12
PRODtiCCION DE ALIMENTUS PARA EL GANADO POR LA INDU5TRIA Re.r^d:i.os f»^du.rtrictles. No es sólo la agricultura la única fuer^te,de ali- mentos para el ganado; la industria, proporcio- nando residuos de g^an valor nutritivo, y los trans- portes, facilitancío su difusión por todas partes, cambíaron el régimen alimenticio de pasados tiem- pos, con grandes ventajas económicas para el ga- nadero. Pasaremos revista a los principales pra ductos de esta clase. Res^iduos de awuca^rería. Las raíces de la remolacha azucarera, divididas en tiras, son agotadas por difusión de las materias azucaradas que contienen y dan un residuo inútil para la industria, llamado pulpa. Estas materias residuarias constituyen un ali- mento cada día más empleado en todos los países ganaderos. Tienen el inconveniente de la gran

PRODtiCCION DE ALIMENTUS PARA EL GANADO · del de aceituna, el 3o por too de proteína como término medio. El contenido de materias grasas depende de la perfección del sistema de

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PRODtiCCION DE ALIMENTUS PARA ELGANADO

POR LA INDU5TRIA

Re.r^d:i.os f»^du.rtrictles.

No es sólo la agricultura la única fuer^te,de ali-mentos para el ganado; la industria, proporcio-nando residuos de g^an valor nutritivo, y los trans-portes, facilitancío su difusión por todas partes,cambíaron el régimen alimenticio de pasados tiem-pos, con grandes ventajas económicas para el ga-nadero. Pasaremos revista a los principales praductos de esta clase.

Res^iduos de awuca^rería.

Las raíces de la remolacha azucarera, divididasen tiras, son agotadas por difusión de las materiasazucaradas que contienen y dan un residuo inútilpara la industria, llamado pulpa.

Estas materias residuarias constituyen un ali-mento cada día más empleado en todos los paísesganaderos. Tienen el inconveniente de la gran

- is3 -

cantidad de agua que encierran, por lo que se lan-zan al merca,do prensadas y desecadas, o se ensí-lan, cuando la explotación no está lejos de la fá-brica. productora.

También se obtiene•otro producfo alimenticio dela industria que nos ocupa, Ilamado melaza, cons-tituído por las aguas madres de la cristalizaciónde ]as disoluciones azucaradas.

Se trata de un líquido siruposo, que, diluído ymezclado con paja o turba, ha dado lugar a pien-sos que con nombres diversos han circulado por elmercado. Ia turba no es otra cosa que el vehículode la melaza, puesto que absorbe de ésta el 8o porLQO de su peso.

En Espaí'^a, estas melazas se destinan casi ex-clusivamente a la destilación, con perjuicio de laviticultura y de la ganadería. ..

Estas melazas deben adminietrarse con modera-ción, pues contíenen gran eantidad de sales pqtá-sicas, que obran como laxantes, y, en último extre-mo, como purgantes.

R¢s^duas de tc^r+vecerícc. •

Como es sabido, la cerveza proviene de la fer-mentación alcohólica del líquido azucarado prove-niente de la sacarificación de la materia amiláceacontenida en el grano de los cereales, especialmen-te de la cebada. Esta sacarificación se realiza porla acción de las diastasas oríginadas por la ger-minación de los granos del mencionado cereal. Alrealizar las operaciones consiguientES a esta in-dustria, aparecen, a lo menos, tre,g c^a^,çs d^ Fç$i-

duc^s o desperdicios, que son : en primer lugar, losgranos de cetrada mal granados o estropeados, conotras semillas y sustancias extrañas que flotan a1poner en maceración el grano, como operación pre-liminar de la fabricación que nos ocupa.

En segundo lugar, tenemos los gérmenes torura.il-lons, desarrollados en los granos, y que son sepa-rados de éstos por desecación y acción me^cánicade ventiladores y cepillos.

Separados estos gérmenes, tenemos la cebadagenliinada y seca, constituyendo la malta, que,tratada por el agua caliente, da lugar al 'que luego se convierte en cerveza y al i^duó^^

^principal de la cervecería, que son 1 rygranos ^aplastados y vaciados más o menos t_ It^e ^(dreche^).

En algun^s ocasiones, principalmentedentes ocasionados en la industria, se destibién la malta para alimentacir'^n del ganado.

Tocíos estos Productos tienen una riqueza ali-menticia muy apreciable, como se comprueba exa-minando las tablas de análisi:; que se encuentranen varias obras; y, dado el desarrollo que en Es-paña alcanza ya la industria de que tratamos; secomprende deba el ganadero tratar de adquirirloscuando a no gran distancia .,e encuentre algunafábrica de cervezas.

Resi,cfuos d^ Idestilew^ías.

Diferentes granos, frutos y tubérculos son apro-vechados por estas industrias para la obtención delalcohot por destilación, después de sacarifiCar el

-- I25 -

almidón contenido en las materias primas mencio-nadas.

Según el procedimiento industrial empleado, asíobtenetnos residuos un tanto diferentes; pero secomprende que todos serán análogos a los de lacervecería, pues todos obtienen de los granos unlíquido alcohólico para la bebida o para la de^tila-ción. En España se destinan a la obtención de al-coholes los granos de maíz, y raramente otras ma-terias feculentas. .

Lor, granos, cocidos a presión, son puestos enmaceración mezclados con malta. Después se adi-ciona levadura, y la fermentación alcohólica sedesarrolla rápidamente. El líquido alcohólico resul-tante se destila, y queda el residuo líquido deno-minado vinaza. '

Se empleall también, en vez de la m^lta, diversosácidos minerales diluídos, que también çonviertenel almidón de los granos en glucosa. Se neutralizanlos ácidos que queden en exceso, una vez la saca-rtfucación hecha, y se procede a destilar el líquicíoque resulta de someter a filtrado y prensado el pro-ducto de dicha sacarificación.

En el filtroprensa queda el residuo, que aprove-cha el ganado sin inconveniente, pues que en taleafiltraciones y lavados desaparece de aquél tvestigio de ácido libre o combinado por las mrias añadidas para su neutralización (cal o cnato de sodio). ^ ^

Estos residuos contienen casi todas las matproteicas de los granos, celulosa, materias min

les y grasas, y tienen, por tanto, un gran valor pa-ra alimento de vacas lecheras principalmente.

Estos productos de las prensas se pueden dese-car, prensar y aun aprovechar^se para extracciónde aceite, quedando, en último término, una sus-tancia muy análoga a las tortas de que ya habla-remos.

Como ya dijimos al principio, no son sólo losgranos destinados a la fabricación de alcohol, sinolos más variados produc.tos, tales como higos es-tropeados, que también originan residuos utiliza-bles por el ganado, mez^clados con otros alimentosen proporciones convenientes.

Residuos de trlanqaianerías.

En esta industria, los trigos, muy ricos en almi-dón (almidoneros), son remojados, triturados ytratados por el agua para que arrastren el almidóny el gluten. Aquél se deposita en planos inclinados,y éste, por decantación del líquido resultante. Elsalvado se deposita sobre unos tamices, por los quepasa el agua cargada de las materias indicadas. Enel procedimiento Martín se opera sobre harínas yno sobre granos. Las aguas resultantes de todaseetas manipulacio^nes, a vi^azas de almidonería,contienen, pues, materias muy diversas, pero siem-pre puedén tener algún aprovechamiento, si bienlos residuos más importantes son los que hemosllamado salvado y gluten, bien unidos o separada-mente.

También se emplean para extracción de almidónel maíz, el arroz, etc.

- I2^ -

Es inútil insistir sobre la conveniencia de dar alganado estos residuos, pues contienen todos losprincipios alimenticios de ]os granos empleado>,excepto el. almidón, y aun parte .de esta m'v.^masustancia, ya que, por muy perfecta que sea lafabricación, no siempre se separa todo el almidónque la materia printa cor.tiene. El subproducto lla-madv impropiamente gluten contiene, ^.;egún Flou-rens:

Proteína ...............................:.......... 7^5Almidón ........... ............................... 13Principios no nitrogenados ............... RPrincipios m,inerales .... .................... 0,5Agua .... ........................................... ^o

R^'sidruos de m.ol^isserla.

Por todos es reconocida la importancia de losresiduos de la molinería, ya que se emplean comoalimento de toda clase de ganado, desde el caba-llo a la gallina.

Los primeros de los residuos que se obtienen en]os molinos son los productos de la "limpia" delgrano antes de su molturación. Están constituídospor granos defectuosos o partidos del trígo o. delcereal que ha de molturarse y semillas de otrasplantas, útiles las unas (cebada, arveja, almortas,etcétera) y perjudiciales las otras (mostaza, ra-nunculá,ceas, etc.). Se trata, por tanto, de un pro-ducto que, si no es preparado antes para quitarleestas semillas tóxicas, además de la tierra y pie-dras, sólo debe darse a Ias palomas o gallinas,

-- r28 -

puesto que estas aves sólo comerán las buenas s^-millas,

Después, el grano es molido y remolido, a la vezque cernido, dando lugar a las harinas y salvadosde las diferentea clases que encontramos en el co-mercio.

Las harinas terceras y cuartas ya pueden consi-derarse como alimentos propios para el ganadu.si bien los más empleados para este uso son lossalvados y v-ecrnipes, clasificados según su gradode finura.

El valor alimenticio del salvado depende en granparte de la cantidad de harina que contenga, dcque blanquee más o menos la mano en él introdu-cida, lo que depende de la perfección mayor o me-nor de las instalaciones. Los salvados obtenidos enmolinos de piedra son, pues, más ricos que los demolinos de cilindros.

En la actualidad, los salvados no reúnen las con-diciones económicas que en tiempos pasados, puesalcanzan precios elevadísimos, por tratar los co-menciantes de resarcirse de eata forma de las pér-didas que les supone las tasas establecidas a lasharinas. Si a esto se añade el perfeccionamiento,cada día mayor, de los establecimientos harineros,podremos decir que el salvado es hoy un alimentopobre y caro, que hay que procurar sustituir.

Resi;duos de las iw,du.strias ^eiteras.

En España son pocas las industrias de este tipo,si exceptuamos las almazaras o elayotécnicas, pues,

_ lp9 ^

descartadas éstas, sólo se fabrican aceites de ca-cahuete.

Nada diremos de la forma como se obtienen losresiduos en las fábricas de aceite de oliva de tipocorriente, por ser de todos conocida. Existe, sinembargo, hoy día un sistema nuevo de fabricación(Acapulco Quintanilla), que produce unos residuosclistin:os <le los orciinarios.

En este sistema, la aceituna es cíeshuesada, y lapulpa resultante es llevada a unos extractores, enlos que, sin presión alguna, es aquélla agotada casitotalmente de su contenido de a^ceite, quedandoentonces como residuo aprovechable para el ga-nado. Su mucha humedad requiere que se mezclecon alimentos secos y que deba ser desecada y s^-lada previamente.

A1 lado de esta industria castiza española, tene-mos la de extracción de aceite de diversas semillas,descortezadas o no. Estas semillas oleaginosas, tri-turadas y prenŝadas, dan una cantidad de aceiteconsiderable, del que contenían, resultzndo, a lavez, la parte residuaria del grano, que es lo que sedestina a alimento del ganado. . •

A loa productos de esta industria se les llamaorujos, sipias, tortas o panes de aceituna, cacahue-te, sésamo, coco, etc., pues son muchas las semi-1J,^6 empleadas, casi todas, como decimos, de pro-cedencia exótica.

La composición de estos residuos es muy varia-ble, según el grano de que provienen, pero todosSon ricos en nitrógeno, pues contienen, a excepción

j^^^M4NTACl ON 9

_.. t go -

del de aceituna, el 3o por too de proteína comotérmino medio.

El contenido de materias grasas depende de laperfección del sistema de extra,cción y de que es-tos residuos hayan sido o no tratados por el sulfu-ro de carbono. Puedc fijars^, sin embargo, en 8a io por ioo su riqueza en grasa,

Resŭríuos d^c flrocrdcuu^iae rnninu^l.

. Iv^dustrias lá,cteas.-En la fabricacián de la man-teca se obtienen dos subproductos de gran impor-tancia para la alimentación del ganadv, que son :la leche descremada y la leche de manteca o ácida.

La leche descremada es el resultado de separar,por^ reposv o por. centrifugación, la materia grasacontenida en la leche integral. La leche ácida es ellíquido en que resulta bañada la manteca a] finaldel batido de la crema fermentada.

Ambos productos son bastante ricos en caseína(4 por too) y lactosa (4 por ioo), pues encierranla casi totalidad de las cantidades de estas sustan-cias que la leche contiene. Son líquidos sanos muy

, digestibles.La queseria ^ nos proporciona también como re-

siduo el suero que resulta al hacer la cuajada dela leche, y que al separarla del cuajo arrastra al-gunos glóbulos de grasa, materias solubles, comosales minerales y el azúcar, y también alguna pro-porción de materia nitrogenada. ^

Resi,du.os Ide tin,dustrias p,esquera,s.-Las eonser-vas de pescados tienen como residuos las cabezasy tripas de estos animales, que, cocidas para ex-

-t3t-

traer las grasas, desecadas y pulverizadas, produ-cZn la harina de pescádo, alimento rico en proteí-na y fosfatos, que, a no ser por su mal olor, seríaun alímento idéal para la ganadería. Y no es só'.ode los residuos del pescado destinado a conservade lo que se obtiene esta clase de harina, sino tam-bién del pesc^ado pequeño, muy abundante endeterminadas épocas. f3ien fabricado este produc-ta o administrado en peyueñas daais, no ^_omunicamal olor a los productos animales.

Resi^d'uos de lo^s m^at^teros.-Tanto en los mata-deros como en las casas de campo, se producenresiduos animales de gran poder alimenticio, yque en-la mayóría de los casos son desaprovecha-dos. Estos productos animales son : la sa7gre, quea veces gratis, y a veces a muy bajo precio, pue-de adquirirse, y que los cerdos y aves coineráncon avidez, fresca, cacida o desecada. Los despo-jos de los animales domésticos, así como la carnede los mismos, sólo podrán dedicarse al ganad^cuando se trate de equinos o cuando, siendo deotras especies, hayan muerto enfermos, aunque naatacados de enfermedades infecciosas. En.este ca-eo, la ley dispone el modo y forma de inutilizar loscadáveres en cada caso. Cuando se trata de algu-na enfermedad zooparasitaria, pueden darse lascarnes al ganado después de la cocción.

De modo general, tanto por hacer más digesti-bles los alimentos como para prevenir el contágiode alguna enfermedad, los productos animales de-berán cocerse antes de ser consumidos por el ga-nado, y el ideal será cocer estas materias juntamen-

-t32-

te con otros productos vegetales, tales como raíces,tubérculos, salvadw, etc. `

No es fundado el temor de que los animales sevuelven feroces con la alímentacíón carnívora, puesdiversos autores citan casos de cerdos sometidosa este régimen que convivían incluso con patos,gallinas, etc., sin que hubiese que lamentar inci-dente alguno entre ambas especies de animales.

Resirlisos industriales wan-ios.

Ante la imposibilidad cíe enumerar todas las in-dustrias cuyos residuos pueden servir de alimentode nuestros ganados, sólo diremos que, dondequie-ra que haya una industria cuya materia prima seaalimenticia, allí debemos buscar sus residuos, quesegurámente, y a bajo precio, podremos aprove-char.

La industria conservera, tan extendida en Es-paña en ciertas regiones, y tan llamada a desarro-llarse en otras, produce también residuos dignoscíe aprovecl^amiento. El jugo y semilla de los to=mates, los desperdicios de los pimientos, el pellejode estos frutos y de albaricoques, melocotones, etc.,se utiliza en el racionámiento animal, con gran eco-nomía y con resultados excelentes, preparados ymezclados convenientemente con otros adecuadosalimentos, principalmente en el cebo de cerdos ybovinos.

El residuo de la vinificación u orujo no tienegran importancia alimenticia, y su empleo ordina-rio es en las destilerías; sin embargo, en caso ne-

- 133 -

cesario puede emplearse como alimento del g-nado. ,

Las pipas o semilfás de las uvas se emplean tam-hién como alimento de gallinas y palomas.

rn el norte tambi^n se produce otro residuc,digno de ser aproveĉhado por el ganado: lo quedejan las manzanas al ser prensadas y lavadas enlás sidrerías.

Tanto los residuos de la vinificación como losde la sidrería, se conservan ensilados y se admi-nistran mezclados con otros alimentos.

Por último, nos limitaremos a citar, entre las in-dustrias que pueden, en ciertas ocasiones, propor-cionarnos residuos alimen^'vcios, la de curtidos depieles, la sericicultura, etc.