503

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Una Guía Académica Para Los Estudios en Psicopedagogia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Una Guía Académica Para Los Estudios en Psicopedagogia

Citation preview

PROCESOS PSICOLGICOS BSICOS Una gua acadmica para los estudios en Psicopedagogia, Psicologa y Pedagoga

PROCESOS PSICOLOGICOSBSICOS Una gua acadmica para los estudios en Psicopedagogia, Psicologa y PedagogaJos Miguel Mestre Navas(Universidad de Cdiz)Francesc Palmero Cantero(Universidad Jaume I de Castelln) (Coordinadores)Me Graw HillMADRID BUENOS AIRES CARACAS GUATEMALA LISBOA MEXICO NUEVA YORK PANAM SAN JUAN SANTAF DE BOGOT SANTIAGO SO PAULOAUCKLAND HAMBURGO LONDRES MILN MONTREAL NUEVA DELHI PARS SAN FRANCISCO SIDNEY SINGAPUR ST. LOUIS TOKIO TORONTOPROCESOS PSICOLGICOS BSICOSUna gua acadmica para los estudios en Psicopedagoga, Psicologa y PedagogaNo est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.DERECHOS RESERVADOS 2004. respecto a la primera edicin en espaol, por McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPAA, S. A. U.Edificio Valrealty, 1 ,l planta Basauri, 17,28023 Aravaca (Madrid)ISBN: 84-481-4184-9 Depsito legal: M 23.320-2004Editor: Jos Manuel Cejudo Asistentes: Amelia Nieva y Enrique Belda Cubierta: ARGACompuesto en: Fernndez Ciudad, S. L.Impreso por: Fernndez Ciudad, S. L.IMPRESO EN ESPAA - PRINTED IN SPAINA todos aqullos que quieren dedicar su vida profesional a la orientacin de los dems.(los autores)A mis hijos, Javier, todo memoria y accin y Roco, ejemplo de motivacin y atencin;a mi mujer, perseverancia, y a todos los colaboradores de este manual por su esfuerzo y compartir este proyecto.(JMMN)A mis padres, por su constancia; a mis hijas, que son infinitamente mejores que yo;a Lbez (ella sabe quin es); a Paco, por la amistad, y porque la vida sigue.(FP)

NDICE DE AUTORESAguilar Villagrn, Manuel (Universidad de Cdiz) Alameda Bailn, Jos Ramn (Universidad de Huelva) Balbuena Rivera, Francisco (Universidad de Huelva) Colmenero Jimnez, Jos Mara (Universidad de Jan) Fernndez Abad, Mara Jos (Universidad de Jan) Fernndez Berrocal, Pablo (Universidad de Mlaga) GarcA-Gutierrez, Ana (Universidad de Jan)GIL Bozal, Roco (Universidad de Cdiz)Lorca Marn, Jos Andrs (Universidad de Huelva)Mestre Navas, Jos Miguel (Universidad de Cdiz)Palmero Cantero, Francesc (Universitt Jaume I de Castelld) Rosas Santos, Juan Manuel (Universidad de Jan)Salguero Alcaiz, Mara Pilar (Universidad de Huelva) SANTAMARA Moreno, Carlos (Universidad de La Laguna)

PRLOGO A LA PRIMERA EDICINEl alumnado de Psicologa, Psicopedagoga, Pedagoga o de Magisterio que tenga que cursar esta asignatura se habr preguntado el porqu de la denominacin de Procesos Psicolgicos Bsicos a una lista de fenmenos mentales como la percepcin, la atencin, el aprendizaje, la memoria, el pensamiento, el lenguaje, la motivacin o la emocin. La respuesta tiene que ver con el COMO y no con el QUE. Este es el verdadero objetivo de esta asignatura: hacerle llegar al alumnado cmo se procesa la atencin, la memoria o la emocin. Y por qu es importante conocer esto. La respuesta es ms sencilla que la anterior, la mejor manera de intervenir, educar o programar es saber cmo funciona un determinado proceso; conocido es el dicho de que no hay nada ms prctico que una buena teora.Conocer cmo se incrementa la posibilidad de aprendizaje, o de mejorar la motivacin del alumnado o cmo es el lenguaje humano da posibilidades al profesional de saber dnde y en qu momento del procesamiento debe intervenir. Este manual, adems, se ha propuesto con el ltimo tema el hacer ver que cuando se integran todos los procesos en un hecho determinado, como la conducta emocionalmente inteligente, se puede conseguir una visin ms general de cmo cada uno de los procesos influye sobre otros. Nuestra experiencia nos dice que cuando el alumnado empieza a ver las implicaciones que el conocimiento de los procesos psicolgicos bsicos tiene en su prctica diaria o futura su inters por los procesos bsicos aumenta. Si bien este esfuerzo debe partir del profesorado en funcin de la especialidad elegida por el alumnado, la propia implicacin del mismo en buscar una aplicacin de lo terico en sus intereses personales mejorar su efectividad profesional gracias al conocimiento incorporado a sus esquemas mentales. Adems, se ha incoiporado para cada proceso un epgrafe con las bases biolgicas de cada uno de los procesos con lo que el lector ver implicada una de las disciplinas indispensables para saber cmo se procesa un fenmeno mental determinado.Finalmente, los autores participantes de este manual tienen suficiente experiencia investigadora y docente para cada uno de los captulos de los que se han responsabilizado, ello lo notar el lector. Adems, parten con la ventaja de su experiencia docente con alumnado de diferentes especialidades acadmicas. A todos ellos les agradecemos su valiosa aportacin.Jos Miguel Mestre NavasEn un sentido amplio, el presente trabajo versa sobre la adaptacin. Los procesos que en l se incluyen no son sino las herramientas de las que disponemos para conseguir una adaptacin lo ms funcional posible. A dichas herramientas estn destinados los diversos captulos que conforman la presente obra. Todos los procesos son importantes; todos ellos permiten el crecimiento general de los individuos humanos y no humanos; y a todos ellos debemos una parte sustancial de lo que somos y de lo que llegaremos a ser.Los procesos psicolgicos representan la infraestructura, los cimientos y el armazn sobre el que vamos construyendo nuestra propia vida. Nos permiten entender cul es la forma que caracteriza a un individuo a la hora de contemplar el mundo, a la hora de formar su idea del mundo y a la hora de interaccionar con ese mundo.Adems, estimamos que lo ms apropiado para referirse a cada uno de estos procesos es utilizar la denominacin que los caracteriza: procesos. En efecto, son procesos. Y ello implica dinamismo; implica accin; implica actividad; implica secuen- ciacin. No creemos que ningn experto en conducta pueda prescindir de la consideracin y la comprensin de un proceso psicolgico. Los procesos psicolgicos bsicos son el complemente necesario de todas aquellas funciones biolgicas que permiten la vida.Pueden ser considerados como una informacin y formacin necesarias en el currculo de psicopedagoga, ya que aportan una visin psicolgica bsica del modo mediante el que los individuos adquieren, almacenan y utilizan la informacin que poseen en cada momento.Francesi Palmero CanteroCONTENIDOIndice de autores viiPrlogo a la primera edicin ixCAPTULO 1INTRODUCCIN A LA PSICOLOGA CIENTFICA:PERSPECTIVAS TERICAS Y MTODOS DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGA1.1. Antecedentes filosficos de la psicologa 11.2. Delimitacin de la psicologa como disciplina cientfica 21.2.1. La influencia de las ciencias del hombre para la autonoma de la psicologa 21.2.2. Criterios exigidos para que un saber sea cientfico: el caso de la psicologa 31.2.3. Objetivos actuales alcanzados por la psicologa 31.2.4. La psicologa como ciencia de la conducta: implicaciones derivadasdel distinto uso del trmino conducta 41.2.5. Clasificacin de la psicologa segn la parcela de conducta abordada y los objetivos perseguidos 51.3. Sistemas, movimientos y escuelas en psicologa 91.3.1. Consideraciones preliminares 9

X Prlogo a la primera edicin1.3.2. La psicologa de la consciencia en el pasado: la psicologa wund- tiana y la psicologa titcheneriana 101.3.3. La primaca del inconsciente: el psicoanlisis 111.3.4. Otras alternativas a los sistemas wundtiano y titcheneriano: la psicologa comprensiva, el funcionalismo y la psicologa de la Ges-talt 131.3.5. El conductismo de Watson y las versiones posteriores de la psicologa conductual 151.3.6. Una salida al conductismo: La psicologa cognitiva 171.4. Algunas reflexiones acerca del mtodo cientfico 191.4.1. La observacin y la entrevista como herramienta del apoyo al mtodo experimental 211.5. Resumen del tema y algunos esquemas como gua de estudio 221.6. Referencias bibliogrficas 241.7. Referencias de pginas web 25CAPTULO 2PERCEPCIN VISUAL Y AUDITIVA2.1. Introduccin: en qu consiste la percepcin? 272.2. Percepcin visual: naturaleza bsica 272.3. Movimientos oculares 282.4. Fases de la percepcin visual 292.5. El estmulo visual 302.6. Visin temprana 322.6.1. Visibilidad al contraste y delimitacin de contornos: estructura espacial de la imagen 322.6.2. Procesamiento de las caractersticas bidimensionales de la imagen 352.6.2.1. Percepcin de la distancia 352.6.2.2. Percepcin del movimiento 392.6.2.3. Percepcin del tamao 412.6.2.4. Percepcin del color 422.7. Reconocimiento perceptivo 432.8. Percepcin auditiva 442.8.1. Funciones auditivas bsicas 452.8.2. Deficiencias auditivas 452.9. Resumen 452.10. Bibliografa recomendada 462.11. Referencia bibliogrfica 472.12. Referencias de pginas web 47CAPTULO 3ATENCIN3.1. Teoras y conceptos sobre la atencin 493.1.1. Los modelos estructurales y la ubicacin del filtro atencional....493.1.1.1. El modelo de filtro atencional rgido: seleccin temprana 503.1.1.2. Modelos de seleccin atenuada 513.1.1.3. Modelos de seleccin tarda 523.1.2. Los modelos de recursos limitados 533.1.3. Las teoras duales de la atencin 573.1.4. La atencin como un sistema de control 593.1.4.1. El estudio del sistema atencional desde una aproximacinneurocognitiva 603.1.4.2.La teora atencional de Posner 603.2. Funciones de la atencin 613.2.1. La orientacin atencional 613.2.2. La red ejecutiva 643.2.2.1. La resolucin de conflictos 653.2.2.2. Deteccin y correccin de errores 663.2.2.3. Control emocional 663.2.2.4. Organizacin de los procesos ante el cambio de tarea ...673.2.2.5. Manipulacin del contenido de la memoria a corto plazo 693.3. Los procesos automticos y controlados en la lectura y escritura 703.3.1. La decodificacin y codificacin escritas 703.3.2. La comprensin lectora y la produccin de textos 713.4. Resumen y conclusiones 723.5. Bibliografa recomendada 723.6. Referencias bibliogrficas 73CAPTULO 4APRENDIZAJE4.1. Qu es el aprendizaje? 774.2. Disposiciones innatas de conducta y aprendizaje 794.2.1. El concepto de reflejo 794.2.2. Habituacin y sensibilizacin 804.2.2.1. Caractersticas de la habituacin 804.2.2.2. Caractersticas de la sensibilizacin 814.2.2.3. Mecanismos de habituacin y sensibilizacin 824.3. Aprendizaje asociativo 824.3.1. Condicionamiento clsico 824.3.1.1. Antecedentes histricos y definiciones 834.3.1.2. Elementos bsicos del condicionamiento clsico 834.3.1.3. Condicionamiento clsico en seres humanos 854.3.2. Condicionamiento instrumental 874.3.2.1. Antecedentes histricos y definiciones 874.3.2.2. Elementos bsicos del condicionamiento instrumental ..884.3.2.3. Tipos de condicionamiento instrumental 924.4. Aprendizaje social 934.4.1. Antecedentes histricos y definiciones 934.4.2. Elementos bsicos del aprendizaje social 944.4.3. Diferencias y analogas entre el aprendizaje social y las teorastradicionales del aprendizaje 944.5. Bases biolgicas del aprendizaje 954.5.1. Aprendizaje acerca de un solo estmulo: habituacin y sensibilizacin 974.5.2. Aprendizaje acerca de relaciones entre estmulos: condicionamiento clsico e instrumental 984.6. Resumen 1004.7. Bibliografa recomendada 1014.8. Referencias bibliogrficas 1014.9. Referencias de pginas web 102CAPTULO 5MEMORIA5.1. Conceptualizacin actual de la memoria 1035.2. El estudio de la memoria: de Ebbinghaus al modelo Charm 1045.3. Procedimientos para la evaluacin de la memoria 1065.4. Modelo multialmacn o modelo modal 1075.4.1. Memoria sensorial (MS) 1085.4.2. Memoria a Corto Plazo (MCP) 1105.4.3. La memoria operativa 1165.4.4. Medida de la memoria operativa 1185.4.5. Memoria a Largo Plazo (MLP) 1195.4.6. Sistemas de la Memoria a Largo Plazo 1205.4.6.1. Memoria declarativa 1215.4.6.2. Memoria no declarativa 1225.5. Memoria y olvido 1245.5.1. Fallos en la codificacin 1245.5.2. Teora de decaimiento 1245.5.3. El olvido como represin 1245.5.4. Olvido por interferencia 1255.5.5. Trastornos de la memoria 1265.6. El modelo de niveles de procesamiento de Craik y Lockhart 1265.7. Bases biolgicas de la memoria 1295.8. La memoria y el estudio 1325.9. Bibliografa recomendada 1345.10. Referencias bibliogrficas 1355.11. Referencias de pginas web 136CAPTULO 6PENSAMIENTO6.1. Introduccin 137

xiv Contenido

Contenido xv6.2. Bases biolgicas de los procesos de pensamiento 1376.3. Razonamiento inductivo 1396.3.1. Representatividad 1396.3.1.1. La falacia de la desestimacin de las probabilidades previas 1406.3.1.2. Concepciones errneas dela regresin a la media 1416.3.1.3. La Ley delos Pequeos Nmeros 1426.3.2. Disponibilidad 1446.3.2.1. El sndrome del estudiante de medicina 1446.3.2.2. Efecto de falso consenso 1456.3.3. Simulacin 1456.3.4. Anclajey ajuste 1476.4. Razonamientodeductivo 1496.4.1. El condicional 1516.4.2. Deducciones categricas 1556.5. Resumen y conclusin 1566.6. Bibliografa recomendada 1576.7. Referencias bibliogrficas 1576.8. Referencias de pginas web 158CAPTULO 7LENGUAJE7.1. Introduccin 1597.2. Bases biolgicas y neurolgicas del lenguaje 1607.3. El lenguaje como conjunto de operaciones 1627.3.1. La comprensin de palabras 1647.3.1.1. Reconocimiento de palabras 1647.3.1.1.1. Principales efectos obtenidos 1657.3.1.1.2. Modelos tericos de reconocimiento de palabras 1667.3.1.2. El procesamiento sintctico 1697.3.1.3. El procesamiento semntico 1717.3.1.4. La comprensin de oraciones y textos 1727.3.2. La produccin del lenguaje 1757.3.2.1. Modelos de produccin del lenguaje 1807.3.2.1.1. El modelo de Levelt 1807.3.2.1.2. El modelo conexionista de Dell 1827.4. Resumen 1837.5. Bibliografa bsica 1857.6. Referencias bibliogrficas 185CAPTULO 8MOTIVACIN8.1. Introduccin a la motivacin 187

Contenido XV

Contenido XV8.1.1. Intensidad y cualidad en la conducta motivada 1888.1.2. Los componentes esenciales de la conducta motivada 1888.1.2.1. Activacin 1888.1.2.2. Direccin 1898.1.2.3. Consecucin de metas 1918.2. Motivacin y su papel en la adaptacin 1928.3. Biologa de la motivacin 1948.3.1. Neurobiologa de la regulacin del proceso de activacin 1948.3.2. Anlisis de la significacin del estmulo 1978.3.3. Preparacin de la accin 1988.4. Los motivos bsicos y susfunciones 1998.5. El proceso motivacional 2058.6. Bibliografa recomendada 2138.7. Referencias bibliogrficas 213CAPTULO 9EMOCIN9.1. Introduccin a la emocin 2159.2. Biologa de las emociones 2169.2.1. Procesamiento de la estimulacin emocional 2189.2.2. Preparacin de la respuesta emocional 2199.3. Las emociones bsicas 2229.3.1. Afecto, humor, emocin y sentimiento 2229.3.2. Identificacin de las emociones bsicas 2239.3.2.1. La caracterstica expresiva de las emociones 2259.3.2.2. Existe un perfil psicofisiolgico idiosincrsico de cada emocin? 2269.3.2.3. El proceso de valoracin de la emocin 2279.4. Funciones de las emociones 2299.5. El proceso de la emocin 2359.6. Qu es emocin 2449.7. Referencias bibliogrficas 2459.8. Referencias de pginas web 247CAPTULO 10INTELIGENCIA EMOCIONAL: UNA EXPLICACIN 1NTEGRADORA DESDE LOS PROCESOS PSICOLGICOS BSICOS10.1. Introduccin 24910.2. Inteligencia emocional: antecedentes, contextualizacin y modelos ...25010.2.1. Antecedentes y contextualizacin de la Inteligencia Emocional 25010.2.2. Conceptualizaciones y modelos sobre IE 25310.2.2.1. El modelo de habilidades de Mayer y Salovery 25410.2.2.1.1. Percepcin, valoracin y expresin de laspropias emociones 25510.2.2.1.2. Facilitacin emocional de las actividades cognitivas (uso inteligente de las emociones) 25710.2.2.1.3. Comprensin y anlisis de la informacin emocional y empleo del conocimiento emocional 25810.2.2.1.4. Regulacin dela emocin 25910.2.2.2. Modelos de IE como rasgo 26210.2.2.2.1. El modelo de Daniel Goleman 26310.2.2.2.2. Modelo de Reuven Bar-On 26410.3. Lneasactuales de investigacin sobre la Inteligencia Emocional 26510.3.1. Inteligencia Emocionaly educacin 26510.3.2. Inteligencia Emocionaly salud 26610.3.3. Inteligencia Emocionalen el trabajo 26710.4. La conducta emocionalmente inteligente desde cada uno de los procesos psicolgicos bsicos 26810.4.1. Inteligencia Emocional y psicologa 26810.4.2. Percepcin 26910.4.3. Atencin 26910.4.4. Aprendizaje 27110.4.5. Memoria 27210.4.6. Pensamiento 27210.4.7. Lenguaje 27310.4.8. Motivacin 27310.4.9. Emocin 27410.5. Bibliografa recomendada 27510.6. Referencias bibliogrficas 276

xvi Contenido

Contenido xviii

Contenido xvii10.7. Referencias de pginas web 280CAPTULOINTRODUCCIN A LA PSICOLOGA CIENTFICA: PERSPECTIVAS TERICAS Y MTODOS DE INVESTIGACIN EN PSICOLOGAFrancisco Balbuena Rivera1.1. ANTECEDENTES FILOSFICOS DE LA PSICOLOGAAntes de que la psicologa se constituyera como disciplina cientfica, lo que tuvo lugar en el ltimo tercio del siglo xix, cuando Wilhelm Wundt (1832-1920), el padre de la psicologa cientfica fund en la universidad de Leipzig (que desde 1952 se denomina universidad Karl Marx) el primer laboratorio de investigacin psicolgica (Sn- chez-Barranco, 1999), fueron los griegos quienes se interrogaron acerca de cuestiones que hoy denominaramos psicolgicas. En efecto, la primera doctrina sistemtica acerca de los fenmenos de la vida anmica fue formulada por Aristteles (384-322 a. de C.), aunque con anterioridad Platn (428-347 a. de C.) se haba interesado por cuestiones que actualmente juzgaramos psicolgicas (Katz, 1969). Como mximo inspirador del trabajo de Platn estaba su maestro Scrates (470-399 a. de C.), que al plantearse la bsqueda de una serie de conceptos absolutos como la Verdad, la Belleza, la Justicia, Dios, etc., abri el camino a la filosofa idealista de su discpulo. Otro filsofo y mdico importante fue Hipcrates de Cos (469-361 a. de C.), autor de la primera caracterologa (clasificacin de la personalidad o carcter) que bas en el predominio de uno de los cuatro humores corporales (sangre: sanguneo; bilis amarilla: colrico; bilis negra: melanclico; flema: flemtico).Entre los temas psicolgicos objeto de inters de los anteriores filsofos estaba las presuntas relaciones que existen entre el alma y el cuerpo, entre lo corporal y lo mental, para lo que no usaban ninguna metodologa controlada, sino observaciones azarosas o una introspeccin informal, a las que luego les seguan reflexiones o intuiciones ms o menos afortunadas.Con esto no sostenemos que tales aportaciones hayan de ser juzgadas como estrictos antecedentes de los conocimientos psicolgicos surgidos con posterioridad, sino sencillamente expresar que fue en la Grecia Clsica donde concurrieron las condiciones adecuadas para la gnesis y ulterior desarrollo de la psicologa. En todo caso, el estudio de lo que en la actualidad llamamos psicologa comienza con la admiracin que siente el hombre frente a dos realidades, el mundo externo y su conciencia, ante las que trata de poner un cierto orden y llegar a algn tipo de explicacin vlida (Moya, 1992), siendo a partir de ese momento cuando se instaura el inters por lo especficamente psicolgico y adems con una perspectiva emprica, esto es, basada en la experiencia y uso de tcnicas como la observacin, cuantificacin y registro de los hechos observados. Desde entonces hasta finales del siglo xix, la psicologa ha de ser denominada psicologa filosfica (Caparros, 1981), caracterizada sobre todo por conformar unos conocimientos obtenidos sin el apoyo de ninguna metodologa propiamente cientfica, y careciendo tambin de un genuino cuerpo de leyes o principios explicativos, si bien ha de sealrsele el mrito de haber constituido el fundamento de la base terica de la actual psicologa (Prez, 2003).1.2. DELIMITACIN DE LA PSICOLOGA COMO DISCIPLINA CIENTFICA1.2.1. La influencia de las ciencias del hombre para la autonoma de la psicologaLo que favoreci sin embargo la progresiva organizacin de la psicologa como una disciplina autnoma fue el influjo de las llamadas ciencias del hombre, surgidas a finales del siglo xviu, tras lo que tuvo lugar un progresivo abandono de los postulados de la psicologa filosfica, cargada de ideas no contrastadas. Como responsable de tal cambio estaba R. Descartes (1596-1650), merced a cuyas ideas pudo gestarse una ciencia del hombre de carcter positivista, esto es, sustentada en la experimentacin y rigor cientfico, siendo el dualismo y la doctrina de las ideas innatas el precio que hubo de pagarse para ello (Snchez-Barranco, 1999). A partir de este momento, el alma dej de ser abordada como algo espiritual, y pas a ser investigada por sus facultades (como la de pensar, sentir, etc.), resaltando sus procesos y efectos implcitos, independientemente de la sustancia de que aqulla estuviera compuesta. Asimismo, el cuerpo ya no fue visto como una mquina, sino como un organismo, lo que permita reconstruir la unidad cuerpo-mente, y as se superaba en algn grado el dualismo cartesiano y la peculiar relacin que estableci G. W. Leibniz (1648-1726) (Luccio, 1986).Lo primero, esto es, el estudio de las facultades, lo inician los empiristas ingleses, fundamentalmente Locke, Berkeley y Hume, cuyas ideas sern refinadas todava ms por los asociacionistas, desde Hartley hasta los Mili, ejerciendo posteriormente tales ideas asociacionistas gran influencia en el campo del aprendizaje, al entender ste como fruto de la asociacin entre estmulos y respuestas. Por el contrario, el segundo paso lo darn los enciclopedistas (Buffon y La Mettrie) y los idelogos (Con- dillac y Cabanis), quienes modificarn la anterior concepcin que exista acerca del cuerpo y de la mente.En todo caso, an ser preciso algn tiempo para que la psicologa tome cuerpo definitivo como disciplina autnoma, la cual nace paradjicamente de la fisiologa, donde sus estudiosos no acababan de encontrar respuestas a algunas de sus preguntas, convirtindose la psicologa en va de solucin a sus interrogantes.1.2.2. Criterios exigidos para que un saber sea cientfico: el caso de la psicologaDebemos subrayar, en todo caso, que lo que se entiende por ciencia ha sufrido cambios muy diversos en el curso de la historia, de modo que bastante poco tiene que ver lo que actualmente se define como tal con lo que, por ejemplo, se pensaba a principios del siglo xx, debiendo tambin indicarse que hoy tampoco existe una posicin unnime respecto a la delimitacin de lo que es o no es conocimiento cientfico. Tal discusin adquiere notas especiales en la psicologa, donde los ms afamados especialistas no terminan de fijar unos criterios aceptados por la mayora de los psiclogos. A nuestro entender, y siguiendo ideas expresadas por Snchez-Barranco (1991a, 1991b, 1994a, 1996, 1999), un saber puede estimarse como cientfico cuando posee las tres caractersticas bsicas siguientes:a) Que los fenmenos considerados pertenezcan a la realidad, y formen un campo de trabajo lo suficientemente delimitado y especfico, esto es, que no coincida con el de otras ciencias. As, por ejemplo, la pedagoga aborda la realidad educativa de los centros, institutos, estudiantes, etc., mientras que la medicina centra su campo de actuacin en el estudio de la salud y de la enfermedad humana.b) Que exista la posibilidad de un abordaje metodolgico de naturaleza cientfica, entendiendo por ste el uso de una serie de herramientas y procedimientos contrastados para analizar y resolver los problemas planteados en la ciencia de que se trate, atenindose para ello a determinadas reglas consensuadas. En nuestro caso (el de psiclogos, pedagogos y psicopedagogos) como tales instrumentos estaran las pruebas de evaluacin psicolgica o de diagnstico que en el entorno clnico o escolar, por sealar slo dos de ellos, suelen utilizarse para tratar a un sujeto aquejado de un determinado trastorno o alteracin psicolgica.c) Por ltimo, debe poder lograrse con los estudios e investigaciones oportunas, un cuerpo de leyes, principios o regularidades capaces de explicar los eventos objeto de investigacin, cosa que necesariamente conlleva la posibilidad de predecir (en psicologa es mejor hablar de pronosticar) y posdecir, esto es, realizar pronsticos a posterori de los comportamientos investigados, as como controlar en algn grado el curso de los mismos, y manejar las variables o factores que los determinan, condicionan o motivan.1.2.3. Objetivos actuales alcanzados por la psicologaComo toda disciplina con pretensiones cientficas, la psicologa procura seguir los criterios antes referidos, intentando para ello definir de forma precisa sus trminos y conceptos bsicos, formulando hiptesis presuntamente explicativas y construyendo leyes suficientemente fundamentadas (Snchez-Barranco, 1991a).A pesar de ello, la psicologa todava no ha podido lograr una teora general que describa y explique la conducta, sea cual fuere el tipo de explicacin escogida para realizar esto (explicacin causalista, explicacin funcional, explicacin comprensiva y explicacin interpretativa), por lo que los psiclogos aspiran a abrir perspectivas ms o menos amplias que influyan en sectores importantes de su campo de trabajo o a formular teoras de mayor o menor potencia explicativa (Wolman, 1979). En tal sentido, a lo largo de la historia de la psicologa han surgido autores como E. Titchener (1867-1927), discpulo de Wundt, J. B. Watson (1878-1958) o S. Freud (1856-1939), por citar slo algunos, que pretendieron construir una teora que permitiera explicar la totalidad de la conducta, objetivo que no ha sido posible, de ah que algunos afrmen que la psicologa an se debate en el nivel de una ciencia en formacin o semiciencia, o como afirma Caparros (1979), una disciplina multiparadigmtica, lo que en todo caso se aleja de un mero saber filosfico (Brennan, 1969).En efecto, como objetivos alcanzados por la psicologa han de referirse los que a continuacin se enumeran:1. Delimitar los principales procesos bsicos (atencin, percepcin, emocin, etctera) que determinan la conducta, y resaltan su peculiar naturaleza, distinta de la que caracteriza la fisiologa.2. Haber clasificado tales procesos, as como las estructuras subyacentes y las funciones que ponen en marcha.3. Esclarecer algunos de los principios o leyes que regulan la conducta, integrando todo ello en diversas teoras ms o menos sistematizadas, a partir de las que se pueda explicar, predecir (o posdecir) y de control.Sin olvidar que la conducta reposa en ingredientes somticos, los psiclogos tericos y aplicados, a la hora de crear sus propias teoras y tecnologas, deben juzgar que tales elementos forman una unidad con otros elementos de carcter psicolgico y social, de ah que se conciba al ser humano como una unidad biopsicosocial.1.2.4. La psicologa como ciencia de la conducta: implicaciones derivadas del distinto uso del trmino conductaConviene tambin recordar que los trminos conducta o comportamiento han sido durante dcadas de uso exclusivo de los llamados conductistas, pero que hoy son patrimonio de todos los psiclogos, sea cual sea su postura terica o compromiso tecnolgico. Conducta, por tanto, es una palabra que posee en la actualidad la ventaja de no estar vinculada ya a ninguna escuela psicolgica en especial, siendo lo suficientemente neutral como para formar parte del lenguaje comn de investigadores de muy distintos enfoques (Bleger, 1968) o del ciudadano de a pie, que la usa con distintos matices.Ahora bien, tal cosa no implica que todos los psiclogos usemos el trmino conducta con idntico significado, al existir unos que entienden por tal todos los actos de un organismo capaces de ser observados, registrados y estudiados, y que comprenden slo lo puramente externo, mientras otros incluyen tambin lo subjetivo o interno.1.2.5. Clasificacin de la psicologa segn la parcela de conducta abordada y los objetivos perseguidosSi se parte de las ideas de J. Delay y Pichot (1966), es tradicional distinguir entre conducta animal y conducta humana, habiendo adquirido la primera de ellas una progresiva importancia y autonoma desde que Watson en 1913 creara el conductismo o perspectiva conductista, tambin conocida en su primera versin como conductismo emprico o watsoniano. Y es que, hasta esa fecha, el foco de atencin del psiclogo era la vida mental del ser humano y la introspeccin experimental o analtica (o alguna de sus variantes) el nico mtodo de investigacin existente, entendindose por tal la autoobservacin que se realizaba con fines de investigacin y en condiciones estrictas de laboratorio, de modo que el sujeto, a requerimiento del investigador, fijaba la atencin de forma voluntaria en ciertos contenidos mentales (ideas, pensamientos, etctera) de cuyo curso y desarrollo informaba a los responsables de la investigacin. Con Watson, sin embargo, el inters se desplaz a los aspectos pblicos o externos de la conducta, siendo la observacin una tcnica fundamental para realizar dicha tarea.De esta forma, la limitacin impuesta por la referida introspeccin, como era por ejemplo la imposibilidad de investigar la conducta en nios an no dotados de lenguaje o afectos de algn trastorno psquico que les impidiera atender y expresar verbalmente sus contenidos mentales, era eliminada, al igual que suceda al estudiar el comportamiento animal, todo lo que sin duda enriqueci el saber psicolgico.El estudio de la conducta animal suele llevarse a cabo en condiciones estrictas de laboratorio, lo que se conoce como psicologa animal clsica, o bien observando la actividad animal en su hbitat natural o en un medio lo ms parecido posible al natural, de lo que se encarga la etologa. El primer camino ha sido empleado generalmente por los psiclogos norteamericanos como Thorndike, Skinner y gran parte de los conductistas, mientras que el segundo es el habitual utilizado por autores europeos como Lorenz, Tinbergen y otros. Aunque ambas alternativas se complementan, los seguidores de una y otra han cado en algunas ocasiones en enfrentamientos y discusiones estriles (Snchez-Barranco, 1991a).En lo que respecta a la conducta humana, segn los aspectos que de sta se estudien, pueden efectuarse varias subdivisiones. As, se habla de psicologa general cuando el campo de estudio se cie a la conducta del hombre adulto normal, incluyndose tambin la investigacin de la atencin, percepcin, etc., como procesos psicolgicos bsicos. La psicologa evolutiva, por el contrario, trata de aportar teoras explicativas acerca de los cambios que tienen lugar en el ciclo vital (life span), es decir, desde que nacemos hasta que envejecemos; y la psicologa diferencial destaca los rasgos peculiares del comportamiento en ambos sexos, o entre distintas profesiones o trabajos, y tambin entre grupos o colectivos humanos ms o menos alejados de la norma (genios, marginados sociales, etc.). Por ltimo, la psicologa social estudia la influencia que tiene vivir en algunas culturas y dentro de ciertos grupos o sociedades en la conducta individual, grupal y comunitaria.

4 Procesos psicolgicos bsicos

Introduccin a la psicologa cientfica: perspectivas tericas y mtodos de investigacin..5Si consideramos ahora la metodologa empleada dentro de la investigacin psicolgica se pueden utilizar distintos mtodos; el mtodo experimental es el que goza de mayor prestigio en la universidad, al juzgar algunos que slo es psicologa cientfica la que se apoya en tal mtodo, opinin que no compartimos. Sea como fuere, segn el mtodo preferente, cabe diferenciar las siguientes ramas de la psicologa: Psicologa introspeccionista (o mentalista), cuya herramienta fundamental de trabajo es la introspeccin, dado su inters en los aspectos subjetivos o privados implcitos en la conducta, a la que juzgan influida por una serie de procesos mentales conscientes.Dentro de esta perspectiva sobresalen formas de hacer psicologa que ya han desaparecido, como son el estructuralismo y el funcionalismo, mientras que otras como la psicologa comprensiva y especialmente la psicologa de la Gestalt continan de alguna forma presente, influyendo la primera en los estudios de carcter clnico y la segunda en la psicologa cognitiva. Dado su inters, a cada una de ellas dedicaremos ms adelante parte de nuestro trabajo. Psicologa experimental, cuya consolidacin fue en gran parte fruto de la labor pionera de Watson, que a partir de 1913 inici una psicologa de evidente carcter objetivo, la psicologa conductista, basada en la observacin cientfica y en la metodologa experimental de fundamento inductivo, consistente en estudiar unos casos particulares para luego extraer leyes generales, juzgando como objeto de estudio la bsqueda de relaciones entre los estmulos del entorno y las respuestas del organismo (explicacin causalista), para lo cual trabajaba con animales en el laboratorio.Tal forma de concebir la psicologa fue posteriormente enriquecida por los neoconductistas (Hull, Tolman, etc.) que, enmarcados en el operacionalismo (tentativa de objetivar aspectos subjetivos o privados de la conducta) y en el neopositivismo trataron de solventar problemas anteriores, al igual que los conductistas radicales, a cuya cabeza se situ Skinner, que construyeron una psicologa orientada hacia el anlisis experimental del comportamiento (AEC). Pero dado el reduccionismo de este ltimo y su insistencia en el modelo de caja negra, donde slo cuentan los estmulos y las respuestas, dejando fuera los contenidos mentales del organismo, esta psicologa fue sustituida por enfoques cognitivos.La psicologa cognitiva, a diferencia del conductismo en cualquiera de las versiones antes sealadas, se interes por la actividad mental de los sujetos, al considerar que en sta reposaban las variables esenciales para explicar el comportamiento. Apoyando su trabajo en estrategias hipottico-deductivas, esto es, partiendo de una hiptesis (o tentativa explicativa) extrae una serie de deducciones que trata de corroborar mediante la realizacin de una investigacin, sirvindose tambin de modelos tericos diversos para investigar en el laboratorio o fuera de ste el funcionamiento psicolgico. En este ltimo caso se estudian conductas en el entorno natural de los sujetos o en el ms semejante a ste, lo que se conoce como mtodo ecolgico. Psicologa dinmica o profunda, conocida tambin como psicoanlisis, segn el cual nuestra conducta est gobernada fundamentalmente por procesos inconscientes, esto es, desconocidos para el sujeto, parte de los cuales pueden desvelarse cuando una persona se somete a una terapia de corte psicoanaltico, ya sea clsica o freudiana, o bien de inspiracin psicoanaltica como la psicoterapia dinmica breve.

Procesos psicolgicos bsicos

Procesos psicolgicos bsicosEl creador de tal modelo psicolgico fue Sigmund Freud (1856-1939), que aglutin a su alrededor un interesante grupo de mdicos psiquiatras y de otros profesionales, que llevaron a cabo innovaciones tanto en la teora como en latcnica psicoanaltica, lo que desemboc en un alejamiento de Freud. Entre los primeros disidentes hay que citar a C. Gustav Jung (1875-1961) y A. Adler (1870-1937), creadores respectivamente del concepto de complejo y de sentimiento de inferioridad, deducindose de ello que quien dice complejo de inferioridad entremezcla conceptos de dos autores diferentes.Las aportaciones del psicoanlisis han sido muy amplias y variadas, y han permitido crear una psicologa general, evolutiva, diferencial y social, un amplio modelo psicopatolgico (especialmente en el terreno de las neurosis, aunque existen tambin interesantes ideas psicoanalticas acerca de las psicosis) y una peculiar cosmovisin que ha influido en la educacin, en la cultura, el arte, la literatura, etc. Todo ello no ha impedido que muchos de sus contenidos no hayan podido ser validados con la metodologa cientfica propia de las estrictas ciencias naturales, por lo que el saber psicoanaltico ha sido etiquetado por muchos de pseudociencia o mito. Otros autores, sin embargo, juzgan el psicoanlisis como una disciplina histrico-hermenutica o interpretativa, tratando de validar sus ideas con criterios no experimentales, al juzgar que adems de la metodologa experimental existen otras formas de validar los conocimientos (Snchez-Barranco, 1996; 1999). Psicologa clnica, la cual resulta difcil de definir, al emplear distintas tcnicas y estrategias metodolgicas, adems de estar interesada en cuestiones tan diferentes que afectan a la salud y enfermedad mental de nios y adultos, siendo definida por Schraml (1975) como la aplicacin de diversos conocimientos, tcnicas y mtodos de las disciplinas psicolgicas bsicas y de otras disciplinas afines (psicoanlisis, antropologa, sociologa, etc.,).En todo caso, siguiendo ideas expresadas por Snchez-Barranco (1989), la psicologa clnica alcanza su autonoma por:a) apoyarse esencialmente en el mtodo clnico, aunque en ocasiones use otras estrategias;b) centrarse en casos individuales, lo que se enmarca en una perspectiva idiogrfica, no forzosamente opuesta a la bsqueda de un conocimiento de tipo general (perspectiva nomottica);c) por ocuparse del terreno clnico, buscando realizar diagnsticos personales, lo que no siempre implica un substrato patolgico, del que se derive que un individuo vaya a terapia o est aquejado de un trastorno psicolgico, pudindose tambin llevar a cabo psicodiagnsticos para investigar los intereses vocacionales de un sujeto (por ejemplo, si es ms idneo para una carrera tcnica o humanstica) o para distinguir una persona sana mentalmente de otra que no lo est; y, finalmente,d) por valerse de ideas, conceptos, etc., pertenecientes a ms de un enfoque, al estar guiada por un sentido funcional y pragmtico.En lo que afecta a los objetivos perseguidos, la psicologa puede dividirse en psicologa terica y psicologa aplicada, acogindose bajo la primera todas las investigaciones y conocimientos psicolgicos que persigan fundamentalmente la construccin de un cuerpo sistemtico de saber cientfico acerca de la conducta, ya de carcter general, ya de carcter especfico. Mientras que en la segunda, cabra hablar de tantas psicologas aplicadas como parcelas de la actuacin humana existen, destacando como especialidades ms conocidas las del psiclogo de la salud (que algunos juzgan semejante al psiclogo clnico), el psiclogo escolar, el psiclogo de la educacin (en ocasiones realizando tareas similares a las del psiclogo de la salud), el psiclogo comunitario y el psiclogo del trabajo.Formado especialmente en el campo preventivo de la salud mental, el psiclogo de la salud, al igual que el psiclogo clnico, suele estar integrado en un equipo multidisciplinar, compuesto por mdicos, enfermeros, asistentes sociales, trabajadores sociales, etc., participando en programas de prevencin, diagnstico, tratamiento y rehabilitacin, siempre desde planteamientos psicosociales, lo que supone centrarse ms en aspectos familiares o sociales (grupo de amigos, vecinos, etc,) que en el propio sujeto. Para realizar tal labor de forma adecuada es necesario que este profesional posea un profundo y extenso conocimiento de psicopatologia, as como de psicodiagnstico, psicologa social y comunitaria y de las diversas tcnicas de intervencin individual y psicosocial. Asimismo, su sensibilidad para trabajar en equipo ser otro ingrediente fundamental a tener en cuenta, pues en ocasiones algunos tratan de imponer su autoridad arropados por su rol, en lugar de por el respeto mutuo que debe guiar la actuacin entre distintos profesionales.Resulta tambin obvio que el psiclogo clnico deba dominar la psicopatologia y otras disciplinas vinculadas con el campo del trastorno mental como son el psicodiagnstico, la psicofarmacologa (pues, aunque no pueda recetar psicofrmacos, al ser esto competencia de los mdicos psiquiatras, es conveniente que conozca los efectos secundarios derivados de su uso, para as distinguir mejor los sntomas de causa psicolgica de aqullos originados por una inapropiada posologia o administracin del psicofrmaco) y las tcnicas psicoteraputicas que se utilicen en la terapia en que se haya formado, por lo que su currculo se superpone en parte al del psiquiatra, cuyos conocimientos y prctica suelen encaminarse a recetar psicofrmacos y realizar pruebas fsicas complementarias, dada su formacin eminentemente biolgica. No obstante, existen tambin psiquiatras que en su ejercicio clnico alternan, cuando as lo juzgan, la psicoterapia, sea del tipo que fuere (dinmica, esto es, basada en el psicoanlisis; conductual, apoyada en la psicologa conductista y desde un tiempo para ac en la psicologa cognitiva; o psicocorporal como es el caso de la bioenergtica o la terapia Gestalt) con la medicacin, lo que lgicamente supone la previa y seria formacin de tales profesionales en cualquiera de los modelos psicoteraputicos mencionados.Diferentes pautas guan la actividad del psiclogo comunitario, cuyo modelo de investigacin y de trabajo es ms de orden sociolgico que psicolgico, a diferencia de lo que sucede con el psiclogo de la salud, soliendo aqul desarrollar su labor en instituciones.En otro plano, el psiclogo escolar trata de mejorar el desarrollo intelectual, social y emocional de los nios que acuden a la escuela (Davidoff, 1986), lo que no implica que cuando se diga que stos tienen trastornos o dificultades escolares subyaga ninguna enfermedad fsica o mental, al consistir habitualmente en un conjunto de comportamientos desajustados, que se ponen en marcha y se mantienen por factores estrictamente psicolgicos, ya sean personales o sociales. En tal sentido puede suceder que se crea que un nio tiene fobia escolar porque cuando se le lleva al colegio se descompensa, llora y grita, no queriendo apartarse del abrigo de su mam o de su pap, no siendo sin embargo a la escuela lo que teme, sino a la separacin de su figura de apego, lo que sera una ansiedad de separacin y no una genuina fobia escolar. Otras tareas que tambin realiza el psiclogo escolar es la de implantar programas educativos, asesorar a maestros o alumnos, etc. El psiclogo educacional, por el contrario, desarrolla, disea y evala los materiales y procedimientos para programas educativos, lo que para autores como Snchez-Barranco (1989) no tiene por qu limitarse al mbito escolar, al poder ser til en otras situaciones como la educacin psicolgica para el embarazo y el parto, la ayuda a padres primerizos o que se vean desbordados ante las demandas y conflictos de sus hijos, etc.Sea como fuere, los psiclogos escolares se sirven para alcanzar sus objetivos de entrevistas, tests mentales, etc., siendo necesario que junto a un extenso y profundo conocimiento de la psicologa evolutiva, posean amplias nociones de psicologa clnica, pues ello har ms eficaz su intervencin socioeducativa, al conocer tanto las conductas normales como anormales de nios y adolescentes.Por ltimo, el psiclogo del trabajo, como fcilmente se deduce, realiza su tarea en el entorno laboral, persiguiendo que un individuo se adapte del mejor modo posible a su actividad profesional, colocando para ello en primer plano el bienestar del trabajador y no la productividad de la empresa, objetivo exclusivo de los antiguos psiclogos industriales, una etiqueta que hoy nos parece desacertada al no ser las industrias el nico lugar donde un ser humano trabaja (Snchez-Barranco, 1991a). Primar la satisfaccin subjetiva del trabajador no implica dejar de lado el rendimiento laboral, de ah que la seleccin de personal, de recursos humanos, de prevencin de riesgos laborales o de programas para atenuar el absentismo laboral constituya algunas de las parcelas que tales psiclogos investigan en este mbito.Otras reas de aplicacin de la psicologa que estn adquiriendo en la actualidad cada vez ms mayor protagonismo son la psicologa del deporte, la educacin vial, la psicologa ambiental, etc.1.3. SISTEMAS, MOVIMIENTOS Y ESCUELAS EN PSICOLOGA1.3.1. Consideraciones preliminaresComo antes hemos expresado, la psicologa cientfica surge en manos de Wundt, aunque previamente es oportuno sealar la labor precursora desarrollada por E. H. Weber (1795-1878), G. T. Fechner (1801-1887) y H. L. F. Helmoltz (1821-1894), cuyos intereses eran ms bien fisiolgicos que psicolgicos. En cualquier caso, fueron los dos primeros los que cuantificaron antes que nadie un evento psicolgico, al relacionar matemticamente los estmulos y sus correspondientes sensaciones (ley de Weber-Fechner). Por su parte, Helmoltz, aunque nunca pretendi hacer de la psicologa una disciplina autnoma y llev a cabo su labor con una metodologa fisio- logista, influy fuertemente en autores como Wundt o Freud (Snchez-Barranco, 1991a). Junto a la fisiologa, otras disciplinas precursoras de la psicologa fueron la psicologa matemtica, la frenologa, la astronoma, la biologa y la psicologa comparada.Dicho esto, y antes de describir brevemente el desarrollo histrico de la psicologa, labor harto complicada por la limitacin de espacio exigida, conviene definir qu se entiende por sistema, movimiento y escuela en psicologa. As, por sistema psicolgico entenderemos una exposicin coherente y unitaria del campo de la psicologa, de la cual pueda extraerse un cierto orden y esclarecimiento de los diversos elementos que comprenden su dominio, se trate de definir su objeto y delimitar su metodologa de trabajo, y se destaquen sus aspectos distintivos y sus relaciones con otros ncleos del saber (Snchez-Barranco, 1999).En cuanto al movimiento, decir que se constituye a partir de una serie de presupuestos filosficos, tericos y metodolgicos, que conforman un conjunto de ideas menos estructuradas y de menor extensin que un sistema, aunque en ocasiones pueda dejar de ser un movimiento para convertirse en un sistema. Y, en lo que respecta a la escuela, sealar que supone una manifestacin particularsima de un sistema o de un movimiento, que est generalmente conectada a un lder y a un lugar geogrfico.Con anterioridad a la inclusin del trmino sistema en psicologa se usaba el de paradigma, que fue acuado por Thomas S. Kuhn (1975), que lo defini de varias formas; la ms conocida es la que lo concibe como aquella realizacin cientfica (podramos decir modelo, perspectiva, etc.) universalmente reconocida por una comunidad cientfica (en este caso, la de los psiclogos), que sirve como modelo para la formulacin de problemas y de soluciones. As, instaurado un determinado paradigma, se produca lo que Kuhn denominaba un perodo de ciencia normal, tras el cual surgan anomalas y crisis, que habitualmente intentaban resolver los miembros ms jvenes de la comunidad cientfica, para lo cual sustituan el anterior paradigma por otro. Pues bien, esto es lo que ha ocurrido en la historia de la psicologa desde sus inicios como disciplina cientfica, el uso de los trminos sistema, movimiento o escuela segn la capacidad para proponer problemas y soluciones de los distintos modelos psicolgicos.1.3.2. La psicologa de la consciencia en el pasado:la psicologa wundtiana y la psicologa titchenerianaFruto de la labor investigadora de Wundt surgi la llamada psicologa wundtiana, que su discpulo Titchener export a EE UU, y en la que introdujo matices diferentes, constituyendo la que se conoce como psicologa titcheneriana. Ya en una versin u otra, tal psicologa colocaba como objeto de estudio la consciencia, cuyas ltimas unidades o contenidos mentales eran investigados mediante la introspeccin analtica o experimental, de ah que se site a ambas bajo el epgrafe genrico de psicologa in- trospeccionista.De esta forma, como afirman Marx y Hillix (1969), Wundt mantuvo que la psicologa poda y deba ser experimental, y deba centrar sus objetivos de investigacin en tres reas fundamentales:1 .a Analizar los procesos de la consciencia hasta llegar a los elementos o unidades ms simples de su estructura; de lo que se infiere la fuerte influencia de la fsica de la poca en Wundt, quien pretenda encontrar los ltimos tomos o unidades mentales.2. a Describir cmo se conectan entre s dichas unidades para constituir las estructuras bsicas ms complejas.3. a Finalmente, determinar las leyes que rigen tales conexiones.Al respecto, Wundt mantuvo que el psiclogo deba ocuparse de la experiencia inmediata o experiencia per se, dejando el campo de la experiencia mediata a otros investigadores. Para aclarar la diferencia que aqul estableca entre ambas experiencias recurriremos al dolor: as, lo que un sujeto siente o vivencia conscientemente como doloroso es lo que Wundt llamaba experiencia inmediata, mientras que el conjunto de procesos neurofisiolgicos que condicionan biolgicamente la sensacin olorosa ser la experiencia mediata, de cuyo estudio debe encargarse la fisiologa.En manos de Titchener, por el contrario, el objetivo fundamental de la psicologa consista en describir la estructura o anatoma de los principales procesos mentales, de ah que a su sistema psicolgico se le conozca como estructuralismo siendo, al igual que con Wundt, la introspeccin experimental la herramienta metodolgica clave, que est ms interesada en el qu que en el cmo de los fenmenos de la consciencia, y deja absolutamente de lado el por qu y el para qu, de lo que se ocuparn ms tarde los funcionalistas.Tal cosa significa que si Titchener estudiara la inteligencia lo que le interesara fundamentalmente sera desvelar los elementos de que sta se compone y no las funciones a las que sirve, como por ejemplo una mejor adaptacin del individuo a su entorno social, esto ltimo de inters para los funcionalistas. El rgido experimentalismo de Titchener se evidenci en su negativa a usar otros mtodos distintos a la introspeccin analtica, como por ejemplo la observacin, lo que dejaba fuera de sus intereses el estudio de la conducta animal o el de un sujeto incapacitado para la introspeccin experimental (deficiente mental grave o un nio que an no ha alcanzado la madurez psicolgica necesaria para efectuar tal cosa).Como consecuencia de sus deficiencias tericas y metodolgicas, el sistema wundtiano, ya en la versin de Wundt, ya en la de Titchener, entr en crisis, y fiel reflejo de ello fueron los resultados dispares hallados entre distintos investigadores, expresin de las antes referidas debilidades metodolgicas y tericas (Caparros, 1980). Intentando subsanar tales fallas surgieron otros enfoques psicolgicos como el psicoanlisis, la psicologa comprensiva o el funcionalismo, entre otros.1.3.3. La primaca del inconsciente: el psicoanlisisAunque es cierto que el psicoanlisis, conocido tambin como psicologa dinmica o profunda, parte de unos presupuestos distintos y peculiares al de otras perspectivas psicolgicas (por ejemplo, el conductismo), no por ello se aleja de los compromisos que todo cientfico de la conducta asume: establecer un campo real de estudio, en este caso, los procesos psquicos inconscientes, es decir, ignorados por el sujeto, parte de los cuales pueden aflorar a la mente sometindose a una terapia psicoanaltica. Inconsciente aqu no significa por tanto algo que se hace sin querer, de forma accidental, sino que alude a los deseos, ideas, sentimientos, etc., desconocidos y generalmente repudiados por el sujeto por su carcter vergonzoso, agresivo, sexual, etc; investigarlo con una metodologa adecuada (la tcnica psicoanaltica, esto es, la terapia psicolgica diseada por Freud, a la que luego se le han hecho distintas modificaciones o innovaciones terico-tcnicas, por lo que hay muchas formas de hacer psicoterapia de inspiracin psicoanaltica) y constituir un conjunto de principios o leyes que expliquen, predigan y controlen los fenmenos mentales. De ello, se deduce la idea de que el psicoanlisis puede ser considerado una disciplina cientfica o sistema psicolgico, aunque no de carcter emprico, sino de naturaleza histrico-hermenutica o interpretativa, lo que implica la bsqueda de una comprensin dinmica y profunda del sentido de la conducta normal y anormal a la luz de sus determinantes inconscientes (Snchez-Barranco, 1999), a lo que se oponen quienes creen que slo con la metodologa experimental puede decirse si un saber es cientfico o no, tildando as al psicoanlisis de mito o pseudociencia. Frente a tal postura, historiadores de la psicologa como Caparros (1979) afirman que los psicoanalistas constituyen una comunidad cientfica particular, con unidad interna a pesar de que existan muchas subescuelas, con unos objetivos compartidos por sus miembros, con unos postulados tericos y tcnicos, con un sistema de instruccin para sus futuros miembros, con unos canales propios institucionalizados de comunicacin, etc.Por otro lado, al poner en primer plano los procesos psquicos inconscientes, el saber psicoanaltico se opuso a la psicologa acadmica coetnea que primaba el estudio de los procesos psquicos conscientes, de ah que fueran los nicos conocidos con el calificativo de vida psquica. Podemos decir, adems, que los principios bsicos, los modelos tericos y los conceptos claves de la teora psicoanaltica, se hallan comprendidos en la metapsicologa freudiana, la cual incluye la descripcin de los procesos psquicos desde una perspectiva estructural, econmica y dinmica (e incluso evolutiva o gentica). La perspectiva estructural o topogrfica alude a las diferentes instancias que conviven en el aparato psquico, las cuales no deben ser identificadas con estructura anatmica o neurofisiolgica alguna, sino como una forma de explicar el funcionamiento de nuestra mente. Fue as como el creador del psicoanlisis formul dos modelos o tpicas, acogiendo la primera de ellas al inconsciente (y no al subconsciente, trmino creado por P. Janet (1859-1947, psiquiatra francs, cuyo uso popular podemos achacarlo a la televisin o al cine), sin que Freud nunca lo usara y con el que se puede generar la falsa impresin de que se alude a algo ubicado en el cerebro debajo del consciente, preconsciente y consciente. La segunda tpica incluye el ello, el yo y el super- y, instancias que no se superponen con las anteriores, al coexistir en el yo y el super- y elementos de naturaleza consciente o inconsciente, de ah que el cambio terminolgico se deba a razones tericas y clnicas de Freud. El ello, que constituye la parte ms primitiva de nuestro psiquismo, es decir, la que se forma en primer lugar, acoge aquellos deseos o impulsos (pulsiones) prohibidos o repudiados, de modo que entre el pasado y el presente no hay diferencia, de ah su carcter atemporal, evidenciable en que en un sueo tengamos siete aos y nos parezca muy real; otro de sus rasgos es el de guiarse por el principio del placer, esto es, por la consecucin de un objetivo sin para ello tener en cuenta criterios morales o ticos, conductas reprobables que en ocasiones vivenciamos en los sueos, aunque distorsionando su contenido (deformacin onrica), por lo que al levantarnos olvidamos que soamos o expresamos nuestra extraeza por tal sueo. El supery, sin embargo, acta como una especie de juez interior que nos dice lo que est bien o lo que est mal, siendo el yo el que debe mediar entre los deseos del ello y las prohibiciones normativas impuestas por el supery.En cuanto a la perspectiva econmica, supone concebir que nuestra mente posea una determinada cantidad de energa psquica, que use de forma adecuada o inadecuada, de ah que se diga que tal energa est libre o ligada en nuestro psiquismo. En lo que respecta a la perspectiva dinmica, Freud pensaba que existen deseos de naturaleza opuesta que perturban al sujeto, quien debe dar una solucin a tal dilema (por ejemplo, deseos y posibilidad de mantener relaciones sexuales y al mismo tiempo poseer una conciencia moral demasiado rgida). Finalmente, la perspectiva gentica (o evolutiva) est vinculada a las fases de desarrollo psicosexual (oral, anal, f- lica y genital) descritas por Freud para explicar el desarrollo afectivo y sexual de los seres humanos.1.3.4. Otras alternativas a los sistemas wundtiano y titcheneriano: la psicologa comprensiva, el funcionalismo y la psicologa de la GestaltHabitualmente marginada en la historia de la psicologa, al entender sta como una ciencia del espritu y no como una ciencia natural, la psicologa comprensiva ha encauzado sus pasos a la bsqueda de un conocimiento descriptivo, cualitativo, comprensivo, vivencial e intuitivo, esto es, un saber cercano al dado en las ciencias de la cultura.Como mxima figura de esta escuela se ha de sealar a W. Dilthey (1833-1911), que entenda que la vida psquica no se ajusta a los modelos que se formulan en la fsica y que son propios de la ciencias naturales; lo que justifica dada la peculiar naturaleza de la mente y la imposibilidad de someter a sta a genuinas observaciones (Sn- chez-Barranco, 1999). Y es que, para Dilthey el hombre no es una cosa (Caparros, 1980), sino un sujeto situado en la historia, cuya vida transcurre en un mundo simblico y cultural, que slo puede comprender pero nunca explicar, de ah que Dilthey acercara la psicologa a la historia, la tica, la literatura y las artes y no a las ciencias naturales (Wolman, 1970).Todo ello aboc en el alejamiento de esta corriente psicolgica de la psicologa cientfica, aunque ciertas aportaciones de carcter clnico, como las de Karl Jaspers (1883-1969) con su tratado de psicopatologa, ejercieron y ejercen gran influencia en el campo de la psiquiatra. Otro autor que tambin debe recordarse por su gran influencia en la psicologa fenomenolgica o comprensiva es E. Husserl (1859-1938).Con el objetivo de paliar la crisis del wundtismo, lo que tambin intent solventar el psicoanlisis o la psicologa comprensiva, surgi en EE UU la llamada psicologa funcionalista o funcionalismo, movimiento psicolgico que tom sus races intelectuales prioritariamente del espritu pragmtico de los norteamericanos y de las teoras evolucionistas de Darwin, y cuyo objeto de estudio es la consciencia, aunque tratada de forma distinta a los enfoques mentalistas de Wundt y de Titchener, al ser juzgada como un conjunto de funciones biolgicas nacidas para la adaptacin y supervivencia de la especie. En este sentido, uno de los pioneros del funcionalismo fue W. James (1842-1910), quien insisti en que la mente humana haba surgido para el logro de una mejor adaptacin del ser humano al entorno, elevando as las posibilidades de supervivencia al capacitarnos para elegir, lo que indudablemente supona hablar de la voluntad. Trat tambin de conectar la consciencia a sus fundamentos neurofisiolgicos, en un intento de superar el dualismo cartesiano, que desde varios siglos atrs defenda la idea de una mente y un cuerpo cada uno regido por leyes de funcionamiento diferentes.En todo caso, para hacernos una idea ms exacta de lo que les interesaba a los funcionalistas, nos serviremos de la sntesis que llev a cabo J. R. Angel (1869-1949), uno de los autores que contribuy a la consolidacin de este movimiento, que en un trabajo de 1907 titulado El rea de conocimiento de la psicologa funcionalista expresaba como principales presupuestos del funcionalismo:1. La psicologa funcional est interesada en las operaciones mentales y no en los contenidos, persiguiendo establecer sus antecedentes y sus consecuentes.2. La psicologa ha de ser juzgada como una ciencia de las utilidades fundamentales de la consciencia (lo que supona concebir la mente como algo dinmico, al servicio de una funcin), que intenta esclarecer la mediacin que existe entre el organismo y su medio. La funcin de la consciencia es, en todo caso, la adaptacin.3. Existe una cierta interaccin entre lo biolgico y lo psquico, debindose rechazar el dualismo cuerpo-mente, aunque metodolgicamente (es decir, con fines de investigacin), puede ser til tal distincin.Ello no evit, sin embargo, que los funcionalistas desaparecieran de la psicologa, al ser incapaces de establecer formulaciones precisas y ceidas de su objeto y mtodo de investigacin, y no llegando tampoco a elaborar esquemas conceptuales adecuados y bien sistematizados que dieran cuenta de lo que investigaban (Snchez- Barranco, 1991a).En cuanto a la psicologa de la Gestalt, como trabajo fundacional suele mencionarse el elaborado por M. Wertheimer titulado Estudios experimentales sobre la visin de movimientos (1912), en donde con elegancia queda evidenciado que, al menos en ciertos fenmenos perceptivos, como el movimiento aparente (mejor llamarlo fenmeno phi, para evitar as interpretaciones confusas, como por ejemplo entender el fenmeno como una simple ilusin) el todo es ms que la suma de las partes, lo que implica que un fenmeno mental no puede ser investigado a partir de sus unidades o contenidos ms simples, sino como un todo.Como ejemplos de esto ltimo puede referirse que, cuando a un sujeto le mostramos un dibujo con tres lneas abiertas, dos de ellas inclinadas y otra situada debajo de las anteriores en posicin horizontal (/_\,) al preguntarle qu ve, suele responder que un tringulo, de lo que se deduce que uni las tres lneas para darle un significado a la figura, lo que no hubiera sido posible a partir del anlisis aislado de cada una de las lneas, de ah que se diga que el todo no es igual a la suma de las partes, y ha de ser el sujeto quien d sentido a lo que percibe. De igual forma, cuando nos han mostrado una fotografa en la que aparece el rostro de una mujer, unos hemos visto una mujer joven, y otros la cara de una vieja, segn nos hayamos fijado en el fondo o figura de la fotografa para emitir nuestro juicio, forma de actuar que los gestaltistas llamaron ley de la figura-fondo.Es por ello por lo que estos ltimos apostaron por la observacin de la experiencia inmediata desde una posicin neutra, esto es, libre de toda teora prefijada, gracias a la que se tendra acceso a los fenmenos significativos de la consciencia de una forma global, de tal forma que para la psicologa de la Gestalt la psicologa deba ocuparse del estudio de la experiencia inmediata del organismo, aunque no de forma analtica o atomista (es decir, tratando de llegar a las ltimas unidades mentales), sino como totalidades, tal y como la experiencia venga dada. Asimismo, se entiende que los fenmenos psquicos son totalidades dinmicamente constituidas, en la que el todo es algo ms que la suma de las partes, poseyendo tales totalidades o configuraciones (Ges- tallen) propiedades genuinas que no estn presentes en las partes, por lo que deben ser descritas e investigadas de forma diferente (Marx y Hillix, 1969; Leahey, 1982).La psicologa de la Gestalt, encabezada por M. Wertheimer (1880-1943), K. Koffka (1886-1941) y W. Khler (1887-1967) alcanz bastante prestigio en Alemania, no as en EE.UU. donde sus lderes emigraron huyendo del nazismo. Juzgada de oscura y nebulosa, tras la muerte de sus creadores, prcticamente desapareci; gracias a K. Lewin (1890-1947), que transform muchos de sus postulados, logr sobrevivir en Norteamrica, si bien algunas ideas de la Gestalt han sido incorporadas a la actual psicologa cognitiva.1.3.5. El conductismo de Watson y las versiones posteriores de la psicologa conductualComo creador de la psicologa conductual o conductismo figura J. B. Watson (1878- 1958), cuyas ideas fueron inicialmente expresadas en su trabajo de 1913 titulado La psicologa tal como la ve el conductista, donde entre otras cosas deca que la psicologa es una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural, siendo su meta terica predecir y controlar la conducta. Esta visin de la psicologa se conoce como conductismo emprico o watsoniano, y sus rasgos distintivos son los siguientes (Marx y Hillix, 1969):1. La conducta se compone de elementos de respuesta, pudiendo ser analizada con xito mediante los mtodos objetivos de la ciencia natural. Por mtodo objetivo debe entenderse todo aqul en donde la influencia subjetiva del investigador, es decir, sus creencias polticas, religiosas, etc., queda reducida o controlada.2. La conducta se compone de secreciones glandulares y movimientos musculares, y en ltimo trmino queda reducida a procesos fsico-qumicos. Es decir, toda conducta es en el fondo el resultado de una serie de procesos fisiolgicos.3. Ante todo estmulo ambiental efectivo hay una respuesta del organismo, esto es, toda respuesta siempre es fruto de la accin de un estmulo.4. Los procesos de consciencia (o lo que es igual, los pensamientos, imgenes, etctera), si es que existen, no pueden ser objeto de estudio cientfico.Como puede fcilmente deducirse, en tales presupuestos aparece ntidamente expresada la actitud de Watson hacia la psicologa, cuyo modelo E-R (estmulo-res- puesta), a pesar de enfatizar la importancia del aprendizaje y del ambiente sobre la conducta, fue incapaz de demostrar que el comportamiento era slo explicable mediante el enfoque E-R. Su prdida de estatus fue propiciada por los filsofos de la ciencia y, ms concretamente, por la influencia del Neopositivismo del Crculo de Vie- na, tras lo que el conductismo emprico fue sustituido por el neoconductismo, bajo el que se sita el conductismo lgico o conductismo metodolgico, que, a diferencia del anterior, acept contar con variables no observables para explicar la conducta, a las cuales se las conoce como variables intermedias. Como ejemplo, pensemos que estudiamos la ansiedad previa a un examen que muchos estudiantes padecen. Los estmulos fsicos, por citar slo algunos, seran el pasillo que da acceso al aula, los compaeros vociferando al lado de la puerta donde tendr lugar el examen, etc., mientras las respuestas observables de tal estado de ansiedad sern temblor de voz, rigidez corporal, etc. Entre tales estmulos y manifestaciones externas de conducta, estaran las respuestas fisiolgicas (aumento del latido cardaco, respiracin ms dificultosa) o mentales (autoinstrucciones o autoverbalizaciones que los alumnos se dan como: me debo tranquilizar, pues he estudiado mucho para este examen, debo estar ms relajado, etc.,), las cuales los conductistas lgicos pensaban que podan ser expresadas en trminos observables (variables intermedias), tras el previo consenso de los investigadores para definir qu subyaca bajo cada una de ellas, algo a lo que el conductismo emprico se opona con dureza.Como autores representativos del conductismo lgico destacan E. Ch. Tolman (1886-1959) y C. L. Hull (1884-1952), el ltimo de los cuales se afan en formular y sistematizar con el mayor rigor posible sus ideas psicolgicas, llegando a producir la impresin de que la psicologa haba alcanzado un alto grado de madurez cientfica. Sin embargo, tal cosa result inexacta, pues haba grandes lagunas en su teora y contrastar sus presupuestos se convirti en una labor infructuosa.Tal estancamiento fue no obstante superado por B. F. Skinner (1904-1990), que con su anlisis experimental del comportamiento (AEC), concibi la psicologa como una ciencia analtico-experimental, cuyo objeto de estudio es la conducta de un organismo individual, entendida sta como una funcin adaptativa al entorno del sujeto, todo ello dentro del marco de la teora de la evolucin (Benjumea, 1986). Abandonando el concepto de variable intermedia, Skinner insisti en un modelo de caja negra, esto es, uno donde slo cuentan los estmulos y las respuestas, aunque en este caso centrndose en las relaciones que existen entre las respuestas del organismo y sus consecuencias en el ambiente (R-Consecuencias), lo que se conoce como condicionamiento instrumental u operante.Por otro lado, aun implicando bsicamente elementos pblicos o externos, el comportamiento para Skinner no fue definido de forma tan simple a como lo hiciera Watson (secreciones glandulares y movimientos musculares), sino como actos globales, entre los que cabe citar como ejemplo el picoteo de una paloma sobre una tecla o la presin que una rata hace sobre una palanca con sus patas.Al analizar experimentalmente el comportamiento, Skinner prim la estrategia inductiva sobre la hipottico-deductiva, convencido de que era ms apropiado describir los hechos que teorizarlos, considerando slo como hechos aquellos que podan ser operacionalmente definidos, con lo que as dejaba fuera de su estudio los procesos que tienen lugar dentro del organismo (fisiolgicos o psicolgicos), al ser imposible su definicin en trminos operativos.Con todo, el conductismo, en cualquiera de sus formulaciones, a pesar de la cantidad de investigaciones que puso en marcha, como de la tecnologa conductual que aport con su terapia del comportamiento (o modificacin de conducta) en el terreno educativo, clnico, etc., entr en crisis a finales de la dcada de los 50 del siglo xx, lo que favoreci el retorno al estudio de las variables mentales, antes relegado, de lo que se ocupara la psicologa cognitiva, tal y como desarrollaremos brevemente en el siguiente apartado. No obstante, debe mencionarse que el conductismo ha dejado en pie una metodologa seria y aportaciones clave en el captulo del aprendizaje, ya en su vertiente terica, ya en su vertiente aplicada, de lo cual son un fiel reflejo sus tcnicas de modificacin de conducta.1.3.6. Una salida al conductismo: La psicologa cognitivaCon el objetivo de salir del atolladero en que se encontraba el conductismo skinne- riano y la lejana de la psicologa humanstica de lo estrictamente cientfico, los psiclogos que trabajaban en la universidad en los aos 50 y 60 del siglo xx optaron por investigar en otras disciplinas ajenas a la psicologa. As, desde la gramtica generativa, por un lado, y desde la ciberntica y la teora de la informacin, por otro, surgieron nuevos conceptos y refinadas tecnologas que permitan un mejor abordaje de la conducta humana (Snchez-Barranco, 1999).Como antecedentes de todo ello citar 1937, ao en que apareci un artculo de Tu- ring, un ingeniero electrnico, en el que describa una mquina (computadora) capaz de simular la conducta inteligente. Asimismo, en 1948, la obra de Weiner titulada Ciberntica ejerca una gran influencia entre quienes buscaban hallar un camino nuevo para la psicologa. A ello debe aadirse la labor emprendida por Selfridge, Neisser y otros dentro del terreno de la inteligencia artificial (IA) en el Massachussetts Institu- te of Tecnology (MIT), en EE UU, a partir de la cual se abri para la psicologa una novedosa e interesante lnea de investigacin.Por otro lado, desde la teora de la comunicacin, fue bien acogido el trabajo de Shanon titulado Una teora matemtica de la comunicacin (1948), donde se alentaba conectar la conducta humana con los sistemas vinculados con la informacin y la comunicacin. Tal cosa supona el acercamiento entre el hombre y la mquina desde una perspectiva distinta, de orden superior, as como la analoga entre el procesamiento de la informacin de las mquinas y lo que aconteca en los seres humanos, lo que dio paso a la llamada metfora del ordenador, ya en la versin blanda, ya en la versin dura, segn las cuales el funcionamiento de la mente guarda algo de relacin (versin blanda) con el de los ordenadores, o bien existe gran similitud (versin dura) entre cmo trabaja un ordenador y el psiquismo humano.Adems, en el campo de la lingstica, Chomsky (1957; 1959) resalt la imposibilidad de dar cuenta del lenguaje desde el modelo del condicionamiento operante, criticando duramente las ideas expresadas por Skinner en Conducta verbal(1957) , pues segn aqul era preciso servirse de soportes innatos para explicar la enorme riqueza de la sintaxis del lenguaje humano. Y es que, para Chomsky, a diferencia de Skinner, la posibilidad de generar tal lenguaje era slo explicable por la existencia de unas estructuras innatas y profundas, que, por la intervencin de unas reglas lingsticas particulares, eran capaces de tornar las referidas estructuras en oraciones inteligibles, lo que permita el intercambio de comunicacin entre unos sujetos y otros, recayendo en el receptor la tarea de decodificar los mensajes escuchados. Estas ideas implicaban asumir que la informacin es procesada, lo que encajaba con la metfora del ordenador y no con la hiptesis de las meras contingencias de reforzamiento que el conductismo radical usaba como sostn fundamental del habla (Snchez-Barranco, 1999).Otras influencias reseables para el desarrollo de la psicologa cognitiva estn en las investigaciones realizadas por Bruner, Goodnow y Austin, algunos de cuyos resultados se recogen en el trabajo titulado Un estudio del pensamiento (1956), donde aparece la nocin de categora, que tan importante papel desempeara en la concepcin del pensamiento de los tericos del procesamiento de la informacin (Caparros, 1984). As mismo, cuando los norteamericanos conocieron la obra de Piaget, lo que favoreci simultneamente la penetracin en la psicologa occidental de ciertas ideas de Vygotski, el movimiento cognitivo haba visto ya la luz, y haba alcanzado sus ms altas cotas de prestigio con la publicacin de las obras Psicologa cognoscitiva (1967), de Ulric Neisser y Resolucin humana de problemas (1972), de Newel y Simn.Tampoco debe olvidarse, aunque fundamentalmente de cara a la psicologa social y a la psicologa clnica, las aportaciones de Festinger con su Teora de la disonancia cognitiva (1957) y de Heider con La psicologa de las relaciones interpersonales(1958) , cuya teora de la atribucin Schachter y Singer (1962) y Valins (1966) tomaron para explicar la emocin. Fue en este escenario en el que fue abandonndose progresivamente el concepto de conducta (behavior), que fue reemplazado por el de actividad, lo que ocasion el retorno de la consciencia o lo mental al campo de la psicologa.Como resultado de ello, la psicologa cognitiva pas a ser una ciencia que se ocupa del proceso de conocer y el producto que se deriva de ello (Ramrez, 1986). De ah, que quienes se agrupan bajo ella se sirvan del mtodo hipottico-experimental, elaborando una gran cantidad de modelos tericos, cuya validez se trata de corroborar en el laboratorio. A pesar de ello, y como viene siendo habitual en nuestra exposicin, la psicologa cognitiva ha recibido duras crticas, dada su escasa validez externa (o de generalizacin de resultados), que sus investigadores han intentado paliar realizando experimentos en los entornos naturales de los sujetos.Asimismo, con el objetivo de hallar otras soluciones a los problemas suscitados, surgi en la dcada de los 80 del siglo xx el conexionismo, segn el cual la mente es concebida como una compleja red compuesta de una multitud de unidades, que a modo de un circuito elctrico, procesa la informacin de forma distribuida y en paralelo. Es decir, a diferencia de la metfora del ordenador antes referida, el conexionismo parte de un nivel de anlisis preconceptual de la actividad mental, del que se deriva que la mente interacciona de una forma ms activa con los estmulos, siendo as capaz de resolver problemas mal planteados, analizar ideas, etc., lo que no puede hasta la fecha realizar el ordenador al carecer de criterios, actitudes propias, etc.De ello se infiere la concepcin del aparato mental como un sofisticado sistema de elementos conectados entre s, de tal suerte que segn cmo estn estos ltimos enlazados as ser la informacin interna del sistema, la cual puede ser descrita como una matriz de datos. Es conveniente tambin sealar que tales conexiones pueden ser modificadas, esto es, aprendidas, dependiendo de ellas la actividad exhibida por el sistema.Finalmente, como supuestos neurofisiolgicos en los que se asienta tal forma de teorizar en psicologa, cabe mencionar:a) El procesamiento en forma distribuida del almacenamiento en la memoria, el cual se apoya en el principio de accin en masa.b) El carcter fundamental de procesar la informacin en paralelo del cerebro humano.c) La plasticidad del sistema nervioso, evidenciable a travs de los cambios en las conexiones sinpticas (Fernndez-Abascal, Martn y Domnguez, 2001).A modo de resumen, pues a lo largo de los distintos captulos de este manual se ofrecern modelos e ideas presentes en la actual psicologa cognitiva, segn el proceso psicolgico bsico que se aborde en cada captulo, puede decirse que bajo el epgrafe de psicologa cognitiva (o cognoscitiva) se acogen en la actualidad al menos tres perspectivas no claramente integrables (Snchez-Barranco, 1999): la epistemologa gentica piagetiana, la del procesamiento de la informacin y la histrico-cultural sovitica.1.4. ALGUNAS REFLEXIONES ACERCA DEL MTODO CIENTFICOAl igual que hemos venido haciendo en apartados anteriores, donde hemos defendido que no existe una sola psicologa, sino muchas psicologas, aunque algunas con mayor peso y rigor cientfico que otras, sucede de forma anloga con los mtodos usados en psicologa, donde el mtodo experimental sobresale por encima de todos los dems (mtodo observacional, mtodo clnico, mtodo psicoanaltico, mtodo fenomenol- gico, mtodo correlacional, etc.).En todo caso, sea cual sea la metodologa utilizada en psicologa, sta debe atenerse a las normas y criterios cientficos al uso, pudiendo decirse en trminos generales que el mtodo cientfico consiste esencialmente en observar hechos significativos, en nuestro caso conductas, elaborar hiptesis que sean capaces de explicar tales hechos (encuadrndolas si es posible en teoras), y tratar de verificar o contrastar (confirmando o refutando, es decir, alcanzando resultados que avalen o bien se opongan) a las conjeturas o explicaciones provisionales formuladas.Para ello, Bunge (1969), un filsofo de la ciencia, indica que han de seguirse los siguientes pasos:1. Enunciar preguntas bien formuladas y que resulten productivas para la investigacin cientfica.2. Formular conjeturas bien fundadas, que luego sern contrastadas con la experiencia, para as dar respuesta a tales preguntas.3. Extraer consecuencias lgicas de las preguntas.4. Elaborar tcnicas que posteriormente nos permitan someter las conjeturas a investigacin.5. Someter, a su vez, tales tcnicas a investigacin, comprobando as su relevancia y utilidad.6. Llevar a cabo tales estudios e interpretar sus resultados.7. Estimar el grado de verdad cientfica que las conjeturas y tcnicas poseen.8. Determinar en qu parcelas o reas (en nuestro caso de la psicopedagoga, pedagoga o psicologa) resultan tiles tales conjeturas y tcnicas, formulando si es preciso nuevos problemas que surjan y a los cuales no se les haya podido dar solucin o explicacin.Como puede deducirse de ello, al aplicar el mtodo cientfico, pueden surgir dificultades de distinto tipo, de ah que se diga que tal mtodo no es infalible ni autosu- ficiente, requiriendo para atenuar tales errores o inconvenientes el concurso de distintas estrategias metodolgicas o auxilio de otras disciplinas. Con todo, es el mtodo experimental el que goza de mayor respetabilidad acadmica, e implica tres presupuestos bsicos (Delclaux, 1985):1. La idea de causalidad, esto es, aceptar a priori que la conducta puede ser explicada mediante relaciones de causa-efecto. Como ejemplo de ello puede mencionarse la primera formulacin de la psicologa conductista, conocida como conductismo emprico o watsoniano, segn la cual a toda estimulacin efectiva le sigue siempre una respuesta (E-R).2. Si se disea un experimento con dos tipos de variables, la variable independiente (VI) y la variable dependiente (VD), la primera ser la causa de los cambios generados en la segunda. As, si investigamos la bondad de un mtodo de enseanza sobre el rendimiento de los alumnos, tal mtodo ser la VI, mientras que el rendimiento la VD, debiendo el investigador garantizar que los resultados obtenidos son slo achacables a tal mtodo, y no a la participacin de otros factores o variables, conocidos como variables extraas (VE), cuya posible influencia habr de controlar experimentalmente, para as garantizar los resultados del estudio.Las anteriores caractersticas hacen que los experimentos posean un alto grado de artificialidad, lo que ha sido duramente criticado dentro y fuera de la psicologa, por lo que algunos han sacrificado un mayor rigor experimental y han realizado investigaciones en los contextos naturales donde se desarrolla la vida de los sujetos, buscando as una ms alta validez ecolgica y no una ms elevada validez interna.En todo caso, dentro de la metodologa experimental suelen coexistir dos formas de construir el conocimiento cientfico: la hipottico-deductiva y la inductiva. En la primera, el investigador parte de una hiptesis de trabajo, de la que deduce una serie de consecuencias lgicas que experimenta con casos concretos, para as contrastar la hiptesis en cuestin. Por el contrario, en la segunda, se lleva a cabo una investigacin con hechos de la realidad, que habrn de ser controlados, sin que se cuente antes con hiptesis ya formuladas. Posteriormente, una vez analizados los datos registrados, se elaborarn descripciones, de las que luego podrn salir principios, leyes o incluso teoras ms o menos amplias.Uno u otro proceder, partiendo de la idea de causalidad en la conducta, tienen como objetivo esclarecer las relaciones funcionales que existen entre las variables en juego, para lo cual se realizan los oportunos diseos experimentales. Dentro de estos ltimos, existe una gran variedad de diseos, siendo algunos de ellos definidos en funcin del nmero de sujetos (diseo intrasujeto, que sera aquel en que se usa un solo grupo de individuos y diseo intersujeto cuando se emplea ms de un grupo de sujetos), o del nmero de variables (diseo univariado, donde hay una VI y una VD., y diseo multivariado, cuando existe ms de una VI o de una VD, o ambas cosas a la vez).Al respecto es tambin importante considerar la denominada validez del diseo, habiendo hablado antes de la llamada validez interna, pero no de la validez externa o capacidad de generalizar los datos obtenidos en nuestra investigacin a otros casos o situaciones similares, siendo difcil que ambos tipos de validez puedan alcanzarse en el mismo grado. Junto a estos comentarios pudieran sealarse otros que aluden al anlisis de los resultados, como a la confirmacin de nuestra hiptesis (Hl) o de la hiptesis nula (Ho), lo que dejamos para quienes impartan materias como anlisis de datos o asignaturas con contenidos metodolgicos o estadsticos.1.4.1. La observacin y la entrevista como herramientas de apoyo al mtodo experimentalComplementando al mtodo experimental estara la observacin sistematizada y controlada, base de cualquier metodologa cientfica, pudiendo indicarse como rasgos distintivos de sta los siguientes (Anguera, 1978):1. Que sirva a un objetivo de investigacin previamente formulado.2. Qu est sistemticamente planificada.3. Que no consista slo en aglutinar un conjunto de curiosidades interesantes, debiendo por tanto estar adecuadamente controlada y vinculada con proposiciones generales, esto es, con presupuestos tericos y tcnicos relacionados con el objeto de tal observacin.4. Que est sujeta a comprobaciones de validez y fiabilidad.Para llevar a cabo esto, los observadores expertos, denominados as por haber sido antes formados (o entrenados) en distintas tcnicas de registro, pueden usar distintas formas para registrar lo que les interesa, siendo antes preciso que se pongan de acuerdo en qu van a observar y cmo. As, por ejemplo, si se desea observar las conductas de juego de unos chicos durante el recreo, ser necesario ponerse antes de acuerdo en qu entenderemos por juego, al existir distintos tipos (cooperativo, paralelo o en solitario), como en qu momento y durante cunto tiempo observaremos ste (al inicio del descanso, al final o en funcin de otros criterios previamente establecidos).El anlisis de tales comportamientos supondra la prdida de validez interna del estudio, ganndose en cambio en validez externa, al llevarse a cabo tales observaciones en un hbitat ms natural que el del laboratorio, donde muchas ms variables podran ser controladas, aunque los chicos posiblemente se sentiran ms extraos y cohibidos que en el patio de recreo.Pero tambin, aunque en un contexto ms restringido, limitado a una consulta particular, gabinete psicopedaggico, etc., sirvindonos del mtodo clnico, podra investigarse las problemticas psicolgicas de tales alumnos, cuyo abordaje sera diferente segn la teora que maneja el psiclogo, su experiencia o la casustica que posee al respecto. As, por ejemplo, en caso de usar la terapia de conducta, aqul llevar a cabo una entrevista de corte conductual, interrogando al alumno de forma que sus respuestas se atengan a aspectos objetivos y evidentes de su vida, que puedan ser claramente clasificables entre categoras previamente dadas, siendo muy til para esto usar tests, cuestionarios o pruebas similares. Cuando, por las razones que fuere, la terapia de conducta no sea la tcnica psicoteraputica apropiada para compensar los conflictos del paciente (estudiante o cualquier persona de la calle), tal profesional deber derivar tal sujeto a otro colega digno de su confianza y que juzgue competente para compensar los problemas del paciente, como pudiera ser un psiclogo de orientacin dinmica o uno que realice psicoterapia corporal, como por ejemplo bioenergtica o terapia gestalt. De ellos, es el primero el que sigue en su praxis clnica las enseanzas de Freud, bien al pie de la letra, como seran los analistas freudianos o convencionales, o bien aunque inspirados en tales premisas freudianas, introduciendo ingredientes te- rico-tcnicos en su ejercicio distintos a los postulados por el creador del psicoanlisis, como sera el caso de los psicoterapeutas dinmicos breves. Unos y otros, aunque de forma diferente, dada la participacin ms activa de los dinmicos breves respecto a los analistas clsicos o freudianos en el proceso teraputico, se sirven de la llamada entrevista de corte dinmica, caracterizada por dirigir pocas preguntas al entrevistado e incluir en su trabajo clnico aspectos subjetivos de la vida psquica del sujeto.Sea cual sea la modalidad de entrevista utilizada pueden aparecer errores que proceden de tres fuentes: de la situacin donde se desarrolla aqulla, del entrevistador y del entrevistado. En cuanto a la situacin, los fallos pueden proceder de factores fsicos (ruido de la calle, mala acstica del lugar, etc.) o psicolgicos (presencia de objetos religiosos como crucifijos o seas de identidad de algn partido, al atentar esto contra la neutralidad que debe imperar en el entorno clnico) referidos al ambiente y atmsfera donde tenga lugar el encuentro. Respecto al entrevistado, ste puede captar o interpretar mal las cuestiones que se le plantean, como tener dificultad para expresar aspectos de su conducta, etc. Por ltimo, en lo que afecta al entrevistador, puede que use preguntas en un lenguaje de difcil comprensin para el paciente o que formule las preguntas de forma confusa o poco clara (Snchez-Barranco, 1991a).1.5. RESUMEN DEL TEMA Y ALGUNOS ESQUEMAS COMO GUA DE ESTUDIOComo hemos pretendido mostrar, los antecedentes prepsicolgicos y psicolgicos de la psicologa cientfica se sitan en Grecia, donde afamados filsofos comenzaron a interesarse por cuestiones que hoy denominaramos psicolgicas. No obstante, no fue hasta Descartes cuando se gestaron las condiciones sociales, polticas e intelectuales adecuadas para el posterior surgimiento de las llamadas ciencias del hombre, lo que sucedi en el siglo xvm, aunque an hubo de esperarse un tiempo para la autonoma de la psicologa. En efecto, fruto del trabajo pionero de Wundt, apareci el primer sistema psicolgico, al que le seguiran otros (estructuralismo, funcionalismo, psicoanlisis, psicologa comprensiva, psicologa de la Gestalt), en un intento de subsanar las fallas y deficiencias del anterior, siendo en la actualidad la psicologa cognitiva la perspectiva dominante en psicologa.Como rasgo comn de tales modelos psicolgicos figura el estudio de la conducta, aunque cada uno de ellos define esta ltima con unos ingredientes particulares, lo que tambin influye en las tcnicas metodolgicas seleccionadas para llevar a cabo tal objetivo. Es cierto, no obstante, que como metodologa ms usada en psicologa est la metodologa experimental, si bien existen otras que aunque de menor rigor cientfico no por eso deben ser desechadas. Extensa y compleja, la psicologa, ya en su vertiente terica, ya en su vertiente aplicada, es una disciplina cientfica de gran inters, pues permite describir y explicar con mayor o menor precisin y profundidad nuestra conducta.A continuacin, mostramos algunos esquemas que pudieran servir de repaso a la hora del examen. Sin alcanzar un carcter exhaustivo, y con el objetivo de no redundar en informacin ya aportada en apartados anteriores, pretenden slo incidir en las ideas que ajuicio del autor resultan ms relevantes.Antecedentes filosficos de la psicologa (desde la Grecia Clsica hasta finales del siglo xix): Inters en el estudio de las presuntas relaciones entre el cuerpo y el alma. Ausencia de una metodologa controlada. Uso de observaciones azarosas o introspeccin informal con intuiciones ms o menos afortunadas. La importancia de las ideas filosficas como fundamento terico de la actual psicologa.Hechos que han favorecido la delimitacin de la psicologa como disciplina cientfica: La irrupcin de las ciencias del hombre para la organizacin y autonoma de la psicologa. El abordaje del alma no como un ente espiritual, sino en funcin de sus facultades (pensar, sentir, etc.,). La concepcin del cuerpo como un organismo y no como una mquina (tentativa de reconstruir la unidad cuerpo-mente). Las aportaciones de otras disciplinas como la fisiologa, la psicologa matemtica, la frenologa, la astronoma, la biologa y la psicologa comparada.Criterios exigidos para que un saber sea cientfico: el caso de la psicologa. Ausencia de una posicin unnime acerca de qu es o no es conocimiento cientfico. Caractersticas para que un saber sea cientfico:a) Que los fenmenos considerados pertenezcan a la realidad (campo acotado de trabajo).b) Que exista la posibilidad de un abordaje metodolgico de naturaleza cientfica (consenso de las herramientas metodolgicas a usar).c) Establecimiento de un cuerpo de leyes, principios o regularidades que expliquen los eventos abordados (descripcin, explicacin y posible pronstico de los fenmenos estudiados).Objetivos actuales alcanzados por la psicologa: Delimitacin de los principales procesos bsicos (atencin, percepcin, etc.) que determinan la conducta. Clasificacin de tales procesos como de sus funciones y estructuras subyacentes, diferentes de la que caracterizan a la