Proceso de Independencia de Chile

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia de Lectura

Citation preview

PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILE

4

GUIA DE APRENDIZAJE

PROCESO DE INDEPENDENCIA DE CHILELectura por Pablo Leal.

La Patria Vieja (1810 - 1814)El movimiento revolucionario suscitado en la Capitana General de Chile sigue un desarrollo casi del todo semejante al de las otras regiones de Amrica. Desde el triunfo del autonomismo en el Cabildo abierto del 18 de Septiembre de 1810, se camina con pretensiones cada vez ms separatistas, abortadas, stas, sin embargo y, aunque temporalmente, en la batalla de Rancagua en 1814. Se conoce a ste perodo con el nombre de Patria Vieja. En su transcurso, por efecto de haberse experimentado en el gobierno autnomo, prende el sentimiento emancipador en el grupo criollo con aspiraciones polticas, a la vez que hace suyo el ideal republicano.

Cuando acontecan los hechos originarios de la crisis monrquica, gobernaba el Reino de Chile, en forma interina, don Antonio Garca Carrasco. Su falta de habilidad poltica e imprudencia le enajenaron la voluntad de la Real Audiencia primero y del Cabildo de Santiago enseguida. Medidas tan autoritarias como el apresamiento de tres patricios, Juan A. Ovalle, Jos A. de Rojas y Bernardo de Vera y Pintado, llevaron a la aristocracia santiaguina a exigir su renuncia el 16 de agosto de 1810. Lo reemplaz don Mateo de Toro y Zambrano, Conde de la Conquista, anciano ya, sujeto a toda suerte de influencias, quien convoc a un Cabildo abierto al pueblo de Santiago para resolver en vista de la difcil situacin que se viva.

La Primera Junta de GobiernoEn el cabildo triunfa la tendencia partidaria del gobierno autnomo, frente a los escasos partidarios de la sujecin al Consejo de Regencia. Se crea entonces, una Junta de Gobierno. Esta se declar fiel a Fernando VII y tom medidas efectivas: Organiz las primeras milicias para defender el reino. Decret la libertad de comercio con naciones aliadas de Espaa y neutrales.

Tambin a objeto de contar con la representacin de todo el reino, convoc a un Congreso Nacional.

Todos estos actos responden a un justo ejercicio del derecho, fundado en el uso legtimo de la soberana, que ha revertido al pueblo. Pero, hacia fines de 1810, la ideologa claramente revolucionaria se hace presente con la llegada del fraile de la buena muerte, Camilo Henrquez. Inspirado en la filosofa de la ilustracin, en la ideas del Contrato Social de Rosseau, en el ejemplo de los Estados Unidos, postula la separacin. Su pensamiento lo da a conocer en la famosa Proclama de Quirino Lemchez, aparecida en enero de 1811. En ella se aboga desembozadamente por la independencia.El Primer Congreso NacionalEl 4 de julio de 1811, se instal el Congreso Nacional. Predominan los patriotas moderados, esto es, quienes desean reformas sin romper con la metrpolis. El grupo conceptuado de exaltados, de pretensiones separatistas, quedaba en franca minora. Como medidas tomadas por el Congreso se anotan: Creacin de la Provincia de Coquimbo.

Ley de libertad de vientres, por la cual se declaraba libres a los hijos de esclavos nacidos en el territorio y se prohiba el trfico de negros en el pas.

Supresin de derechos parroquiales. Envo de Francisco Antonio Pinto como agente diplomtico ante la Junta de Buenos Aires.La actitud moderada de los congresales fue aprovechada por Jos Miguel Carrera, llegado a Valparaso en febrero de 1811, quien traa pretensiones de darle al movimiento un cariz ms avanzado. Por sucesivos golpes de fuerza (Oct., Nov. y Dic. de 1811), apoyado por elementos exaltados, logr clausurar el Congreso y establecer un gobierno personal.Gobierno de Jos Miguel Carrera (1811- 1813)Carrera ejecut varios actos tendientes a conseguir un gobierno independiente. Adquiri una imprenta. Con ella Camilo Henrquez edit La Aurora de Chile, primer peridico nacional. Tena como objetivo principal popularizar el pensamiento de Carrera: La independencia Absoluta. All se ataca a Espaa, se elogia a Estados Unidos; se niega el origen divino de los reyes y se proclama la soberana popular.Carrera dicta el Reglamento Constitucional de 1812. En ste se reconoce a Fernando VII, pero slo de manera nominal. El propio Reglamento, el carcter de Cnsul de Estados Unidos, asignado a J. Robert Poinsett y la creacin de una bandera y escarapela nacional, son indicios de que Carrera quera el derecho del pueblo de Chile a gobernarse por s mismo.La orientacin separatista de Chile motiv el envo de una expedicin militar por el virrey Abascal. El general Antonio Pareja desembarc en marzo de 1813 en Chilo; desde ese punto avanz hacia el norte, engrosando sus filas con efectivos de Valdivia y otros lugares del territorio. Con unos 2.000 soldados tom la ciudad de Concepcin, hacindose fuerte en la regin militar de Chile. La defensa del pas la dirigi el mismo Carrera, quien dejo a una Junta (1813) a cargo del gobierno. El enfrentamiento de los ejrcitos del virrey y de los criollos inicia las llamadas Guerras de independencia, las que, atendiendo a los componentes que integran los contingentes cabe, con propiedad, calificarlas de guerras civiles.Tras un parntesis en la lucha armada, causado por la firma del Tratado de Lircay (mayo de 1814) por el cual las cosas se retrotraen al ao 1810, con reconocimiento de Fernando VII por los criollos y del gobierno existente en ese momento en Chile por peninsulares, se reinicia la guerra, la que finaliza en su primera parte con el triunfo realista en la batalla de Rancagua (octubre de 1814).

El desastre de Rancagua pone trmino a la Patria Vieja e inicia el perodo histrico llamado Reconquista Espaola.

La Reconquista Espaola o Restauracin (1814 - 1817)

El segundo gran momento del proceso emancipador se inicia en 1814 con el retorno de Fernando VII al trono espaol. Es la segunda coyuntura histrica, configuradora de la poltica de restauracin y pacificacin emprendida por la corona espaola en Amrica y que, en Chile, se prolonga hasta el ao 1817. Su desenlace ser la propagacin de la rebelin desde el Ro de la Plata, nica regin insurrecta entonces, y la difusin en el pueblo de sentimientos separatistas, todo lo cual termina por afianzar la independencia.

Caractersticas del perodoTradicionalmente a este perodo se le denomina Reconquista Espaola. Como tal concepto encierra error, es preferible llamarlo Restauracin, por la conexin existente entre los acontecimientos ocurridos en Amrica y Europa y, sobre todo, porque se trata de una vuelta a la dominacin espaola. No es, en suma, una re-conquista, un volver a conquistar un territorio que, como se sabe, tuvo lugar en el siglo XVI al someterse a la poblacin aborigen.Libre Espaa de los ejrcitos franceses y vuelto Fernando VII como Rey absoluto, en la Metrpoli se plantea el hecho americano. Se lo interpreta como un apndice de los movimientos liberales europeos, hijo de la Revolucin Francesa y se tiene a los sbditos indianos en el concepto de rebeldes y sediciosos. En mayo de 1814, por un manifiesto dirigido a los americanos, invitase a stos a deponer su actitud de rebelda y a someterse al Rey. Se quiere volver a la situacin poltica anterior a 1810, con desconocimiento de lo obrado mientras el monarca estuvo ausente. Apoyan en Amrica esta poltica parte del clero, comerciantes monopolistas y la burocracia virreinal, partidarios del fidelismo, sostenedores de la unidad de la monarqua.Las pretensiones de Fernando se apoyan luego en la fuerza. Se envan contingentes militares; uno, dirigido por Pascual de Lian, destinado a Mxico; otro, al mando de Pablo Morillo, en direccin a Venezuela. Estas tropas se unen a las fuerzas que Abascal tiene en Lima y a las de Callejas en Mxico. Mientras Morillo domina Venezuela y Nueva Granada, se sofoca el movimiento popular en Nueva Espaa.

La Restauracin adquiere as el carcter de Pacificacin, dando forma a las Guerras de Independencia, generalizadas en Amrica. Ellas tuvieron por consecuencia la aparicin de fenmenos que habran de marcar fuertemente la historia posterior: militarismo, caudillismo y terrorismo, ante el cual las masas de indiferentes se unen a la causa independentista; resentimientos sociales y restablecimiento de antagonismos raciales; desaparicin, en algunas regiones, de fuertes sectores sociales dirigentes; desprestigio de la institucin monrquica y, su contrapartida, la aceptacin sin mayor reflexin ni crtica del sistema republicano, aceptado y proclamado en los Congresos de Apatzingn ( 21/Oct./1814 ); Tucumn ( 9/Ago./1816 ) y Angostura ( 9/Ago./1919 ).

La Reconquista Espaola o la Restauracin en ChileLa batalla de Rancagua permiti al ejrcito realista restaurar la autoridad virreinal. Polticamente se vuelve a la situacin anterior al establecimiento de la Junta de Gobierno de 1810.Mientras los ms comprometidos con el movimiento emigran a Mendoza, Mariano Osorio, el triunfador de Rancagua, reinstala la Real Audiencia, cierra el Instituto Nacional, creado por la Junta de 1813, e inicia una poltica de concordia y buen nimo. Al poco tiempo, sin embargo, impulsado por el virrey de Lima, se vio obligado a actuar con rigor. Cre los tribunales de vindicacin, ante los cuales los habitantes deban acudir a testimoniar su adhesin al rey. Pero la medida que provoco verdadera alarma y le enajeno la confianza del pueblo, fue el apresamiento de varios vecinos respetables de la ciudad de Santiago, algunos ya ancianos, acusados de haber tomado parte activa en los sucesos de la Patria Vieja. El traslado de stos a la isla de Juan Fernndez, entonces temido lugar de presidio, caus honda conmocin en la poblacin que vio en este hecho un acto de cruel tirana.

La poltica represiva se acentu an ms con el cambio de gobernador. A fines de 1815, Osorio fue reemplazado por Casimiro Marc del Pont, quien, asesorado por los Talaveras de la Reina, capitaneados por Vicente San Bruno y ante el temor de una invasin desde Mendoza, donde se preparaba el Ejrcito de los Andes, cre los tribunales de vigilancia para conocer las denuncias sobre actos desfavorables al rgimen.

Por efecto de stas y otras medidas de represin, se form un ambiente de delacin y represalia, temor y odio. El sentimiento separatista, exclusivo de los sectores sociales altos en tiempos de la Patria Vieja, a consecuencia de las torpezas y excesos cometidos por la autoridad virreinal, prendi en el pueblo; justo en el momento en el momento en que se identificaban las nociones de gobierno tirnico y Rey tirano. El sentimiento de adhesin a la autoridad al modo como se desarroll en la Colonia, personificada a travs del Rey, haba muerto.Como contrapartida, se favorece la llegada del ejrcito de San Martn, del que se tiene noticia por el guerrillero Manuel Rodrguez, joven inquieto y romntico, audaz enlace entre uno y otro lado de la cordillera, quien con sus correras provoca desconcierto en el bando realista. En efecto, llegados O'Higgins y Carrera a Mendoza con el resto del ejrcito, se une a aqul Jos de San Martn, gobernador entonces de la provincia de Cuyo. Acariciaba ste el propsito de liberar Amrica del Sur. Para ello era necesario atacar el centro de las fuerzas realistas que se encontraba en el Per. Se dio la tarea de formar un ejrcito, independizar a Chile y marchar por va martima con destino a la capital del virreinato.Con este fin se organiz el Ejrcito de los Andes. San Martn y O'Higgins y otros militares destacados, cruzan la cordillera en enero de 1817 y, el 12 de febrero del mismo ao, derrotan al ejrcito realista en la batalla de Chacabuco. Se pone fin al poder de la Monarqua espaola en Chile y se inaugura la llamada Patria Nueva.

La Patria Nueva (1817 - 1823)El Gobierno de Bernardo OHigginsTriunfante el ejrcito patriota en Chacabuco, el pueblo de Santiago, reunido en Cabildo abierto, nombr en el cargo de Director Supremo a don Bernardo OHiggins Riquelme. La aristocracia entregaba el poder a la nica fuerza que en esos momentos apareca en condiciones de ejercer la soberana. Pero, a causa de los excesos cometidos por el Director, molesta por los desaires de que la hizo objeto, seis aos ms tarde, en otro cabildo abierto, le quitaba el poder.

Personalidad de OHigginsCuantos se han referido a la personalidad de OHiggins, han destacado la influencia de su ascendencia irlandesa y la hispano-criolla, las cuales le llegan claramente diferenciadas. De aqulla procede la tenacidad de su accin, firmeza de convicciones, entrega al ideal forjado, persistencia en el objetivo propuesto, circunspeccin de carcter. De sta, la impetuosidad de sus reacciones, su apasionamiento respecto de las personas, violencia en no pocos de sus actos.

Tales notas se condicionaban a los sentimientos orientadores de su actividad poltica: fe en la independencia y los beneficios que ella reportara para mejorar la sociedad con la ayuda de leyes sabias; odio al pasado, a Espaa y espaoles; desprecio por la aristocracia; confianza en el americanismo.

Los conceptos de lealtad, honor, deber, moralidad, definen su tica de ciudadano. Voluntad, optimismo, osada, son cualidades que explican su actuacin como soldado.Pensamiento Poltico de OHigginsLas ideas polticas de OHiggins se modificaron con el tiempo. A comienzos de la revolucin era un convencido del sistema republicano democrtico. Discpulo de Miranda, recogi, a travs de ste, la filosofa poltica del siglo XVIII; sin embargo, su ideario no lo form en la lectura de los tratadistas sino en la experiencia lograda en Inglaterra. Admirador del parlamentarismo ingls, quiso establecer en un principio la democracia y, en tal sentido, se mostr partidario en 1810 de reunir a un Congreso.

Los hechos pronto lo convencieron de que no era posible establecer el sistema por l propiciado: no haba tradicin poltica, el pueblo careca de virtudes cvicas, no existan hbitos arraigados de gobierno democrtico. El fracaso de la Patria Vieja, debido ms que nada a la rivalidad de grupos familiares y de partido, la anarqua observada en la regin del Plata, el contacto con los militares argentinos, monarquistas y autoritarios y el propio ejercicio de mando en la vida militar, lo inclinaron al gobierno personalista. Aunque su pensamiento continu siendo republicano, hasta el punto de rechazar los planes monrquicos de San Martn, opt por una autocracia patriarcal, frmula que recuerda los gobiernos del despotismo ilustrado, cuando opin que: Nuestros pueblos no sern felices sino obligndolos a serlo.El tipo de gobierno instaurado por OHiggins fue el de una dictadura de corte civil. En su ejercicio afianz la independencia al eliminar los ltimos restos de ejrcito realista en territorio continental y al formar la Escuadra Libertadora del Per. Tambin ensay poltica y administrativamente a la nacin con la dictacin de las Constituciones de 1818 y 1822. Por ltimo, cabe destacar su empeo en transformar la sociedad chilena de caracteres coloniales. Reformas que, al herir los intereses y sentimientos de la aristocracia, provocaron la oposicin de esta, con su consecuencia, la abdicacin de OHiggins al cargo de Director Supremo (28/enero/1823).