101
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA, SEDE CUENCA CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Licenciado en Comunicación Social MEMORIA TÉCNICA DEL PRODUCTO COMUNICATIVO: “Producción de los videos-lección introductorios de las asignaturas: Análisis de Coyuntura, Teoría Política, Comunicación Organizacional, Psicología de la Comunicación, Lenguaje Verbal y Redacción” AUTOR: Rosario Esperanza Bravo Calle TUTOR: William Vicente López Arias. MSc CUENCA-ECUADOR

Producción de los videos-lección introductorios de las ......El buen nivel y calidad de aprendizaje es el aporte que hace este tipo de proyectos y producciones audiovisuales, y como

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA,

    SEDE CUENCA

    CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

    Trabajo de titulación previo a la obtención del título de

    Licenciado en Comunicación Social

    MEMORIA TÉCNICA DEL PRODUCTO COMUNICATIVO:

    “Producción de los videos-lección introductorios de las asignaturas: Análisis de

    Coyuntura, Teoría Política, Comunicación Organizacional, Psicología de la

    Comunicación, Lenguaje Verbal y Redacción”

    AUTOR:

    Rosario Esperanza Bravo Calle

    TUTOR:

    William Vicente López Arias. MSc

    CUENCA-ECUADOR

  • II

    CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

    Yo Rosario Esperanza Bravo Calle, con documento de identificación N°

    0107328932, manifiesto mi voluntad y cedo a la Universidad Politécnica Salesiana

    la titularidad sobre los derechos patrimoniales en virtud de que soy autor del trabajo

    de grado intitulado: “Producción de los videos-lección introductorios de las

    asignaturas: Análisis de Coyuntura, Teoría Política, Comunicación Organizacional,

    Psicología de la Comunicación, Lenguaje Verbal y Redacción”, mismo que ha sido

    desarrollado para optar por el título de: Licenciado en Comunicación Social, en la

    Universidad Politécnica Salesiana, quedando la Universidad facultada para ejercer

    plenamente los derechos cedidos anteriormente.

    En aplicación a lo determinado en la Ley de Propiedad Intelectual, en mi condición de

    autor me reservo los derechos morales de la obra antes citada. En concordancia,

    suscribo este documento en el momento que hago entrega del trabajo final en

    formato impreso y digital a la Biblioteca de la Universidad Politécnica Salesiana.

    .............................................

    Rosario Esperanza Bravo Calle

    0107328932

    Agosto 2016

  • III

    CERTIFICACION

    Yo William López declaro que bajo mi “tutoría” fue desarrollado el trabajo de

    titulación: “Producción de los videos-lección introductorios de las asignaturas: Análisis

    de Coyuntura, Teoría Política, Comunicación Organizacional, Psicología de la

    Comunicación, Lenguaje Verbal y Redacción”, realizado por autora, Rosario

    Esperanza Bravo Calle, obteniendo , Producto Comunicativo, que cumple con todos los

    requisitos estipulados por la Universidad Politécnica Salesiana para ser considerado

    como Trabajo de Titulación

    Cuenca, agosto de 2016

    ----------------------------------------------------

    William Vicente López Arias. MSc

    0102497567

  • IV

    DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

    Yo, Rosario Esperanza Bravo Calle 0107328932 autora de “Producción de los videos-

    lección introductorios de las asignaturas: Análisis de Coyuntura, Teoría Política,

    Comunicación Organizacional, Psicología de la Comunicación, Lenguaje Verbal y

    Redacción” certifico que el total contenido de este Producto comunicativo es de mí

    exclusiva responsabilidad y autoría

    Cuenca, agosto de 2016

    ----------------------------------------------

    Rosario Esperanza Bravo Calle.

    0107328932

  • V

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco principalmente a Dios quien me ha dado la vida y sabiduría para

    llegar a esta etapa de mi vida, él me guía, ilumina, me da la fuerza en tiempos difíciles

    y la mano para salir adelante.

    Agradezco también a mis padres por el apoyo incondicional, con el objetivo de

    progresar en la obtención del conocimiento y aprendizaje dentro de las aulas

    universitarias. Agradezco a mi papá que ha hecho su gran esfuerzo para darme lo

    necesario y que nada me falte para la Universidad.

    A mi familia en general, mis hermanas, mi tía, tío, y abuelito, cada uno de ellos

    ha aportado para llegar a esta esta importante etapa de mi vida. Y siempre me han

    comprendido en diversas situaciones y cuestiones que tengan que ver con la

    universidad.

    Y cómo no agradecer a mis profesores, cada uno de ellos ha llegado a ser más

    amigo que docente; siempre me han tratado de la mejor manera, nos han entregado sus

    conocimientos que de aquí en adelante servirá en la etapa profesional.

  • VI

    DEDICATORIA

    El presente trabajo lo quiero dedicar a mi familia, porque gracias a ellos he

    podido recorrer estos cuatro años en la vía de la preparación universitaria; ellos me han

    motivado en las veces que he decaído por motivos de salud y otras circunstancias

    difíciles, han puesto en mí la confianza de seguir adelante y progresar. Mis padres han

    sido el pilar fundamental de mi vida, quienes me han apoyado moral y

    económicamente, se enorgullecerán de ver mi sueño cumplido después de grandes

    esfuerzos. A mis compañeras que al final de este camino han llegado a ser mis amigas y

    hemos podido conformar un equipo para llegar al final de nuestras metas y que siempre

    han estado ahí para subir los ánimos y decir tú sí puedes. Amigas lo hemos logrado…

  • VII

    ÍNDICE

    Introducción………………………………………………. ....................................... 1

    PRIMERA PARTE………………………………………. ........................................ 2

    1.1 Antecedentes………………………………………………. ................................. 2

    1.2 Justificación…………………………………………. .......................................... 2

    1.3 Descripción del producto…………………………………. ................................. 2

    1.4.1 La Imagen………………………………………………… ............................... 4

    1.4.2 Usos de la imagen…………………………………… ....................................... 5

    1.4.3 Las infografías……………………………………… ........................................ 5

    1.4.4 Educomunicación………………………………….. ......................................... 6

    1.4.5 La relación de la educación con el lenguaje multimedia. ............................... 7

    1.4.6 Pedagogía, multimedialidad e hipermedialidad…………….. ........................ 7

    1.4.7 Etapas del proyecto audiovisual……………………. ...................................... 8

    1.4.8 Etapa de Preproducción……………………………. ....................................... 8

    1.4.9 Etapa de Producción………………………………. ......................................... 9

    1.4.10 Etapa de Postproducción…………………………. ........................................ 9

    1.4.11 Planteamiento video lecciones educativos……………. ............................... 10

    SEGUNDA PARTE………………………………………. ..................................... 11

    PRE PRODUCCIÓN…………………………………….. ...................................... 11

    2.1 La idea………………………………………………… ...................................... 11

    2.2 Objetivo general……………………………………………. ............................. 11

    2.3 Objetivos específicos………………………………… ....................................... 11

    2.4 Publico objetivo……………………………………… ....................................... 11

    2.5 Tratamiento estético………………………………….. ..................................... 12

    2.6 Informe de investigación sobre el tema de la producción ............................... 12

  • VIII

    2.7 Presupuesto………………………………………….. ........................................ 14

    2.8 Equipo técnico……………………………………….. ....................................... 15

    2.9 Cronograma……………………………………………………….. .................. 15

    2.10 Escaletas……………………………………………. ........................................ 16

    2.10.1 Escaleta de Análisis de Coyuntura………………….. ................................. 16

    2.10.2 Escaleta de Teoría Política…………………………. ................................... 19

    2.10.3 Escaleta de Comunicación Organizacional………………. ........................ 22

    2.10.4 Escaleta de Psicología de la Comunicación……………. ............................ 25

    2.10.5 Escaleta de Lenguaje Verbal y Redacción……………… ........................... 28

    2.11 GUIONES……………………………………………. ..................................... 32

    2.11.1 Guion literario de la asignatura Análisis de Coyuntura ........................... 32

    2.11.2 Guion literario de la asignatura Teoría Política…………. ........................ 34

    2.11.3 Guion literario de Comunicación

    Organizacional……........………………………………35

    2.11.4 Guion literario de la asignatura de Psicología de la Comunicación.......... 37

    2.11.5 Guion literario de la materia de Lenguaje Verbal y Redacción ................ 38

    2.12 Guion técnico……………………………………….. ....................................... 40

    2.12.1 Guion tecnico con storyboard de Analisis de Coyuntura ........................... 40

    2.12.2 Guion tecnico con storyboard Teoría Política………………………. ........ 46

    2.12.3 Guion técnico con story board de la asignatura de Comunicación

    Organizacional…………………………………………………………………..….52

    2.12.4 Guion técnico con storyboard Psicología de la Comunicación .................. 57

    2.12.5 Guion técnico con storyboard Lenguaje Verbal y Redacción ................... 62

    2.13 Plan de rodaje……………………………………….. ...................................... 69

    2.14 Hojas de llamado…………………………………… ....................................... 75

    TERCERA PARTE………………………………………. ..................................... 78

    PRODUCCIÓN…………………………………………… ..................................... 78

    3.1 Video………………………………………………….. ...................................... 78

  • IX

    3.2 Iluminación……………………………………………. ..................................... 78

    3.3 Audio………………………………………………….. ...................................... 80

    3.4 Informe de filmación…………………………………. ..................................... 81

    CUARTA PARTE………………………………………… ..................................... 83

    4.1 Post producción………………………………………. ...................................... 83

    4.2 Créditos……………………………………………… ........................................ 84

    4.3 Plan de divulgación………………………………………. ................................ 87

  • 1

    Introducción

    Este producto comunicativo se basa en la necesidad que los estudiantes de la

    Carrera de Comunicación Social, conozcan los contenidos temáticos de las siguientes

    asignaturas: Análisis de Coyuntura, Teoría Política, Comunicación Organizacional,

    Psicología de la Comunicación, Lenguaje Verbal y Redacción”, mediante la producción

    audiovisual de videos introductorios para cada una de las asignaturas anteriormente

    mencionadas, con el apoyo de recursos digitales como videos, imágenes, infografías, a

    fin de presentar una propuesta innovadora, en la que el docente de a conocer los

    contenidos de su respectiva asignatura acorde con su planificación.

    Mediante este proyecto piloto, la Universidad Politécnica Salesiana y su Carrera

    de Comunicación Social inicia con esta nueva herramienta audiovisual, ya que la

    institución cuenta con los recursos técnicos y tecnológicos que apoya a este tipo de

    programas didácticos y darse a conocer en el ambiente virtual de aprendizaje (AVAC)

    de la universidad cuyo fin es dinamizar las perspectivas de los estudiantes al revisar esta

    metodología de aprendizaje y por ello, es imprescindible, que la carrera busque

    estrategias educativas de difusión a través de los videos introductorios. Mecanismos

    claves que conllevan a la innovación de la educación en la institución.

    Los videos producidos muestran la integración de las NTIC como apoyo al contenido

    temático del docente, es decir cada uno de los contenidos audiovisuales en cuanto los

    objetivos, contenidos y dinámica; se visualiza con videos, imágenes e infografías, cabe

    destacar que algunas tomas de videos e imágenes son de los estudiantes de la

    universidad, dependiendo el tipo o acción explicativa que se aplique en el contenido de

    la asignatura correspondiente.

  • 2

    PRIMERA PARTE

    1.1 Antecedentes

    La iniciativa de ésta producción de videos lección, se da mediante la necesidad

    de innovar la metodología pedagógica dentro del aprendizaje de los estudiantes,

    dándose iniciativa en la carrera de Comunicación Social y al mismo tiempo poder

    utilizar las nuevas tecnologías que aportan para la elaboración del mismo.

    El buen nivel y calidad de aprendizaje es el aporte que hace este tipo de proyectos

    y producciones audiovisuales, y como parte de la innovación que en la actualidad los

    estudiantes deben afrontar y ser parte de ella, acerca experiencias y conocimientos sin

    depender de la presencia física o de la proximidad de los contextos geográficos

    La Educomunicación juega un papel importante puesto que estos dos procesos la

    educación y la comunicación llegan a ser algo más que enseñanza, didáctica o

    instrucción, la comunicación recurre a la utilización de los recursos mediáticos, la

    información o el espectáculo. Estos promueven la participación de los estudiantes de

    manera en que se resuelva los procesos de educación y aprendizaje de los diferentes

    contenidos.

    1.2 Justificación

    La Universidad Politécnica Salesiana dispone de talento humano y recursos

    materiales para la producción audiovisual de video-lecciones que permitan innovar las

    formas en las que los docentes llegan a los estudiantes, con el uso de las tecnologías

    como mecanismo de inclusión educativa; en esta perspectiva, mediante el Ambiente

    Virtual de Aprendizaje Cooperativo, la comunidad universitaria se apoya para su

    proceso formativo en los denominados objetos renovables de aprendizaje, que son

    instrumentos educativos de libre acceso o de autoría de los catedráticos de la institución.

    1.3 Descripción del producto

  • 3

    Es la producción de un video didáctico de corta duración que se centra en

    presentar un concepto determinado, en este caso, las principales definiciones y

    contenidos de las asignaturas Análisis de Coyuntura, Teoría Política, Comunicación

    Organizacional, Psicología de la Comunicación, Lenguaje Verbal y Redacción.

    En la estructura del video, muestra al inicio un intro con imágenes de los

    estudiantes y docentes dentro de las instalaciones del laboratorio audiovisual. Se

    observa también imágenes de la UPS, su logo, el nombre de la carrera y de la

    asignatura. A continuación se desarrolla la breve introducción que los docentes explican

    acerca de los contenidos de las asignaturas que conforma de la malla curricular de la

    carrera, acompañada de imágenes, infografías y extractos de videos.

  • 4

    1.4 Marco teórico

    En la actualidad el video se ha constituido como un medio primordial que se

    plasma en la mente al espectador ya que por medio de las imágenes, se emiten varios

    mensajes que buscan transformar el pensamiento social y educativo dentro del

    aprendizaje combinado eficazmente a una buena lectura de imágenes por lo que se tiene

    la necesidad de fomentar, formar y aportar con nuevas ideas, nuevos productos

    comunicativos que incentiven y contribuyan a la enseñanza.

    Dentro de los productos audiovisuales, la cantidad de imágenes producidas

    provoca en los espectadores la intervención, observación y reacción ante este medio

    audiovisual ya que no sólo es entender como la manera de comunicar un mensaje sino

    es también una necesidad para el desarrollo que nos remite a experiencias que van

    entorno al éxito de una buena comunicación ya sea pedagógico, político, social, etc.

    1.4.1 La Imagen

    La imagen es la captura de un momento peculiar sea o no esto una realidad sino

    una representación de la circunstancia, dentro de un video es muy importante dar un

    significado, mediante una imagen, ícono, símbolo infografías etc; todo esto conlleva a

    un situación o circunstancia y lo que se refiere reproducción audiovisual, en este caso

    del proyecto del producto educativo audiovisual darle un sentido al contenido del

    docente.

    Los seres humanos podemos comunicarnos, podemos percibir la realidad o en

    otros casos ver la representación de ciertas circunstancias, la imagen es vista también

    como una herramienta para la información, de las misma manera que desde la

    antigüedad podemos decir que una imagen vales más que mil palabras.

    La percepción de la realidad la realizamos a través de todos nuestros sentidos.

    La realidad transmitida mediante un medio audiovisual se limita fundamentalmente a

    dos sentidos, el visual y el auditivo. El espacio tridimensional de la realidad se reduce

    así a una superficie bidimensional. (Aparici, 2009, pág. 45)

    Es decir en el sentido de como la imagen nos remite a una escena o

    acontecimiento a entender las múltiples esencias del objeto en cuanto a su construcción

    y apreciación del hecho.

  • 5

    Una imagen, cualquiera que sea su naturaleza nos permite proyecciones basadas

    en nuestra historia personal y en nuestro contexto. Las imágenes no constituyen

    un código universal y, muchas veces, necesitan de un texto para que se puedan

    interpretar sus significados.

    1.4.2 Usos de la imagen

    El uso de la imagen dentro del aprendizaje sirve de manera en que los

    estudiantes puedan tener una mejor destreza en sus material didáctico y así ellos puedan

    tener más interés de la malla curricular y para eso es importante el uso de las imágenes.

    Para elegir una imagen adecuada lo primero que tenemos que tener en cuenta es

    que responda a las necesidades de la clase y a los objetivos didácticos. También es

    importante la calidad y el tamaño de la imagen para que resulten atractivas y

    motivadoras.

    Aportamos dinamismo y enriquecemos la metodología gracias a su gran

    variedad de soportes (fotos, dibujos, obras de arte, mapas...). Proporcionan un carácter

    lúdico y ameno. Además, pueden ser utilizadas en cualquier nivel de aprendizaje, con

    cualquier grupo de alumnos (siempre que se tengan en cuenta aspectos como la edad,

    intereses, etc.) y en cualquier fase de la unidad didáctica (introducción, presentación,

    práctica). (BENÍTEZ, 2009, pág. 3)

    1.4.3 Las infografías

    En la ejecución del producto comunicativo como modalidad de video lección

    educativo, la infografía es una herramienta y un recurso educativo para generar

    dinamismo y al mismo tiempo darle concordancia conjuntamente con el docente en la

    introducción de cada asignatura presentada dependiendo de sus contenidos, darle

    sentido

    Para la producción de este proyecto es importante saber cómo se ejecutara esta

    metodología. “La infografía se caracteriza principalmente por responder al cómo de una

    información. Es decir, permite visualizar una sucesión de acontecimientos, describir un

    proceso, una secuencia, explicar un mecanismo complejo, visualizar o dimensionar un

    hecho” (Minervini, 2005, pág. s/n).

  • 6

    1.4.4 Educomunicación

    Para comprender el tema dentro de la comunicación, la Educomunicación como un eje

    importante según (Barbas, 2012):

    La Educomunicación, es proceso, movimiento, flujo de significados, acción

    creativa y re-creativa, construcción-deconstrucción-reconstrucción permanente

    de la realidad. Es, en suma, una forma de pedagogía crítica que concibe los

    procesos educativos, la comunicación, los medios y las tecnologías como

    herramientas de análisis y de acción para la comprensión y la transformación del

    mundo. (Barbas, 2012, pág. 166)

    La Educomunicación creará aquellos escenarios, contextos, ambientes o medios

    de comunicación con independencia de estos que permitan establecer procesos de

    aprendizaje un instrumento para educar de mejor manera formal e informal ya que la

    Educomunicación es considerada una rama de la comunicación pero de manera

    interdisciplinaria ya que abarca otros saberes.

    La Educomunicación juega un papel específico según Alvarracín, 2000 en las corrientes

    epistemológicas:

    Dada las relaciones de los dos campos de conocimiento (educación y

    comunicación): es la pedagogía que orienta y enseña cómo desarrollar

    aprendizajes significativos, y a la vez, como asumir productivamente los

    mensajes que nos vienen de los mass media y del intercambio de pensamientos

    que se producen en la convivencia social (Alvarracín, 2000, pág. 23)

    La comunicación y la educación no pueden seguir existiendo, del modo

    tradicional, como ámbitos totalmente separados. La sociedad de la información ha

    puesto en evidencia la necesidad de que ambos mundos, el educativo y el comunicativo,

    se aproximen y se relacionen. Para ello se necesita una acción concertada entre los

    diferentes actores que participan en ambos mundos. (Tornero) s/f.

    De este modo podemos decir que la comunicación y educación van de la mano e

    interactúa con la nueva era tecnológica, una alfabetización digital y de este modo la

    sociedad obtiene y proporciona la información.

  • 7

    Hoy en día se debe aprender no solo a obtener información y retenerla sino más

    bien a difundirla de manera en que la información sea eficaz y ayude en otros ámbitos

    de la comunicación, cultura, ciencia, educación, política etc.

    1.4.5 La relación de la educación con el lenguaje multimedia.

    Uno de los grandes aportes del entorno de las Tecnologías de la Información y la

    Comunicación es el lenguaje multimedia entendido como aquel lenguaje que se presenta

    en la pantalla de la computadora en donde convergen los lenguajes de los medios

    tradicionales y por ello mensajes estructurados con texto, gráficos, fotografía, imágenes

    fijas y animadas, sonido (voz, música, efectos), video o cine. Lo cual refiere a medios

    de producción y almacenamiento digital, además de contener características lineales e

    interactivas, en donde el usuario participa activamente en el proceso de la

    comunicación. Debido a que no solo la interactividad es consustancial al multimedia

    también lo es la Hipertextualidad y la navegación.

    Sobresale el papel que adquiere el tradicional alumno para convertirse en un autor de su

    aprendizaje mediante el dominio de los navegadores y buscadores de información, la

    interactividad y los enlaces e interrelaciones de otros datos e informaciones para

    conseguir conocimientos y habilidades.( ROMERO, 2004).

    1.4.6 Pedagogía, multimedialidad e hipermedialidad.

    Los medios audiovisuales requieren una pedagogía activa y participativa en la

    que se requiere que el alumno pueda usar los medios. Los lenguajes

    audiovisuales en el nivel comunicativo son un elemento imprescindible en el

    desarrollo personal del alumno. (Azinian, 2009, pág. 34)

    El término hipermedia, frecuente en la literatura sobre el tema, indica la

    combinación de tecnologías hipertexto y multimedia (integración de medios digitales).

    Como los hipermedias no se acompañaban de una guía de uso para la realidad

    educativa, los educadores echaron mano de las teorías psicoeducativas e instruccionales

    que tenían a mano para orientar su acción de cara a favorecer mejores aprendizajes

    Scolari propone que “las hipermediaciones pueden ser entendidas como aquellas

    que apuntan a la confluencia de lenguajes, la reconfiguración de géneros y la aparición

    de nuevos sistemas semióticos caracterizados por la interactividad y en las estructuras

    reticulares”. (Scolary, 2008, pág. 168)

  • 8

    Scolari parte de una idea ampliamente aceptada por los investigadores de la

    comunicación: la aparición y progresiva expansión de las Tecnologías de la Información

    y de la Comunicación (TIC) está transformando profundamente el sistema mediático.

    La digitalización de las comunicaciones y la creación de una red mundial integrada por

    la que circula la información han provocado el surgimiento de nuevos tipos de

    comunicación que el autor engloba bajo la denominación de “comunicación digital

    interactiva

    La multimedialidad, entendida como la combinación en un mensaje de al menos dos

    códigos lingüísticos textuales, visuales y sonoros aportan para obtener una

    comunicación dinámica y eficiente dentro del aprendizaje y mejor comprensión de

    diversos ámbitos en la sociedad.

    1.4.7 Etapas del proyecto audiovisual

    El objeto de crear videos audiovisuales, se basa en la necesidad de mostrar la

    idea plasmada en imágenes acompañadas de otros recursos y para eso es necesario

    planificar desde el inicio de la propuesta en la que se intervendrá el proceso o etapas de

    preproducción en ella se trabajará desde cómo nace la idea hasta llegar a la producción,

    y así difundir con la etapa final de postproducción el producto audiovisual a los

    receptores.

    1.4.8 Etapa de Preproducción

    La fase de preproducción se busca desarrollar la idea propuesta y poner en pie a

    la elaboración y ejecución del proyecto audiovisual, pero para iniciar se lo realiza de

    manera en planificar la idea que se tiene para hacer y así dar a conocer a los demás a

    través de la producción.

    "Toda producción audiovisual comienza con la elaboración de un guion. De

    forma genérica podemos decir que se trata de un proyecto escrito

    audiovisual en el cual describe los contenidos y los elementos necesarios

    para la ejecución. En términos fílmicos, la escaleta divide un guion en

    secuencias y describe (sin incluir diálogos) la acción, evolución narrativa y

    conflictos entre los personajes" (Benítez, 2013, pág. 2)

  • 9

    1.4.9 Etapa de Producción

    Es la etapa de ejecución o fase de elaboración, el proceso de la producción es en

    el que se toma en cuenta todo el material dispuesto y necesario para el desarrollo de las

    propuestas audiovisuales.

    “La producción de un programa audiovisual o multimedia es un trabajo

    complejo que requiere una cuidadosa planificación para que en cada una de las etapas

    del proceso productivo se alcance el mejor rendimiento” (Díez, 2013, pág. s/n) y de ésta

    manera elaborar y procesar los elementos, registros y materiales necesarios que llevaran

    al producto final.

    Para elaborar y trabajar en la propuesta se lo hará con un guion ya que de este

    modo nos guiará en la realización de la obra audiovisual, con un desglose por escenas y

    tiempos; los argumentos serán parte de los diálogos en caso de los personajes y la y se

    realizara una descripción detallada de la acción. “Al momento de escribir un guion es

    importante darse cuenta que se trata de una historia audiovisual, por lo que no es

    necesario que los personajes hablen todo el tiempo, también podemos entregar

    información a través de la acción, el tipo de encuadre, la música, los gestos, etc ”

    (Novasur, s/f, pág. 13), de esta manera el guion detalla cada elemento que vamos a

    necesitar que acompañe o se añadan al personaje ya sea imágenes, videos, audios,

    animaciones o hasta dramatizaciones, es así entonces como se procederá ya planificado

    y escrito en el guion y en todo el transcurso de la grabación el guion será la guía

    fundamental para trabajar.

    1.4.10 Etapa de Postproducción

    Para llegar a este proceso o fase de producción como escribe (Bourriaud,2004,

    s/n) ”Designa el conjunto de procesos efectuados sobre un material grabado: el

    montaje, la inclusión de otras fuentes visuales o sonoras, el subtitulado, las voces en off,

    los efectos especiales”.

    La postproducción es el último paso dentro de la realización de un video y

    consta de los detalles más técnicos de todo el proceso. La edición es la actividad central

    de la postproducción pero se acompaña de ciertas esenciales; por ejemplo, antes de

    comenzar a ensamblar los planos, debe tenerse ya una idea formada del orden en que va

  • 10

    a ser presentada y de la manera en cómo va a estructurase el video. (Martinez, 2008,

    pág. 61)

    Para poder saber si montaje y edición es lo mismo según Fernando morales

    “hablar de montaje y edición es lo mismo, ya que el proceso que conlleva montar o

    editar una pieza videográfica implica ejecutar los mismos pasos y las mismas estrategias

    de construcción y creación de significados” (Morante, 2013, pág. s.n)

    Se llega a la etapa final del proceso, en cual se puede verificar los resultados, elaborar

    los últimos detalles y estrategias para próximamente difundir el producto ya terminado

    y como última parte conocer como le llego al lector o usuario que utilice y consuma el

    producto audiovisual.

    1.4.11 Planteamiento video lecciones educativos.

    En este producto comunicativo, producido como videos introductorios que busca

    que los estudiantes puedan tener mayor interés en ingresar en el ambiente virtual de la

    universidad en la que se encuentran estudiando y aplicar la metodología

    (Aparici, 2009) La hipótesis de la que parte es que las video lecciones pueden

    ser utilizadas con ventaja, respecto a los métodos de enseñanza tradicional, para

    la adquisición de conocimientos de naturaleza tecnológica, donde los aspectos

    descriptivos juegan un papel importante.

    Los estudiantes al final y entorno a su aprendizaje tendrán la oportunidad de tener más

    claro ciertos objetivos de la asignatura aplicada y producida en video introductorio,

    detalladamente el docente expondrá los contenidos que se trabajara a lo largo de las

    clases emitidas. (Ramos, 2000) expresa:

    Las video lecciones, pueden transmitir contenidos instructivos de carácter

    científico y tecnológico. Su eficacia se puede comparar con otros medios de

    enseñanza entre los que se encuentran el libro y las situaciones convencionales y

    depende de la estrategia didáctica que empleemos en su aplicación. (pág. 9)

    Éste planteamiento se lo realiza de manera en que se pueda innovar la metodología de

    educación y a aprendizaje en una institución, y romper con los estándares que solo nos

    permiten repetir ciertos reglamentos por lo que se vuelve aburrido para los estudiantes.

  • 11

    SEGUNDA PARTE

    PRE PRODUCCIÓN

    2.1 La idea

    Los videos-lección será el producto de un contenido informativo didáctico dirigido a los

    estudiantes con la incorporación de infografías, fotografías, videos y sonidos; que será

    la introducción de cada una de las asignaturas de Análisis de Coyuntura, Teoría Política,

    Comunicación Organizacional, Psicología de la Comunicación, Lenguaje Verbal y

    Redacción” .

    2.2 Objetivo general

    Producir videos introductorios entre 3 a 5 minutos de las cátedras de Análisis de

    Coyuntura, Teoría Política, Comunicación Organizacional, Psicología de la

    Comunicación, Lenguaje Verbal y Redacción; con la finalidad de crear mensajes más

    amigables que orienten a los estudiantes a su aprendizaje.

    2.3 Objetivos específicos

    Producir el video de la materia ANALISIS DE COYUNTURA de una extensión de 3 a

    5 minutos para luego subir al AVAC.

    Producir el video de la materia TEORÍA POLÍTICA de una extensión de 3 a 5 minutos

    para luego subir al AVAC.

    Producir el video de la materia COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL de una

    extensión de 3 a 5 minutos para luego subir al AVAC.

    Producir el video de la materia PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN de una

    extensión de 3 a 5 minutos para luego subir al AVAC.

    Producir el video de la materia LENGUAJE VERBAL Y REDACCIÓN de una

    extensión de 3 a 5 minutos para luego subir al AVAC.

    2.4 Publico objetivo

    Estudiantes de la carrera de Comunicación Social - Universidad Politécnica Salesiana /

    Sede Cuenca.

  • 12

    2.5 Tratamiento estético

    En la estructura del video, se mostrara al inicio un intro con imágenes de los

    estudiantes y docentes dentro de las instalaciones del laboratorio audiovisual. Se

    observa también imágenes de la UPS, su logo, el nombre de la carrera y de la

    asignatura. A continuación se desarrolla la breve introducción que los docentes

    explican, con el apoyo de recursos digitales como videos, imágenes, infografías, al fin

    de presentar una propuesta innovadora, en la que el docente da a conocer los contenidos

    de su respectiva asignatura.

    2.6 Informe de investigación sobre el tema de la producción

    Las respectivas asignaturas dan a conocer de que se tratan y sus conceptos básicos del

    contenido de la materia.

    La asignatura de Análisis de Coyuntura se trata de orientar a los estudiantes,

    para que desarrollen una conciencia crítica y comprensiva de los diversos aspectos más

    relevantes de la situación social, económica, política que vive el mundo y nuestro país y

    que constituyen el contexto inmediato donde se actúa cotidianamente.

    El Análisis de Coyuntura no estudia lo aparente ni lo que los sujetos se imaginan

    que acontece, sino señala el movimiento real de la sociedad. Esto nos pide distinguir los

    discursos y los intereses declarados de los grupos sociales de su naturaleza real y de sus

    intereses reales; distinguir entre lo que se imaginan ser y lo que en realidad son.

    (Realidad, 2006, pág. 7)

    La asignatura de Teoría Política resulta clave y vital para que los estudiantes de

    Comunicación Social, fortalezcan su cultura general, porque necesariamente, los

    contenidos, nos llevarán a conocer acontecimientos históricos, que fueron determinantes

    para la humanidad.

    Maquiavelo es el primer pensador realista, considerando al estado como un fin

    en sí mismo: el poder. Otorga al Estado una finalidad, al señalar que el gobernante,

    tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un

    Estado fuerte. Aboga por la idea de que el fin justifica los medios, un gobernante puede

    recurrir a cualquier argucia para garantizar la grandeza de su estado. Los medios no

  • 13

    importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo

    que es en realidad. (Tamayo, 2012, pág. 101)

    La asignatura de Comunicación Organizacional se trata de que la comunicación

    en una organización, en el mundo actual, es fundamental para lograr el fortalecimiento y

    el desarrollo institucional, conocer los procesos, estrategias y técnicas de la

    Comunicación Organizacional que se desarrollan actualmente en las empresas públicas

    o privadas, que sirvan para el éxito de las entidades involucradas.

    Las organizaciones aparecen como entidades más o menos estáticas porque sus

    miembros están afectivamente coordinando sus conductas y realizando con éxito las

    actividades conjuntas, funcionan mientras éstos cooperan. La comunicación es el

    proceso por el que estos miembros acostumbran a facilitar la realización de actividades

    coordinadas. De esta manera, la comunicación se ha desarrollado como un mecanismo

    adaptativo para la humanidad. (Marin, s/f, pág. 270)

    La asignatura de Psicología de la Comunicación pretender abarcar dos aspectos;

    por un lado una reflexión de la conducta individual, la repercusión que tiene esta en los

    demás, cómo mejorar actitudes con base en la comunicación y por otra parte analizar la

    incidencia de los mensajes que reciben a través de los medios masivos de comunicación

    en el comportamiento de social, aspectos que por lo general no son considerados.

    La comunicación, es que, su importancia no depende de la complejidad de sus

    procesos, sino de la relación que ésta guarda con los procesos del pensamiento:

    percepción, atención memoria pero muy especialmente de la relación que guarda con

    los procesos superiores del pensamiento: el análisis, la síntesis, la simbolización y la

    teorización, ya que sin ellos no sería posible la comunicación.

    La asignatura de Lenguaje Verbal y Redacción se trata de una materia

    transversal en la formación de todo profesional porque el lenguaje es la herramienta

    básica de la comunicación y, a su vez la comunicación, es el medio de interacción más

    elemental que tienen los seres humanos para relacionarse con el resto del universo.

    La redacción es un proceso de construcción de productos escritos, su aprendizaje

    y su práctica demandan un cuidadoso proceso de elaboración de su materia prima -el

    pensamiento- y de su forma de expresión o presentación por medio de textos escritos.

    De esta concepción dialéctica de la escritura -que vincula el pensar con el escribir

  • 14

    deriva la necesaria y estrecha relación entre contenido y forma, que todo redactor debe

    valorar como prioritaria y como eje de cualquier ejercicio que se proponga realizar.

    (Duque, 1999)

    El mejoramiento de estas nociones estará orientado a fortalecer sus habilidades

    para la producción efectiva de textos escritos y discursos orales que deberán reforzarse a

    partir de la demanda tanto de una competencia lingüística como de una competencia

    comunicativa.

    2.7 Presupuesto

    Recursos Cantidad Costo unitario Costo total Justificación

    Tasas UPS 1 215 215 Requisito

    institucional

    *Equipos 10 50 500 Costo del rodaje

    *Equipos de

    edición

    1 350 350 Costo de edición

    Empasto

    Memoria técnica

    1 20 20 Formato final

    Impresión

    preliminar

    1 10 Anillado

    Refrigerios 50 1 50 Colaboradores

    Sumatoria 1145.00

    Imprevisto 10% 114.50

    Total 1259.50

    *Los gastos asumidos por la UPS son de 1065.00 USD

    El valor asumido por los estudiantes es de 80.00 $ USD

  • 15

    2.8 Equipo técnico

    CÁMARA

    SONY HDR-FX1 3-

    CCD HDV HIGH

    W/12X OPTICAL

    ZOOM

    Luces

    LED VIDEO

    LIGHTING KIT

    DIMMABLE

    PANEL CAMERAS

    Promter

    IKAN PT-ELITE-U

    ELITE

    UNIVERSAL

    TABLET

    TELEPROMPTER

    KIT (BLACK)

    Micrófono

    corbatero

    RODE

    SMARTLAV

    MICROFONO

    CORBATERO

    PROFESIONA

    L

    2.9 Cronograma

    Actividades 1 mes 2 mes 3 mes 4 mes Total horas

    Diseño x X 20

    Investigación

    Bibliográfica

    x X x X X x x x 60

    Pre

    producción

    X x X X x x x X x x x 40

    Producción X x x 100

    Post

    producción

    x X 100

    Memoria

    técnica

    x 40

    Presentación x 40

    Entrega final X

  • 16

    2.10 Escaletas

    La escaleta es un recurso importante dentro de la preproducción, puesto que es

    un esquema en el que se detallara en resumen el contenido a explicar, se proveerá los

    recursos a acompañar ya sea video, infografías, sonido, música etc. El tiempo de

    duración del video también puede calcularse mediante la escaleta. La escaleta es un

    recurso importante para el momento de la edición ya que nos permite tener un orden de

    las escenas.

    2.10.1 Escaleta de Análisis de Coyuntura

    Presentación de la asignatura de Análisis de Conyuntura

    Docente: Luis Araneda

    Narración Recurso audiovisual Tiempo

    Aprox.

    Intro: Presentación del proyecto

    piloto(ejecución del

    proyecto) logo de la UPS/

    línea grafica de la

    asignatura

    31 seg.

    Voz en off Videos de protestas

    políticas……

    6 seg

    Presentación del docente

    - Docente en

    pantalla

    - Línea gráfica

    7 seg

    Voz en off Videos políticos….. 3 seg

  • 17

    En esta asignatura queremos orientar a los

    estudiantes, para que desarrollen una conciencia

    crítica y comprensiva de los diversos aspectos más

    relevantes de la situación social, económica,

    política que vive el mundo y nuestro país y que

    constituyen el contexto inmediato donde actuamos

    cotidianamente.

    - Docente en

    pantalla

    - Pantalla dividida

    imagen, video de

    protestas en

    ecuador.

    29 seg

    A través de nuestra participación, ya sea en forma

    pasiva, o asumiendo una actitud proactiva en las

    acciones y las decisiones que asumen los diversos

    actores inmersos en la realidad, constituyéndose

    una serie de relaciones sociales, que implican

    también la presencia de todo un universo

    simbólico que expresa sentidos y significados que

    marcan y definen la dinámica histórica de la

    sociedad.

    - Imágenes medios

    de comunicación

    - Políticos

    - Imagen símbolo

    de hermandad

    28 seg

    Creemos que los futuros comunicadores sociales,

    necesariamente deben desarrollar “un espíritu

    crítico para analizar los diversos acontecimientos,

    económicos, sociales, políticos, frente a los cuales

    los ciudadanos asumimos, implícita o

    explícitamente, determinadas opiniones y

    posiciones

    - Docente pantalla

    dividida con

    Imagen de

    estudiantes de la

    UPS

    - Opinión de la gente

    21 seg

    La mayoría de las veces mediados por

    informaciones y orientaciones que emanan de los

    grandes medios de comunicación, locales,

    nacionales y trasnacionales, los cuales dicen

    presentar la realidad en términos “objetivos” e

    “imparciales”. Cuestión que hay q analizar a

    fondo en las aulas

    - Docente

    - Pantalla dividida

    con videos de

    canales de

    transmisión de

    noticias –

    internacionales y

    locales y

    23 seg

  • 18

    nacionales

    Por ello, es necesario que los futuros

    comunicadores sociales estén en capacidad de

    superar la visión o lectura superficial de la

    realidad y desarrollen una capacidad de análisis

    sistemático, que aporte en el conocimiento y

    comprensión de los contextos sociales.

    - Docente pantalla

    dividida imagen

    chicos leyendo el

    periódico

    -

    22 seg

    Este análisis permitirá la explicación

    fundamentada del quehacer y proyecciones de

    distintos actores sociales y políticos, y sus

    comportamientos en los diversos procesos y

    medios comunicativos.

    - Docente pantalla

    dividida

    - Videos de análisis

    de periodistas

    19 seg

    parte de la formación académico-profesional de

    los comunicadores sociales de la universidad

    politécnica salesiana, comprenden procesos de

    enseñanza-aprendizaje de conocimientos teóricos-

    metodológicos y el desarrollo de las capacidades

    necesarias para analizar críticamente las

    realidades y contextos socio-económicos

    específicos y coyunturales en las que se

    desarrollan los diversos procesos comunicativos.

    - Docente pantalla

    dividida

    - Universidad

    politécnica

    salesiana

    - Imagen análisis en

    las aulas

    - Video protestas.

    27 seg

    al finalizar el ciclo de aprendizaje, los estudiantes

    estarán en capacidad de:

    conocer suficientemente los recursos teórico-

    conceptuales y metodológicos para analizar,

    comprender y explicar los procesos económicos,

    sociales políticos, culturales, ideológicos,

    internacionales y nacionales actuales como

    contexto y texto de los procesos comunicativos

    - Docente/ pantalla

    dividida

    - Imágenes de

    símbolos

    económicos

    - Imagen de las

    diversas culturas

    - Video Entrevista

    en canal de

    televisión

    31 seg

    Analizar la realidad coyuntural en sus aspectos

    económico-sociales, culturales y políticos como

    - Imágenes de

    actitud de actores

    15 seg

  • 19

    producto de relaciones de fuerza entre diversos

    actores sociales y políticos y, como contexto en

    los que se desarrollan los procesos

    comunicacionales.

    sociales

    Diagnosticar los contextos socio-políticos para la

    definición, diseño y ejecución de políticas,

    programas, estrategias, proyectos y planes

    comunicativos.

    - Docente pantalla

    dividida

    - Videos protestas

    - Video escribiendo

    en el teclado

    13 seg

    Desarrollar una visión crítica de la realidad

    nacional e internacional que le permita aportar e

    impulsar procesos sociales desde una perspectiva

    de desarrollo centrado en el ser humano.

    Asumir también una actitud crítica y participativa

    en los diversos escenarios que actúa como

    ciudadano y futuro profesional.

    - Docente pantalla

    dividida

    - Imágenes de

    desarrollo en los

    países

    25 seg

    Muchas gracias y nos vemos en la cátedra - Docente

    - Crédito final

    17 seg

    2.10.2 Escaleta de Teoría Política

    Presentación de la asignatura de Teoría Política

    Docente: Luis Araneda

    Narración Recurso audiovisual Tiempo

    Aprox.

    INTRO: Presentación del proyecto

    piloto(ejecución del

    proyecto) logo de la UPS/

    línea grafica de la

    asignatura

    31 seg

    Voz en off Imágenes/ infografías

    políticas de la internet

    7 seg

  • 20

    Presentación del docente

    - Docente en

    pantalla

    - Línea gráfica

    8 seg

    Voz en off Infografías y

    sonido de fondo

    8 seg

    En la asignatura teoría política, se aproxima al

    estudiante al conocimiento y comprensión de las

    distintas fases de desarrollo de lo que es la política

    y lo político desde la antigüedad clásica, hasta el

    mundo moderno.

    -

    - Docente en

    pantalla

    - Pantalla dividida

    Infografías de la

    política antigua y

    moderna

    16 seg

    Se expone la evolución de lo denominada Teoría

    política desde la antigüedad con Aristóteles y el

    renacimiento, teniendo a Maquiavelo como punto

    de inflexión de la política instrumental; solo

    haciendo esta revisión histórica, de manera crítica

    y reflexiva lo que representa el ser y el deber ser

    de la actividad política,

    - Infografías de

    evolución del

    pensamiento

    político

    (Aristóteles –

    Maquiavelo)

    - Pantalla dividida y

    completa

    Estratos de videos de

    discursos políticos

    - Velasco Ibarra

    -

    24 seg

    lo que equivale revisar durante el Curso, de

    manera sistemática y analítica, categorías como

    - estado

    - formas de estado

    - poder

    - relaciones de poder

    - división de poderes

    - fuerzas sociales

    - y partidos políticos.

    - Infografías

    - Escritura dentro del

    video

    -

    17 seg

  • 21

    Ideologías y formas de gobierno.

    Esta asignatura, resulta clave y vital para que los

    estudiantes de Comunicación Social, fortalezcan

    su cultura general, porque necesariamente, los

    contenidos, nos llevarán a conocer

    acontecimientos históricos, que fueron

    determinantes para la humanidad.

    - Imágenes de

    estudiantes

    - Infografía de

    hechos históricos

    13 seg

    Como la Revolución Francesa, que marcó el paso

    de los Estados absolutistas a los estados Liberales,

    y, como desde ese momento se instauraron

    regímenes con características democráticas, donde

    la toma de decisiones responde a la voluntad

    general, hasta llegar a formas de Estado mucho

    más amplios en el reconocimiento de los derechos

    humanos, como el Estado Social de derecho y el

    Estado Constitucional de derechos

    - Infografías del

    internet de estados

    absolutistas,

    liberales y régimen

    democráticos /

    sufragio .

    32 seg

    La asignatura Teoría Política, presenta elementos

    conceptuales, muy favorables para el debate y la

    reflexión, individual y grupal de los estudiantes,

    en torno a la actividad política, el ejercicio del

    Poder y la “calidad” de nuestras democracias, lo

    que le permitirá un acercamiento teórico-práctico

    a nuestra realidad política y social.

    - Imágenes de

    dirigentes políticos

    - Imágenes Debate

    de estudiantes

    - Imágenes Trabajo

    de estudiantes

    individual y grupal

    27 seg.

    Al finalizar el curso los estudiantes tendrán bases

    sólidas para:

    - Desarrollar pensamiento crítico-social

    frente a las relaciones de poder

    excluyentes. La importancia del ejercicio

    político desde los medios masivos de

    - Imágenes de

    estudiantes en las

    aulas

    - Infografía medios

    de comunicación

    - Infografía de la

    comunidad

    17 seg

  • 22

    comunicación, para el desarrollo social y

    comunitario.

    - Además tendrán sólidas bases para

    Impulsar procesos de participación crítica

    frente a las coyunturas y procesos de

    mediano y largo plazo en pos de fomentar

    el compromiso social, construyendo

    actores sociales y políticos para la

    transformación de la sociedad Y

    cuestionar las "verdades" primarias a partir

    de la reflexión, en relación al fin último de

    la Política y el ejercicio del Poder.

    - Infografías de la

    coyuntura social

    - Infografías de

    marchas

    32 seg

    Gracias y nos vemos en las aulas no vemos en la

    catedra

    - Créditos/ logo de

    la UPS

    15 seg

    2.10.3 Escaleta de Comunicación Organizacional

    Presentación de la asignatura de Comunicación Organizacional

    Docente: Leonel Soto Alemán

    Narración Recurso audiovisual Tiemp

    o

    Aprox.

    INTRO: Presentación del proyecto

    piloto(ejecución del

    proyecto) logo de la UPS/

    línea grafica de la

    asignatura

    31 seg

    Voz en off Imágenes/ infografías

    políticas de la internet

    Fotos de eventos de la

    UPS

    7

    segund

    os

    Presentación del docente

    - Docente en

    pantalla

    - Línea gráfica

    5 seg

  • 23

    Voz en off - Infografías y

    sonido de fondo

    5 seg

    La comunicación es básica en los tiempos

    actuales. Ella nos permite conocernos, mostrarnos

    al Mundo y presentar nuestras ideas de maneras

    tan diversas y auténticas que se refleja quiénes

    somos, qué pensamos y cuáles son nuestras metas,

    gustos y valores

    - Docente pantalla

    dividida

    - Infografías

    19 seg

    Por ello se hace necesario comprender la

    comunicación como un proceso permanente de

    transmisión y recepción de valores, actitudes,

    acciones e ideas. Se trata de utilizar la

    comunicación para superar las dificultades, las

    diferencias, las adversidades y de alcanzar la

    comprensión que nos haga más productivos pero

    también más felices.

    - Tomas de 2

    personas

    conversando

    - Pantalla dividida y

    complete

    19 seg

    Por esos desde esta materia, buscaremos contar

    con algunos instrumentos y herramientas que

    posibiliten lograr mayor efectividad e impacto

    desde nuestras acciones. Se trata de fortalecer el

    desarrollo de la comunicación para intercambiar y

    compartir; para aprender y capacitar, mejorar

    nuestra capacidad de escucha.

    - Infografías

    - Instrumentos de la

    comunicación

    19 seg

    De esto se trata la materia optativa denominada

    Comunicación Organizacional. Creemos que el

    estudio de los temas y su aplicación práctica, bajo

    la idea de que hacer es aprender, permitirán al

    estudiante ser el profesional competente que hoy

    demandan las organizaciones.

    - Docente

    - Infografías

    - Imágenes de

    estudiantes

    10 seg

    Y es que la comunicación en una organización, en

    el Mundo actual en el que nos movemos, es

    fundamental para lograr el fortalecimiento y el

    - Tomas de un jefe

    hablando a sus

    empleados

    18 seg

  • 24

    desarrollo institucional, por cuanto las acciones

    comunicativas permitirán servir apropiadamente a

    nuestros públicos potenciando la visibilidad de la

    institución, su buen nombre y su razón de ser en la

    sociedad.

    - -imágenes que

    digan misión,

    visión y valores

    El objetivo de nuestra cátedra es: conocer los

    procesos, estrategias y técnicas de la

    Comunicación Organizacional que se desarrollan

    actualmente en las empresas públicas o privadas,

    que sirvan para el éxito de las entidades

    involucradas

    - Imágenes que

    digan

    - -comunicación

    interna

    - -comunicación

    externa

    - -comunicación en

    crisis

    - (imágenes o mapas

    conceptuales,etc)

    12 seg

    Se trata de comprender a la comunicación como

    un proceso transversal a la organización sin

    limitarse a verla solamente como algo meramente

    instrumental.

    - Docente

    - Infografías de

    empresarios

    9 seg

    Al abordar la temática de las comunicaciones en

    las organizaciones, es importante tener en cuenta

    que toda comunicación se realiza en el marco de

    los vínculos humanos. En este contexto

    abordamos temas como: La profesión de

    comunicador, su importancia, el trabajo de gestor

    de la comunicación, la organización, la

    comunicación organizacional y los públicos

    - Docente

    - Imágenes de

    - La profesión de

    comunicador

    - Importancia del

    comunicador

    - El trabajo del

    comunicador

    - Gestor de la

    comunicación,

    19 seg

    En un segundo momento, una vez establecidos y

    puestos en práctica los criterios básicos de lo que

    es la comunicación de la organizaciones,

    - Infografías de

    comunicación

    interna vs

    13 seg

  • 25

    revisamos lo que significa la comunicación interna

    y externa, su importancia, sus herramientas y su

    auditoría.

    comunicación

    externa.

    Creemos que posible abordar la aplicación de la

    metodologías y de decidir sobre la utilización de

    los medios de comunicación adecuados tanto

    internos cuanto externos a fin de saber manejar

    una comunicación en casos de crisis.

    - Imágenes de

    medios de

    comunicación

    tradicional y

    digital.

    - Imágenes de

    empresarios en

    crisis.

    13 seg.

    Finalmente, entendiendo a la comunicación como

    el mayor don que Dios nos ha dado y que gracias

    a ella, podemos disfrutar de la vida, partiendo de

    la idea de que la comunicación crea comunidad, es

    participativa, presta apoyo, nos capacita, nos

    mejora, impulsa nuestras culturas, cerramos

    nuestros contenidos con el desarrollo práctico de

    fin de ciclo con la organización de un evento.

    - Tomas de eventos

    - -foros, ruedas de

    prensa, , retiros

    empresariales , etc

    24 seg

    Se trata de poner en práctica todo lo aprendido en

    aspectos básicos como el envío de boletines de

    prensa, fotos o invitaciones pero también de

    planificar y dirigir eventos.

    - Infografías de la

    planificación para

    eventos

    12 seg.

    Muchas gracias y nos vemos en la catedra - Docente pantalla

    completa

    - Créditos logo de la

    UPS

    6 seg

    2.10.4 Escaleta de Psicología de la Comunicación

    Presentación de la asignatura de Psicología de la Comunicación.

    Docente: María Eugenia Barros

  • 26

    Narración Recurso audiovisual Tiempo

    Aprox.

    INTRO: Presentación del proyecto

    piloto(ejecución del

    proyecto) logo de la UPS/

    línea grafica de la

    asignatura

    31 seg

    Voz en off Imágenes/ infografías de

    la psicología en la

    comunicación.

    16 seg

    Presentación del docente (Bienvenidos y

    bienvenidas. Mi nombre es María Eugenia Barros

    y durante este ciclo les acompañaré en la cátedra

    de Psicología de la Comunicación, en la que sin

    duda realizaremos un aprendizaje mutuo)

    - Docente en

    pantalla

    - Línea gráfica

    11 seg

    Voz en off - Infografías y

    sonido de fondo

    8 seg

    Quizá se pregunten ¿Qué tiene que ver la

    Psicología con la comunicación y más aún con la

    Comunicación Social?

    - Texto de la

    interrogante.

    7 seg

    Partamos del hecho de que las personas somos

    seres sociales y al ser tales necesitamos saber

    cómo nos relacionamos y comunicamos con los

    demás. Suelen decir con toda razón que cada

    persona es un mundo, sí somos diferentes y en

    esta medida la forma en la que nos comunicamos

    y relacionamos también es diferente.

    - Infografías de

    seres sociales

    - Imágenes de

    personas

    - Imágenes de

    personas

    diferentes.

    21 seg

    Uno de los problemas que tenemos en las

    relaciones es precisamente el de saber

    comunicarnos adecuadamente. Escuchar, hablar

    - Infografias de

    cómo comunicarse

    personas

    22 seg

  • 27

    apropiadamente y saber ponernos en el lugar del

    otro es algo aparentemente evidente pero no es así.

    Otra circunstancia es que no estamos

    acostumbrados a analizar nuestras actitudes y

    menos cómo podemos mejorar nuestra

    comunicación.

    - Imagenes de

    personas

    escuchando a los

    demás.

    - Imágenes de

    personas en su

    actitudes

    La asignatura de Psicología de la Comunicación

    pretender abarcar dos aspectos: por un lado una

    reflexión de la conducta individual, la repercusión

    que tiene esta en los demás, cómo mejorar

    nuestras actitudes con base en la comunicación y

    por otra parte analizar la incidencia de los

    mensajes que reciben a través de los medios

    masivos de comunicación en el comportamiento

    de social, aspectos que por lo general no son

    considerados.

    - Infografías de la

    Conducta

    individual

    - Infografia de

    actitud positiva

    - Imágenes como

    mejorar la actitud

    con la

    comunicación

    - Infografías de los

    mensajes a través

    de los medios

    masivos.

    - Video publicitario

    de cerveza.

    40 seg

    Entre los objetivos que nos hemos planteado en

    Psicología de la Comunicación está en primer

    lugar conocer el comportamiento de las diferentes

    audiencias para de esta forma saber cuáles son las

    características del mensaje adecuado para cada

    una de ellas.

    Además es importante conocer o reconocer los

    errores más frecuentes en los que incurren los

    comunicadores sociales al momento de emitir su

    información y publicidad y las repercusiones de

    - Imágenes de

    audiencias

    estudiantes

    - Infografías e

    imágenes de los

    comunicadores.

    30 seg

  • 28

    estas acciones.

    A lo largo de la asignatura conoceremos a algunos

    personajes relevantes dentro de la Psicología y

    hablaremos sobre sus principales aportes.

    Ubicaremos las principales teorías psicológicas y

    su relación con la comunicación social.

    Dialogaremos sobre las características de las

    diferentes audiencias, los tipos de mensajes y los

    efectos de una difusión errónea de los mismos.

    - Imágenes de los

    autores de la

    psicología

    - Aportes

    infografías de los

    aportes de los

    autores

    - Imágenes de

    audiencias

    27 seg

    En cuanto a la metodología esta se encuentra

    fundamentada en el constructivismo, es decir en

    un aprendizaje mutuo y en la labor de la docente

    como guía del proceso educativo

    - Imágenes de

    chicos en clases

    - Imágenes del

    docente en clases.

    14 seg

    Despedida (Será muy grato compartir con ustedes.

    Nuevamente bienvenidos y bienvenidas.)

    - Docente

    - Créditos/ logo de

    la UPS

    13 seg

    2.10.5 Escaleta de Lenguaje Verbal y Redacción

    Presentación de la asignatura Lenguaje Verbal y Redacción.

    Docente: Carmen Álvarez

    Narración Recurso audiovisual Tiempo

    Aprox.

    INTRO: Presentación del proyecto

    piloto(ejecución del

    proyecto) logo de la UPS/

    línea grafica de la

    asignatura

    31 seg

    Voz en off Imágenes/ infografías

    políticas de la internet

    7 seg

  • 29

    Presentación del docente (Estimados estudiantes.

    Bienvenidos a la cátedra de la asignatura Lenguaje

    Verbal y Redacción)

    - Docente en

    pantalla

    - Línea gráfica

    5 seg

    Voz en off Infografías y

    sonido de fondo

    5 seg

    Se trata de una materia transversal en la formación

    de todo profesional porque el lenguaje es la

    herramienta básica de la comunicación y, a su vez

    la comunicación, es el medio de interacción más

    elemental que tenemos los seres humanos para

    relacionarnos con el resto del universo.

    - Docente

    - Imágenes de

    estudiantes de la

    UPS

    - Infografías de la

    comunicación

    14 seg

    Todas las personas reconocemos, en algún

    momento de nuestra vida, que las palabras no

    siempre son suficientes para expresar nuestros

    pensamientos y que, a pesar de saber leer y

    escribir, no siempre estamos listos para

    enfrentarnos a la difícil tarea de producir un

    artículo de revista, un libro o un ensayo

    académico, que se vuelve instrumento diario de la

    comunicación en la universidad.

    - Docente pantalla

    - Infografías de

    personas que leen

    libros

    - Infografías de

    cómo escribir

    - La escritura

    24 seg

    Con este reto primordial de aprender a escribir

    correctamente se desprende uno consecuente que

    es el saber leer correctamente. Uno y otro están

    ligados y la verdad es que si no somos hábiles y

    ávidos lectores, nunca seremos buenos escritores.

    - Imágenes de

    estudiantes leyendo

    libros en la

    biblioteca.

    - Imagen de

    reconocido escritor

    17 seg

    A partir de este planteamiento la propuesta es

    partir de una revisión de las nociones básicas de

    los procesos de comunicación que, aunque todos

    las manejamos a diario, deben ser reflexionadas y

    asimiladas en forma racional para sacar el mejor

    - Infografías de los

    procesos de

    comunicación

    - Libros escritos

    - Videos de un

    34 seg

  • 30

    provecho de ellas. El mejoramiento de estas

    nociones estará orientado a fortalecer sus

    habilidades para la producción efectiva de textos

    escritos y discursos orales que deberán reforzarse

    a partir de la demanda tanto de una competencia

    lingüística como de una competencia

    comunicativa.

    discurso

    - Infografía

    competencias

    comunicativas

    Por competencia lingüística se entiende al uso

    correcto y regulado de nuestro idioma; es decir,

    tener dominio en la ortografía, la construcción

    sintáctica, el dominio léxico y fonológico. Y en

    cuanto a la competencia comunicativa se entiende

    nuestra habilidad para darle el uso socialmente

    adecuado a la lengua.

    - Infografías de la

    lingüística

    - Infografías del

    dominio léxico

    20 seg

    La asignatura presenta tres bloques de contenidos

    temáticos fundamentales: primero, lectura y uso

    de la lengua, en el que revisaremos las funciones y

    los elementos de la comunicación, la connotación

    y la denotación como fenómenos de interpretación

    del discurso, afirmación de los conceptos de

    lenguaje, lengua y habla;

    - Infografías de la

    lectura

    - Infografía de la

    lengua

    - Infografías de

    lenguaje, lengua y

    habla.

    22 seg

    segundo bloque, contiene un análisis de las

    técnicas de expresión escrita y se desarrollará a

    partir del conocimiento de algunos textos escritos

    como la descripción, la narración, el diálogo, la

    exposición y la argumentación, haremos un

    énfasis en las técnicas de escritura para aprender a

    construir párrafos y conformar un ensayo

    académico;

    - Infografías de

    análisis

    - Infografías textos

    descriptivos,

    narrativos, dialogo,

    exposición,

    argumentación.

    13 seg

    En el tercer bloque denominado expresión oral

    proponemos un análisis de nuestras herramientas

    de comunicación no verbal y mostraremos algunos

    - Infografías de

    expresión oral

    - Videos de mesa

    14 seg

  • 31

    escenarios de la oralidad como son el debate, la

    mesa redonda, el panel de discusión.

    redonda Ups

    - Imágenes de panel

    de discusión.

    Partiremos siempre de lo que ustedes conocen y

    dominan dentro de las 4 habilidades lingüísticas:

    hablar, escribir, leer y escuchar, con la finalidad

    de aprender a sacar el mejor provecho de cada una

    de ellas y saberlas usar acertadamente según las

    circunstancias.

    - Imágenes e

    infografías de

    hablar, escribir,

    leer y escuchar

    5 seg

    Otro aspecto que recibirá nuestra atención es su

    habilidad creativa, juntos buscaremos los medios

    adecuados para despertar en cada uno de ustedes

    la sensibilidad por el arte literario y la creación

    estética, de este modo garantizaremos

    profesionales de alto nivel crítico y creativo con

    poder para generar el interés del público que los

    atiende.

    - Infografías de

    creatividad

    - Infografía de

    profesional

    - Infografía de

    interés público

    20 seg

    Para cumplir con los propósitos de la asignatura,

    se propone una metodología de trabajo

    participativo y constructivo en la que el estudiante

    provoca su propio conocimiento a partir de la

    reflexión y la consciencia de sus conocimientos

    adquiridos en base a los que debe proyectar los

    nuevos conocimientos. Se hará un énfasis especial

    en la lectura de una obra literaria de interés

    universal que muestre al estudiante el verdadero

    proceso de la lectura estética y genere en él su

    inclinación por crear y cultivar el arte literario.

    - Imágenes de

    estudiantes

    - Infografías del

    conocimiento

    -

    33 seg

  • 32

    Como pueden ver, se trata de una asignatura

    ambiciosa y muy apasionante, que sitúa a las

    personas en el escenario central de sus vidas,

    porque debemos aprender a ser protagonistas que

    sabemos decir y escribir correctamente lo que

    pensamos y sentimos.

    - Infografía de éxito

    - Infografías de

    logros en el

    trabajo.

    16 seg

    Bienvenidos y nos vemos en la cátedra. - Docente pantalla

    completa

    - Créditos logo de la

    UPS.

    11 seg

    2.11 GUIONES

    Guion Literario

    El guion literario es un texto primordial en la producción audiovisual, este texto

    es la presentación narrativa y ordenada de las acciones y diálogos de los personajes para

    cada escena de la producción y los detalles necesarios para la realización del video

    lección.

    2.11.1 Guion literario de la asignatura Análisis de Coyuntura

    -Interior-set de Tv/ día-

    -Luis Araneda-

    -Bienvenidos a la catedra de Análisis de Coyuntura-

    En esta asignatura queremos orientar a los estudiantes, para que desarrollen una

    conciencia crítica y comprensiva de los diversos aspectos más relevantes de la situación

    social, económica, política que vive el mundo y nuestro país y que constituyen el

    contexto inmediato donde actuamos cotidianamente, a través de nuestra participación,

    ya sea en forma pasiva, o asumiendo una actitud proactiva en las acciones y las

    decisiones que asumen los diversos actores inmersos en la realidad, constituyéndose una

    serie de relaciones sociales, que implican también la presencia de todo un universo

    simbólico que expresa sentidos y significados que marcan y definen la dinámica

    histórica de la sociedad.

  • 33

    Creemos que los futuros comunicadores sociales, necesariamente deben desarrollar “un

    espíritu crítico para analizar los diversos acontecimientos, económicos, sociales,

    políticos, frente a los cuales los ciudadanos asumimos, implícita o explícitamente,

    determinadas opiniones y posiciones, la mayoría de las veces mediados por

    informaciones y orientaciones que emanan de los grandes medios de comunicación,

    locales, nacionales y trasnacionales, los cuales dicen presentar la realidad en términos

    “objetivos” e “imparciales”.

    Por ello, es necesario que los futuros comunicadores sociales estén en capacidad de

    superar la visión o lectura superficial de la realidad y desarrollen una capacidad de

    análisis sistemático, que aporte en el conocimiento y comprensión de los contextos

    sociales. Este análisis permitirá la explicación fundamentada del quehacer y

    proyecciones de distintos actores sociales y políticos, y sus comportamientos en los

    diversos procesos y medios comunicativos.

    Parte de la formación académico-profesional de los Comunicadores Sociales de la

    Universidad Politécnica Salesiana, comprenden procesos de enseñanza-aprendizaje de

    conocimientos teóricos-metodológicos y el desarrollo de las capacidades necesarias

    para analizar críticamente las realidades y contextos socio-económicos específicos y

    coyunturales en las que se desarrollan los diversos procesos comunicativos. Al

    finalizar el ciclo de aprendizaje, los estudiantes estarán en capacidad de:

    Conocer suficientemente los recursos teórico-conceptuales y metodológicos para

    analizar, comprender y explicar los procesos económicos, sociales políticos, culturales,

    ideológicos, internacionales y nacionales actuales como contexto y texto de los procesos

    comunicativos.

    Analizar la realidad coyuntural en sus aspectos económico-sociales, culturales y

    políticos como producto de relaciones de fuerza entre diversos actores sociales y

    políticos y, como contexto en los que se desarrollan los procesos comunicacionales.

    Diagnosticar los contextos socio-políticos para la definición, diseño y ejecución de

    políticas, programas, estrategias, proyectos y planes comunicativos.

    Desarrollar una visión crítica de la realidad nacional e internacional que le permita

    aportar e impulsar procesos sociales desde una perspectiva de desarrollo centrado en el

    ser humano. Asumir una actitud crítica y participativa en los diversos escenarios que

    actúa como ciudadano y futuro profesional.

  • 34

    -Gracias les esperamos en las aulas nos vemos en la cátedra-

    2.11.2 Guion literario de la asignatura Teoría Política

    -Interior/set de Tv/día-

    -Luis Araneda-

    -Bienvenidos a la cátedra de Teoría Política-

    En la asignatura teoría política, se aproxima al estudiante al conocimiento y

    comprensión de las distintas fases de desarrollo de lo que es la política y lo político

    desde la antigüedad clásica, hasta el mundo moderno.

    Se expone la evolución de lo denominada Teoría política desde la antigüedad con

    Aristóteles y el renacimiento, teniendo a Maquiavelo como punto de inflexión de la

    política instrumental; solo haciendo esta revisión histórica, de manera crítica y

    reflexiva, los estudiantes podrán hacer una diferenciación sólida y cabal de lo que

    representa el ser y el deber ser de la actividad política, lo que equivale revisar durante

    el curso, de manera sistemática y analítica, categorías como estado, formas de estado,

    poder, relaciones de poder, división de poderes, fuerzas sociales y partidos políticos,

    ideologías y formas de gobierno.

    Esta asignatura, resulta clave y vital para que los estudiantes de Comunicación Social,

    fortalezcan su cultura general, porque necesariamente, los contenidos, nos llevarán a

    conocer acontecimientos históricos, que fueron determinantes para la humanidad como

    la Revolución Francesa, que marcó el paso de los Estados absolutistas a los estados

    Liberales, y, como desde ese momento se instauraron regímenes con características

    democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general, hasta llegar a

    formas de Estado mucho más amplios en el reconocimiento de los derechos humanos,

    como el Estado Social y el Estado Constitucional

    La asignatura Teoría Política, presenta elementos conceptuales, muy favorables para el

    debate y la reflexión, individual y grupal de los estudiantes, en torno a la actividad

    política, el ejercicio del Poder y la “calidad” de nuestras democracias, lo que le

    permitirá un acercamiento teórico-práctico a nuestra realidad política y social.

  • 35

    Al finalizar el curso los estudiantes tendrán bases sólidas para: desarrollar pensamiento

    crítico-social frente a las relaciones de poder excluyentes. La importancia del ejercicio

    político desde los medios masivos de comunicación, para el desarrollo social y

    comunitario.

    Impulsar procesos de participación crítica frente a las coyunturas y procesos de mediano

    y largo plazo en pos de fomentar el compromiso social, construyendo actores sociales y

    políticos para la transformación de la sociedad

    Y cuestionar las “verdades” primarias a partir de la reflexión, en relación al fin último

    de la Política y el ejercicio del Poder.

    -Muchas gracias y nos vemos en la cátedra-

    2.11.3 Guion literario de Comunicación Organizacional

    -Interior/set de Tv/día-

    -Leonel Soto-

    -Bienvenidos a la Cátedra de Comunicación Organizacional-

    La comunicación es básica en los tiempos actuales. Ella nos permite conocernos,

    mostrarnos al Mundo y presentar nuestras ideas de maneras tan diversas y auténticas

    que se refleja quiénes somos, qué pensamos y cuáles son nuestras metas, gustos y

    valores. Por ello se hace necesario comprender la comunicación como un proceso

    permanente de transmisión y recepción de valores, actitudes, acciones e ideas. Se trata

    de utilizar la comunicación para superar las dificultades, las diferencias, las

    adversidades y de alcanzar la comprensión que nos haga más productivos pero también

    más felices.

    Por esos desde esta materia, buscaremos contar con algunos instrumentos y

    herramientas que posibiliten lograr mayor efectividad e impacto desde nuestras

    acciones. Se trata de fortalecer el desarrollo de la comunicación para intercambiar y

    compartir; para aprender y capacitar, mejorar nuestra capacidad de escucha. De esto se

    trata la materia optativa denominada Comunicación Organizacional. Creemos que el

    estudio de los temas y su aplicación práctica, bajo la idea de que hacer es aprender,

    permitirán al estudiante ser el profesional competente que hoy demandan las

    organizaciones.

  • 36

    Y es que la comunicación en una organización, en el Mundo actual en el que nos

    movemos, es fundamental para lograr el fortalecimiento y el desarrollo institucional, por

    cuanto las acciones comunicativas permitirán servir apropiadamente a nuestros públicos

    potenciando la visibilidad de la institución, su buen nombre y su razón de ser en la

    sociedad.

    El objetivo de nuestra cátedra es: conocer los procesos, estrategias y técnicas de la

    Comunicación Organizacional que se desarrollan actualmente en las empresas públicas

    o privadas, que sirvan para el éxito de las entidades involucradas. Se trata de

    comprender a la comunicación como un proceso transversal a la organización sin

    limitarse a verla solamente como algo meramente instrumental.

    Al abordar la temática de las comunicaciones en las organizaciones, es importante tener

    en cuenta que toda comunicación se realiza en el marco de los vínculos humanos. En

    este contexto abordamos temas como: La profesión de comunicador, su importancia, el

    trabajo de gestor de la comunicación, la organización, la comunicación organizacional y

    los públicos

    En un segundo momento, una vez establecidos y puestos en práctica los criterios

    básicos de lo que es la comunicación de la organizaciones, revisamos lo que significa la

    comunicación interna y externa, su importancia, sus herramientas y su auditoría.

    Creemos que posible abordar la aplicación de la metodologías y de decidir sobre la

    utilización de los medios de comunicación adecuados tanto internos cuanto externos a

    fin de saber manejar una comunicación en casos de crisis.

    Finalmente, entendiendo a la comunicación como el mayor don que Dios nos ha dado y

    que gracias a ella, podemos disfrutar de la vida, partiendo de la idea de que la

    comunicación crea comunidad, es participativa, presta apoyo, nos capacita, nos mejora,

    impulsa nuestras culturas, cerramos nuestros contenidos con el desarrollo práctico de fin

    de ciclo con la organización de un evento. Se trata de poner en práctica todo lo

    aprendido en aspectos básicos como el envío de boletines de prensa, fotos o invitaciones

    pero también de planificar y dirigir eventos.

    -Gracias y nos vemos en la cátedra-

  • 37

    2.11.4 Guion literario de la asignatura de Psicología de la Comunicación.

    Interior/ Set de Tv/día

    -María Eugenia Barros-

    -Bienvenida -

    Bienvenidos y bienvenidas. Mi nombre es María Eugenia Barros y durante este ciclo les

    acompañaré en la cátedra de Psicología de la Comunicación, en la que sin duda

    realizaremos un aprendizaje mutuo.

    Quizá se pregunten ¿Qué tiene que ver la Psicología con la comunicación y más aún con

    la Comunicación Social?

    Partamos del hecho de que las personas somos seres sociales y al ser tales necesitamos

    saber cómo nos relacionamos y comunicamos con los demás. Suelen decir con toda

    razón que cada persona es un mundo, sí somos diferentes y en esta medida la forma en

    la que nos comunicamos y relacionamos también es diferente.

    Uno de los problemas que tenemos en las relaciones es precisamente el de saber

    comunicarnos adecuadamente. Escuchar, hablar apropiadamente y saber ponernos en el

    lugar del otro es algo aparentemente evidente pero no es así. Otra circunstancia es que

    no estamos acostumbrados a analizar nuestras actitudes y menos cómo podemos

    mejorar nuestra comunicación.

    La asignatura de Psicología de la Comunicación pretender abarcar dos aspectos: por un

    lado una reflexión de la conducta individual, la repercusión que tiene esta en los demás,

    cómo mejorar nuestras actitudes con base en la comunicación y por otra parte analizar

    la incidencia de los mensajes que reciben a través de los medios masivos de

    comunicación en el comportamiento de social, aspectos que por lo general no son

    considerados.

    Entre los objetivos que nos hemos planteado en Psicología de la Comunicación está en

    primer lugar conocer el comportamiento de las diferentes audiencias para de esta forma

    saber cuáles son las características del mensaje adecuado para cada una de ellas.

    Además es importante conocer o reconocer los errores más frecuentes en los que

    incurren los comunicadores sociales al momento de emitir su información y publicidad

    y las repercusiones de estas acciones.

    A lo largo de la asignatura conoceremos a algunos personajes relevantes dentro de la

    Psicología y hablaremos sobre sus principales aportes. Ubicaremos las principales

    teorías psicológicas y su relación con la comunicación social. Dialogaremos sobre las

  • 38

    características de las diferentes audiencias, los tipos de mensajes y los efectos de una

    difusión errónea de los mismos. En cuanto a la metodología esta se encuentra

    fundamentada en el constructivismo, es decir en un aprendizaje mutuo y en la labor de

    la docente como guía del proceso educativo

    -Despedida -

    Será muy grato compartir con ustedes. Nuevamente bienvenidos y bienvenidas.

    2.11.5 Guion literario de la materia de Lenguaje Verbal y Redacción

    Interior/ Set de Tv/día

    -Carmen Álvarez-

    -Estimados estudiantes. Bienvenidos a la cátedra de la asignatura Lenguaje Verbal y

    Redacción-

    Se trata de una materia transversal en la formación de todo profesional porque el

    lenguaje es la herramienta básica de la comunicación y, a su vez la comunicación, es el

    medio de interacción más elemental que tenemos los seres humanos para relacionarnos

    con el resto del universo. Todas las personas reconocemos, en algún momento de

    nuestra vida, que las palabras no siempre son suficientes para expresar nuestros

    pensamientos y que, a pesar de saber leer y escribir, no siempre estamos listos para

    enfrentarnos a la difícil tarea de producir un artículo de revista, un libro o un ensayo

    académico, que se vuelve instrumento diario de la comunicación en la universidad.

    Con este reto primordial de aprender a escribir correctamente se desprende uno

    consecuente que es el saber leer correctamente. Uno y otro están ligados y la verdad es

    que si no somos hábiles y ávidos lectores, nunca seremos buenos escritores.

    A partir de este planteamiento la propuesta es partir de una revisión de las nociones

    básicas de los procesos de comunicación que, aunque todos las manejamos a diario,

    deben ser reflexionadas y asimiladas en forma racional para sacar el mejor provecho de

    ellas. El mejoramiento de estas nociones estará orientado a fortalecer sus habilidades

    para la producción efectiva de textos escritos y discursos orales que deberán reforzarse a

    partir de la demanda tanto de una competencia lingüística como de una competencia

    comunicativa.

  • 39

    Por competencia lingüística se entiende al uso correcto y regulado de nuestro idioma; es

    decir, tener dominio en la ortografía, la construcción sintáctica, el dominio léxico y

    fonológico. Y en cuanto a la competencia comunicativa se entiende nuestra habilidad

    para darle el uso socialmente adecuado a la lengua.

    La asignatura presenta tres bloques de contenidos temáticos fundamentales: primero,

    lectura y uso de la lengua, en el que revisaremos las funciones y los elementos de la

    comunicación, la connotación y la denotación como fenómenos de interpretación del

    discurso, afirmación de los conceptos de lenguaje, lengua y habla; segundo bloque,

    contiene un análisis de las técnicas de expresión escrita y se desarrollará a p