138
PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS FUNERARIOS A PREVISIÓN, CASO: SERCOMPRECA POR: LIC. BEATRIZ PIÑA TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN CONTADURÍA MENCIÓN AUDITORIA. UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CONVENIO U.C.L.A. – L.U.Z. MARACAIBO, NOVIEMBRE 2002

PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

  • Upload
    lamphuc

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA

PRESTACIÓN DE SERVICIOS FUNERARIOS A PREVISIÓN,

CASO: SERCOMPRECA

POR: LIC. BEATRIZ PIÑA

TRABAJO ESPECIAL DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE

ESPECIALISTA EN CONTADURÍA MENCIÓN AUDITORIA.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA

CONVENIO U.C.L.A. – L.U.Z.

MARACAIBO, NOVIEMBRE 2002

Page 2: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN...................................................................................................................2

ÍNDICE GENERAL ......................................................................................................ii

ÍNDICE DE CUADROS.............................................................................................. v

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................vi

ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................................vii

INTRODUCCIÓN........................................................................................................3

CAPÍTULO I.................................................................................................................6

EL PROBLEMA...........................................................................................................6

Planteamiento del Problema...........................................................................6 Objetivos de la Investigación ........................................................................12 Objetivo General .............................................................................................13 Objetivos Específicos .....................................................................................13 Justificación de la Investigación ...................................................................13 Delimitación de la investigación....................................................................15

CAPÍTULO II..............................................................................................................16

MARCO TEÓRICO...................................................................................................16

Antecedentes de la Investigación.................................................................17 Fundamentación Teórica...............................................................................22 La Organización como Sistema....................................................................22 Teorías sobre Diseño Gerencial en las empresas ....................................40 Modelo de Gerencia para Medianas Empresas .........................................42 Los Procesos Administrativos .......................................................................47 Calidad de los Procesos Administrativos ....................................................56 Juran y la Planificación para la Calidad ......................................................59 Sistema de Variables ......................................................................................74 Variable 1. Procesos Administrativos ..........................................................74 Variable 2. Gestión Administrativo...............................................................75

CAPÍTULO III ............................................................................................................77

MARCO METODOLÓGICO....................................................................................77

Naturaleza de la Investigación......................................................................77 Diseño de la Investigación.............................................................................78 Población y Muestra.......................................................................................79 Técnicas de Recolección de Datos ..............................................................80

Page 3: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

iv

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos ...............................................84 Procedimiento de la Investigación................................................................88 Análisis de los Datos ......................................................................................90

CAPÍTULO IV ............................................................................................................90

RESULTADOS..........................................................................................................90

Análisis de los Resultados .............................................................................90 Variable Calidad de los Procesos Administrativos ....................................91 Análisis de la Dimensión Planificación........................................................91 Análisis de la Dimensión Organización.......................................................97 Análisis de la Dimensión Dirección............................................................102 Análisis de la Dimensión Control ................................................................107 Variable Efectividad de la Gestión Administrativa ...................................111 Análisis de la Dimensión Eficiencia............................................................111 Análisis de la Dimensión Eficacia...............................................................116 Correlación de Pearson ...............................................................................120 Descripción del proceso de Correlación....................................................121

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.....................................................122

BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................128

ANEXOS ..................................................................................................................133

Page 4: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

v

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Operacionalización de la Variable Calidad de los Procesos Administrativos ..............................................................................................76

Cuadro 2. Operacionalización de la Variable Efectividad de la Gestión Administrativa................................................................................................76

Cuadro 3. Datos para la Prueba de Confiabilidad de la Variable Procesos Administrativos ..............................................................................................87

Cuadro 4. Datos para la Prueba de Confiabilidad de la Variable Gestión Administrativa................................................................................................88

Cuadro 5. Correlación de Pearson entre las Variables Calidad de los Procesos Administrativos y Efectividad de la Gestión Administrativa.......................................................................................................................120

Page 5: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Análisis del Indicador Objetivos ..............................................................91 Tabla 2. Análisis del Indicador Planes de Acción ...............................................92 Tabla 3. Análisis del Indicador Políticas ...............................................................94 Tabla 4. Análisis del Indicador Procedimientos ...................................................94 Tabla 5. Análisis de la Dimensión Planificación ..................................................95 Tabla 6. Análisis del Indicador Autoridad .............................................................97 Tabla 7. Análisis del Indicador Responsabilidad.................................................98 Tabla 8. Análisis del Indicador Cumplimiento de Funciones .............................99 Tabla 9. Análisis del Indicador Actividades ........................................................100 Tabla 10. Análisis de la Dimensión Organización.............................................101 Tabla 11. Análisis del Indicador Motivación .......................................................102 Tabla 12. Análisis del Indicador Facilitación de Recursos ...............................103 Tabla 13. Análisis del Indicador Orientación......................................................105 Tabla 14. Análisis de la Dimensión Dirección....................................................106 Tabla 15. Análisis del Indicador Control Preventivo .........................................107 Tabla 16. Análisis del Indicador Control Correctiva ..........................................108 Tabla 17. Análisis de la Dimensión Control .......................................................109 Tabla 18. Análisis de la Variable Calidad de los Procesos Administrativos .110 Tabla 19. Análisis del Indicador Costos de los Servicios .................................111 Tabla 20. Análisis del Indicador Tiempo de los Servicios ................................112 Tabla 21. Análisis del Indicador Variación de los Costos ................................113 Tabla 22. Análisis del Indicador Capacidad Instalada......................................114 Tabla 23. Análisis de la Dimensión Eficiencia ...................................................115 Tabla 24. Análisis del Indicador Servicios a Previsión .....................................116 Tabla 25. Análisis del Indicador Alcance de Objetivos.....................................117 Tabla 26. Análisis de la Dimensión Eficacia ......................................................118 Tabla 27. Análisis de Variable Efectividad de la Gestión Administrativa ......119

Page 6: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

vii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Indicador Objetivos ................................................................................92 Gráfico 2. Indicador Planes de Acción..................................................................93 Gráfico 3. Indicador Políticas ..................................................................................94 Gráfico 4. Indicador Procedimientos .....................................................................95 Gráfico 5. Dimensión Planificación........................................................................96 Gráfico 6. Indicador Autoridad................................................................................97 Gráfico 7. Indicador Responsabilidad ...................................................................98 Gráfico 8. Indicador Cumplimiento de Funciones ...............................................99 Gráfico 9. Indicador Actividades ..........................................................................100 Gráfico 10. Dimensión Organización...................................................................101 Gráfico 11. Indicador Motivación .........................................................................102 Gráfico 12. Indicador Facilitación de Recursos .................................................103 Gráfico 13. Indicador Orientación ........................................................................105 Gráfico 14. Dimensión Dirección .........................................................................106 Gráfico 15. Indicador Control Preventivo............................................................107 Gráfico 16. Indicador Control Correctiva ............................................................108 Gráfico 17. Dimensión Control .............................................................................109 Gráfico 18. Variable Calidad de los Procesos Administrativos .......................110 Gráfico 19. Indicador Costos de los Servicios ...................................................111 Gráfico 20. Indicador Tiempo de los Servicios ..................................................112 Gráfico 21. Indicador Variación de los Costos ...................................................113 Gráfico 22. Indicador Capacidad Instalada ........................................................114 Gráfico 23. Dimensión Eficiencia .........................................................................115 Gráfico 24. Indicador Servicios a Previsión .......................................................116 Gráfico 25. Indicador Alcance de Objetivos .......................................................117 Gráfico 26. Dimensión Eficacia............................................................................118 Gráfico 27. Variable Efectividad de la Gestión Administrativa........................119 Gráfico 28. Comportamiento General de las Variables ....................................120 Gráfico 29. Correlación Intervariable...................................................................120

Page 7: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

2

Beatriz Piña. Procesos y Gestión Administrativa en la Prestación de Servicios Funerarios a Previsión, Caso: Sercompreca. Tesis de grado. Especialidad en Auditoria. Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado Convenio La Universidad del Zulia 2003.

RESUMEN

El propósito de este trabajo se orientó a evaluar la calidad de los procesos y la efectividad de la gestión administrativa en la prestación de los servicios funerarios a previsión en la empresa Sercompreca. Como base teórica, el estudio se fundamentó en las teorías de Munich y García (1998), Chiavenato (2001), Gibson (1997) y Deming (1982). Para lograr el propósito antes señalado, se llevó a cabo una investigación con una naturaleza descriptiva correlacional, transaccional y un diseño no experimental, correlacional y de campo, con una población censal de 8 empleados, a los cuales se les aplicó el cuestionario referido a la calidad de los procesos administrativos y la efectividad de la gestión administrativa. Dicho cuestionario fue construido con una escala de cinco alternativas, con validez de constructo y confiabilidad r=0,99 para el instrumento de la variable calidad de los procesos administrativos y r=0,98 para el instrumento de la segunda variable efectividad de la gestión administrativa. Entre los resultados se concluye que: a) El personal señaló una calidad de procesos administrativos muy alta con respecto al control, y alta en cuanto a la planificación, la dirección y la organización. Reflejando un promedio ponderado alto para la variable calidad de los procesos administrativos, b) El personal señaló un nivel de efectividad de la gestión administrativa muy alto con respecto a la eficiencia y alto en cuanto a la eficacia. Reflejando un promedio ponderado alto para la variable efectividad de la gestión administrativa y c) Existe una relación alta entre la calidad de los procesos administrativos y la efectividad de la gestión administrativa, lo que indica una alta concomitancia existente entre ambas. Palabras Claves: Calidad, procesos administrativos, gestión administrativa, efectividad, servicios funerarios.

Page 8: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

3

INTRODUCCIÓN

Las empresas conforman organizaciones sistémicas, donde la

interrelación de los elementos que la integran, facilitan el logro de los

objetivos, por lo que se establece una coordinación entre las personas para

la realización de las diferentes tareas administrativas que en ellas se

procesan; cuyo objetivo final es el logro de un producto o servicio de calidad

que mantenga clientes cautivos y garantice la permanencia productiva de la

organización.

Sin embargo, durante los últimos años se ha puesto en duda la calidad

y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y

grandes empresas, sobre todo cuando se habla de productividad;

evidenciándose sobre todo deficiencias en las funciones administrativas y

además una insatisfacción por la calidad del servicio con relación a los

costos del mismo.

Es este escenario donde se mueven las empresas prestadoras de

servicios y por consiguiente la administración de estas organizaciones.

A pesar de la crítica realidad, poco a poco se han notado esfuerzos

concretos y sistemáticos tendentes a mejorar la deficiencia existente en la

gestión de los administradores, tomando en cuenta el grado de interés de

estos para superar barreras y obstáculos para convertirse y obtener el

Page 9: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

4

verdadero perfil gerencial necesario en este tiempo caracterizado por

contradicciones sustanciales, como lo demuestran los grandes cambios

producidos en los últimos años que escaparon a todo pronóstico y al mismo

tiempo de altísima interdependencia.

Por consiguiente, el cambio es la mayor influencia en el actual mundo

empresarial, en este sentido Drucker (1999), concibe que el cambio

acelerado, la complejidad y la incertidumbre continuarán caracterizando la

era. El papel crucial que tiene la gerencia de empresa a través de la

comunicación, relaciones humanas, el liderazgo, la toma de decisiones,

conduce a promover el entendimiento entre los miembros como un constante

al funcionamiento administrativo adecuado con su proceso de planificación,

organización, dirección, control y evaluación como parte esencial del

desarrollo organizacional.

En este orden de ideas se inserta este trabajo cuyo propósito

primordial, se orienta en evaluar la calidad de los procesos y la efectividad de

la gestión administrativa en la prestación de los servicios funerarios a

previsión en la empresa Sercompreca.

.En función del logro de los objetivos propuestos este informe de

investigación está estructurado en cuatro capítulos:

En el primer capítulo se plantea el problema de investigación, el cual

contiene la formulación del problema, los objetivos que se persiguen en la

investigación, la justificación y delimitación.

El segundo capítulo contiene el marco teórico, se abarcan los

Page 10: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

5

antecedentes, teoría que sustentan la investigación, la definición de términos

básicos y la estructuración del sistema de variables.

El tercer capítulo abarca el marco metodológico con el tipo de

investigación y diseño; así como la población, muestra, técnicas e

instrumento como su validez y confiabilidad, la tabulación de los datos y el

tratamiento estadístico utilizado para el estudio.

En el cuarto capítulo se plantea el análisis y discusión de los resultados.

Finalmente se presentan las conclusiones recomendaciones derivadas del

estudio.

Page 11: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

6

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Desde hace años la gerencia empresarial ha sido vista como una labor

importante, difícil y exigente donde el gestor juega un papel primordial en sus

funciones y en el desarrollo de la organización en el cual se desenvuelva o

relacione. En este sentido Sallenave (2001 p. 21), afirma que hasta ahora

sólo existían dos tipos de gerentes en las empresas: Los especialistas,

dedicados a las tareas técnicas dentro de sus funciones bien delimitadas; y

los generalistas, los cuales pretenden manejar los aspectos estratégicos así

como los técnicos administrativos en razón a lo cual la definición de sus

tareas es muy alta.

En la complejidad creciente de la gerencia moderna se ha obligado a

buscar más allá de la dicotomía tradicional entre especialista y generalista un

nuevo tipo de gerente capacitado para manejar empresas del siglo XXI; a la

vez expertos en el área funcional y adeptos al manejo global de las

empresas, es decir, un gerente integral.

Sobre la base de las ideas expuestas, puede establecerse que todo

gerente integral debe tener suficientes competencias cognoscitivas, técnicas

y humanísticas que le permitan tomar decisiones, delegar funciones, liderizar,

Page 12: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

7

planificar y evaluar el desempeño de su equipo o grupo de trabajo, así como

los logros de su gestión.

En lo referente a la dirección de empresas de servicio, necesariamente

éstas requieren de un gerente poseedor de conocimientos científicos,

habilidades y destrezas que hagan posible satisfacer el conflicto de las

normas establecidas tanto por la propia gerencia y las regulaciones

gubernamentales y las demandas de sus ítems por el otro; de allí la

importancia que la dirección de estas organizaciones sea realizada por

profesionales capaces de ejercer un liderazgo tal, que permita alcanzar la

calidad administrativa deseable para un proceso tan importante como en este

caso referido a la prestación de servicios funerarios a previsión.

La gerencia de una institución implica un esquema lógico de acción que

tiene como finalidad conseguir el logro de los objetivos con la máxima

eficiencia y efectividad, en ella se establecen fases conectadas entre si, que

en conjunto conforman un proceso en el cual subyace la planificación, la

organización, la coordinación, el control y la evaluación.

La dirección de cualquier empresa tal como lo establece López (1998)

en el manual del director, supone conocimientos acerca del manejo de

recursos materiales y técnicos, del personal directivo, técnico, administrativo,

obrero así como clientes y proveedores, para integrar armoniosamente

esfuerzos en la elección y consecución de los objetivos propuestos ya que

las condiciones actuales del entorno en términos de tecnología, demandas

del mercado y la severa crisis financiera, política y social que viven muchos

Page 13: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

8

países, requieren de gerentes expertos, competentes, de visión prospectiva,

capaces de asumir los retos derivados de la globalización y la competitividad.

Ya no es posible mejorar las pequeñas, medianas o grandes empresas

por inspiración, por viejas recetas o por ensayo y error, tal como lo indica

Granell (2000).

En este sentido, Naím (1996) refiere que las empresas durante las

últimas dos décadas se han caracterizado entre otras cosas por ser

empresas muy jóvenes, algunas de las cuales no rebasan la segunda

generación de propietarios, manejadas con criterios empíricos, retrasadas

desde el punto de vista de los recursos tecnológicos, enigmáticamente

rentables, endeudadas sin poder predecir hasta cuanto, poco diversificadas,

lo cual las lleva a desaparecer casi al mismo tiempo como se conforman.

Es evidente entonces, que el fracaso empresarial es el resultado de un

complejo económico en el que interactúan múltiples factores, tanto de

carácter interno como externo tales como: la demografía empresarial, los

mercados financieros, la estructura cambiantes de los mercados productivos,

la estrategia de la empresa, el mercado laboral o la política económica de la

administración entre otros, son factores importantes para evaluar la dinámica

que experimentará una empresa a mediano y largo plazo.

De esta forma, se considera relevante identificar y analizar aquellos

factores determinantes de la insolvencia y del fracaso empresarial, para

mejorar y proponer nuevos sistemas de información que permitan detectar

con suficiente antelación situaciones específicas de riesgo, objetivos básicos

Page 14: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

9

en la política estratégica de cualquier empresa. La antelación en las medidas

posibilitará la toma de posiciones en orden a minimizar el riesgo futuro de

crisis empresariales.

Constantemente se observa como gran parte de las empresas

venezolanas operan con criterios estratégicos deficientes, la mayoría de las

veces los diferentes niveles actúan en disonancia y en ciertos momentos

hasta en contraposición, lo que hace más difícil y hasta inalcanzable los

objetivos organizacionales. La principal deficiencia según Granell (2000)

ocurre en la planeación a mediano y largo plazo; se toman decisiones sobre

la marcha sin análisis previo de las variables internas y externas; la misión y

objetivos muchas veces son ignorados y aún desconocidos, no hay

estrategias, no hay políticas o estas no están claramente definidas, esto

hace que se desvirtúe el papel de la alta gerencia en cuanto a la dedicación

para que la empresa sea efectiva.

De igual modo en el país el poder adquisitivo ha venido disminuyendo

considerablemente, el cual ha desembocado en la utilización de nuevas

técnicas de mercadeo, donde el empresario a razón de hacer posible su

penetración en el mercado, hace llegar a los consumidores nuevas

modalidades para la adquisición de bienes y servicios a futuro, tratando de

crear una nueva cultura del consumo, la cual consiste en cancelar

anticipadamente los bienes y servicios; estos se obtendrán con la finalidad de

disminuir las erogaciones de altas sumas de dinero al momento de ameritar

la solicitud del servicio ante la pérdida de la vida.

Page 15: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

10

De esta manera, la adquisición de bienes y servicios a previsión, se

plantean como una alternativa a las clases de menos recursos con la

finalidad de obtener productos o servicios que de otra forma serían

accesibles sólo a las clases medias y altas.

En la actualidad, esta modalidad ha llegado a todos los sectores

económicos, por lo que hoy en día se adquieren medicamentos, servicios

médicos de emergencias, vehículos, fosas en cementerios, servicios

funerarios, entre otros. Bajo estas condiciones, es así como nace Servicios

Complementarios, C.A. (SERCOMPRECA) empresa dedicada a la prestación

de servicios funerarios a previsión con la convicción de llegar a todos los

estratos sociales, ofreciendo un servicio de calidad, creando conciencia en la

comunidad de la importancia de estar prevenido para un acontecimiento que

sin lugar a dudas ocurrirá, como lo es la pérdida de la vida.

La contratación de estos servicios se realiza bajo una modalidad de

pago a través de cuotas, en situaciones donde el cliente no requiere de forma

inmediata la utilización del servicio, ocasión que amerita un mínimo de cuotas

límites a cancelar, de forma tal que, una vez que el cliente haya adquirido

estos servicios podrá utilizarlos años después, sin que esto le genere

indexación alguna por diferencias de precios a cancelar; permitiéndole al

cliente congelar el precio del servicio, y garantizará la tranquilidad para él y

su familia. Esto se revierte para la empresa en diferencias de costos

representativos, asumiendo un alto riesgo financiero que pudiera mermar sus

utilidades presente, además de una gran incertidumbre sobre sus futuros

Page 16: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

11

costos, en una economía con características de estancamiento y niveles de

inflación variantes.

La situación anteriormente descrita coloca a la empresa

SERCOMPRECA en constante alerta, y obliga a la gerencia a establecer

objetivos bien definidos compaginados con las políticas, planes y

procedimientos que contrarresten los efectos mencionados anteriormente

con absoluto control de sus costos, un buen aprovechamiento de sus

oportunidades en el mercado y la aplicación de políticas de inversión bien

orientadas.

Según información suministrada por la gerencia de

SERCOMPRECA, las políticas sobre la prestación de servicios a previsión

están claramente definidas, más sin embargo, su aplicación deja mucho que

desear, presentándose constantemente casos de pérdidas por servicios

prestados cuyos saldos pendientes se hacen incobrables, habiendo incurrido

la empresa en los costos operativos para la prestación del servicio, situación

que se agrava en un país donde los trámites judiciales son por demás

complejos y lentos.

Desde esta perspectiva, la eficiencia de la gestión administrativa viene

a jugar un papel muy importante, a los fines de mantener niveles de utilidad

razonables, que le permita seguir cubriendo sus compromisos con los

clientes a través del adecuado control de sus costos operativos, con la mejor

utilización de sus recursos evitando que estos sean desperdiciados o

desviados.

Page 17: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

12

Por lo antes expuesto, se plantea la siguiente investigación con el

propósito de evaluar la gestión en la prestación de servicios a previsión que

ofrece la empresa, para determinar hasta que punto las políticas actuales

que guían el funcionamiento de la misma se adecuan a sus requerimientos

para seguir funcionando en el entorno cambiante al cual está expuesta, con

el fin de optimizar sus recursos en términos de eficiencia, y de esta manera

garantizar su permanencia en el mercado y lograr el mejor rendimiento de su

inversión.

Ante los señalamientos anteriores se hace necesario dar respuesta a

las siguientes interrogantes, las cuales pretenden avalar la realización de

este estudio:

¿Cuales son las características primordiales de los procesos

administrativos de la empresa?

¿Qué tan efectivos son los procesos de dirección de la empresa?

¿Está siendo eficiente la gestión de la empresa?

En razón a estas interrogantes se formula el problema a investigar de la

siguiente manera:

¿Cuál será la eficacia de la gestión administrativa de la empresa?

Objetivos de la Investigación

Para dar respuesta a la pregunta básica de investigación se plantean

los siguientes objetivos a lograr.

Page 18: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

13

Objetivo General

Evaluar la calidad de los procesos y la efectividad de la gestión

administrativa en la prestación de los servicios funerarios a previsión en la

empresa Sercompreca.

Objetivos Específicos

Establecer la calidad de los procesos administrativos referidos a la

prestación de los servicios funerarios a previsión de la empresa

Sercompreca.

Establecer la efectividad de los procesos de gestión administrativas

referidas a la prestación de los servicios funerarios a previsión de la empresa

Sercompreca.

Relacionar la calidad de los procesos administrativos y la efectividad de

la gestión referidos a la prestación de los servicios funerarios a previsión de

la empresa Sercompreca.

Justificación de la Investigación

Debido a la demanda existente del mercado de aumentar la

competitividad, se hace necesario que la evaluación y el control se

intensifiquen en pro del incremento de la productividad, pues ya no se cuenta

con la abundancia y fácil accesibilidad de recursos del pasado.

Page 19: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

14

Cualquier organización consciente del rápido crecimiento y

diversificación de sus funciones requiere de un perfeccionamiento de los

sistemas de evaluación administrativa, a través de un análisis continuo,

adecuado a la inestabilidad económica y a los cambios gubernamentales, de

forma tal que pueda incrementar la rentabilidad y garantizar su sano

crecimiento, lo cual sólo puede lograrse a través de estrategias claras y bien

orientadas, que lleguen a todos los niveles de la organización para el logro

de los objetivos de la empresa.

Dentro de la empresa, la gestión administrativa del servicio, tiene

primordial importancia, ya que el mayor porcentaje de los costos operativos

de estas empresas corresponde al momento en que se presta el servicio,

desde la venta del mismo hasta que este se presta.

A su vez el estudio es importante al permitir a la gerencia evaluar sus

políticas, planes y procedimientos para poder plantearse mejoras y cambios

significativos en sus procesos u operaciones y el consecuente logro de

mayor efectividad organizativa.

En un entorno caracterizado por un mercado de mucha competencia y

un galopante proceso inflacionario es obligante el desarrollo de estrategias

de prestación de servicios que tenga soporte sobre un análisis objetivo de los

factores internos y externos que incluyen en este proceso, lo cual permitirá

tomar decisiones más convenientes a los intereses organizacionales.

La presente investigación pretende demostrar la importancia del estudio

de la gestión de los procesos, a través de la optimización en el uso de los

Page 20: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

15

recursos y la eliminación de desperdicios en vías a la consecución de los

objetivos propuestos, esto obliga al análisis de los procesos a fin de detectar

situaciones desfavorables dentro de ellos, tomar acciones para corregirlas y

evaluar el efecto inducido por las acciones tomadas, a fin de volver

nuevamente al análisis y detección de situaciones desfavorables, que al

atacarse permitan que el proceso siga mejorando.

La investigación es importante porque aporta un recurso bibliográfico a

futuros investigadores de los elementos de los procesos administrativos y la

gestión, ya que se generaron inquietudes acerca de la inestabilidad de los

negocios en situaciones de crisis, donde se requiere una administración

efectiva.

A su vez la importancia de efectuar una evaluación de la gestión radica

en el hecho que a través del estudio se logre conocer el grado de eficiencia

de la administración de las actividades y recursos, contribuyendo así a

ejercer un mejor control. Al mismo tiempo, incrementaría la eficiencia en el

manejo de los recursos.

De igual modo los resultados de esta investigación se harán extensivos

a otras empresas cuyo funcionamiento sea similar a la descrita

anteriormente.

Delimitación de la investigación

A través de esta investigación se evaluó la gestión administrativa en la

prestación de servicios funerarios a previsión a través del análisis de sus

Page 21: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

16

políticas, planes y procedimientos, logrando medir la efectividad organizativa.

La misma se llevó a cabo en la empresa de servicios funerarios a previsión

SERCOMPRECA ubicada en la ciudad de Maracaibo en el Estado Zulia.

El presente estudio tomó como unidades de información las gerencias

administrativas, gerencia general y gerencia de operaciones del proceso de

prestación del servicio, además de algunos empleados que directamente se

involucran en el proceso de prestación de servicios.

Para levar a cabo la investigación se empleó aproximadamente un

lapso de ocho (08) meses que van desde marzo hasta octubre del año dos

mil dos.

No se pretende formular ni aplicar indicadores de gestión, a su vez solo

se considerarán como criterios de evaluación de la gestión la eficiencia y la

eficacia.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Este aspecto está referido a las teorías inherentes a la temática

planteada, las mismas permitieron construir un cuerpo de ideas que le dieron

consistencia conceptual al tema en cuestión. De allí que su función es la de

organizar y precisar las ideas y conceptos contenidos en el planteamiento.

Page 22: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

17

Para tal fin se realizó la revisión de material bibliográfico, tesis de

grado y otras investigaciones relacionadas con las variables de estudio,

iniciando con los antecedentes de la variable calidad de los proceso

administrativos y luego se trabajará con los antecedentes de la variable

efectividad de la gestión administrativa.

Antecedentes de la Investigación

Si bien es cierto que en los últimos años se han realizado numerosos

estudios referidos a la gerencia de empresas en el país, no todos están a la

disposición del público en los diferentes centros de documentación.

No obstante se pueden citar unos estudios realizados por otros

investigadores que permitirán relacionar, indagar y recolectar

información acerca de las variables a estudiar en profundidad en este

trabajo.

En primer lugar se consultó un estudio sobre la evaluación de la gestión

del financiamiento del instituto de crédito agrícola y pecuario presentado por

Granados y Guerra (1993) en esta investigación se analizó el origen de los

créditos, enfatizando en los acontecimientos históricos, las formas y

entidades financieras que le precedieron y en segundo lugar se rescatan y

analizan los criterios de evaluación empleados por el ICAP en su

autoevaluación y por otras empresas externas.

Hostos de Cajías, y Cajías (1995) presentan un diagnóstico de la

gestión de procura de Materiales para proyectos de inversión en la refinería

Page 23: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

18

Cardón, en el cual se evalúa a la organización de materiales y equipos,

dentro del enfoque de planificación estratégica, analizando a la vez los

procesos involucrados mediante el uso de herramientas de calidad total, a fin

de identificar y proponer la ejecución de alternativas viables que le permitan

garantizar la prestación de un óptimo servicio de procura de materiales para

proyectos.

Polanco (1999), denominó su estudio “Modelo de Supervisión

Pedagógica como Alternativa para Optimizar la Calidad de la Educación”. El

objetivo de este trabajo, se centró en la conformación de un modelo de

supervisión pedagógica dirigido a las escuelas básicas del Municipio

Autónomo Cabimas, como una alternativa que conduzca hacia el

mejoramiento de la calidad educativa.

En tal sentido, se reflejó la necesidad de implementar en el modelo

acciones estratégicas de supervisión y gerentes en áreas de su

perfeccionamiento, donde se reivindique el acento pedagógico como una

clave para mejorar la eficiencia escolar, y por ende, la calidad de la

educación.

Polanco Rodríguez (1999), llevó a cabo un estudio titulado “Gerencia

Educativa y Optimización del Funcionamiento de los Procesos

Administrativos en las Instituciones Preescolares”. Como trabajo especial de

grado.

El objetivo principal de esta investigación, consistió en determinar la

incidencia que tiene la gerencia educativa en el funcionamiento de los

Page 24: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

19

procesos administrativos de las empresas preescolares de la Parroquia

Idelfonso Vásquez, Coquivacoa y Juana de Ávila, del Sector No. 1 del

Municipio Autónomo Maracaibo. Las teorías que fundamentaron esta

investigación fueron la teoría de los sistemas, junto a Likert, las situacionales

Hersey y Blanchard, los estilos de liderazgo, estableciendo los conceptos y

características de la variable gerencia educativa y procesos administrativos.

En cuanto a la metodología utilizada es de tipo descriptiva correlacional,

con un diseño no experimental y transversal. La población es de 55 directivos

y 167 docentes.

La técnica utilizada fue la encuesta, mediante la aplicación de dos

cuestionarios, uno dirigido a Directivos y el otro a los Docentes, las cuales

fueron validadas y sometidas a la confiabilidad, utilizando la distribución de

frecuencias y análisis de la media para analizar los indicadores de las

variables, así como se estableció la correlación de Pearson para verificar la

relación entre las variables de estudio.

En cuanto a los procesos administrativos se constató que la

planificación, organización y control se llevan a cabo de forma satisfactoria

pero la dirección y la evaluación presentan dificultades que afectan la

comunicación, las relaciones humanas y la toma de decisiones que se gesta

en las empresas preescolares.

Las conclusiones obtenidas permitieron determinar que existe una

incidencia de la gerencia educativa con los procesos administrativos,

estableciéndose una relación moderadamente alta entre las dos

Page 25: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

20

variables.

Borjas (2001), realizó un estudio denominado “Perfil del Gerente

Educativo en la Aplicación de Nuevos Paradigmas y Tecnologías

Educativas”. El propósito de esta investigación fue determinar el perfil del

gerente educativo en la aplicación de nuevos paradigmas y tecnologías

educativas con la finalidad de identificar las características del perfil deseable

para el gerente dentro de los nuevos paradigmas y tecnologías educativas,

detectar el nivel de participación de los gerentes en relación con los nuevos

paradigmas y tecnologías educativas.

Los resultados fueron presentados en tablas y gráficos de barra. Por tal

motivo se plantea el diseño de unos lineamientos operativos que permitan

orientar el perfil de gerente educativo, con el fin de atender los nuevos

paradigmas y tecnologías educativas en las Escuelas Básicas del Municipio

Cabimas.

Pérez (2001), cuya tesis “El Gerente Educativo y su Comunidad en una

Organización Inteligente”. Fue presentada para optar al título de Especialista

en Educación. Mención Gerencia Educativa. Refirió que los principios

gerenciales dentro de las empresas educativas cumplen un papel relevante

en las transformaciones que demanda el entorno para lograr conformar una

organización inteligente; siendo éste el propósito de este estudio.

Se tomaron las funciones de administrador, emprendedor e integrador

como primordiales para la acción de un buen gerente, basado en las

disciplinas de una organización inteligente como son: Dominio personal,

Page 26: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

21

construcción de una visión compartida, aprendizaje en equipo y el

pensamiento sistémico. Además se fundamentó en los tipos de organización

de acuerdo a sus procesos organizacionales y la empresa que aprende.

El marco metodológico se centró en el análisis crítico sobre la teoría,

concepciones y propuestas en el área de especialidad.

Se concluyó con una reflexión sobre el papel del gerente educativo y la

participación de la comunidad educativa que se necesitan en las

organizaciones inteligentes, ya que por medio de ellas se pueden crear

acciones que permitan mejorar la calidad educativa y así garantizar el

óptimo funcionamiento de la educación. Los resultados indican que esta

concepción del sistema educativo requiere de un líder con un nuevo estilo y

nuevas funciones, que le permitan a su personal compartir sus ideas y

cambiar de aptitudes en el quehacer educativo, clarificar su visión de la

educación y mejorar todos los procesos inherentes al sistema.

Los trabajos mencionados anteriormente se relacionaron con la

presente investigación en el sentido de perseguir la evaluación de la gestión

de un área que para cada una de las entidades mencionada resultan de

suma importancia, ya que determinarán la posición de la misma en el

mercado. Se busca efectuar un diagnóstico general de la empresa que

conlleve a comprender la complejidad del análisis del desempeño gerencial.

Page 27: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

22

Fundamentación Teórica

La Organización como Sistema

Hampton (1990), concibe una organización como un arreglo sistemático

de personas y tecnologías con la intención de lograr algún propósito.

Ciertamente, toda organización contiene tres partes básicas: personas,

tareas y administración. Siempre que se coordinan las personas para lograr

algún objetivo, se crea una organización. El trabajo implicado en la

combinación y dirección del uso de los mismos recursos para propósitos

específicos, se denomina administración.

Como acaba de notarse, la administración incluye planeación,

organización, dirección y control. Es obvio que el trabajo administrativo

incluye interrelacionar tecnología, personas y recursos en un esfuerzo

por lograr el desempeño de las tareas y la satisfacción de las

personas. Para Barnard (1996), la organización constituye un sistema de

actividades concientemente coordinadas de dos o mas personas. La

cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una

organización solamente existe cuando hay personas capaces de

comunicarse y que están dispuestas a contribuir con acción, con miras a

cumplir un propósito común.

Las contribuciones de cada participante en la organización varían

enormemente en función, no solo de las diferencias individuales existentes

entre ellas, sino también de los sistemas de recompensas y retribuciones

Page 28: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

23

aplicadas por la organización.

Para Fagen (1973), citado por French y Bell (1993) un sistema es un

conjunto de atributos junto con las relaciones entre los mismos y además las

relaciones entre sus atributos. Mientras que Johnson, Kast y Rosenzweig

(1993) consideran como sistema un todo complejo y organizado, es decir

una reunión o combinación de cosas o partes que forman un todo complejo y

unitario. Livergoed (1991) ve en sistema el significado de coherencia entre

varios elementos.

Se deduce de los anteriores planteamientos que, un sistema es, por

definición un conjunto de partes u órganos interdependientes que

interactúan. Son por tanto, inherentes al concepto de sistema: independencia

entre las partes, interacción entre ellas, globalidad de las formas. Así una

persona, un grupo, un departamento dentro de una organización, una

empresa, una comunidad, un país son sistemas, pues se componen de

órganos o partes que deben funcionar coordinada e integradamente.

Todo sistema orgánico se compone de órganos que deben actuar en

armonía para el desempeño de una función o finalidad. Las características de

esta función y el papel de cada órgano componente, para la realización de la

finalidad del sistema determina el tipo, grado y complejidad de la

interdependencia entre las partes y el todo.

Estos argumentos hablan por sí solos de elementos básicos de

un sistema; son: entrada o insumos; procesos o transformaciones,

salida o resultados; a su vez los elementos que lo rodean guardan

Page 29: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

24

una estrecha relación; él y el universo vienen a constituir su entorno.

De acuerdo a la relación sistema-entorno, se puede afirmar que los

sistemas son abiertos y cerrados.

Como establecen Katz y Kahn (1990) la teoría de sistemas abiertos le

da énfasis a la relación intima entre la estructura social y el medio que la

apoya porque sin insumos continuados la estructura se desmoronaría en

breve.

En consecuencia, las empresas u organizaciones son sistemas

abiertos; y como tal están constituidos por una cadena de insumos-

transformaciones-resultados; o sea representan una transacción con el

medio externo. De modo detallado se muestra en la figura No. 1.

Figura 1. Sistema Abierto: Transacción Organización x Medio

Prev i s i ónP l a n e a c i ó nCoo rd i nac i ónC o n t r o l

I n fo rmac iónComun icac ión

M i s i ó n x D e m a n d a sEs t ra teg ia de T ransacc ión

M é t o d o s x R e c u r s o sDi fe renc iac ión o Espec ia l i zac ión

Mecan i smos de I n te racc ión

Est ruc turaFunc iones y Pape les

G e r e n c i a

Admin i s t rac ión

Po l í t i casD i rec t r i cesM é t o d o s

Proced im ien tosN o r m a sP r o g r a m a sT a r e a sAc t i v i dadesD e s e m p e ñ o s

R e s p u e s t a s

R e s u l t a d o s

P r o d u c t o s

S e r v i c i o s

I m á g e n e s

O p o r t u n i d a d e s

D e m a n d a s

R e c u r s o s(Energ ía )

F i n a n c i e r o sTecnologíaH u m a n o sMa te r i a l esIn fo rmac iona les

T rans fo rmac ionesde Energ ía

(Ut i l i zac ión de Recursos)

I n s u m o sd e l

M e d i o

R e s u l t a d opara e lMedio

EntropíaP é r d i d a s , D e s g a s t e s

Fr icc iones, Desperd ic io

Ret roa l imen tac ión acerca de Sa lud

Page 30: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

25

Los aspectos observados en esta figura explican el funcionamiento de

las organizaciones:

a) Los tipos usuales de insumos del medio externo: demanda,

presiones, oportunidades, recursos o “energía” (financieros, tecnológicos,

humanos, materiales, informaciones).

b) Las transformaciones caracterizadas como procesos de

administración o uso de los diversos recursos necesarios a la organización.

c) Los resultados para el medio exterior: Respuestas o resultados,

productos, servicios, imágenes.

d) Entropía: Perdidas, desgastes, fricciones, desperdicios que ocurren

durante los procesos de uso o transferencia de los recursos (Faría 1991).

En virtud de lo antes referido, se expresa que las limitaciones para

alcanzar objetivos humanos no son la capacidad intelectual o de fuerza, sino

la habilidad para trabajar eficazmente con otros. La influencia de las

organizaciones sobre la vida de los individuos, es fundamental: la manera

como viven, como se visten, sus valores, sus expectativas y convicciones,

son profundamente influenciadas por las organizaciones y viceversa, estas

también son influidas por las maneras de pensar y sentir de sus integrantes.

Paralelamente a estas consideraciones, Haas y Drabek (1998) conciben

una organización como un sistema discernible de interacción relativamente

permanente y complejo, esto supone que las organizaciones son algo mas

que simplemente la suma de sus partes individuales; sus características

dependen del todo y relaciones entre el todo y su ambiente.

Page 31: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

26

Las organizaciones como sistemas extremadamente complejos, son

presentadas por Argyris (1989), al argumentar que cuando son observadas

atentamente, ellas revelan compuestos de actividades humanas en diversos

modelos de análisis: personalidad, pequeños grupos, intergrupos, normas,

valores, actitudes; todo eso existe sobre un patrón complejo y

multidimensional.

Es precisamente esa complejidad la que, constituye la base de la

comprensión de los fenómenos: administración o uso de los diversos

recursos necesarios en la organización.

De aquí que se encuentre una base crítica para identificar sistemas

sociales a través de sus relaciones con la fuente de energía para su

manutención. El esfuerzo y la motivación de los seres humanos constituyen

la principal fuente de conservación de casi todas las estructuras sociales la

función de “procesamiento o transformación” de insumos de producción para

que proporcione los resultados deseados, se ejerce también a través de las

actividades de personas organizadas con ese fin.

Tavistock (1986, citado por Chiavenato, 2001) concibe la organización

como un proceso sistémico de transformación, una vez que se involucran los

recursos. De ese modo fue concebido este modelo socio técnico, propuesto

inicialmente por sociólogos y psicólogos del Instituto Tavistock de Londres.

Trist y colaboradores (1984, citados por Chiavenato, 2000), afirman que toda

organización consiste en una combinación administrada de tecnología y de

un sistema social, de tal forma que ambos se encuentran en interrelación

Page 32: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

27

recíproca.

Además de ser concebidos como un sistema abierto en interrelación

constante con su ambiente, la organización es estructurada como un sistema

socio-técnico, constituida a su vez, por tres subsistemas o elementos

principales, son los siguientes:

a) El subsistema técnico de tareas, incluye el flujo de trabajo, la

tecnología usada, los papeles requeridos por la tarea, recursos,

procedimientos, metodologías.

El subsistema técnico integra las variables tecnológicas con sus

procesos. Flujo de trabajo mantiene la dinámica insumos-procesos-

productos, exige que se le asignen recursos y actividades que están

relacionadas solo directamente con la emisión social de la organización. El

flujo de trabajo comprende medidas de producción y eficiencia para

garantizar la calidad del producto deseado por los clientes de la organización

(Gibson, 1997).

La tecnología es una fuente obvia de cambios organizacionales, tiene

que ver con los conocimientos, los métodos y la maquinaria utilizada para

producir los bienes y servicios de la organización. Su elección está

relacionada no solo con el tipo de insumo que procesa la empresa, sino

también con el procedimiento que se va a retomar del ambiente.

La característica tecnológica que es pertinente para la organización en

un grado de rutina implica ejecutar las mismas acciones cada vez que la

persona actúa sobre el objeto o insumo.

Page 33: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

28

La tecnología no rutinaria ocurre cuando no se puede ejecutar la

misma acción cada vez que la persona actúa sobre el objeto o

insumo.

Para el desarrollo de nuevos productos se requiere de nuevos

conocimientos o tecnologías. En tal sentido el éxito de una organización

depende de sus respuestas a las estrategias competitivas dominantes. Con

tecnologías nuevas, los problemas típicamente también son nuevos. Los

cambios también brindan un medio para mejorar la tecnología

existente. Por regla general; el tipo de tecnología que se usa en una

organización se considera más como una limitación que como un estimulo

para el cambio y como ejemplo: el cambio en el diseño de trabajo muchas

veces esta restringido por la tecnología en juego (Gibson, 1997).

Las tareas corresponden a la fracción de trabajo u operaciones

específicas, que se deben efectuar en todos los niveles organizacionales

para la acción concreta de los objetivos y metas de un proceso gradual y

sistemático.

b) El subsistema gerencial o administrativo, incluye la estructura

organizacional, las políticas, las reglas, el sistema de recompensas y

sanciones, los procesos seguidos para la toma de decisiones y otros

elementos que facilitan los procesos administrativos: productividad,

eficiencia, rendimiento, pérdidas, información.

En el subsistema gerencial, la administración organizacional es

responsable por el desarrollo de la organización y de sus procesos

Page 34: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

29

decisorios. Entre sus componentes las políticas, son guías generales y

permanentes que se formulan cuando la gerencia quiere poner en orden una

vez alguna situación indeseable, esto quiere decir que deben ser revisadas

para que no tiendan a hacerse obsoletas. Las políticas son soluciones

corporativas que están centradas en las conductas, en los grupos orientados

hacia los procesos. (Sachse, 1990).

Las reglas, constituyen las prescripciones o los estándares que

comparten todos los miembros del grupo; Se pueden formular respecto a

situaciones significantes para el funcionamiento de la organización y su

cumplimiento está altamente vinculado con las variables: Personalidad,

estímulos, factores situaciones y relaciones intergrupales (Gibson, 1997).

Sistema de recompensas: las recompensas tienen efectos

importantes sobre la conducta y el desempeño. Las formas y el momento

para distribuir las recompensas son aspectos que enfrentan a diario los

gerentes.

Para atraer a las personas a que ingresen a la organización para que

otras sigan en su puesto y sean motivadas a lograr altos niveles de

desempeño, los gerentes recompensan a sus empleados. Éstas pueden ser

de dos categorías: extrínsecas e intrínsecas.

Las extrínsecas son externas al puesto e incluyen ascensos, equipos, y

mejores instalaciones para el trabajo, remuneraciones, beneficios adicionales

y recibir el reconocimiento de un superior. Las recompensas intrínsecas

están relacionadas de modo directo con la ejecución del trabajo, son las que

Page 35: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

30

pueden responder a la responsabilidad, enfrentarse a retos, obtener logros

valiosos en el puesto; pueden ser más “potentes” que un programa de

recompensas extrínsecas.

Al revisar el desempeño, en el contexto de las recompensas, el

reconocimiento, por parte del gerente puede incluir un elogio, expresiones de

exaltación por un trabajo bien hecho, importancia personal, asignarle un

trabajo bien agradable o un ambiente bien agradable, premios especiales,

asignarle una responsabilidad muy importante para la organización. El hecho

de obtener buenas recompensas conduce a elevados niveles de satisfacción.

Toma de decisiones: este proceso está presente en casi todo lo que

hacen los administradores, como lo señala la teoría de administración,

supone racionalidad.

Existen cuatro cualidades importantes para una buena toma de

decisiones: experiencia, buen juicio, creatividad y habilidad cuantitativa. Los

grupos que al igual que los individuos toman decisiones. Mediante la

integración óptima de factores conductuales y estructurales, la administración

puede incrementar la posibilidad de decisión de alta calidad.

Ejemplo: la ubicación de individuos en empleos compatibles implica que

sus motivaciones y aptitudes se adapten a los requisitos y destrezas del

puesto. Las decisiones corporativas se pueden perfeccionar con la técnica

del Grupo Nominal –TGN– ya que permite la comunicación directa en todos

los participantes y todos tienen iguales oportunidades de decisión. (Gibson

1997).

Page 36: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

31

Elementos de rendimiento: tienen que ver con las medidas de

comportamiento y las medidas de rendimiento en el tiempo; ente ellas

influyen la organización del trabajo, énfasis en los recursos humanos,

coordinación entre unidades, la descripción de puestos y claridad de trabajo,

planificación, control, supervisión, retroalimentación, delegación de autoridad,

oportunidades de entrenamiento, equipos de trabajo y motivación para el

trabajo, identidad con la tarea (Denision 1991).

c) El subsistema psico-social (humano o personal-cultural) está

relacionado primeramente con la cultura organizacional, con los valores, las

normas y la satisfacción de las necesidades personales, la organización

informal, el nivel motivacional de los miembros, comunicación y otras

actividades individuales.

Valores profesionales: Para Spranger (1990, citado por Sibson,

1997), los valores se definen como “la constitución de aficiones,

antipatías, puntos de vista, inclinaciones interiores, juicios racionales e

irracionales, prejuicios y normas de asociación que determinan la manera

en que una persona concibe el mundo”.

Tratándose de valores profesionales, las orientaciones valorativas que

tienen los administradores están implícitas en el comportamiento.

La forma como ellos planifican, organizan y controlan el

comportamiento del grupo, del individuo y de la organización, refleja

forzosamente sus valores. Los sistemas de valores permitirán todo, desde el

diseño, estructuras, procesos de la organización hasta los estilos particulares

Page 37: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

32

de liderazgo y la evaluación del desempeño de los subordinados.

Las organizaciones contemporáneas parecen capaces de acomodar

valores sociales y humanísticos entre trabajadores. Las deficiencias en la

manera en que los administradores se abocan al desempeño son resultado

de diferencias de valores y las demandas ambientales (Gibson, 1997).

Satisfacción de Necesidades: las variables organizacionales influyen

en el proceso motivacional, como por ejemplo: el diseño del puesto, el

alcance del control, el estilo del jefe, las afiliaciones grupales de las personas

y la tecnología. La conducta y el desempeño están en gran parte bajo la

influencia de tales factores. La satisfacción significa generalmente la

complacencia por haber experimentado diversas actividades y

recompensas.

Relaciones Interpersonales: Para el eficiente funcionamiento

organizacional es básico integrar las actividades internas de la organización

a las demandas del medio técnico y a las partes que la constituyen; esta

integración fluye a través de los límites internos, de un individuo a otro y de

un grupo a otro; todas estas relaciones están condicionadas por un sistema

de comunicación abierto y flexible, así como por la viabilidad de las políticas

institucionales.

Entre sus ventajas están el estimular la confianza mutua y la empatía

entre todo el personal (Gibson, 1997).

Expectativas: El valor del sistema humano es uno de los retos

más pertinentes para el éxito de la gestión organizacional; en este

Page 38: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

33

sentido Likert y Ouchi (1978, citados por Armstrong, 1991), caracterizan

dicho valor cuando empiezan a encontrar la relación entre el conjunto

interno de normas que gobiernan en la organización y el rendimiento del

personal.

Resulta claro que ningún enfoque es perfecto cuando se trata de

satisfacer expectativas en la gente, debido a que cada uno de ellos tiene sus

puntos débiles y fuertes, existe el convencimiento fundamental de las

expectativas, tienen que ver con el interés personal donde cada individuo

busca maximizar su satisfacción esperada.

Vroom (1982, citado por Chiavenato, 2000), en su teoría de las

expectativas, considera a la persona y al ambiente; Para ello el gerente debe

determinar qué es importante para el empleado, identificar qué desempeño

se desea, establecer niveles de desempeño desafiantes y alcanzables,

asegurarse de que los cambios en resultados son suficientemente grandes,

para motivar conductas significativas.

Las expectativas dependen de las relaciones entre esfuerzo-

desempeño y recompensa, el líder orientado hacia el logro establece metas

retadoras, espera que los subalternos se desempeñen al más alto nivel y

busca continuamente su progreso.

En el sistema gerencial, la administración organizacional es

responsable por el desarrollo de la organización y de sus procesos

decisorios. Ver figura No. 2. En la Figura No. 2, se observa que el subsistema

gerencial (círculo 1) influye y es influido por el subsistema técnico, la

Page 39: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

34

administración le define los objetivos, en relación por su nivel de tecnología.

Por su lado, el subsistema técnico (círculo 2) es responsable del flujo de

información técnica necesaria para el alcance de los objetivos

organizacionales, así como el nivel de dirección y de control, y dar mayor

énfasis al desarrollo de habilidades comportamentales.

Este Modelo de Sistema Abierto, definido inicialmente por Trist (1984,

citado por Chiavenato, 2000), considera que cualquier organización importa

varias cosas a partir del medio ambiente (entrada) y utiliza esas im-

portaciones en ciertos procesos de conversión, entonces exporta productos o

servicios (salidas). Las importaciones están constituidas por información

sobre el medio ambiente, sobre las materias primas, sobre los recursos y

sobre las personas involucradas en la conversión de algo que debe ser

exportado y que cumple ciertas exigencias del medio ambiente.

En concordancia con el autor anterior, Margerlies (1989, citado por

Chiavenato, 2000), afirma que es la interacción entre estos tres sistemas, lo

que produce el comportamiento y las relaciones que afectan el resultado

organizacional, o sea, la eficacia del sistema.

Figura 2. Sistema Socio técnico

A d m i n i s t r a c i ó nO r g a n i z a c i o n a l

3

S i s t e m a G e r e n c i a l

2

R e l a c i o n e sd e t a r e a s

D e s e m p e ñ od e t a r e a s

R i e s g oC o m p l e j i d a d

I n c e r t i d u m b r eC i e n c i a sC o m p o r t a m e n t a l e s

C o n c e p t o d es i s t e m a s

P r o c e s o s d e t a r e a sS i s t e m a

P s i c o - S o c i a lS i s t e m aT é c n i c o

Page 40: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

35

Este Modelo Socio técnico se adecua a la teoría sobre las Ciencias del

Comportamiento, cuyo precursor más importante fue Abraham Maslow; los

seguidores de su labor inicial fueron Herzberg, Mc Gregor y Likert, cuya

aportación fue trascendental. La ideología de este enfoque sobre las

organizaciones se basa fundamentalmente en los principios de sociología y

da especial atención a los grupos; en la relación existente entre ellos

y en la imperiosa necesidad de crear un sistema por completo

integrado.

Según Scalan (1998), algunos de los principales colaboradores de esta

teoría han sido los expertos en sistema sociales, entre ellos: Chester

Barnard, Edgar Schein, Cris Warren Bennis. El mismo autor refiere que, a

partir de lo antes mencionado, algunas de las ideas más específicas que han

surgido de la investigación del comportamiento son:

a) El elemento humano es el factor determinante en el éxito o fracaso,

en el logro de los objetivos de una organización.

b) En la actualidad todo ejecutivo debe estar absolutamente capacitado

en los principios y conceptos de la administración.

c) La organización debe propiciar un ambiente en el cual el empleado

sienta que se le está brindando una oportunidad de satisfacer sus

necesidades.

Page 41: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

36

d) La responsabilidad y el compromiso se logran por medio de la

participación del personal.

e) La labor de un individuo se debe planear de modo que tenga

significado y represente un incentivo personal.

El personal se debe sentir satisfecho de su trabajo y además

encontrar en el mismo una motivación.

f) Es preciso crear normas de supervisión que faciliten a la dirección la

tarea de ejercer cierto control con base a una filosofía positiva respecto al

personal y a su reacción ante el trabajo.

Por su parte, el enfoque de contingencia está centrado en el supuesto

de que la teoría de la administración determine las relaciones predecibles

entre situaciones, acciones y resultados. La teoría de contingencia tiene su

origen en 1920, cuando Mary Parker Follet, explicaba a los administradores

que su liderazgo y la dirección de sus subordinados ocasionaría menores

resentimientos y confusión, si ellos mismos pudieran reconocer y obedecer la

lógica, o la ley de la situación, y evitar un exceso o una carencia en la di-

rección de las personas (Stoner, 1989).

Luego de posteriores estudios en investigación organizacional, en la

década de 1970, tanto en Inglaterra como en Estados Unidos, el efecto

combinado fue un punto de vista situacional de la teoría administrativa, según

la cual la conveniencia del sistema de organización y administración

depende de la velocidad del cambio en el ambiente y la tecnología.

Page 42: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

37

En este orden de ideas, Lawrence y Lorsh (1986), expresan que este

nuevo enfoque está en la idea de que el funcionamiento de las

organizaciones tiene que concordar con las demandas de su tarea, su

tecnología o su ambiente externo y con la necesidad de sus miembros, para

que sean efectivas.

Básicamente esta concepción está llevando al desarrollo de una teoría

de dependencia según la cual los procesos y estados internos de la or-

ganización dependen de los requisitos externos y las necesidades de sus

miembros.

Esta perspectiva ayuda a comprender tal interdependencia y esta

comprensión permite seleccionar las mejores formas de intervenir al ajustar

las partes (Hampton, 1929). Ver Figura No 3.

En consecuencia, la teoría de contingencia significa que se ha de tener

conciencia de la complejidad en cada situación y participar activamente en la

determinación de lo que más conviene en cada caso, ya que una técnica que

funcione en un caso no necesariamente lo hará en todos.

Conforme a este enfoque la función del gerente consiste en identificar

cuáles técnicas, en determinada situación y en un momento o circunstancias

particulares, contribuirán a la obtención de metas administrativas. Por

ejemplo, cuando es preciso estimular a los empleados para que mejoren la

productividad, el científico de las ciencias del comportamiento creará una

atmósfera psicológicamente motivadora y recomendará lo contrario: el

enriquecimiento del trabajo.

Page 43: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

38

En cambio, el gerente adiestrado en la teoría de contingencia

preguntará: ¿cuál método dará mejores resultados en este caso? Si los

trabajadores no están calificados y son escasas las oportunidades de

adiestramiento y también los recursos, la simplificación del trabajo quizás sea

la mejor solución. Un programa de enriquecimiento al trabajo posiblemente

seria una mejor opción en el caso de trabajadores calificados e impulsados

por el orgullo de sus habilidades.

Figura 3. Enfoque de Contingencia

Por tales razones, los partidarios de esta tendencia la consideran la

rama principal del pensamiento administrativo moderno.

Con relación a las teorías expuestas se complementa el sentido de las

empresas, en congruencia con el modelo de sistemas abiertos, al compartir

las características de entropía negativa: retroalimentación, homeostasis diná-

mica, diferenciación y equifinalidad.

La ley de la entropía negativa (Gerencia) establece que los sistemas

sobreviven y mantienen su orden interno característico, mientras importan del

Las acciones de laAdministracióndependen de

Características de lasituación para dar

Resultados de laorganización

Page 44: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

39

sistema más energía de la que emplean en el proceso de transformación y

exportación.

El principio de la retroalimentación tiene nexos con el insumo de

información, que es un tipo especial de importación de energía, o una

especie de señal para el sistema, sobre las condiciones ambientales

existentes y sobre el funcionamiento de aquel en relación con su ambiente.

La retroalimentación de tal información permite que el sistema corrija su

mal funcionamiento o que realice cambios en el ambiente, con lo que

mantendrá su estado estable u homeostasis; este equilibrio es más dinámico

que estático. Los sistemas abiertos no están en descanso, sino que tienden a

la diferenciación y elaboración por la relación entre crecimiento y

supervivencia.

Por último, los caracteriza el principio de equifinalidad, debido a que los

sistemas pueden alcanzar el mismo estado final a partir de condiciones

iniciales diferentes y por diferentes caminos de desarrollo (Hernández, 1991).

De acuerdo a estas características, el enfoque de sistemas trata de ver

a la organización como un sistema unificado que tiene propósitos y se

compone de partes relacionadas entre sí; da a la gerencia la visión

organizacional como un todo y como parte del ambiente externo, en este

caso la actividad de cualquier parte de la organización afecta el desen-

volvimiento de todas las demás partes.

El ambiente externo se compone de los elementos pertinentes a las

operaciones que están fuera de la organización; ello implica que no es una

Page 45: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

40

entidad insuficiente o aislada, sino que intercambia recursos con el ambiente

externo y depende de él para su supervivencia.

Entre los recursos que las organizaciones toman de este ambiente

están los insumos o materias primas representadas por los empleados y

obreros con todas sus capacidades, potencialidades, necesidades e

intereses; los recursos financieros, didácticos y otros; el trabajo constituido

por las programaciones o planificaciones y la energía, que en este caso, es la

fuerza que estimula, motiva y activa los procesos, los transforma en bienes y

servicios, y los devuelve como productos (empleados/obreros y otro personal

transformados).

Teorías sobre Diseño Gerencial en las empresas

Las organizaciones formales se distinguen de los otros tipos de

sistemas sociales por el hecho de que se proyectan y diseñan procesos para

alcanzar objetivos. El propósito del diseño gerencial es el de proporcionar

condiciones que faciliten el alcance óptimo de los objetivos, limitando la

amplitud de las posibilidades del comportamiento de los miembros de la or-

ganización.

Hay diferencias entre el diseño planteado por la organización y el

deseado por el personal; corresponde a la gerencia con sus conocimientos y

habilidades técnicas y recursos, cubrir las demandas que plantea la

organización y las personas, en forma congruente.

Page 46: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

41

Es también tarea de los administradores del sistema velar por la

transformación de los recursos de una manera efectiva y eficiente para

generar un producto o servicio calificado y/o de excelencia.

El diseño se basa en lo que Simón (1998) denomina “racionalidad

objetiva”, pues intenta optimizar el alcance de los objetivos relacionados con

su conocimiento actual o disponible acerca de las alternativas, y para ello

necesita de un sistema de información o de comunicación que penetre en

todo el proceso administrativo y vincule a la organización con su medio

ambiente, en el que se encuentran la mayoría de los demandantes, el cliente

por ejemplo, es prioritaria la consideración de éste, que constituye la razón

de la existencia de casi todas las organizaciones.

Mediante las comunicaciones se identifican las necesidades de los

clientes, lo que permite a las organizaciones ofrecer servicios acordes con

las mismas (Chiavenato 2000).

Koontz y O’Donnell (1997) afirman que un buen administrador debe

analizar constantemente el ambiente externo. Si bien es cierto que muchas

veces no podrá alterar estas fuerzas, no tiene más alternativa que responder

a ellas.

Esta exposición de motivos induce a la apreciación de la necesidad de

una práctica administrativa que, según señala Méndez (2000), será científica

en la medida en que se fundamente en las ciencias sociales y será

humanística en el sentido de que tiene como centro el desarrollo del propio

hombre.

Page 47: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

42

El reto está en asimilar, criticar e integrar los aportes de las referidas

ciencias para así abordar integralmente el estudio y el diseño de las

organizaciones.

Al analizar la administración desde la óptica profesional y funcional,

representará un proceso social, psicológico, técnico y ambiental, por medio

del cual, los hombres ocupando determinadas posiciones dentro de la misma

y conjugando adecuadamente sus acciones y recursos (materiales, físicos y

financieros), así como tomando decisiones sobre las situaciones estables y

contingentes (externas e internas) alcanzan de manera eficaz, eficiente y

efectiva los fines y objetivos fijados acordados por ellos mismos.

Ahora bien, para que ese propósito (elaborar un producto o prestar un

servicio) tenga viabilidad y concreción en la propia realidad, lo más lógico es

darle proceder a cumplimiento a los procesos concatenados de la práctica

administrativa social científica, los cuales se integran en el modelo de

gerencia el cual se explica a continuación:

Modelo de Gerencia para Medianas Empresas

El modelo propuesto por Chiavenato (2001) para medianas empresas

presenta un compendio de los procesos de investigación, planificación,

organización, dirección, control y evaluación.

a) Proceso de Investigación: Tendría por objetivo descubrir y analizar

críticamente el contexto donde funciona o va a funcionar la organización,

para determinar las condiciones del mismo (estable o cambiante, rígido o

Page 48: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

43

flexible), así como los problemas, necesidades generales y particulares que

en este contexto justificarían la nueva organización.

La importancia estratégica de la investigación consiste en que

proporciona una información objetiva de la realidad, posibilitando la toma de

decisiones sobre una base firme.

Es una actividad estratégica que avisa a tiempo cualquier innovación o

cambio que en los ambientes sociales se estén produciendo, sean internos o

externos. Por otro lado, la investigación garantiza que la práctica

administrativa sea científica.

b) Proceso de Planificación: Una vez que se obtengan los resultados

de la investigación, comienza la función y proceso de planificación. Esta es

una función prospectiva. Por planificación entendemos aquel proceso

racional por medio del cual las organizaciones hacen todas las previsiones

que sean necesarias, con respecto a:

Diseño de los procesos sociales, técnicos y estructurales que se

adaptarán a los fines, objetivos y metas propuestos, objetivos que se desean

alcanzar (productos y servicios) en un tiempo determinado, políticas y

estrategias, diseño de las características y propiedades del producto: metas,

recursos técnicos, materiales, financieros y tecnológicos; así como los

diseños de procesos necesarios para lograr las estrategias maestras de

decisión.

Se pueden identificar dos grandes momentos de la planificación:

Page 49: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

44

1) La planificación del desarrollo general de la organizacional la cual

incluye operaciones de toma de decisión y de predicción; entre ellas:

propósitos, misión, objetivos, estrategias, plan, planeación estratégica, planes

operativos, políticas y reglas.

2) La planificación organizacional: abarca las operaciones de toma de

decisiones y diseño de la estructura material y humana de la propia

organización.

- Técnicas Auxiliares para la Planificación: Para esta sustentación

teórica se tomaron como soporte las principales técnicas cualitativas,

proporcionadas por la Psicología y la Sociología.

Ejemplos: las técnicas de observación personal, las entrevistas, las

dinámicas de grupo (análisis transaccional) y encuestas para medir actitudes,

valores, conocimientos y comportamientos.

c) Proceso de Organización: Una vez que se formulan los planes de

desarrollo de la organización, lo más lógico es diseñar la estructura y

material física de la misma, así como la estructura y los procesos sociales

internos correspondientes.

Al diseñar la estructura organizacional debe tomarse en cuenta ¿Qué

experiencias organizacionales existen? ¿Qué resultados se han

alcanzado...? ¿Con qué personal se cuenta?

El concepto de sistema es útil en el momento de formular la estructura.

El sistema sería la propia organización. A su interior deberán ubicarse los

subsistemas (departamentos o divisiones), y dentro de éstos los

Page 50: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

45

microsistemas y al interior de éstos los mini sistemas.

Toda estructura organizacional no es más que la delimitación de

funciones, actividades y competencias que realizan los sujetos al interior de

las organizaciones. La delimitación genera los subsistemas correspondientes

y éstos a su vez constituyen redes de relaciones verticales y horizontales de

la organización. Una red de relaciones debe estar construida en forma

completa, jerárquica, secuencial y complementaria.

Los indicadores básicos relacionados con la organización son:

influencia, poder (de recompensa, legítimo, por consenso, referencial) y

autoridad, principio escalar, delegación, unidad de mando, centralización,

descentralización, coordinación, departamentalización, organigrama,

descripción de puestos.

Finalmente se señala la importancia del diseño material, físico y

ambiental de la organización, ya que la estructura también representa un

factor de adaptación e integración de los individuos al sistema

organizacional. Es este el momento apropiado para diagnosticar y tomar

decisiones en torno a la selección del personal para los puestos, capacitar

y/o adiestrar al personal que sea necesario preparar. Por ello el

ordenamiento y la integración del personal constituyen actos dinámicos e

inclusive dialécticos y no mecánicos o automáticos.

d) Proceso de Dirección: El sentido que la bibliografía especializada le

confiere a la Dirección incluye al proceso en sí de la conducción por parte de

la Gerencia a los miembros de la organización, con el objeto de ejecutar los

Page 51: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

46

planes de desarrollo y por consiguiente alcanzar los resultados propuestos.

Es el momento de adaptar, no solamente la organización a las

exigencias ambientales, sino también al individuo y a los grupos que

interactúan en ella, conciliar el interés individual con el organizacional. Tres

subprocesos están íntimamente vinculados al proceso de dirección:

liderazgo, motivación y comunicación.

Se recomienda para una eficiente dirección, examinar las diversas

teorías psicológicas y sociológicas existentes sobre estos indicadores.

Alta consideración debe hacerse en este proceso, de las teorías de

gestión en las empresas japonesas. En ellas se sugiere que la clave de una

mayor productividad está en implicar a los trabajadores en el proceso; para

ello es necesario fomentar el interés social y particular de las personas,

mediante la participación y cooperación mutua.

e) Proceso de Control y Evaluación: El control alude al hecho de que los

responsables de la dirección en la organización estén pendientes de revisar

constantemente el cumplimiento de los planes o no. Por su parte, la

evaluación, constituye el proceso por medio del cual, luego de haber

analizado la organización, la gerencia emite juicios en relación con el estado

o situación que presente en un momento determinado, sobre la base de

criterios o parámetros previamente establecidos.

En el subsistema gerencial, la administración organizacional es

responsable por el desarrollo de la organización y de sus procesos

decisorios.

Page 52: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

47

Entre sus componentes: las políticas, son guías generales y

permanentes que se formulan cuando la gerencia quiere poner en orden de

una vez alguna situación indeseable, esto quiere decir que deben ser revisa-

das para que no tiendan a hacerse obsoletas. Las políticas son soluciones

corporativas que están centradas en la conducta, en los grupos y orientados

hacia los procesos. (Sachse, 1990).

Las reglas constituyen las prescripciones o los estándares que

comparten todos los miembros del grupo; se pueden formular respecto a

situaciones significantes para el funcionamiento de la organización y su

cumplimiento está altamente vinculado con las variables: personalidad,

estímulos, factores situacionales y relaciones intergrupales (Gibson, 1997).

Sistema de Recompensas: Las recompensas tienen efecto importante

sobre la conducta y el desempeño. Las formas y el momento para distribuir

las recompensas son aspectos que enfrentan a diario los gerentes.

Los Procesos Administrativos

Por ser los procesos administrativos variable de esta investigación es

pertinente considerarlos tomando en cuenta el papel que cumple el gerente

de una empresa, el cual es establecer la visión estratégica del negocio, así

como definir los planes tácticos y operativos.

Para el logro de esto se requiere que el gerente como líder de la

institución esté claro de sus funciones y pueda mantener un clima

organizacional óptimo para permitir el logro de los objetivos planteados.

Page 53: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

48

La Gerencia debe liderizar el proceso de mejoramiento, y éstos,

consciente de los cambios que han importado a la sociedad humana y sus

organizaciones. Por lo tanto, para lograr los objetivos de calidad previamente

establecidos, los gerentes deberán planificar, organizar, dirigir y controlar los

esfuerzos de los miembros de la organización y utilizar todos los recursos

disponibles de manera eficiente.

Para Kotter (1992) los procesos que incluyen la base moderna de la

dirección son los siguientes: Primero la planificación y elaboración de

presupuestos, que consiste en señalar metas u objetivos para el futuro y, por

lo general establecerá los pasos detallados que se deberán dar para alcanzar

dichas metas y luego asignar los recursos necesarios para cumplir dichos

planes.

Como segundo paso se da la organización para establecer una

estructura organizativa y una serie de puestos de trabajo que permitan

cumplir las exigencias del plan, comunicarles el plan, a los empleados y

demás miembros, delegarles actividades, responsabilidades para el puesto,

para la realización de lo dispuesto en el plan y establecer sistemas para

vigilar su puesta en práctica y por ultimo controlar las acciones de cada uno

de los empleados y solucionar problemas, vigilar los resultados logrados

respecto al plan, tanto formal como informalmente, identificar las

desviaciones que pudieran producirse, que suelen denominarse problemas,

planificar y organizar la solución de los mismos en conjunto con los otros

miembros de la organización.

Page 54: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

49

Estos procesos logran un cierto grado de coherencia y orden, con la

idea moderna de dirección la cual tiene como función ayudar a que tan

complejas organizaciones se mantengan al día.

Estas funciones se presentan en constante interacción y todos los

elementos están involucrados en la organización al momento de realizar el

trabajo administrativo que se ejecute en ella.

Las funciones administrativas dentro de la empresa encuentra su punto

máximo en el momento en que el trabajo sea coordinado.

De esta forma se produce una serie de acciones interconectadas,

relacionadas con lo que debe hacerse, cómo hacerlos, quién lo hizo y su

respectiva realización, es así como el personal trabajan en conjunto bajo los

lineamientos del supervisor o gerente.

Con relación a los procesos administrativos, Terry y Franklin (1986)

consideraron que la planificación para un gerente y para los trabajadores, es

importante para decidir, y para estar identificado con los objetivos que se van

a alcanzar. El siguiente paso es alcanzarlos.

Esto origina preguntas de qué trabajo dentro de la empresa necesita

hacerse, cuándo y cómo se hará, cuáles son los componentes necesarios de

trabajo, las contribuciones de cada uno, de tales componentes y la forma de

lograrlos. En esencia, se formula un plan o un patrón, integrado,

predeterminado, de las actividades futuras, esto requiere de la facultad de

proveer, de visualizar, del propósito de ver hacia adelante.

Page 55: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

50

La planificación consiste en elaborar un plan de mejorar, tomando en

consideración la visión, misión, estrategias y objetivos organizacionales

definidos. Esta fase se caracteriza por realizar un diagnóstico que permita:

a) Definir procesos, amenazas, desperdicios.

b) Identificar los procesos prioritarios.

c) Identificar las mejoras requeridas y las oportunidades.

- Seleccionar los equipos de trabajo más adecuados para llevar a cabo

el proyecto, en este caso en las empresas de servicios previsorios se

nombran comisiones de trabajo.

- Definir las estrategias y metodologías a seguir para obtener resultados

exitosos, en donde gerentes y personal trabajan en conjunto.

- Asignar el tiempo requerido para resolver el problema, es decir, definir

el cronograma de trabajo que se ejecutará dentro de la empresa.

Supone también la planificación, como llegar a obtener los objetivos

requiriendo la selección y elección entre alternativas de acción, para

identificar los objetivos a lograr y conocer de qué forma se utilizarán los

recursos del personal, materiales, financieros y de tiempo, involucrando la

toma de decisiones en forma eficiente.

La tarea fundamental de la planificación es la reducción de riesgos a su

mínima expresión y al mismo tiempo aprovechar el máximo las

oportunidades presentes, para evitar que se convierta en un instrumento de

poca utilidad en la organización. Planificar bien, constituye el primer paso

para lograr que la organización cumpla su cometido.

Page 56: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

51

Coincidencialmente Méndez (1991) plantea que el proceso de

planificación es una función prospectiva, entendiéndose como aquel proceso

radical por medio del cual las organizaciones hacen todas las previsiones

que sean necesarias, con respecto a procesos técnicos, sociales y

estructurales que se darán a los fines, metas y objetivos propuestos.

Después que la dirección en base al plan ha establecido las acciones

futuras, el paso siguiente para cumplir con el trabajo entre los miembros del

grupo es la organización. Esta distribución del trabajo está guiada por la

consideración de cosas tales como la naturaleza de los componentes, las

personas del grupo, en este caso específicamente los empleados y las

instalaciones físicas disponibles. Estas actividades componentes están

agrupadas y asignadas de manera que un mínimo gasto o un máximo de

satisfacción de los empleados logren o alcance algún objetivo similar.

En cuanto a la organización como función se refiere a la manera como

se ordenan las actividades planificadas permitiendo una estructuración y

sistematización funcional de tareas y autoridad.

Munch y García (1998), definen la organización como el establecimiento

de la estructura necesaria para la sistematización racional de los recursos,

mediante la determinación de jerarquías, disposición, correlación y

agrupación de actividades, con el fin de poder realizar y simplificar las

funciones de los empleados en la empresa.

La organización pone énfasis en la división de grupos o unidades

encargadas de desarrollar las actividades, asignarles las personas y

Page 57: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

52

establecer las relaciones de autoridad donde se señalan, precisan y delimitan

los niveles jerárquicos, ámbitos de decisión y el grado de autoridad y

responsabilidad entre las diferentes unidades.

- Cada uno, de los grupos es asignado a una actividad se enfrenta a su

propia relación con el grupo y éste con otros miembros de la empresa. Este

trabajo de distribución de tareas donde se establece y mantienen las

relaciones por parte del gerente se le conoce como organización. Se puede

considerar cómo hacer que el plan creado por el gerente tenga significado

para cada uno de los miembros del grupo. Organizar es una función

fundamental de la Administración que contempla:

- Construir un equipo alrededor de un problema, es decir definir

responsabilidades y distribuir actividades.

- Preparar los recursos necesarios: manuales, planos.

- Establecer mecanismos de comunicación vertical y horizontal

eficiente.

- Seleccionar las herramientas de diagnóstico adecuadas.

- Diseñar un plan de adiestramiento que facilite al equipo de trabajo

lograr las mejoras.

Otro elemento básico dentro de los procesos administrativos del

Gerente es la dirección, que permite la organización su debido

funcionamiento. Mediante la dirección se concilian intereses disponiendo de

un conjunto de procesos, de los grupos o unidades, de los principios

científicos y de la autoridad como aspecto determinante.

Page 58: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

53

Especialistas del campo de la administración sostienen que una de las

tareas básicas del gerente es “aprender a tomar decisiones”. Esto quiere

decir que, el gerente debe delegar atribuciones diferenciando autoridad

inmediata y autoridad extendida, estas abarca a todos los miembros de la

empresa (Cordero, 1997).

Los pasos del proceso decisorio la dirección son: diagnosis,

descubrimiento de alternativas, análisis de las posibles vías de acción y

decisión.

La dirección de los líderes es imprescindible para lograr un desempeño

cónsono con los objetivos establecidos. Para tal efecto se llevarán a cabo las

siguientes actividades:

- Desarrollar habilidades para mejorar el proceso de toma de

decisiones.

- Crear un ambiente propicio para los discursos abiertos y resoluciones

de conflictos.

- Reducir la resistencia al cambio, mediante mecanismos eficientes de

comunicación e información.

- Fomentar un estilo de liderazgo participativo que facilite la integración

de los equipos de trabajo.

- Otorgar reconocimientos y premios.

La ejecución o dirección se lleva a cabo físicamente con las actividades

que resultan de los pasos de planificación y organización. Es necesario que

el gerente tome medidas que inicien y continúen las acciones requeridas

Page 59: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

54

para que los miembros del grupo en acción puedan dirigir, desarrollar a los

gerentes, instruir, ayudar a los miembros a mejorar, lo mismo que su trabajo

mediante su propia creatividad y la compensación.

La ejecución es una función fundamental que significa literalmente

“poner en acción” y es apropiada para esta función porque trata de

proporcionar poder estimulante o de mantener un ambiente de trabajo en el

cual los miembros quieran desempeñarse mejor.

En cuanto al control esta función es sumamente importante en el

proceso administrativo. Es llevada a cabo para verificar si los resultados

están en concordancia con los objetivos propuestos. Está destinado a buscar

que las personas trabajen adecuadamente, asegurando que los planes

diseñados se estén cumpliendo conforme a o previsto y ordenado. Forma

parte del proceso y no debe aplicarse únicamente en un final estipulado. Se

entiende que el administrador debe hacer evaluaciones periódicas que

corrijan sobre la marcha las desviaciones surgidas.

Juran (1990), define control como un proceso para evaluar el

comportamiento real, compararlo con los objetivos, para actuar sobre las

diferencias.

Para Munch y García (1998), es la evaluación y medición de la

ejecución de los planes, con el fin de detectar y prever desviaciones, para

establecer las medidas correctivas necesarias.

Con el control se trata de comprobar o vigilar lo que se está haciendo

para asegurar que el trabajo de otros esté progresando en forma satisfactoria

Page 60: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

55

hacia el objetivo predeterminado y prever las acciones ejecutadas.

Establecer un buen plan y la ejecución eficaz de cada uno de los

miembros no asegura que la empresa será un éxito. Pueden presentarse

discrepancias imponderables, malas interpretaciones y obstáculos

inesperados y habrán de ser comunicados con rapidez al gerente para que la

acción correctiva sea ejecutada. En resumen, es un seguimiento para lo que

se esté haciendo, y así aplicar las medidas correctivas adecuadas (Terry y

Franklin 1986).

Entre actividad y actividad dentro del proceso administrativo, en la

medida que se controla se va llevando a cabo la evaluación de los resultados

obtenidos en las etapas anteriores, que permitirá asegurar que los planes y

objetivos serán cumplidos, observando si se puede:

- Definir un sistema de medición objetivo que permita evaluar los

resultados de la gestión.

- Tomar acciones dirigidas a mejorar el desempeño y corregir las

desviaciones.

- Retroalimentar a los equipos de trabajo sobre los resultados obtenidos

y las acciones a seguir.

- Comparar los atributos valorados por los clientes.

- Implementar mejoras (1992).

Todos estos elementos del proceso administrativo los debe llevar a

cabo el gerente, utilizando adecuadamente la comunicación, relaciones

Page 61: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

56

humanas, toma de decisiones y un acorde liderazgo que coadyuve a obtener

la calidad en las empresas que gestionan.

Calidad de los Procesos Administrativos

Deming (1982), en su teoría plantea que la alta gerencia es responsable

del sistema, que la mayoría de los productos defectuosos que derivan del

sistema mismo, la alta gerencia y no los trabajadores, es la responsable del

85% de los productos defectuosos.

En otro sentido, si mejora la calidad, disminuyendo los costos, ya que

una reducción de los costos juntamente con el mejoramiento de la calidad, se

traduce en mayor productividad. De esta forma, una empresa con alta

productividad captura un mercado cada vez mayor, lo que va a permitir la

permanencia de la empresa en el mercado y la conservación de un lugar

estable de trabajo para sus trabajadores.

Para lograr estos cambios en el sistema, la alta gerencia debe

comprometerse a la responsabilidad de llevar a cabo determinadas acciones

poniendo en práctica los catorce puntos de Deming (1982).

Los catorce puntos de Deming (1994) son la base para la

transformación de la industria americana o de cualquier empresa del mundo,

ya que sirven en cualquier parte y han sido tomados directamente como los

expone el autor en su obra “Calidad Competitiva y Productividad, la Salida de

la Crisis” (1994), estas son:

1) Crear constancia en el propósito de mejorar el producto y el servicio.

Page 62: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

57

En las empresas se debe crear constancia con el propósito de mejorar

el proceso para prestar mejor servicio lo que garantiza una mayor

calidad en el empleado y en la empresa.

2) Adoptar la nueva la nueva filosofía, rompiendo con las tradiciones,

centrándose en los procesos administrativos controlando las fallas e

internalizando un nuevo cambio gerencial.

3) Dejar de depender de la inspección para lograr la calidad.

4) Acabar con la práctica de hacer negocio sobre la base del precio.

5) Mejorar constantemente el sistema de servicio para mejorar la

productividad y la calidad, y así reducir los costos. La dirección debe

mejorar el servicio planificando las tareas desde las fases del diseño,

atendiendo las expectativas de todos los integrantes de la

organización.

6) Implantar la formación en el trabajo, que involucre desde el gerente

hasta el obrero como una necesidad para comprender y actuar sobre

los problemas que le impiden realizar sus trabajos con satisfacción.

7) Implantar el liderazgo, orientando a conocer el trabajo que supervisa,

proporcionando a sus subordinados las herramientas necesarias para

realizar mejor su labor.

8) Desechar el miedo de manera que cada uno pueda trabajar con

eficiencia para la compañía y Derribar las barreras entre los

departamentos.

9) Eliminar el slogan, exhortaciones y metas para pedir a la mano de

Page 63: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

58

obra cero defectos y nuevos núcleos de productividad.

10) Eliminar los estándares de trabajo (cupos) en plantas, sustituir por el

liderazgo.

11) Eliminar la gestión por objetivos. Eliminar la gestión por números. Por

objetivos numéricos. Sustituir por el liderazgo.

12) Eliminar las barreras jerárquicas que le impiden al trabajador aportar

sus conocimientos y mejorar su labor trabajando juntos en las

acciones de mejorar.

13) Implantar un programa vigoroso de servicios funerarios y auto mejoras

a través de talleres, charlas, brindándoles a sus subordinados el

deseo de superación y capacitación personal y profesional.

14) Poner a todo el personal de la compañía a trabajar para conseguir la

transformación. Es tarea de todos.

Además de los catorce puntos, Deming (1994) explica que la calidad no

se hace con la inspección sino mejorando el proceso de producción. La

calidad se debe incorporar en la fase del diseño: comienza con la idea, la

cual es fijada por la dirección. Debe traducirse a planes, especificaciones,

ensayo, en un intento de hacer llegar al consumidor la calidad deseada, todo

lo cual es responsabilidad de la dirección.

Por lo tanto, la tarea de la dirección no consiste solamente en

supervisar sino en el liderazgo, trabajar en las fuentes de mejoras, en la idea

de calidad del producto y del servicio, y en traducción desde la idea del

diseño y al producto real. Para poner en práctica los catorce puntos, Deming

Page 64: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

59

(1982) propone un plan de acción que hará posible el cambio en la empresa.

Los gerentes deben estar de acuerdo en sacar adelante la nueva

filosofía. Adaptar la nueva responsabilidad. Romper con la tradición.

Explicar por medio de seminarios y otras medidas porque es necesario

el cambio, involucrando a todo el mundo.

Comprensión de las enfermedades mortales y los obstáculos en la

empresa, al querer lograr el cambio.

Comprender que todo trabajo forma parte de un proceso. Se debe

trabajar con las herramientas estadísticas de control de procesos, para

verificar los cambios e introducir mejoras.

Controlar los procesos para detectar las causas comunes y los

especiales que puedan ocasionar los problemas.

Comenzar tan pronto como sea posible a elaborar con rapidez una

organización que guíe la mejora continua a través del Ciclo de Shemhart o

Ciclo Deming PEVA. (Deming, 1982).

Juran y la Planificación para la Calidad

La teoría de Juran (1990) y la planificación para la calidad, basada en el

hecho de que muchas de las diferencias de los productos y procesos tienen

su origen en la mala planificación de la calidad. Demuestra la forma de cómo

lograr la calidad deseada a través de los siguientes aspectos:

a) La planificación de la calidad como proceso básico.

b) La planificación de la calidad en los proyectos ínter

Page 65: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

60

departamentales.

c) Planificación de la calidad como parte de la gestión de calidad de

toda la empresa.

d) Planificación de la calidad por departamentos.

Juran define la calidad como una “adecuación al uso” donde el objeto

de planificar la calidad es suministrar a las fuerzas operativas los núcleos

para producir productos que pueden satisfacer las necesidades de los

clientes (Planificar el negocio), en sentido más amplio planificación de la

calidad consiste en desarrollar los productos y procesos necesario para

satisfacer las necesidades de los clientes y comprende varias etapas o

actividades básicas: identificar los clientes y sus necesidades y desarrollar un

proceso capaz de producir un producto.

En conjunto, la realización de esta gestión de la calidad debe cumplirse

de la siguiente forma o lo que el autor denomina “una trilogía de proceso de

gestión”.

- Planificación de la calidad.

- Un control de calidad.

- Mejorar la calidad.

Cada uno de estos procesos de gestión se unen, por medio de rasgos

comunes una cadena de entrada-salida, el concepto de triple papel, unidades

de medidas comunes y medios comunes para evaluar la calidad.

Esta trilogía se diversifica en una secuencia universal de mejoramiento,

según toda mejora sigue la siguiente secuencia:

Page 66: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

61

- Probar la necesidad de un cambio de mentalidad.

- Identificación de productos vitales.

- Asegurar la aprobación gerencial para garantizar que los recursos

requeribles estarán disponibles.

- Organizar el mejoramiento. Para cada proyecto se deben establecer

responsabilidades de manera de conducirlo a resultados.

- Búsqueda de soluciones.

- Implantación de soluciones.

- Control de nuevo nivel.

Juran fue el primero en indicar que la calidad es una “responsabilidad

gerencial”.

Deming y Juran son los líderes de la calidad que han alcanzado el más

alto status en la materia, sin embargo, la lista de sus seguidores incluye

nombres como: William, Convoy, Kaoru, Ishikawa, Mirontribus, entre otros.

En cuanto a las teorías desarrolladas en la presente investigación se

puede evidenciar que una organización para que funcione en una forma

adecuada, debe tener en primer lugar un líder eficaz que permita dirigir en

buena medida los procesos administrativos de la empresa, así mismo las

funciones del gerente de la empresa deben ser compartidas por otros

miembros de la organización.

Según Litchfield (1994), el proceso administrativo deben ejecutarse en

las siguientes proposiciones: tomar decisiones, programar, comunicar,

controlar y revalorar las tareas asumiendo su estilo de liderazgo a una

Page 67: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

62

determinada situación y a las necesidades de sus subordinados para lograr

mayor efectividad en los fines personales organizacionales. (p. 112).

Las empresas son organizaciones que deben responder a las

necesidades sociales, en este sentido, en la actualidad para ello debe

producirse un cambio de enfoque en su estilo de dirección, nuevas formas de

ejercer la autoridad, normas diferentes en la toma de decisiones, pautas de

comunicación, sistema de valores, descentralización del poder y sobre todo

un cambio de control como proceso administrativo que permite asegurar el

logro de objetivos institucionales.

Un cambio de la cultura en las empresas significa el empleo de

tecnologías, la investigación y las teorías de las ciencias del comportamiento.

Burke (1988), expresa que desde 1969 se han producido seis cambios

de importancia en la forma de enfocar la gerencia de las organizaciones.

a) Después de 1973 se ha insistido en la aplicación de la planeación

estratégica.

b) Las expresiones “cultura y valores organizacionales” son muy

utilizados últimamente: esto indica, que la cultura debe ir con el de las

estrategias de la organización.

c) Énfasis de la gerencia participativa, debido a la influencia de la

gerencia japonesa y a carácter cambiante de la masa trabajadora de

los Estados Unidos, la cual es más exigente.

d) Importancia en la resolución de problemas y la eficacia en la relación.

e) La función del liderazgo en el contexto de producir cambios

Page 68: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

63

organizacionales.

f) La adopción de una perspectiva más amplia y sistemática de

información general, planeación estratégica.

La empresa generadora de servicios, no debe escapar la adopción de

este enfoque de dinámica organizacional, la cual contribuye a mejorar los

procesos administrativos, y con ello la calidad de servicio prestado.

Para que exista éxito organizacional se deben tomar en cuenta estos

dos elementos:

- La filosofía de las empresas: Establecen valores y principios,

participando activamente y en equipo.

- La misión organizacional (razón de ser de las empresas) en el

contexto, nacional e internacional para el aporte de mayor bienestar

social.

La calidad la deben hacer los gerentes y esto significa: Calidad del

recurso humano, de la información, de la toma de decisiones y en general de

todos los procesos administrativos que se dan en las empresas. Los gerentes

tienen la necesidad de entender en que consiste el concepto modero de

calidad, hacerlo entender, difundirlo en toda la organización y controlar su

metodología de aplicación.

Gerencia de la Calidad Empresarial

La gerencia de la calidad también llamada calidad de gestión, es un

enfoque sistemático y estructurado que busca el mejoramiento continuo de

los procesos de trabajo mediante la identificación, cuantificación, eliminación

Page 69: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

64

y prevención de desperdicio para lograr calidad y excelencia en productos y

servicios. Este nuevo enfoque ha surgido como producto de las condiciones

del medio ambiente que rodea a las organizaciones.

Según Mariño (1991), la calidad es un elemento muy importante en la

misión de la empresa y por lo tanto parte extrínseca de su filosofía

empresarial. Por parte de la alta gerencia existe la voluntad y el compromiso

de considerar la calidad como una de sus obligaciones sin responsabilizar al

personal técnico para ello, por el cual lo primordial es la concientización de la

gerencia sobre su compromiso total con la calidad donde se refleja el

liderazgo, la asignación de recursos humanos, financieros, materiales,

tecnológicos, seguimiento de la política y objetivos de calidad.

Los gerentes de las organizaciones deben preocuparse por evaluar las

actividades y los medios para la obtención de los resultados con una visión a

largo plazo en su estrategia a la calidad total en lugar, de la tradicional

preocupación por el mejoramiento continuo en la calidad del producto o

servicio midiendo los resultados por señales de alarma, quejas y reclamos

por parte de este cargo del personal de la empresa.

En este orden de ideas se puede decir, que la calidad gerencial va

referida a la persona que coordina los esfuerzos de una organización

orientada hacia la calidad. Para Ishikawa (1986), en el control total de calidad

se tiene el convencimiento que la calidad de los productos es el resultado de

la calidad de las personas el cual va implícito sus aptitudes, cualidades y

madurez de juicio, la cual según Deming (1982) se puede medir a través de

Page 70: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

65

un triangulo de interacción tomando en cuenta los siguientes componentes,

(1) el producto mismo, (2) el usuario como usa el producto, (3) las

instrucciones de uso, e información del cliente.

Para Juran, (1990) la comunicación de los clientes es la forma más

utilizada para descubrir sus necesidades la cual se puede adoptar a muchos

tipos de relación proveedor-cliente.

En la comunicación referente a la insatisfacción y la satisfacción con el

producto o servicio generalmente se realiza, en la primera por iniciativa de

los clientes y en la segunda por iniciativa de la empresa a través de la

investigación de mercado.

Para Rico (1993), los clientes pueden ser internos y externos. Clientes

internos son cada una de las unidades operativas que reciben ó suministran

productos y servicios. Y dentro de cada unidad funcional, cada integrante que

genera procesos y servicios a otros u otros grupos de empleados, como

también gerentes y socios.

Los clientes externos son los proveedores, gobiernos, empresas,

clientes finales. Para satisfacer a los clientes externos es necesario satisfacer

los requerimientos de los clientes internos.

El compromiso general con la calidad será la realidad en la medida en

que la gerencia y los trabajadores la tomen como una responsabilidad

indelegable y como un eslogan de moda.

Son diversos los obstáculos que se tienen que superar para que la

calidad se convierta en un verdadero compromiso gerencial. Algunos de

Page 71: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

66

estos obstáculos tienen que ver con la incertidumbre política, social,

económica, eficiencia, educación y autoritarismo.

Políticas, objetivos y planificación de la calidad

Para Juran, (1.990) existe una gran diferencia entre un programa de

calidad eficaz y un funcionamiento marginal.

Esta diferencia es el resultado de tres actividades afines.

Formular una política.

Establecer unos objetivos bien definidos.

Planear la calidad.

Lógicamente estas actividades siguen el esquema habitual de

actuaciones en la mayoría de las empresas, pues sirven para el

establecimiento de pautas generales de actuación que cubren prácticamente

todo el aspecto de la labor de la gerencia, ya que las políticas, objetivos y

planificación de una empresa, es importante determinar la manera de

diferenciar un programa de calidad de los demás aspectos de la actividad y

de la propia empresa en su conjunto.

La calidad de la organización para Rubén Rico (1.993), involucra los

siguientes aspectos:

a) Ambiente propicio y adecuado, para el desarrollo de la calidad total,

lo cual implica lograr una cultura uniforme compartida por toda la

organización.

b) Gerencia, es el centro del sistema, el cual de un modo objetivo está

a la búsqueda de incrementar la eficiencia y productividad.

Page 72: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

67

c) Empleados, el cual posee un excesivo respeto por el ser humano y

por sus potencialidades, motivando y reconociendo los esfuerzos y

exitosas intervenciones del personal.

d) Proceso y herramienta del sistema, que resulta imposible el

correcto y eficiente funcionamiento, sin la asistencia de dos factores

concurrentes como es sistema y pasión.

e) Planeamiento y control estratégico, la calidad total implica un

cambio tanto en la estrategia empresaria como la estrategia

competitiva, lograda ambas es sustancial la medición del

desempeño, para que existan mejoras continuas.

f) Proveedores, la calidad total es la suma de valores agregados a lo

largo del proceso, y el proveedor es parte de esa cadena

perfectamente eslabonada que no puede romper.

g) Personal, es el aspecto mas importante por el grado de

involucramiento que asume demostrando lealtad, identificación y

colaboración permanente.

h) Consumidor, es el que se planifica a partir de las perspectivas del

cliente, protagonista central.

Bajo el enfoque de estos aspectos se puede considerar como los

componentes pueden interactuar armónicamente para alcanzar las metas

organizacionales. En tal sentido la calidad del proceso según Juran (1990)

esta en estrecha relación con el buen funcionamiento del producto o

servicios. Por lo tanto la calidad del proceso significa, que exista la menor

Page 73: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

68

dispersión posible con respecto a una meta o valor central, ya que toda

desviación de esta meta implica una pérdida, que es el resultado de la

insatisfacción de los clientes.

En este orden de ideas se puede decir, que la calidad de productos o

servicios se deriva no solo de la calidad del proceso sino además de una

política que busca el mejoramiento continuo del producto y la innovación, que

son conceptos diferentes pero que se complementan entre si.

En el mejoramiento continuo se progresa en forma gradual, mientras

que con la innovación se dan saltos tecnológicos. El progreso en el

mejoramiento continuo es sutil e imperceptible y sus resultados se dejan ver

por el transcurso del tiempo en la innovación se trata de un cambio brusco

que modifica radicalmente al producto.

Otro indicador es la gerencia comprometida al cambio, que según

Gómez Serna. (1991 p. 61) ”es un factor fundamental para producir el

pensamiento dinámico de cambio, es la gerencia comprometida y con

espíritu revolucionario, la cual deja a un lado los preceptos clásicos del

egoísmo, utilitarismo, corto plazo y autoritarismo, crea un mundo basado en

la filosofía de la calidad”

De esta afirmación se resalta que, mientras no se proponga

transformaciones, no se logra una gerencia comprometida, ya que esta

consiste en el olvido de lo común para darle paso a nuevas ideas y así

alcanzar una mayor calidad.

La gestión gerencial

Page 74: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

69

Probablemente nunca ha existido un grupo social debidamente

organizado sin la presencia de un gerente y es probable que no haya

sobrevivido mucho tiempo. La importancia de una buena gerencia en la

dirección de los asuntos humanos ha sido aceptada desde el comienzo de la

historia escrita, con relación a ello, Ginebra (1997, p. 29) define la gerencia

como el “proceso de inducir a otros a actuar en persecución de una meta

común”. Esta definición incluye tres elementos:

La gerencia es un concepto de relación, ya que existe solo en relación

con otros: los seguidores. Si no hay seguidores no hay gerente. En esta

definición se encuentra implícita la premisa de que los gerentes eficaces

deben saber cómo inspirar a sus partidarios y cómo relacionarse con ellos.

Señala Gardner (1988, citado por Locke, 1994), la gerencia implica algo

más que limitarse a ocupar una posición de autoridad. Aunque una posición

formal de autoridad puede facilitar mucho el proceso de dirección el mero

hecho de ocupar dicha posición no es suficiente para convertir a alguien en

gerente.

De igual forma, Bass (1985, citado por Locke, 1994, p. 93) señala el

“gerente puede inducir a los partidarios a trascender sin interés individual en

bien de la organización”. Esto indica que la gerencia exige inducir a otros a

actuar. Los gerentes a sus partidarios a actuar de distintas maneras, por

ejemplo, apelando a la autoridad legítima, presentando modelos (dar

ejemplo), recompensando y sancionando, promoviendo la reestructuración

organizativa, organizando equipos y comunicando una visión.

Page 75: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

70

Por su parte, Koontz y Weihrich (1994, p. 132) definen la gerencia como

la “influencia, el arte o el proceso de influir en las personas para que se

esfuercen voluntaria y entusiastamente por el cumplimiento de las metas

grupales”.

En este orden de ideas, Stoner (1996, p. 426) expone que “es el

proceso de dirigir e influir en las actividades de los miembros del grupo”.

Asimismo, Chiavenato (2001, p. 426) señala que es “la influencia

interpersonal ejercida en una situación orientada a la consecución de uno o

diversos objetivos específicos mediante el proceso de comunicación

humana”.

A este respecto, Terry (1987, citado por Shein, 1992, p. 329) definen la

gestión gerencial como la “influencia y el poder de convencer a otros para

que busquen con entusiasmo el logro de objetivos definidos”.

Es importante observar las diferentes apreciaciones frente al término

gerencia abordado por estos autores. Las definiciones no mencionan ninguna

organización en concreto, y debido a ello, se evidencia la gerencia como un

proceso administrativo que implica guiar y persuadir a un grupo de personas

para la ejecución de una actividad determinada. De esta manera, en el

proceso gerencial se infiere la intervención de tres variables: a) La función

del gerente o persona que dirige; b) El seguidor o subordinado y, c) El

contexto o situación donde ocurra.

Para efectos de esta investigación, se entenderá por proceso gerencial

el proceso de influir en la gente para que se una a la consecución de una

Page 76: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

71

meta común en cierta situación. Si bien la gerencia es un proceso de

influencia en un grupo de personas la investigación está orientada a conocer

el patrón de comportamiento que posee el gerente en el proceso de dirigir e

influenciar ese grupo.

En este orden de ideas Chiavenato (2001) expresa que el

comportamiento del gerente implica funciones como planear, informar,

controlar, recompensar, motivar orientación a la producción y ayudar al grupo

a alcanzar sus objetivos, en otras palabras, a satisfacer sus necesidades, así

pues, el individuo al ayudar al grupo a seleccionar las mejores alternativas

para la solución de sus problemas y alcance un estado satisfactorio, tiene

mayores posibilidades de ser líder.

Criterios para Evaluar los Procesos Administrativos y Directivos

Rodríguez y Gómez. (1992), considera que existen tres criterios

comúnmente utilizados en la evaluación del desempeño de un sistema, los

cuales son los siguientes:

a) La eficiencia: Se utiliza para dar cuenta del uso de los recursos o

cumplimiento de actividades con dos acepciones: la primera, como relación

entre la cantidad de recursos utilizados y la cantidad de recursos que se

había estimado o programado utilizar; la segunda, como grado en el que se

aprovechan los recursos utilizados transformándolos en productos. Ambas

definiciones están muy vinculadas a la agregación de valor en cuanto al uso

de recursos, sin embargo, no se debe dejar de lado la calidad del producto o

servicio.

Page 77: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

72

b) La efectividad: Es la relación entre los resultados logrados y los

propuestos, en referencia al grado de cumplimiento de los objetivos

planificados. Este criterio se vincula con el valor agregado a través del

impacto en el logro de mayores y mejores productos (según el objetivo).

c) La eficacia: Valora el impacto de las actividades efectuadas, en

cuanto al producto o servicio prestado. Implica ir mas allá de la calidad o

cantidad con relación al producto o servicio brindado, es decir, que este sea

adecuado al cliente de tal forma que logre satisfacerlo e impactar al mercado.

Al respecto Tawfix, (1994) afirma que los elementos que afectan la

gestión administrativa y gerencial pueden clasificarse en los siguientes

grupos:

a.- Elementos ajenos a la empresa:

Medio Familiar: La personalidad del individuo, sus hábitos y sus

problemas familiares afectan el desempeño y consecuentemente la

productividad.

Medio Social: Las disposiciones fiscales locales, los transportes

públicos y los servicios municipales pueden crear ambientes comunitarios

propicios o no para la productividad, y contribuir a los costos de la mano de

obra.

b. Elementos propios de la empresa:

Condiciones físicas de trabajo: el empleado que tiene las herramientas

adecuadas y goza de condiciones favorables generalmente es productivo,

pero estas condiciones ideales no existen por lo general.

Page 78: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

73

Imagen de la empresa: el empleado que trabaja para una empresa

prestigiosa se siente fundamentalmente orgulloso de identificarse con ella y

suele ser más productivo.

Políticas de la empresa: si estas estimulan el ánimo de las personas

que trabajan en ella, el personal participara en el desarrollo de la empresa y

contribuirá voluntariamente al aumento de la productividad.

En función de lo antes expuesto puede decirse que la efectividad de la

gestión administrativa y gerencial esta influenciada por un conjunto de

factores los cuales pueden ser tanto internos del individuo como del medio

que los rodea siendo considerados los mismos como los indicadores de la

variable en estudio, debido a que tienen efectos sobre la misma.

En este orden de ideas la gestión administrativa y gerencial esta

íntimamente relacionada con los objetivos propuestos, así como los

procesos y recursos utilizados para alcanzarlos. Para medir este valor, la

eficiencia, efectividad y eficacia son elementos de importancia por lo cual son

considerados en esta investigación como indicadores de esta variable.

En este sentido Rodríguez y colaboradores (1992, p.35) considera que

“indicador de gestión es la expresión cuantitativa del comportamiento o

desempeño de una empresa o departamento, cuya magnitud, al ser

comparada con algún nivel de referencia, podrá estar señalando una

desviación sobre la cual se tomaran acciones correctivas o preventivas

según el caso”.

Page 79: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

74

En referencia a los planteamientos anteriores, cada unidad

departamental presenta indicadores precisos de sus niveles de productividad

ligados a la misión del mismo. Sin embargo, hay algunos de ellos que son

comunes en los departamentos: eficacia, eficiencia, efectividad.

Estos aspectos pueden ser evaluados a través de bloques de sub-

indicadores: la gestión de la cantidad, mejora de la calidad del producto o

servicio de la unidad, oportunidad de entrega, gestión del costo, motivación

del recurso humano.

De esta manera, luego de haber sustentado teóricamente el estudio, el

investigador considera que la gestión administrativa y gerencial es un factor

relevante que afecta los procesos departamentales por lo cual debe ser

estudiado a través de sus diferentes elementos.

Sistema de Variables

Variable 1. Procesos Administrativos

Definición Conceptual: Es la integración funcional de los elementos

administrativos básicos, los cuales están destinados a prever el futuro y

trazar el programa de acción, organizan los recursos materiales y sociales de

la empresa, dirigir y orientar al personal, aminorar todos los gastos y

esfuerzos colectivos y verificar que todo ocurra de acuerdo a las reglas

establecidas y las órdenes dadas. (Chiavenato, 2001).

Page 80: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

75

Definición Operacional: Establecida a partir de las respuestas dadas

por las unidades de información de la empresa sobre los procesos de

planificación, organización, dirección y control ejecutados en Sercompreca,

cuyas dimensiones e indicadores se presentan en el respectivo cuadro de

operacionalización.

Variable 2. Gestión Administrativa

Definición Conceptual: Función de dirección ejercida en los niveles

altos y medios de la empresa destinados a garantizar el desarrollo objetivo

de los procesos administrativos. (Chiavenato, 2001).

Definición Operacional: Establecida a partir de las respuestas dadas

por las unidades de información de la empresa sobre la eficiencia y eficacia

de los procesos administrativos para garantizar un servicio óptimo,

minimizando costos y maximizando recursos, cuyas dimensiones e

indicadores se presenta en el respectivo cuadro de operacionalización.

Page 81: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

76

Cuadro 1. Operacionalización de la Variable Calidad de los Procesos Administrativos

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Objetivos 2 - 3

Planes de Acción 4 - 5 - 6 - 8 - 9 Políticas 1

Planificación

Procedimientos 10

Autoridad 7 - 11

Responsabilidad 12 - 13

Cumplimiento de Funciones 14 - 18 - 19 - 20 Organización

Actividades 15 - 16 - 17

Motivación 21 - 22 - 23

Facilitación de Recursos 24 - 25 - 28 - 29 Dirección

Orientación 26 - 27 -

Preventiva 31 - 32 - 33

CALIDAD DE LOS PROCESOS

ADMINISTRATIVOS

Control Correctiva 34 - 35 - 36

Fuente: Piña (2003)

Cuadro 2. Operacionalización de la Variable Efectividad de la Gestión Administrativa

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Costos de los Servicios 42 -

Tiempo de los Servicios 38

Variación en los Costos 39 - 40 - 41

Eficiencia

Capacidad Instalada 37 - 30

Servicios a Previsión 43 - 44

EFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

Eficacia Alcance de Objetivos 45 - 46

Fuente: Piña (2003)

Page 82: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

77

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Naturaleza de la Investigación

Una vez que se tiene definido el tipo de problema a investigar,

planteados los objetivos que se desean alcanzar y los recursos disponibles,

se procede a determinar el tipo de investigación.

Dado el propósito fundamental de este trabajo, el mismo se circunscribe

dentro de un tipo de investigación descriptiva correlacional, ya que su

finalidad es evaluar la gestión administrativa referida a los procesos de los

servicios funerarios a previsión en la empresa Sercompreca.

Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (1998) plantean que la

finalidad de los estudios descriptivos es analizar situaciones y eventos, es

decir, cómo es y cómo se manifiesta determinado fenómeno.

Por su parte, Chávez (1994) señala que las investigaciones descriptivas

son todas aquellas que se orientan a recolectar información relacionada con

el estado real de las personas, objetos, situaciones o fenómenos, tal cual se

presentaron en el momento de su recolección, describe lo que se mide sin

realizar inferencia ni verificar hipótesis.

Page 83: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

78

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación adoptada en el presente estudio es un

diseño “no experimental”, ya que se pretende es observar fenómenos en su

contexto natural.

De acuerdo con el planteamiento de Hernández, Fernández y Baptista

(1998), la investigación “no experimental” es aquella que se efectúa sin

manipular deliberadamente las variables, observando el fenómeno tal y como

se da en su ambiente natural para posteriormente realizar su análisis.

De igual manera, es importante destacar que es un diseño “no

experimental” de tipo transaccional, porque las observaciones se efectúan en

un momento único en el tiempo; descriptivo correlacional, porque tiene como

objetivo describir las relaciones entre dos ó más variables.

Asimismo, Hernández, Fernández y Baptista (1998) expresan que un

estudio es correlacional cuando mide dos o mas variables en las cuales se

pretende ver si están o no correlacionados en los mismos sujetos y después

se analiza la correlación.

A su vez se clasifica como una investigación de campo, porque se

realiza directamente en el área donde las variables acontecen.

En este sentido, Kerlinger (1984, citado por Sabino, 1992)

conceptualiza los estudios de campo como aquellos que se realizan en el

ambiente natural sin afectar las variables del contexto. El mismo autor agrega

que las investigaciones de campo se refieren a los métodos a emplear

Page 84: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

79

cuando los datos de interés se recogen en forma directa de la realidad

mediante el trabajo concreto del investigador.

Población y Muestra

Según Hernández, Fernández y Baptista (1998) una vez que se ha

definido cual será la unidad de análisis, se procede a delimitar la población

que va a ser estudiada y sobre lo que se pretende generalizar los resultados.

De acuerdo con Sierra (1999) se define la población como el conjunto

de unidades que se requiere estudiar y que deberán ser observados

individualmente en el estudio. La población de esta investigación está

conformada por todos los hombres y mujeres que laboran en la empresa

SERCOMPRECA que intervienen en el proceso de prestación de servicios

funerarios a previsión en forma directa, representada por los niveles

directivos superiores y medios como lo son: la gerencia general, gerencia

administrativa y jefes de operaciones, además del resto del personal

administrativo involucrado directa o indirectamente en la prestación de

servicios, ya que estos se consideran representativos y tienen las

características generales de la población.

Por lo que la muestra está representada por: Gerencia General (1),

Gerencia Administrativa (1), Jefe de Operaciones (1), Personal Administrativo

(5)

Page 85: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

80

Técnicas de Recolección de Datos

Señalan Hernández, Fernández y Baptista (1998), que la técnica

de recolección de datos implica tres actividades vinculadas entre sí, las

cuales son:

- Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles

en el estudio del comportamiento o diseñar uno, este instrumento debe

ser válido y confiable, de lo contrario no pueden basarse en sus resultados.

- Aplicar el instrumento de medición, es decir, las observaciones y

mediciones de las variables que son de interés para el estudio.

- Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse

correctamente.

En este sentido, para las variables procesos administrativos y

gestión administrativa se establece como técnica de recolección de datos

a utilizar la observación mediante encuesta. Esta técnica persigue la

obtención de datos primarios, pues supone para el investigador dirigirse a la

realidad estudiada y obtener los datos directos de los sujetos inmersos en la

realidad.

En este orden de ideas, Sierra Bravo (1998, p. 241) indica que “la

observación mediante encuesta es entendida en el sentido de

interrogación a los sujetos o protagonistas de los hechos

estudiados”.

Page 86: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

81

Por todo ello, se establece el diseño de un instrumento de recolección

de datos que permita a esta investigación determinar la relación que existe

entre la calidad de los procesos administrativos y la efectividad de la gestión

administrativa. De esta manera lo establece Blanco (2000, p. 15) cuando

indica que “el instrumento de recolección de datos es el recurso del cual se

vale el investigador para acercarse a la realidad y extraer información sobre

su objeto de estudio”.

En este sentido, el instrumento de recolección de datos

seleccionado en el presente estudio es un cuestionario de tipo escala,

el cual consiste según Hernández, Fernández y Baptista (1998) en un

conjunto de items presentados en forma de afirmaciones o juicios, ante los

cuales se pide la opinión de los sujetos a quienes se les administra el

instrumento.

Para elaborar el instrumento que mide las variables objeto de estudio,

se siguió el siguiente procedimiento:

Realización de una tabla de sistematización de los aspectos a medir

que contienen: variable, dimensiones, indicadores, ítems, técnicas e

instrumentos, nivel de medición y fuente de información.

Una vez cumplida la fase de operacionalización de la variable, el

investigador en conjunto con el tutor y dos participantes de la maestría,

elaboró el banco de ítems, utilizando la técnica de la lluvia de ideas, la cual

consiste en plantear situaciones tal como se presentan en forma mental, sin

ningún tipo de corrección o análisis. Acto seguido se realizó la primera

Page 87: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

82

depuración de las formulaciones, desechando aquellas que estaban

repetidas o no tenían pertinencia con los indicadores, o cuya redacción era

confusa; esto permitió la elaboración de la primera versión del mismo.

A continuación esta primera versión fue presentada a un panel de ocho

(8) especialistas tanto en el área de investigación, como de gerencia de

recursos humanos, todos con títulos de cuarto nivel, los cuales evaluaron el

mismo y sus observaciones referidas especialmente al formato de

presentación, incluir nuevas proposiciones y eliminación de otras, así como la

escala de valoración de la respuesta, lo cual permitió elaborar la segunda y

definitiva versión del referido instrumento, conformado por solo 56 de los

ítems originales (ver anexo B).

Es necesario destacar que los ítems identificados con los números 5-6-

7-8-22-35-38-50-53 por estar ordenados en forma negativa se evalúan en

sentido inverso, tal como se determina en el cuadro 10.

A continuación en los cuadros 3, 4 y 5 se presenta tanto el cuadro de

construcción del instrumento, como el respectivo baremo que permite

categorizar e interpretar las puntuaciones obtenidas tanto por indicadores

como dimensión y en forma global.

Page 88: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

83

Cuadro 3. Cuestionario de la Variable Calidad de los Procesos Administrativos. Especificaciones de Construcción.

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Objetivos 2 - 3

Planes de Acción 4 - 5 - 6 - 8 - 9

Políticas 1 Planificación

Procedimientos 10

Autoridad 7 - 11

Responsabilidad 12 - 13

Cumplimiento de Funciones 14 - 18 - 19 - 20 Organización

Actividades 15 - 16 - 17

Motivación 21 - 22 - 23

Facilitación de Recursos 24 - 25 - 28 - 29 Dirección

Orientación 26 - 27 -

Preventiva 31 - 32 - 33

CALIDAD DE LOS PROCESOS

ADMINISTRATIVOS

Control Correctiva 34 - 35 - 36

Fuente: Piña (2003)

Cuadro 4. Cuestionario de la Variable Efectividad de la Gestión Administrativa. Especificaciones de Construcción.

Variables Dimensiones Indicadores Ítems

Costos de los Servicios 42 -

Tiempo de los Servicios 38

Variación en los Costos 39 - 40 - 41

Eficiencia

Capacidad Instalada 37 - 30

Servicios a Previsión 43 - 44

EFECTIVIDAD DE LA GESTIÓN

ADMINISTRATIVA

Eficacia Alcance de Objetivos 45 - 46

Fuente: Piña (2003)

Page 89: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

84

Cuadro 5. Cuestionario de las Variables. Especificaciones de Construcción.

Puntos Categoría de satisfacción Laboral 1.00 – 1.66 Muy Baja 1.67 – 2.33 Baja 2.34 – 3.00 Moderadamente Baja 3.01 – 3.67 Moderadamente Alta 3.68 – 4.04 Alta 4.05 - 500 Muy Alta

Fuente : Piña (2003)

Validez y Confiabilidad de los Instrumentos

Todo instrumento de recolección de datos debe reunir dos requisitos

esenciales: validación y confiabilidad. La primera se refiere al grado en que

un instrumento puede medir la(s) variable(s) que el investigador desea medir.

Mientras que la segunda hace alusión al grado de congruencia con que

se mide la(s) variable(s), en este sentido Chávez (1994, p. 193), expresa que

“La validez es la eficiencia con que un instrumento mide lo que pretende

medir”.

Para la validación de contenido se procedió a consultar a una serie de

expertos en el área, a quienes se les entregó el cuestionario y un instrumento

de validación. En este último, contestaron una serie de preguntas que

recogen sus juicios con respecto al objetivo general, objetivos específicos y

variable(s) objeto de estudio, para establecer la pertinencia, la redacción y la

concordancia de los ítems, así como para dar sugerencias para los posibles

cambios a los diferentes ítems.

Una vez realizadas las correcciones sugeridas por los expertos en el

área, las cuales fueron eliminar algunos ítems por estar repetidos en su

Page 90: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

85

espíritu y otros por relación confusa así como también equilibrar el numero

de ítems redactados en positivos y negativos, se procedió a aplicar una

prueba piloto a 32 sujetos, que no pertenecían a las muestras provenientes

de la población objeto de estudio, quienes reúnen características comunes

puesto que eran empleados que cumplían sus labores en otros servicios

funerarios dentro del municipio Maracaibo.

La validez de construcción de los instrumentos se determinó a través

del análisis discriminante por ítem, que de acuerdo a Chávez (1994, p. 194),

“es una de las pruebas más potentes, consiste en el análisis de ítems”. A

continuación se presentan los resultados de la aplicación de la validez

discriminante sobre los instrumentos de investigación.

En los cuadros del anexo B se presentan los datos correspondientes a

la validez discriminante para cada variable, en los mismos se observan los

cuartiles inferior y superior, en la parte inferior de cada uno de los cuadros

anteriores se observa el resultado de la validez discriminante.

En cada tabla se totalizaron la sumatorias (∑ X ), los promedios ( x ) y

las varianzas (S2) por cada ítem, los cuales se resumen en la tercera tabla

donde se efectúa el cálculo de la diferencia de medias y la t–Student, la cual

es usada para determinar si hay o no validez discriminante al verificar si es

mayor o no a la t–Student tabulada. Para calcular t–Student por cada ítem se

aplicó su respectiva fórmula (Ver Anexo B1 y B2).

Page 91: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

86

Luego cada t calculado (tc) se compara con el t tabulado (tt) el cual fue

determinado recurriendo a la tabla de distribución t, con nGA –1 + nGB –1

grados de libertad (8 – 1 + 8 – 1 = 7 + 7 = 14 grados de libertad) y 95.0=α

dando como valor tt = 2.14.

Se demostró que los ítems analizados tienen validez discriminante,

demostrando poseer correlaciones positivas y significativas con variables

técnicamente relacionadas.

Para realizar la confiabilidad se procedió a aplicarle una segunda

prueba piloto a 20 sujetos, que no formaron parte de la muestra proveniente

de la población objeto de estudio, quienes reúnen características comunes a

dicha muestra, ya que pertenecen a otros servicios funerarios del Municipio

Maracaibo, y por lo tanto los procesos administrativos y la gestión

administrativa que manejan son comunes. En este sentido Hernández,

Fernández y Baptista (1991, pp. 247-249), sostienen que la confiabilidad de

un instrumento de medición se determina mediante diversas técnicas, que se

refieren al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto produce

iguales resultados.

Los resultados que aportó la muestra piloto, se organizaron en tablas de

doble entrada, donde se extrajeron los datos necesarios para aplicar la

prueba de confiabilidad a través del estadígrafo Coeficiente Alfa-Cronbach

para ítems de varias alternativas (Hernández y otros, 1991, p. 417):

Page 92: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

87

−= ∑

2t

2i

SS

11K

Kr

Donde:

r: Coeficiente Alfa–Cronbach

K: Número de ítems del instrumento

∑ 2IS

: Sumatoria de las varianzas de los puntajes de cada ítem

2tS : Varianza de los puntajes totales

Cuadro 6. Datos para la Prueba de Confiabilidad de la Variable Procesos Administrativos

∑ 2IS

2

tS

K

81.261 2284 35

Fuente: Cálculos de la autora.

En el cuadro anterior se recogen los datos necesarios para la aplicación

de estadígrafo Alfa–Cronbach (fuente Anexo B3).

Aplicando el estadígrafo Alfa–Crombach se obtiene:

∑−−

= 2t

2i

SS1

1KKr

[ ] )964.0(0294.10355.013435

2284261.81

1135

35=−=

−=r

99.0=r

Page 93: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

88

La prueba de confiabilidad para la variable procesos administrativos

arrojó como resultado r = 0.99, lo cual indica que la prueba es muy confiable.

Cuadro 7. Datos para la Prueba de Confiabilidad de la Variable Gestión Administrativa

∑ 2IS

2

tS

K

24.984 231.16 11

Fuente: Cálculos de la autora

En el cuadro anterior se recogen los datos necesarios para la aplicación

de estadígrafo Alfa–Cronbach (fuente Anexo B4).

Aplicando el estadígrafo Alfa–Cronbach se obtiene:

∑−−

= 2t

2i

SS

11K

Kr

[ ] )892.0(1.11080.011011

16.231984.24

1111

11=−=

−=r

98.0=r

La prueba de confiabilidad para la variable gestión administrativa dio

como resultado r = 0.98, lo cual expresa que la prueba es muy confiable.

Procedimiento de la Investigación

Para el logro del propósito del estudio, se cubrieron las siguientes

etapas:

Page 94: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

89

Etapa Inicial: Su objetivo fundamental fue la elaboración del proyecto

de trabajo, para lo cual el investigador determinó el objeto del estudio, realizó

revisiones bibliográficas y observaciones, y entrevistas a diferentes miembros

de la empresa, en especial al personal gerencial, directivos y empleados.

Posteriormente, se dedicó a recopilar y analizar la información, a

establecer contactos y asesorías con profesionales conocedores de las

variables y sus aplicaciones. Toda esta información permitió la elaboración

del proyecto y plan de trabajo.

Etapa de aplicación: Su objetivo principal fue la recolección de los

datos y para ello se probarán los instrumentos a través de una prueba piloto,

con el fin de determinar el coeficiente Alfa de Cronbach de cada una de ellos,

realizándose posteriormente su aplicación a la muestra establecida.

Etapa de análisis: Su objetivo fue realizar los cálculos estadísticos

referidos a los datos obtenidos a través de la aplicación del cuestionario. Esta

actividad se realiza de manera electrónica utilizando la hoja de cálculo Excel

bajo ambiente Windows 2000. De igual manera, es necesario señalar que la

discusión de los resultados se realizó a partir de los datos obtenidos en el

estudio con los supuestos teóricos básicos reseñados en el marco teórico y

con los reportados por otros investigadores que consideraron estas variables

en sus trabajos.

Etapa de edición: Estará referida a la publicación de los resultados e

implica la redacción del manuscrito, del informe final, su corrección y

reproducción.

Page 95: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

90

Análisis de los Datos

De acuerdo al propósito de este estudio de carácter descriptivo

correlacional no experimental, el análisis de los datos se sometió a

procedimientos estadísticos que permitan definir y formular de manera lógica

y expresa, los conocimientos y resultados del estudio.

En este sentido, el análisis de los datos se realizó siguiendo los

parámetros de la estadística descriptiva. En este proceso de tabulación se

utilizo la hoja Excel, Windows XP, la cual permitió procesar en forma

automatizada el cálculo de los descriptores estadísticos, como fueron los

totales y promedios, para responder el objetivo general del presente estudio

se aplico el índice de correlación de Pearson con base a los puntajes de

ambas variables para determinar el grado de relación existente entre las dos

variables estudiadas.

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

Análisis de los Resultados

En este capítulo se plasmaron los resultados recogidos a través de los

instrumentos aplicados en esta investigación.

Page 96: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

91

Los datos obtenidos y utilizados para evaluar la Calidad de los

Procesos Administrativos y la Efectividad de la Gestión Administrativa,

fueron identificados y medidos, a través de frecuencias absolutas y

porcentuales, así como los valores promedios aritméticos, ponderados y el

coeficiente de correlación entre variables.

Estos resultados fueron analizados en forma descriptiva mediante el

diseño de tablas de doble entrada (frecuencia y porcentaje), de las cuales se

presentó el estudio y la interpretación de cada una de las variables para

definir las características y todos los aspectos relacionados con la

investigación.

Para otorgar un mayor poder de visualización de los datos numéricos,

se representan estos por medio de diagramas sectoriales.

A continuación se incluyen las informaciones recibidas por medio del

cuestionario utilizado para la recolección de la información.

Variable Calidad de los Procesos Administrativos

Análisis de la Dimensión Planificación

Tabla 1. Análisis del Indicador Objetivos

Page 97: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

92

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

2Plantea los objetivos a lograrse limitándose a lo exigido por los clientes.

1 12,50 0 0,00 1 12,50 3 37,50 3 37,50 3,88 Alta

3 Plantea objetivos amplios para cada año.

0 0,00 0 0,00 6 75,00 1 12,50 1 12,50 3,38 Moderadamente Alta

1 6,25 0 0,00 7 43,75 4 25,00 4 25,00 3,63Moderadamente

Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nu

nca

41nú

mer

o

siempre25,00%

nunca6,25%

casi nunca0 , 0 0 %

a veces43,75%

casi siempre2 5 , 0 0 %

Gráfico 1. Indicador Objetivos

Como se indica en la tabla 1 y gráfico 1, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en la alternativa a veces con una

frecuencia de 7, que representa el 43.75% del total de las mismas. A

continuación se señalaron las categorías casi siempre (25.00%); siempre

(25.00%) y nunca (6.25%).

En este indicador el personal encuestado señaló una calidad en la

planificación de los objetivos alta con respecto a plantear los objetivos a

lograr limitándose a lo exigido por los clientes ( =X 3.88) y moderadamente

alta al plantear objetivos amplios para cada año ( =X 3.38).

Los datos anteriores reflejan un promedio ponderado moderadamente

alto de 3.63 para el indicador objetivos.

Tabla 2. Análisis del Indicador Planes de Acción

Page 98: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

93

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

4Establecen en los planes los recursos para alcanzar las metas.

0 0,00 0 0,00 2 25,00 1 12,50 5 62,50 4,38 Muy Alta

5

En los planes de trabajo señala las acciones específicas que deben acometerse para su logro.

0 0,00 1 12,50 0 0,00 0 0,00 7 87,50 4,63 Muy Alta

6

Comprueba los acontecimientos y expectativas para modificar los planes.

0 0,00 0 0,00 5 62,50 1 12,50 2 25,00 3,63Moderadamente

Alta

7Planifica la ubicación de las capillas de acuerdo a un plan.

1 12,50 0 0,00 0 0,00 0 0,00 7 87,50 4,50 Muy Alta

8En la ubicación de las capillas velatorias procura el fácil acceso.

1 12,50 0 0,00 0 0,00 5 62,50 2 25,00 3,88 Alta

2 5,00 1 2,50 7 17,50 7 17,50 23 57,50 4,20 Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i Sie

mp

re

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nu

nca

41n

úm

ero

siempre57,50%

nunca5,00%

casi nunca2 ,50%

a veces17,50%

casi siempre17,50%

Gráfico 2. Indicador Planes de Acción

Como se indica en la tabla 2 y gráfico 2, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una

frecuencia de 23, que representa el 57.50% del total de las mismas. A

continuación se señalaron las categorías a veces (17.50%); casi siempre

(17.50%); nunca (5.00%) y casi nunca (2.50%).

Para este indicador el personal encuestado señaló una calidad en los

planes de acción muy alta con respecto a establecer en los planes los

recursos para alcanzar las metas ( =X 4.63), planificar la ubicación de las

capillas de acuerdo a un plan. ( =X 4.50), establecer en los planes los

recursos para alcanzar las metas ( =X 3.38), mientras se indicó alta con

respecto a procurar el fácil acceso en la ubicación de las capillas velatorias

Page 99: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

94

( =X 3.88) y moderadamente alta al comprobar los acontecimientos y

expectativas para modificar los planes ( =X 3.63).

Los datos anteriores reflejan una un promedio ponderado alto de 4.20

para el indicador planes de acción.

Tabla 3. Análisis del Indicador Políticas

1 Sus políticas sirven de lineamiento a la planeación

1 12,50 1 12,50 0 0,00 3 37,50 3 37,50 3,75 Alta

1 12,50 1 12,50 0 0,00 3 37,50 3 37,50 3,75 Alta100,00

Muy Baja 1,00 1,66Baja 1,67 2,32

TOTAL

siempre37,50%

nunca

12,50%

casi nunca

12,50%

a veces

0,00%

casi siempre37,50%

Gráfico 3. Indicador Políticas

Como se indica en la tabla 3 y gráfico 3, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en las alternativas casi siempre y

siempre con una frecuencia de 3 cada una, que representa el 37.50% del

total de las mismas. A continuación se señalaron las categorías nunca

(12.50%) y casi nunca (12.50%).

Para este indicador el personal encuestado señaló una calidad en la

planificación de las políticas alta con respecto a servir de lineamiento a la

planeación ( =X 3.75), lo cual refleja un promedio ponderado alto para el

indicador políticas.

Tabla 4. Análisis del Indicador Procedimientos

Page 100: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

95

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

9Diseña los procedimientos en todas las áreas de la empresa.

1 12,50 0 0,00 0 0,00 6 75,00 1 12,50 3,75 Alta

1 12,50 0 0,00 0 0,00 6 75,00 1 12,50 3,75 AltaTOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nu

nca

41

núm

ero

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

siempre1 2 , 5 0 %

nunca12,50%

casi nunca0 , 0 0 % a veces

0 , 0 0 %

casi siempre7 5 , 0 0 %

Gráfico 4. Indicador Procedimientos

Como se indica en la tabla 4 y gráfico 4, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en la alternativa casi siempre con una

frecuencia de 6, lo cual representa el 75.00% del total de las mismas. A

continuación se señalaron las categorías nunca (12.50%) y siempre

(12.50%).

Para este caso el personal encuestado señaló una calidad en la

planificación de los procedimientos alta con respecto a diseñar los

procedimientos en todas las áreas de la empresa ( =X 3.75), reflejando un

promedio ponderado alto de 3.75 para el indicador procedimientos.

Tabla 5. Análisis de la Dimensión Planificación

Page 101: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

96

Indicadores Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

1 Objetivos 1 6,25 0 0,00 7 43,75 4 25,00 4 25,00 3,63 Moderadamente Alta

2 Planes de acción 2 5,00 1 2,50 7 17,50 7 17,50 23 57,50 4,20 Alta

3 Políticas 1 12,50 1 12,50 0 0,00 3 37,50 3 37,50 3,75 Alta

4 Procedimientos 1 12,50 0 0,00 0 0,00 6 75,00 1 12,50 3,75 Alta5 6,94 2 2,78 14 19,44 20 27,78 31 43,06 3,97 Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i Sie

mpr

e

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nu

nca

41

núm

ero

siempre4 6 , 8 8 %

nunca7,81%

casi nunca3,13%

a veces12,50%

casi siempre2 9 , 6 9 %

Gráfico 5. Dimensión Planificación

En la tabla 5 y gráfico 5, la mayoría de las respuestas dadas por los

sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una frecuencia de 31, lo

cual representa el 43.06% del total de las mismas. A continuación se

señalaron las categorías casi siempre (27.78%); a veces (19.44%); nunca

(6.94%) y casi nunca (2.78%).

En esta dimensión, el personal encuestado señaló una calidad de

planificación alta con respecto a los planes de acción ( =X 4.20), objetivos

( =X 3.63), políticas ( =X 3.75) y procedimientos ( =X 3.75).

Estos datos reflejan un promedio ponderado alto ( =X 3.97) para la

dimensión Planificación.

Page 102: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

97

Análisis de la Dimensión Organización

Tabla 6. Análisis del Indicador Autoridad

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

10Es quien tiene la palabra final en todas las decisiones de la empresa.

0 0,00 4 50,00 3 37,50 0 0,00 1 12,50 2,75Moderadamente

Baja

11Nada se mueve en la empresa sin la autorización de la gerencia.

0 0,00 1 12,50 4 50,00 0 0,00 3 37,50 3,63Moderadamente

Alta

0 0,00 5 31,25 7 43,75 0 0,00 4 25,00 3,19Moderadamente

AltaTOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i N

un

nca

2

Nun

ca

41

núm

ero

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

siempre25,00%

nunca0 , 0 0 %

casi nunca31,25%

a veces43,75% casi siempre

0 , 0 0 %

Gráfico 6. Indicador Autoridad

En la tabla 6 y gráfico 6, la mayoría de las respuestas dadas por los

sujetos se encontraron en la alternativa a veces con una frecuencia de 7, lo

cual representa el 43.75% del total de las mismas. A continuación se

señalaron las categorías casi nunca (31.25%) y siempre (25.00%).

Para este indicador, el personal encuestado señaló una calidad de

organización de la autoridad moderadamente alta con respecto a no mover

nada en la empresa sin autorización de la gerencia ( =X 3.63) y

moderadamente baja con respecto a tener la palabra final en todas las

decisiones de la empresa ( =X 2.75),

Estos datos reflejan un promedio ponderado moderadamente alto

( =X 3.19) para la el indicador autoridad.

Page 103: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

98

Tabla 7. Análisis del Indicador Responsabilidad

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

12Al nombrar comisiones de trabajo, se designa a los responsables.

0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 12,50 7 87,50 4,88 Muy Alta

13Se responsabiliza por todo lo que pasa en la empresa. 0 0,00 0 0,00 1 12,50 1 12,50 6 75,00 4,63 Muy Alta

0 0,00 0 0,00 1 6,25 2 12,50 13 81,25 4,75 Muy Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nu

nca

41

núm

ero

siempre81,25%

nunca0 , 0 0 %

casi nunca0 , 0 0 %

a veces6 ,25%

casi siempre12,50%

Gráfico 7. Indicador Responsabilidad

Como se indica en la tabla 7 y gráfico 7, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una

frecuencia de 13, lo cual representa el 81.25% del total de las mismas. A

continuación se señalaron las categorías casi siempre (12.50%) y a veces

(6.25%).

En este caso el personal encuestado señaló una calidad en la

organización de responsabilidad muy alta con respecto a nombrar

comisiones de trabajo designando personal responsable ( =X 4.88) y

responsabilizar al personal por todo lo que pasa en la empresa ( =X 4.63), lo

cual refleja un promedio ponderado muy alto de 4.75 para el indicador

responsabilidad.

Page 104: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

99

Tabla 8. Análisis del Indicador Cumplimiento de Funciones

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

14Señala a cada uno por escrito cuales son sus deberes.

0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 12,50 7 87,50 4,88 Muy Alta

18Se preocupa por la correcta capacitación de su personal 0 0,00 0 0,00 1 12,50 4 50,00 3 37,50 4,25 Alta

19Utiliza mecanismos de castigos y recompensas. 0 0,00 1 12,50 0 0,00 0 0,00 7 87,50 4,63 Muy Alta

20Realiza evaluación de los puestos de trabajo

2 25,00 0 0,00 5 62,50 0 0,00 1 12,50 2,75Moderadamente

Baja2 6,25 1 3,13 6 18,75 5 15,63 18 56,25 4,13 Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i Sie

mp

re

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nu

nca

41

mer

o

siempre56,25%

nunca6,25%

casi nunca3 , 1 3 %

a veces18,75%

casi siempre15,63%

Gráfico 8. Indicador Cumplimiento de Funciones

Como se indica en la tabla 8 y gráfico 8, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una

frecuencia de 18, lo cual representa el 56.25% del total de las mismas. A

continuación se señalaron las categorías a veces (18.75%); casi siempre

(15.63%); nunca (6.25%) y casi nunca (3.13%).

En este indicador el personal encuestado señaló una calidad en la

organización del cumplimiento de las funciones alta con respecto a señalar a

cada empleado por escrito cuales son sus deberes ( =X 4.88), utilizar

mecanismos de castigos y recompensas ( =X 4.63), un cumplimiento de las

funciones alto con respecto a preocuparse por la correcta capacitación del

personal ( =X 4.25) y moderadamente baja en cuanto a realizar evaluación

Page 105: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

100

de los puestos de trabajo ( =X 2.75), lo cual refleja un promedio ponderado

alto de 4.13 para el indicador cumplimiento de funciones.

Tabla 9. Análisis del Indicador Actividades

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

15Establece lapsos para el desarrollo de las diferentes actividades programadas.

1 12,50 0 0,00 5 62,50 0 0,00 2 25,00 3,25 Moderadamente Alta

16Establece el respectivo cronograma para cada actividad programada.

0 0,00 1 12,50 5 62,50 1 12,50 1 12,50 3,25 Moderadamente Alta

17Especifica claramente las actividades que deben ser desarrolladas.

0 0,00 1 12,50 5 62,50 1 12,50 1 12,50 3,25 Moderadamente Alta

1 4,17 2 8,33 15 62,50 2 8,33 4 16,67 3,25 Moderadamente Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i Sie

mp

re

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nu

nca

41

núm

ero

siempre16,67%

nunca4,17%

casi nunca8 , 3 3 %

a veces62,50%

casi siempre8 ,33%

Gráfico 9. Indicador Actividades

En la tabla 9 y gráfico 9, la mayoría de las respuestas dadas por los

sujetos se encontraron en la alternativa a veces con una frecuencia de 15, lo

cual representa el 62.50% del total de las mismas. A continuación se

señalaron las categorías siempre (16.67%); casi nunca (8.33%); casi siempre

(8.33%) y nunca (4.17%).

El personal encuestado señaló una calidad en la organización de las

actividades moderadamente alta con respecto a establecer lapsos para el

desarrollo de las diferentes actividades programadas ( =X 3.25), establecer el

Page 106: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

101

respectivo cronograma para cada actividad programada ( =X 3.25) y

especificar claramente las actividades que deben ser desarrolladas

( =X 3.25).

Estos datos reflejan un promedio ponderado moderadamente alto

( =X 3.25) para el indicador actividades.

Tabla 10. Análisis de la Dimensión Organización

Indicadores Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

1 Autoridad 0 0,00 5 31,25 7 43,75 0 0,00 4 25,00 3,19Moderadamente

Alta

2 Responsabilidad 0 0,00 0 0,00 1 6,25 2 12,50 13 81,25 4,75 Muy Alta

3 Cumplimietno de Funciones

2 6,25 1 3,13 6 18,75 5 15,63 18 56,25 4,13 Alta

4 Actividades 1 4,17 2 8,33 15 62,50 2 8,33 4 16,67 3,25Moderadamente

Alta3 3,41 8 9,09 29 32,95 9 10,23 39 44,32 3,83 Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nun

ca

41

núm

ero

siempre4 4 , 3 2 %

nunca3,41%

casi nunca9 ,09%

a veces32,95%

casi siempre10,23%

Gráfico 10. Dimensión Organización

Como se indica en la tabla 10 y gráfico 10, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una

frecuencia de 39, lo cual representa el 44.32% del total de las mismas. A

continuación se señalaron las categorías a veces (32.95%); casi siempre

(10.23%); casi nunca (9.09%) y nunca (3.41%).

En esta dimensión el personal encuestado señaló una calidad de

organización alta con respecto a la responsabilidad ( =X 4.75), cumplimiento

Page 107: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

102

de funciones ( =X 4.13), y una calidad de organización moderadamente alta

con respecto a las actividades ( =X 3.25) y la autoridad ( =X 3.19)

Estos datos reflejan un promedio ponderado alto de 3.83 para la

dimensión organización.

Análisis de la Dimensión Dirección

Tabla 11. Análisis del Indicador Motivación

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

21Incentiva al personal para que realicen su mejor esfuerzo.

1 12,50 4 50,00 1 12,50 0 0,00 2 25,00 2,75Moderadamente

Baja

22

Comunica entusiasmo al personal de la empresa para alcanzar las metas propuestas.

0 0,00 0 0,00 5 62,50 1 12,50 2 25,00 3,63Moderadamente

Alta

23La conducta de la gerencia es un ejemplo a seguir por su personal.

0 0,00 1 12,50 1 12,50 4 50,00 2 25,00 3,88 Alta

1 4,17 5 20,83 7 29,17 5 20,83 6 25,00 3,42Moderadamente

AltaTOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i Sie

mp

re

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nu

nca

41

mer

o

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

siempre2 5 , 0 0 %

nunca4,17%

casi nunca2 0 , 8 3 %

a veces29,17%

casi siempre2 0 , 8 3 %

Gráfico 11. Indicador Motivación

Como se indica en la tabla 11 y gráfico 11, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en la alternativa a veces con una

frecuencia de 7, lo cual representa el 29.17% del total de las mismas. A

continuación se señalaron las categorías siempre (25.00%); casi nunca

(20.83%); casi siempre (20.83%) y nunca (4.17%).

Page 108: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

103

En este indicador el personal encuestado señaló una calidad de

dirección de la motivación alta con respecto a tener una conducta de la

gerencia como ejemplo a seguir por su personal ( =X 3.88), moderadamente

alta con respecto comunicar entusiasmo al personal de la empresa para

alcanzar las metas propuestas ( =X 3.63) y moderadamente baja en cuanto a

incentivar al personal para que realicen su mejor esfuerzo ( =X 2.75).

Estos datos reflejan un promedio ponderado moderadamente alto de

3.42 para el indicador motivación.

Tabla 12. Análisis del Indicador Facilitación de Recursos

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

24Promueve el uso racional de los recursos con que cuenta la empresa

0 0,00 0 0,00 1 12,50 1 12,50 6 75,00 4,63 Muy Alta

25

Procura conseguir los recursos necesarios para lograr las metas de la empresa.

0 0,00 0 0,00 0 0,00 5 62,50 3 37,50 4,38 Muy Alta

28Procura que todos los equipos de trabajo estén en perfecto estado.

0 0,00 1 12,50 4 50,00 0 0,00 3 37,50 3,63Moderadamente

Alta

29Se preocupa por reparar inmediatamente cualquier material que se dañe.

0 0,00 1 1,00 0 0,00 4 50,00 3 37,50 4,13 Alta

0 0,00 2 6,25 5 15,63 10 31,25 15 46,88 4,19 AltaTOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i N

un

nca

2

Nun

ca

41

mer

o

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

siempre4 6 , 8 8 %

nunca0,00%

casi nunca6 ,25%

a veces1 5 , 6 3 %

casi siempre31,25%

Gráfico 12. Indicador Facilitación de Recursos

Como se indica en la tabla 12 y gráfico 12, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una

frecuencia de 15, lo cual representa el 46.88% del total de las mismas. A

Page 109: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

104

continuación se señalaron las categorías casi siempre (31.25%); a veces

(15.63%); y casi nunca (6.25%).

En este indicador, el personal encuestado señaló una calidad de

dirección para facilitar recursos muy alta con respecto a promover el uso

racional de los recursos con que cuenta la empresa ( =X 4.63), procurar

conseguir los recursos necesarios para lograr las metas de la empresa

( =X 4.38), alta en cuanto a preocuparse por reparar inmediatamente

cualquier material dañado ( =X 4.13) y moderadamente alta con respecto a

procurar que todos los equipos de trabajo estén en perfecto estado ( =X 3.63)

Estos datos reflejan un promedio ponderado alto de 4.19 para el

indicador facilitación de recursos.

Page 110: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

105

Tabla 13. Análisis del Indicador Orientación

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

26Orienta al personal con respecto al desarrollo de sus actividades laborales.

0 0,00 0 0,00 0 0,00 7 87,50 1 12,50 4,13 Alta

27Le da sugerencias al personal para que su trabajo sea más productivo.

0 0,00 0 0,00 5 62,50 0 0,00 3 37,50 3,75 Alta

0 0,00 0 0,00 5 31,25 7 43,75 4 25,00 3,94 Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i N

un

nca

2

Nu

nca

41

mer

o

siempre2 5 , 0 0 %

nunca0 , 0 0 %

casi nunca0 , 0 0 %

a veces31,25%

casi siempre43,75%

Gráfico 13. Indicador Orientación

Como se indica en la tabla 13 y gráfico 13, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en la alternativa casi siempre con una

frecuencia de 7, lo cual representa el 43.75% del total de las mismas. A

continuación se señalaron las categorías a veces (31.25%) y siempre

(25.00%).

En este indicador, el personal encuestado señaló una calidad de

dirección para orientar alta con respecto a orientar al personal con respecto

al desarrollo de sus actividades laborales ( =X 4.13) y dar sugerencias al

personal para que el trabajo sea más productivo ( =X 3.75).

Estos datos reflejan un promedio ponderado alto de 3.94 para el

indicador orientación.

Page 111: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

106

Tabla 14. Análisis de la Dimensión Dirección

Indicadores Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

1 Motivación 1 4,17 5 20,83 7 29,17 5 20,83 6 25,00 3,42 Moderadamente Alta

2 Facilitación de Recursos 0 0,00 2 6,25 5 15,63 10 31,25 15 46,88 4,19 Alta

3 Orientación 0 0,00 0 0,00 5 31,25 7 43,75 4 25,00 3,94 Alta

1 1,39 7 9,72 17 23,61 22 30,56 25 34,72 3,88 Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i Sie

mp

re

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nu

nca

41

mer

o

siempre34,72%

nunca1,39%

casi nunca9 ,72%

a veces23,61%

casi siempre3 0 , 5 6 %

Gráfico 14. Dimensión Dirección

Como se indica en la tabla 14 y gráfico 14, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una

frecuencia de 25, lo cual representa el 34.72% del total de las mismas. A

continuación se señalaron las categorías casi siempre (30.56%); a veces

(23.61%); casi nunca (9.72%) y nunca (1.39%).

Para esta dimensión, el personal encuestado señaló una calidad de

dirección alta con respecto a la facilitación de recursos ( =X 4.19) y la

orientación ( =X 3.94), mientras que se señaló moderadamente alta la

motivación ( =X 3.42).

Estos datos reflejan un promedio ponderado alto de 3.88 para la

dimensión dirección.

Page 112: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

107

Análisis de la Dimensión Control

Tabla 15. Análisis del Indicador Control Preventivo

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

30Ejecuta seguimiento a quejas y reclamos. 0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 12,50 7 87,50 4,88 Muy Alta

31 Conoce los puntos fuertes y débiles de cada empleado

0 0,00 0 0,00 1 12,50 1 12,50 6 75,00 4,63 Muy Alta

32 Se preocupa por la calidad del servicio.

0 0,00 1 12,50 1 12,50 4 50,00 2 25,00 3,88 Alta

0 0,00 1 4,17 2 8,33 6 25,00 15 62,50 4,46 Muy AltaTOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i N

un

nca

2

Nun

ca

41

núm

ero

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

siempre6 2 , 5 0 %

nunca0,00%

casi nunca4,17%

a veces8 , 3 3 %

casi siempre25,00%

Gráfico 15. Indicador Control Preventivo

Como se indica en la tabla 15 y gráfico 15, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una

frecuencia de 15, lo cual representa el 62.50% del total de las mismas. A

continuación se señalaron las categorías casi siempre (25.00%); a veces

(8.33%) y casi nunca (4.17%).

Para esta dimensión, el personal encuestado señaló una calidad de

control preventivo muy alta con respecto a ejecutar seguimientos a quejas y

reclamos ( =X 4.88) y conocer los puntos fuertes y débiles de los empleados

( =X 4.63), mientras que se señaló alta la preocupación por la calidad del

servicio ( =X 3.88).

Page 113: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

108

Estos datos reflejan un promedio ponderado muy alto de 4.46 para el

indicador preventiva.

Tabla 16. Análisis del Indicador Control Correctiva

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

33Se asegura de la correcta retroalimentación necesaria de los empleados de acuerdo a su desempeño.

0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 8 100,00 5,00 Muy Alta

34

Ejecuta monitoreo al trabajo de las diferentes comisiones de trabajo para corregir desviaciones

0 0,00 1 12,50 0 0,00 2 25,00 5 62,50 4,38 Muy Alta

35 Hace seguimiento todas las actividades que se realizan en la empresa para evaluar los procedimientos.

0 0,00 0 0,00 2 25,00 4 50,00 2 25,00 4,00 Alta

0 0,00 1 4,17 2 8,33 6 25,00 15 62,50 4,46 Muy AltaTOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i Nu

nn

ca

2N

unca

41

núm

ero

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

siempre6 2 , 5 0 %

nunca0 , 0 0 %

casi nunca4,17%

a veces8 , 3 3 %

casi siempre25,00%

Gráfico 16. Indicador Control Correctiva

Como se indica en la tabla 16 y gráfico 16, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una

frecuencia de 15, lo cual representa el 62.50% del total de las mismas. A

continuación se señalaron las categorías casi siempre (25.00%); a veces

(8.33%) y casi nunca (4.17%).

Para este indicador, el personal encuestado señaló una calidad de

control correctivo muy alta con respecto a asegurarse de la correcta

retroalimentación necesaria de los empleados de acuerdo a su desempeño

( =X 5.00) y ejecutar monitoreo al trabajo de las diferentes comisiones de

Page 114: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

109

trabajo para corregir desviaciones ( =X 4.38), mientras que se señaló alta el

seguimiento de todas las actividades que se realizan en la empresa para

evaluar los procedimientos ( =X 4.00).

Estos datos reflejan un promedio ponderado muy alto de 4.46 para el

indicador correctiva.

Tabla 17. Análisis de la Dimensión Control

Indicadores Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

1 Preventiva 0 0,00 1 4,17 2 8,33 6 25,00 15 62,50 4,46 Muy Alta

2 Correctiva 0 0,00 1 4,17 2 8,33 6 25,00 15 62,50 4,46 Muy Alta

0 0,00 2 4,17 4 8,33 12 25,00 30 62,50 4,46 Muy Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nun

ca

41

núm

ero

siempre6 2 , 5 0 %

nunca0,00%

casi nunca4,17%

a veces8 , 3 3 %

casi siempre25,00%

Gráfico 17. Dimensión Control

Como se indica en la tabla 17 y gráfico 17, la mayoría de las respuestas

dadas por los sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una

frecuencia de 30, lo cual representa el 62.50% del total de las mismas. A

continuación se señalaron las categorías casi siempre (25.00%); a veces

(8.33%) y casi nunca (4.17%).

Para este indicador, el personal encuestado señaló una calidad de

control muy alta con respecto a la prevención ( =X 4.46) y la corrección

Page 115: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

110

( =X 4.46), lo cual refleja un promedio ponderado muy alto de 4.46 para la

dimensión control.

Tabla 18. Análisis de la Variable Calidad de los Procesos Administrativos

Dimensiones Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

1 Planificación 5 6,94 2 2,78 14 19,44 20 27,78 31 43,06 3,97 Alta

2 Organización 3 3,41 8 9,09 29 32,95 9 10,23 39 44,32 3,83 Alta

3 Dirección 1 1,39 7 9,72 17 23,61 22 30,56 25 34,72 3,88 Alta

4 Control 0 0,00 2 4,17 4 8,33 12 25,00 30 62,50 4,46 Muy Alta

9 3,21 19 6,79 64 22,86 63 22,50 125 44,64 3,99 AltaA

Vec

es

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cal

idad

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i Nu

nn

ca

2N

unca

41

núm

ero

siempre45,59%

nunca3,31%casi nunca

6 , 9 9 %

a veces2 1 , 3 2 %

casi siempre2 2 , 7 9 %

Gráfico 18. Variable Calidad de los Procesos Administrativos

En la tabla 18 y gráfico 18, la mayoría de las respuestas dadas por los

sujetos para esta variable se encontraron en la alternativa siempre con una

frecuencia de 125, lo cual representa el 44.64% del total de las mismas. A

continuación se señalaron las categorías casi siempre (22.50%); a veces

(22.86%); casi nunca (6.79%) y nunca (3.21%).

Para este indicador, el personal encuestado señaló una calidad de

procesos administrativos muy alta con respecto al control ( =X 4.46),

mientras que se señaló alta en cuanto a la planificación ( =X 3.97), la

dirección ( =X 3.88) y la organización ( =X 3.83).

Page 116: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

111

Estos datos reflejan un promedio ponderado alto de 3.99 para la

variable calidad de los procesos administrativos.

Variable Efectividad de la Gestión Administrativa

Análisis de la Dimensión Eficiencia

Tabla 19. Análisis del Indicador Costos de los Servicios

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

42Aplica mecanismos de control de costos. 0 0,00 1 12,50 0 0,00 2 25,00 5 62,50 4,38 Muy Alta

0 0,00 1 12,50 0 0,00 2 25,00 5 62,50 4,38 Muy Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

dera

do

5 Efi

cie

nc

ia

TOTAL

Categoría de Respuestas

Casi

Sie

mp

re

3

Ca

si N

un

nc

a

2

Nu

nca

41

me

ro

siempre6 2 , 5 0 %

nunca0,00%casi nunca

12,50%a veces0 , 0 0 %

casi siempre2 5 , 0 0 %

Gráfico 19. Indicador Costos de los Servicios

En la tabla 19 y gráfico 19, la mayoría de las respuestas dadas por los

sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una frecuencia de 5, lo

cual representa el 62.50% del total de las mismas. A continuación se

señalaron las categorías casi siempre (25.00%); y casi nunca (12.50%).

Para este indicador, el personal encuestado señaló un nivel de

eficiencia muy alto con respecto a aplicar mecanismos de control de costos

( =X 4.38), lo cual refleja un promedio ponderado alto de 4.38 para el

indicador costos de los servicios.

Page 117: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

112

Tabla 20. Análisis del Indicador Tiempo de los Servicios

Items Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

38

Se considera el tiempo del servicio (duración de la velación) a los fines de evaluar costos.

1 12,50 0 0,00 1 12,50 0 0,00 6 75,00 4,25 Alta

1 12,50 0 0,00 1 12,50 0 0,00 6 75,00 4,25 AltaTOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i Sie

mp

re

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nu

nca

41n

úm

ero

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Efi

cien

cia

siempre75,00%

nunca12,50%

casi nunca0 , 0 0 %

a veces12,50%

casi siempre0 , 0 0 %

Gráfico 20. Indicador Tiempo de los Servicios

En la tabla 20 y gráfico 20, la mayoría de las respuestas dadas por los

sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una frecuencia de 6, lo

cual representa el 75.00% del total de las mismas. A continuación se

señalaron las categorías a veces (12.50%); y nunca (12.50%).

Para este indicador, el personal encuestado señaló un nivel de eficacia

alto con respecto a considerar el tiempo de servicio (duración de la velación)

a los fines de evaluar costos ( =X 4.25), lo cual refleja un promedio

ponderado alto de 4.25 para el indicador tiempo de los servicios.

Page 118: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

113

Tabla 21. Análisis del Indicador Variación de los Costos

Ítems Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

39

Estudia a sus proveedores a fines de conseguir mejor precio con una mayor calidad.

0 0,00 0 0,00 0 0,00 0 0,00 8 100,00 5,00 Muy Alta

40Utiliza modelos de reducción de costos 0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 25,00 6 75,00 4,75 Muy Alta

41Realiza análisis de las causas de las variaciones en los costos.

0 0,00 1 12,50 0 0,00 1 12,50 6 75,00 4,50 Muy Alta

0 0,00 1 4,17 0 0,00 3 12,50 20 83,33 4,75 Muy Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Efi

cien

cia

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nu

nca

41

núm

ero

siempre8 3 , 3 3 %

nunca0 , 0 0 %

casi nunca4,17%

a veces0 , 0 0 %

casi siempre12,50%

Gráfico 21. Indicador Variación de los Costos

En la tabla 21 y gráfico 21, la mayoría de las respuestas dadas por los

sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una frecuencia de 20, lo

cual representa el 83.33% del total de las mismas. A continuación se

señalaron las categorías casi siempre (12.50%); y casi nunca (4.17%).

Para este indicador, el personal encuestado señaló un nivel de

variación de los costos muy alto con respecto a estudiar a sus proveedores a

fines de conseguir mejor precio con una mayor calidad ( =X 5.00), utilizar

modelos de reducción de costos ( =X 4.75) y realizar análisis de las causas

de las variaciones en los costos ( =X 4.50), lo cual refleja un promedio

ponderado alto de 4.75 para el indicador variación de los servicios.

Page 119: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

114

Tabla 22. Análisis del Indicador Capacidad Instalada

Ítems Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

36Ejecuta una adecuada distribución de las salas velatorias.

0 0,00 1 12,50 0 0,00 4 50,00 3 37,50 4,13 Alta

37

Se asegura que el número de salas velatorias sean suficientes a la demanda de los servicios.

0 0,00 0 0,00 0 0,00 1 12,50 7 87,50 4,88 Muy Alta

0 0,00 1 6,25 0 0,00 5 31,25 10 62,50 4,50 Muy AltaTOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i Sie

mp

re

3

Cas

i N

un

nca

2

Nu

nca

41n

úm

ero

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Efi

cien

cia

siempre6 2 , 5 0 %

nunca0 , 0 0 %

casi nunca6 ,25%

a veces0 , 0 0 %

casi siempre31,25%

Gráfico 22. Indicador Capacidad Instalada

En la tabla 22 y gráfico 22, la mayoría de las respuestas dadas por los

sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una frecuencia de 10, lo

cual representa el 62.50% del total de las mismas. A continuación se

señalaron las categorías casi siempre (31.25%); y casi nunca (6.25%).

Para este indicador, el personal encuestado señaló un nivel de

capacidad instalada muy alto con respecto a ejecutar una adecuada

distribución de las salas velatorias ( =X 4.88) y alta en cuanto a asegurar que

el número de salas velatorias sean suficientes a las demandas de los

servicios ( =X 4.13), lo cual refleja un promedio ponderado alto de 4.50 para

el indicador capacidad instalada.

Page 120: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

115

Tabla 23. Análisis de la Dimensión Eficiencia

Indicadores Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

1 Costos de los Servicios 0 0,00 1 12,50 0 0,00 2 25,00 5 62,50 4,38 Muy Alta

2 Tiempo de los Servicios 1 12,50 0 0,00 1 12,50 0 0,00 6 75,00 4,25 Alta

3 Variación en los costos 0 0,00 1 4,17 0 0,00 3 12,50 20 83,33 4,75 Muy Alta

4 Capacidad instalada 0 0,00 1 6,25 0 0,00 5 31,25 10 62,50 4,50 Muy Alta

1 1,79 3 5,36 1 1,79 10 17,86 41 73,21 4,55 Muy Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Efi

cien

cia

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i Sie

mp

re

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nu

nca

41

mer

o

siempre73,21%

nunca1,79%

casi nunca5 ,36%

a veces1,79%

casi siempre17,86%

Gráfico 23. Dimensión Eficiencia

En la tabla 23 y gráfico 23, la mayoría de las respuestas dadas por los

sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una frecuencia de 41, lo

cual representa el 73.21% del total de las mismas. A continuación se

señalaron las categorías casi siempre (17.86%); casi nunca (5.36%); nunca

(1.79%) a veces (1.79%).

Para esta dimensión, el personal encuestado señaló un nivel de

eficiencia muy alto con respecto a la variación en los costos ( =X 4.75), la

capacidad instalada ( =X 4.50), los costos de los servicios ( =X 4.38) y alta

en cuanto al tiempo de los servicios ( =X 4.25), lo cual refleja un promedio

ponderado alto de 4.55 para la dimensión eficiencia.

Page 121: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

116

Análisis de la Dimensión Eficacia

Tabla 24. Análisis del Indicador Servicios a Previsión

Ítems Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

43Realiza proyecciones de servicios a prestar a corto plazo.

0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 25,00 6 75,00 4,75 Muy Alta

44El número de servicios solicitados superan los presupuestados.

0 0,00 0 0,00 1 12,50 5 62,50 2 25,00 4,13 Alta

0 0,00 0 0,00 1 6,25 7 43,75 8 50,00 4,44 Muy AltaTOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i N

un

nca

2

Nu

nca

41

mer

o

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Efi

caci

a

siempre50,00%

nunca0 , 0 0 %

casi nunca0 , 0 0 %

a veces6 ,25%

casi siempre43,75%

Gráfico 24. Indicador Servicios a Previsión

En la tabla 24 y gráfico 24, la mayoría de las respuestas dadas por los

sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una frecuencia de 8, lo

cual representa el 50.00% del total de las mismas. A continuación se

señalaron las categorías casi siempre (43.75%) y a veces (6.25%).

En este caso, el personal encuestado señaló un nivel de servicios a

previsión muy alto con respecto a realizar proyecciones de servicios a prestar

a corto plazo ( =X 4.75), y alta en cuanto a ser superados los presupuestos

por el número de servicios solicitados ( =X 4.13), lo cual refleja un promedio

ponderado alto de 4.44 para el indicador servicios a previsión.

Page 122: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

117

Tabla 25. Análisis del Indicador Alcance de Objetivos

Ítems Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

45 Los objetivos de calidad del servicio son alcanzados.

0 0,00 0 0,00 0 0,00 2 25,00 6 75,00 4,75 Muy Alta

46Los costos reales sobrepasan los costos presupuestados.

1 12,50 0 0,00 5 62,50 2 25,00 0 0,00 3,00Moderadamente

Alta

1 6,25 0 0,00 5 31,25 4 25,00 6 37,50 3,88 AltaTOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nun

ca

41

mer

o

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Cat

ego

ría

siempre3 7 , 5 0 %

nunca6,25%

casi nunca0 , 0 0 %

a veces31,25%

casi siempre2 5 , 0 0 %

Gráfico 25. Indicador Alcance de Objetivos

En la tabla 25 y gráfico 25, la mayoría de las respuestas dadas por los

sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una frecuencia de 6, lo

cual representa el 37.50% del total de las mismas. A continuación se

señalaron las categorías a veces (31.25%); casi siempre (25.00%) y nunca

(6.25%).

Para este indicador, el personal encuestado señaló un nivel de alcance

de objetivos alto con respecto a los objetivos de calidad de servicio

alcanzados ( =X 4.75) y moderadamente alto en cuanto a los costos reales

que sobrepasan los costos presupuestados ( =X 3.00), lo cual refleja un

promedio ponderado alto de 3.88 para el indicador alcance de los objetivos.

Page 123: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

118

Tabla 26. Análisis de la Dimensión Eficacia

Indicadores Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

1 Servicios a previsión 0 0,00 0 0,00 1 6,25 7 43,75 8 50,00 4,44 Muy Alta

2 Alcance ded objetivos 1 6,25 0 0,00 5 31,25 4 25,00 6 37,50 3,88 Alta

1 3,13 0 0,00 6 18,75 11 34,38 14 43,75 4,16 AltaTOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i Sie

mp

re

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nu

nca

41

mer

o

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Efi

caci

a

siempre43,75%

nunca3,13%casi nunca

0 , 0 0 %a veces18,75%

casi siempre3 4 , 3 8 %

Gráfico 26. Dimensión Eficacia

En la tabla 26 y gráfico 26, la mayoría de las respuestas dadas por los

sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una frecuencia de 14, lo

cual representa el 43.75% del total de las mismas. A continuación se

señalaron las categorías casi siempre (34.38%); a veces (18.75%) y nunca

(3.13%).

Para este indicador, el personal encuestado señaló un nivel de eficacia

muy alto con respecto a los servicios a previsión ( =X 4.44) y alto en cuanto a

los alcances de objetivos ( =X 3.88), lo cual refleja un promedio ponderado

alto de 4.16 para la dimensión eficacia.

Page 124: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

119

Tabla 27. Análisis de Variable Efectividad de la Gestión Administrativa

Dimensiones Fa. % Fa. % Fa. % Fa. % Fa. %

1 Eficiencia 1 1,79 3 5,36 1 1,79 10 17,86 41 73,21 4,55 Muy Alta

2 Eficacia 1 3,13 0 0,00 6 18,75 11 34,38 14 43,75 4,16 Alta

2 2,27 3 3,41 7 7,95 21 23,86 55 62,50 4,35 Muy Alta

A V

eces

Sie

mp

re

Pro

med

io P

on

der

ado

5 Efe

ctiv

idad

TOTAL

Categoría de Respuestas

Cas

i S

iem

pre

3

Cas

i Nu

nn

ca

2

Nun

ca

41

núm

ero

siempre62,50%

nunca2,27%

casi nunca3,41%

a veces7,95%

casi siempre2 3 , 8 6 %

Gráfico 27. Variable Efectividad de la Gestión Administrativa

En la tabla 27 y gráfico 27, la mayoría de las respuestas dadas por los

sujetos se encontraron en la alternativa siempre con una frecuencia de 55, lo

cual representa el 62.50% del total de las mismas. A continuación se

señalaron las categorías casi siempre (23.86%); a veces (7.95%); casi nunca

(3.41%) y nunca (2.27%).

Para la variable, el personal encuestado señaló un nivel de efectividad

de la gestión administrativa muy alto con respecto a la eficiencia ( =X 4.55), y

alto en cuanto a la eficacia ( =X 4.16).

Estos datos reflejan un promedio ponderado alto de 4.35 para la

variable efectividad de la gestión administrativa.

Page 125: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

120

Correlación de Pearson

Cuadro 5. Correlación de Pearson entre las Variables Calidad de los Procesos Administrativos y Efectividad de la Gestión Administrativa

Calidad de los Procesos Administrativos Vs. Efectividad de la Gestión Administrativa

0.862 Fuente: Piña (2003)

Gráfico 28. Comportamiento General de las Variables

1 2 3 4 56 7 8

0

50

100

150

200

Calidad de Procesos Administrativos Efectividad de Gestión Administrativa

Fuente: Piña (2003)

Gráfico 29. Correlación Intervariable

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180

Calidad de Procesos Administrativos Efectividad de Gestión Administrativa

Fuente: Piña (2003)

Page 126: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

121

Descripción del proceso de Correlación

Construida una matriz con los datos de la población, se procedió a

calcular el Coeficiente de Correlación de Pearson, ya que dichas variables

son cuantitativas continuas, este coeficiente de correlación, es un valor

numérico que índica si hay concomitancia entre dos variables, y cual es el

grado de concomitancia o relatividad. (Escotet, 1979, P. 78).

La correlación de Pearson en Calidad de los Procesos Administrativos

Vs. Efectividad de la Gestión Administrativa es r = 0.862 que expresa una

correlación positiva alta (Escotet, 1979, P. 78), por lo tanto hay una relación

alta entre calidad de los procesos administrativos y la efectividad de la

gestión administrativa, lo que indica que cualquier cambio o modificación

dada en una de las variables podría reflejarse en la otra, debido a una alta

concomitancia existente entre ambas.

Page 127: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

122

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Una vez recogidos, analizados y discutidos los datos derivados de la

aplicación de los instrumentos de recolección de datos, se emiten las

siguientes conclusiones y recomendaciones.

1. Conclusiones

Derivadas del primer objetivo específico orientado a establecer la

calidad de los procesos administrativos referidos a la prestación de los

servicios funerarios a previsión de la empresa Sercompreca, se concluyó lo

siguiente:

El personal señaló una calidad de procesos administrativos muy alta

con respecto al control, mientras que se marcó alta en cuanto a la

planificación, la dirección y la organización. Reflejando un promedio

ponderado alto para la variable calidad de los procesos administrativos.

Derivadas del segundo objetivo específico, que se orienta a establecer

la efectividad de los procesos de gestión administrativas referidas a la

prestación de los servicios funerarios a previsión de la empresa

Sercompreca, se concluyó lo siguiente:

El personal señaló un nivel de efectividad de la gestión administrativa

muy alto con respecto a la eficiencia y alto en cuanto a la eficacia. Reflejando

Page 128: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

123

un promedio ponderado alto para la variable efectividad de la gestión

administrativa.

Derivadas del tercer objetivo específico, orientado a Relacionar la

calidad de los procesos administrativos y la efectividad de la gestión referidos

a la prestación de los servicios funerarios a previsión de la empresa

Sercompreca, se concluyó lo siguiente:

Existe una relación alta entre la calidad de los procesos administrativos

y la efectividad de la gestión administrativa, lo que indica que cualquier

cambio o modificación dada en una de las variables podría reflejarse en la

otra, debido a una alta concomitancia existente entre ambas.

2. Recomendaciones

Una vez formuladas las conclusiones derivadas del análisis y discusión

de los resultados, se emiten las siguientes recomendaciones:

A partir de las conclusiones derivadas del análisis y discusión de los

resultados, se formulan las siguientes recomendaciones:

- Informar a la administración y alta gerencia de la empresa los

resultados obtenidos en esta investigación, para que al conocer de manera

objetiva la realidad evaluada, puedan asumir las acciones que consideren

más convenientes al respecto.

- Se sugiere realizar un estudio complementario a éste, que permita

evaluar la aparición de los clientes externos con la calidad del servicio

ofrecido por la empresa.

Page 129: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

124

- Se hace necesario para evaluar con mayor eficiencia la gestión de la

empresa; desarrollar indicadores de gestión, destinados a tener un referente

cuantitativo que permita valorar la productividad de la misma.

- Debido a las condiciones de un entorno sumido en depresión

económica y sometidotas a fuertes regulaciones fiscales, se estima

necesario desarrollar campañas agresivas y creativas para captar nuevos

clientes potenciales y ampliar así su posicionamiento en el mercado.

- Revisar las políticas de gestión de recursos humanos, para detectar

fortalezas y debilidades, puedan ser minimizadas las culturas, para contar

con un recurso humano satisfecho, motivado y con experticia profesional, lo

cual agregaría valor al servicio prestado por la empresa.

- Suscribir alianzas estratégicas con otras empresas del mismo ramo,

para reducir costos operativos, desarrollar planes conjuntos de capacitación,

adquisición de insumos y otros destinados a reducir el impacto de las

actuales condiciones económicas que vive el país.

Page 130: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

Cuadro 6. Resumen diagnóstico observaciones detectadas en el levantamiento de la información

NATURALEZA VARIABLE DESCRIPCIÓN

EFICIENCIA EFICACIA CONCLUSIONES RECOMENDACIONES

Calidad de los Procesos

Administrativos

Es la integración funcional de los elementos administrativos básicos, los cuales están destinados a prever el futuro y trazar el programa de acción, organizan los recursos materiales y sociales de la empresa, dirigir y orientar al personal, aminorar todos los gastos y esfuerzos colectivos y verificar que todo ocurra de acuerdo a las reglas establecidas y las órdenes dadas

1. Deben plantarse objetivos amplios para lograr cada año. 2. Debe tener evidencias reales de problemas modificar las planificaciones. 3. Revisar las políticas internas y externas de la organización para ajustarlas a la realidad situacional del entorno y de la empresa. 4. centralizada de la autoridad. 5. Evaluar el desempeño del personal. 6. Necesidades de incrementar incentivos al personal. 7. Preocupación por la calidad del servicio.

a) No debe plantearse los objetivos solamente a partir de las exigencias de los clientes. b) Mejorar el acceso a la capilla velatoria. c) descentralizada la toma de decisión. d) enriquecer los puestos de trabajo. e) Insumos de calidad con el debido mantenimiento. f) Conocer el nivel de satisfacción con el servicio.

El personal señaló una calidad de procesos administrativos muy alta con respecto al control, mientras que se señaló alta en cuanto a la planificación, la dirección y la organización. Reflejando un promedio ponderado alto para la variable calidad de los procesos administrativos.

- Informar a la administración y alta gerencia de la empresa los resultados obtenidos en esta investigación, para que al conocer de manera objetiva la realidad evaluada, puedan asumir las acciones que consideren más convenientes al respecto. - Se sugiere realizar un estudio de complementario a éste, que permita evaluar la aparición de los clientes externos con la calidad del servicio ofrecido por la empresa. - Se hace necesario para evaluar con mayor eficiencia la gestión de la empresa; desarrollar indicadores de gestión, destinados a tener un referente cuantitativo que permita valorar la productividad de la misma.

Page 131: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

Cuadro 7. Resumen diagnóstico observaciones detectadas en el levantamiento de la información

Naturaleza Variable Descripción Eficiencia Eficacia

Conclusiones Recomendaciones

Efectividad de la Gestión Administrativa

Función de dirección ejercida en los niveles altos y medios de la empresa destinados a garantizar el desarrollo objetivo de los procesos administrativos

1. Introducir controles de gestión. 2. Los costos deben ser ajustados a la realidad actual. 3. Estudiar la ampliación de las salas velatorias en función de las demandas.

a) Mantener la aplicación de control de costos. b) Realizar análisis proyectivos de la variación de costos

El personal señaló un nivel de efectividad de la gestión administrativa muy alto con respecto a la eficiencia y alto en cuanto a la eficacia. Reflejando un promedio ponderado alto para la variable efectividad de la gestión administrativa.

- Debido a las condiciones de un entorno sumido en depresión económica y sometidotas a fuertes regulaciones fiscales, se estima necesario desarrollar campañas agresivas y creativas para captar nuevos clientes potenciales y ampliar así su posicionamiento en el mercado. - revisar las políticas de gestión de recursos humanos, para detectar fortalezas y debilidades, puedan ser minimizadas las culturas, para contar con un recurso humano satisfecho, motivado y con experticia profesional, lo cual agregaría valor al servicio prestado por la empresa. - Suscribir alianzas estratégicas con otras empresas del mismo ramo, para reducir costos operativos,

Page 132: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

desarrollar planes conjuntos de capacitación, adquisición de insumos y otros destinados a reducir el impacto de las actuales condiciones económicas que vive el país.

Page 133: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

128

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alvarado, J. (1990). El Gerente de las Organizaciones del Futuro. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Serie de Trabajos de Ascenso No. 2.

Álvarez, L. (1996). Gerencia de Procesos Académicos en Instituciones de Educación Básica. Trabajo de Tesis Mg. Cs. de la Educación.

Arias, F. (1990). Administración de Recursos Humanos. Editorial Trillas. México. Pag. 386.

Armstrong, M. (1991). Manual de Técnicas Gerenciales. Legis Fondo Editorial.

Árraga, M. (1993). Influencia del Estilo de Liderazgo en el Rendimiento Laboral de los Trabajadores de la División del Personal Bancomara. Tesis para optar al Título de Mg. en Orientación. Maracaibo. Venezuela.

Barker, J. (1995). Paradigmas. Editorial Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia.

Bartoli, A. (1990). Comunicación y Organización. España. Paidós Empresas.

Bittler, L. y Ranmsey. (1990). Curso Mc Graw Hill en Organizaciones. Editorial Mc Graw Hill. Interamericano de España, S.A.

Blanchart, F. (1994). La Comunicación. Paidós Editorial. Buenos Aires.

Brown, W. (1992). 13 Errores fatales en que Incurren los Gerentes. Editorial Norma.

Busot, A. (1991). Investigación Educacional. Universidad del Zulia. Maracaibo. Venezuela.

Cárdenas, A. (1995). Plan de Acción del Ministerio de Educación. Caracas. Venezuela.

Carrillo, R. (1996). Metodología y Administración. Editorial Limusa. Bogotá. 1era. Impresión. México.

Page 134: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

129

Casanova, R. (1993). Descentralización de la Educación, Salud y Fronteras. Copre Pnud. Editorial Nueva Sociedad. Venezuela.

Chacón, F. (1999). Liderazgo Docente en Acción. Paidós Ediciones, S.A. México.

Chávez, N. (1994). Introducción a la Investigación. Editorial ARS Gráfica, S.A. Maracaibo. Venezuela.

Chiavenato (2000). Administración de recursos humanos. México: Mc Graw-Hill.

Chiavenato (2001). Administración. México: Mc Graw-Hill.

Chruden y Sherman. (1994). Administración del Personal. Editorial Panapo. México.

Copre. (1990). La Reforma Administrativa. Volumen 6, Tomo 1. Caracas. Venezuela.

Cordero, L. (1997). Gerencia en el Aula: Administración Escolar. Instituto Vocacional de Venezuela.

Cunninghan, A. (1991). Introducción a la Administración. Grupo Editorial Iberoamericana. México.

Davis y Newstrom. (1993). Comportamiento Humano en el Trabajo. Comportamiento Organizacional. Mc Graw Hill. 3era. Edición. México.

Delgado, P. (1996). Roles y Destrezas Gerenciales. Revista Resumen de Gerencia y Negocios.

Denton, K. (1993). Dirección Horizontal. Panorama Editorial. México.

Dessler, G. (1991). Administración de Personal. Prentice-Hall. Hispanoamericana, S.A. México.

Diario Economía Hoy. (1995). Tecnología de Negocios, Gerencia al Cambio. Caracas. Venezuela.

Diario Panorama. (1997). Fortalezas y Debilidad de Dirección.

Drucker, P. (1993). La Gerencia Editorial El Ateneo. Buenos Aires.

Escarrá, C. (1992). Las Ideas para el Logro de Calidad en Educación. Asesoramiento Profesional. Maracaibo. Venezuela.

Page 135: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

130

Escobar, T. (1991). Las Relaciones Humanas. Vicerrectorado Académico. Talleres Gráficos Universitarios. Universidad de los Andes. Mérida. Venezuela.

Faría, F. (1991). Desarrollo Organizacional. Enfoque Integral. Limusa. 5ta. Edicion. México.

Ferrer, C. (1992). Liderazgo, Calidad y Gerencia. Diario la Columna. Maracaibo. Venezuela.

Flippo, E. (1997). Principios de la Administración de Personal. Edición Empresarial. Caracas. Venezuela.

Fonseca, R. (1991). Organización Educativa. Editorial Mc Graw Hill. Caracas. Venezuela.

Galgano, A. (1993). Calidad Total. Ediciones Díaz de Santoz, S.A. España.

Gitlow, S. (1992). Como Mejorar la Calidad y Productividad con el Método Deming. Editorial Norma. Colombia.

Gómez y Gernan. (1994). Dirigir es Educar. Editorial Mc Graw Hill. Interamericana de España.

Gómez, W. (1990). Informe Final del Taller Internacional sobre la Función de Supervisora en el Mejoramiento de la Calidad de la Educación.

González, R. (1999). Enfoque de la Gerencia Educativa en Venezuela. Colección Empresarial. Caracas.

Guerra, D. (1994). La Supervisión Educativa y la Planificación del Docente del Nivel de Educación Preescolar. Tesis para optar al Título de Mg. en Cs. de la Educación. Maracaibo. Venezuela.

Gutiérrez, E. (1998). El Control Gerencial. La Comunicación y su Incidencia en el Desempeño o Profesional de los Coordinadores Docentes de las Instituciones de Educación Básica. Municipio San Francisco. Tesis para optar al Título de Mg. en Gerencia, UBA. Maracay.

Gutiérrez, H. (1997). Calidad Total y Productividad. Editorial Mc Graw Hill. México.

Hall, R. (1998). Organizaciones, Estructuradas, Procesos y Resultados. 6ta. Edición. Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. México.

Page 136: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

131

Hampton, D. (1990). Administración Contemporánea. Editorial Mc Graw Hill. México.

Hernández y Rodríguez. (1996). Introducción a la Administración. Mc Graw Hill. México.

Hernández, Fernández y Baptista. (1998). Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill. México.

Hersey, B. (1994). Gerencia del Comportamiento Organizacional. Utilización de los Recursos Humanos. México.

Hodgetts y Steven. (1991). Comportamiento en las Organizaciones. Mc Graw Hill. México.

Jiménez, E (1995). Evaluación del Funcionamiento de Planteles Nacionales de Preescolar. Un Enfoque Administrativo. Trabajo de Grado para optar al Título de Mg. En Gerencia. UBA.

Jiménez, W (1996). Introducción al Estudio de la Teoría Administrativa.

Jornadas Nacionales, (1991). Perspectiva para Mejorar la Calidad de la Educación Venezolana. Potencia: Es Posible Educar Hoy en Venezuela. Por Pérez Esclarín, Antonio L.U.Z.

Juran, J.M. (1990). Juran y la Planificación para la Calidad. Ediciones Días de Santus. S. A. Madrid,

Juran, J.M. (1993). Manual de Control de Calidad. 4ta Edición Volumen I Editorial Mc. Graw Hill. España.

Katz, D. y Kahn R. (1993). Psicología Social de las Organizaciones. Editoral Trillas.

Keinth D. y Newstrom J. (1993). Comportamiento humano en el Trabajo. Corporativo Profesional. Editorial Mc Graw Hill México.

Koontz O. (1990). Curso de Administración Moderna. Editorial Mc Graw Hill México.

Kotther P. (1992). Una Fuerza para el Cambio, en que se diferencian Liderazgo y Dirección. Ediciones Díaz de Santos, S.A. Madrid.

Leiderson P. (1969). Teoría de la comunicación. México D.F. Trillas Editorial.

Page 137: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

132

Lopez, R (1996). Manual del Supervisor, Director y Docente. Imprenta del Estado. Zulia, Venezuela.

Luquez de C. (1993). Teoría y Diseño Gerencial, Estrategias Gerenciales de Desarrollo Organizaciones. Caso Escuela Básica José Escolástico Andrade. Trabajo de Tesis para optar al Título de Mgs. en Planificación y Administración.

Machado O. (1992). Necesidad de enfrentar el Cambio en Venezuela por la Vía en la acción Gerencial. Congreso Gerencia 92. Asociación Venezolana de Ejecutivos. Caracas. Noviembre de 1.992.

Marroquin P. (1990). La Gestión de los Sistemas de Control de Calidad. Compañía Editorial Continental S.A. de C.V. México.

Matus C. (1982). Estrategias y Plan. Siglo XXI. México. 4ta Edición.

Matus C. (1990). El Líder sin Estado Mayor. Instituto Latinoamerico de Investigación Sociales. (ILDIS) Fundación Friedrich Ebert.

Méndez E. (1991). Como Administrar y Evaluar Científicamente por Consenso de las escuelas de La Universidad del Zulia. Gerencia Académica. L.U.Z. Maracaibo. Venezuela.

Méndez E. (1992). Hacia una Comunicación más Efectiva. L.U.Z. Maracaibo. Venezuela.

Méndez E. (1992). Hacia una Comunicación más Efectiva. L.U.Z. Maracaibo. Venezuela.

Morles A. (1995). Revista Investigación y Postgrado. Volumen Nº 10. Editorial Oasis. UPEL.

Munch G. y García (1998) Fundamentos de Administración. Mc Graw Hill. Bogotá. Colombia.

Sierra, B (1998). Técnicas de Investigación Social. Editorial Paraninfo. Madrid, España.

Page 138: PROCESOS Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA EN LA …bibadm.ucla.edu.ve/edocs_baducla/tesis/P291.pdf · y eficacia del sistema administrativo de muchas de las pequeñas, mediana y ... básicos

133

ANEXOS