73
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS “El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia” GOBERNACIÓN DE ARAUCA “Humanizando el desarrolloCONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016 “Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca” ANÁLISIS SOCIAL CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 DE 2016 “FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL” Universidad de los Llanos Gobernación de Arauca

PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

“El proyecto estratégico más importante de la Orinoquia”

GOBERNACIÓN DE ARAUCA

“Humanizando el desarrollo”

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 /2016

“Formulación e Implementación del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca”

ANÁLISIS SOCIAL

CONVENIO INTERADMINISTRATIVO No. 532 DE 2016

“FORMULACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE

ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTAL”

Universidad de los Llanos – Gobernación de Arauca

Page 2: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

1

Citación sugerida:

Universidad de los Llanos – Gobernación de Arauca. 2019. Formulación e Implementación

del Plan de Ordenamiento Departamental de Arauca. Informe técnico final “Análisis Social”.

Convenio interadministrativo 532 de 2016. Villavicencio – Colombia.

Desarrollado por:

Este documento fue realizado con la colaboración de Jairo Andrés Osorio Cortes. Sociólogo.

MSc. en Justica Social y Construcción de Paz., Leonardo Agudelo Jayzks. Sociólogo. MSc.

en Ciencias Sociales & Fernando Cantor Amador. Sociólogo y Licenciado en Ciencias

Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D). Dentro del convenio

interadministrativo 532 de 2016 entre la Universidad de los Llanos y Gobernación de Arauca,

como parte del ítem 2 “Diagnostico Social”.

Verificación técnica:

Clara Inés Caro Caro. MSc. ©PhD. Profesor Universidad de los Llanos.

Naisly Ada Tovar Hernández. MSc. Profesor Universidad de los Llanos.

Supervisión:

Marco Aurelio Torres Mora. PhD. Profesor de la Universidad de los Llanos.

Page 3: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

2

Tabla de Contenido

1. Presentación .................................................................................................................... 4

2. Introducción .................................................................................................................... 6

2.1. Caracterización sociocultural del departamento de Arauca ..................................... 6

3. Fundamentos teóricos y metodológicos de las condiciones estructurales de la realidad

Arauca ................................................................................................................................... 14

3.1. Fundamentos teóricos ............................................................................................ 14

3.2. Fundamentos metodológicos ................................................................................. 17

4. Elementos preliminares que sintetizan las condiciones objetivas araucanas

estructurantes del presente .................................................................................................... 21

4.1. Lo conflictivo ......................................................................................................... 22

4.2. Lo económico ........................................................................................................ 24

4.3. Lo social y lo cultural ............................................................................................ 25

4.4. Síntesis del enfoque sociocultural, el ordenamiento territorial para Arauca y el

factor interinstitucional del Estado. .................................................................................. 27

5. Composición empírica de los elementos de investigación ........................................... 34

5.1. El contexto general de la geografía de Arauca ...................................................... 34

5.1.1. Elementos geográficos y naturales básicos .................................................... 34

5.2. Población ............................................................................................................... 36

5.2.1. Población étnica de Arauca ............................................................................ 37

5.2.2. Población y resguardos indígenas................................................................... 38

5.2.3. Población Afro y Negra de Arauca................................................................. 40

5.3. Ocupación y empleo .............................................................................................. 41

5.3.1. Necesidades básicas insatisfechas ...................................................................... 42

Page 4: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

3

5.3.2. Educación ........................................................................................................... 43

5.3.3. Aspectos sociopolíticos de referencia................................................................. 43

6. Compendio de los argumentos principales de la caracterización sociocultural para

formular una proposición de lineamientos para el POD de Arauca ..................................... 45

6.1. Análisis de la situación prospectiva y de cambio sobre la realidad presente, como

proceso de recomendaciones estratégicas de ordenamiento territorial en clave

sociocultural. .................................................................................................................... 49

Bibliografía ........................................................................................................................... 53

Lista de tablas

Tabla 1. Población indígena por resguardo en los municipios de Arauca ............................ 38

Tabla 2. Población Indígena en Resguardos de Arauca 2011-2015 ..... ¡Error! Marcador no

definido.

Lista de Mapas.

Mapa 1. Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR, 2015 .................................................. 8

Mapa 2. Condiciones geográficas y naturales del departamento de Arauca. ....................... 34

Mapa 3. Resguardos indígenas en el departamento de Arauca ............................................ 40

Mapa 4. Abstención departamental en las elecciones de presidente y vicepresidente 2018 44

Mapa 5. Diferencias socioculturales y socioeconómicas de las áreas estratégicas de Arauca

.............................................................................................................................................. 46

Mapa 6. Dinámica de la migración venezolana en territorio araucano ................................ 48

Page 5: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

4

1. PRESENTACIÓN

Sobre la base de la caracterización de los indicadores de desarrollo social y cultural

departamental (IDH-pobreza multidimensional, etc.) disponibles, y parcialmente con las

inferencias preliminares de trabajo participativo realizado en la primera fase del ejercicio de

caracterización realizado en el presente ejercicio, se tendrán en cuenta dos momentos

esenciales:

• Gestión sociocultural estratégica, para la integración y distribución homogénea del

desarrollo territorial en Arauca.

• Caracterización espacial de la dinámica, estructura, tensiones y potencialidades

sociales y culturales territoriales de Arauca.

La realidad territorial, en su concepto integrado y sistémico, no meramente clasificatorio y

espacializable, como geografía general, advierte del carácter estrictamente contradictorio y

dinámico de la apropiación de los entornos y paisajes regionales por parte de las comunidades

y grupos diferenciales de población y agentes socioeconómicos.

Las variables institucionales e incluso, culturales, son condicionadas tanto por las

particularidades del asentamiento o acumulación de tales procesos históricos concretos; que

de paso, dan diferenciación e identidad particular a lo propiamente araucano, que asimilan y

parcialmente adaptan las determinaciones de las lógicas de la acumulación nacional y su

expresión política en la región. Así, de por sí, resulta necesario integrar en la compleja

diversidad de elementos relacionales, la utilización de dimensiones sectoriales, para que no

diluyan ni parcialicen la comprensión integrada y totalizante de la estructura de integración

y, a su vez, tampoco desconozcan las tendencias manifiestas de desintegración de la

comunidad regional y local.

El proceso sincrético de poblamiento, es un indicador y no la explicación suficiente del

carácter sociocultural regional. La base metodológica que sustenta la dinámica territorial, por

supuesto contradictoria entre grupos de interés diferenciales, con intereses específicos

igualmente distintos, es la que caracteriza la información gruesa de la población, al marcar

Page 6: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

5

las diferenciaciones socioculturales y sus retos en pos de una mayor integración y desarrollo

regional.

El propósito de la planeación a largo plazo y del ordenamiento del territorio araucano y

regional, estaría dirigido entonces a establecer acuerdos político territoriales y enriquecer la

diversidad sociocultural, no a marginarla como reducirla. El necesario proceso de

modernización socioeconómico, los nuevos contextos de modernización y cambios de la

llamada matriz productiva, globalización tecnológica y de mercados, necesariamente es un

recurso económico, pero también sociocultural a ser modulado e integrado como

potencialidad, en tanto la unidad de propósitos comunes es un prerrequisito de la eficiencia

en el crecimiento y desarrollo territorial. Necesario pues, priorizar el manejo de los riesgos

de desestructuración societal que son típicos de la individualización excesiva, en pos de un

progreso equitativo y beneficioso para las mayorías araucanas.

De tal forma que “ordenar” no tiene como propósito la homogenización ni la paz per se entre

estos factores de poder concreto diferenciales; sino justamente, sobre la base del patrimonio

sociocultural e institucional construido, entre ellas de la capacidad pública de gestión

instalada. En fin, se ordena políticamente entre los actores que concentran la decisión

administrativa y legal, el proceso de arreglo y acuerdo sobre lo fundamental: por un proceso

de desarrollo orientado por la distribución equitativa de los riesgos, las oportunidades y los

beneficios, socioeconómicos y culturales, tanto hacia el interior del departamento como hacia

afuera en relación con la Orinoquia, el resto de país y la vecindad internacional.

Ordenar territorialmente, será prever arreglar mediante el acuerdo múltiple de factores y de

actores claves y legítimos, por supuesto de consensos pese a las diferencias en lo categórico

y estructural del desarrollo común; en la puesta en terreno de los conceptos de justicia y

proporcionalidad democráticamente considerada, en la distribución de las rentas públicas

generadas en el ámbito administrativo político seccional como departamentos y municipios.

El ordenar, no será de dar órdenes en el sentido fáctico de imponer un criterio, por normativo

y legal que sea, sino del consenso legitimado de usos comunes; con criterios de defensa

expresos de las comunidades y de las diferencias conciliadas entre los actores dominantes y

las marginalizados, muchos de tales grupos socioculturales, con derechos de uso apropiación

Page 7: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

6

centenarios y ancestrales como los campesinos llaneros, los campesinos tradicionales y las

etnias, en adecuada ponderación y redistribución de oportunidades frente a nuevos grupos de

apropiamiento, sobre todo de orden industrial y grandes inversiones, que justo generan

conflictos de apropiación de tierras y de facilidades productivas, ante la ausencia de un

sistema equitativo de cargas y contrapesos a través de la política pública de ordenamiento

territorial (OT).

2. INTRODUCCIÓN

Inicialmente, cabe recordar que el contexto sobre el cual se planteó la investigación de la

fragmentación y desintegración sistémica, o en otras palabras de proceso inacabado de

integración y unificación seccional, del departamento de Arauca, significa, repensar en los

factores que determinó la mirada del profesor Fernando Cantor Amador (RIP). En los

informes entregados por él, se recordaba de manera sintética las distintas fases del desarrollo

histórico que serían seguidas por el pensamiento para alcanzar el entendimiento de las

condiciones de la realidad. Para ello se valió de los siguientes apartados, por medio de los

cuales se pretende continuar con el compendio de análisis de consolidación final del

componente sociocultural para los lineamientos para el PODT de Arauca.

2.1. Caracterización sociocultural del departamento de Arauca

Comenzar por comprender la configuración de los elementos teóricos, metodológicos y de

procedimientos que definan la forma como se puede observar a la sociedad araucana en un

proceso de investigación social y política, a través de una caracterización de las estructuras

básicas, que son las que requiere ajustar y reglamentar por la construcción de un Plan de

Ordenamiento Territorial Departamental; incorporar tales estructuras estratégicamente

pensadas para convertirse en un concreto de ordenamiento con los sentidos de progreso y

equidad compartidas; de pasar de la situación existente a utilizar la fuerza relativa de las

estrategias de corrección y ajuste tanto de los riesgos como de las oportunidades del

desarrollo territorial. Asimismo, colocarlas en el momento que formalmente se acuerde como

formulación en tanto prevé la superación de las precariedades de las condiciones económicas,

sociales, culturales y políticas caracterizadas en este proceso de planeación o de

ordenamiento territorial.

Page 8: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

7

El concepto sistémico, integrativo y multidimensional de la estructura territorial y el marco

de interrelaciones sociales y culturales, se hacen por supuesto en consideración del sustrato

básico ambiental y según las estructuras y funciones (caracterización) productivas, mercados

de bienes, servicios y capital invertidos, incluido, las facilidades de la conectividad,

transporte y movilidad regional existentes.

El tipo de estructura productiva y distribución según la división del trabajo en el

departamento, son los que sustentan justamente las diferenciaciones marcadas territoriales;

incluso de las tradiciones instaladas e institucionalizadas de uso y aprovechamiento de los

entornos, como según se ha dicho, de las superestructuras de valores e instituciones

existentes. En el mismo sentido, es que se encuentran fuertes conexiones funcionales con las

fronteras territoriales, incluida la de la República de Venezuela.

Vale decir, que se debe tener en cuenta lo que se ha concretado como visión regional en el

proceso normativo ambiental de planificación regional PGAR (Plan de Gestión ambiental

Regional), que tiene un carácter determinante especial para la planificación territorial. Justo

allí en la forma como se ha adaptado los grupos sociales por lo menos tradicionales a las

condiciones del entorno; y se advierte la diversidad y complejidades, aunque de manera un

tanto esquemática, del gobierno de lo territorial.

Page 9: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

8

Mapa 1. Plan de Gestión Ambiental Regional PGAR, 2015

Fuente: Corporinoquia (2015).

Es decir, vale subrayar que este proceso de investigación social aplicado, hace parte de un

ejercicio intelectual más amplio, propio de la ciencia y la tecnología disponibles para tales

menesteres, como soporte de argumentación suficiente para la configuración de un Plan de

Ordenamiento Territorial del Departamento de Arauca, aportando con una lectura crítica

como objetiva de la realidad económica, social y cultural, que por supuesto puede ser

divergente a los conceptos de los diferentes grupos de presión y poder real departamental.

Las características del ordenamiento territorial, de acuerdo con la legislación nacional,

especialmente desde la Ley 388 de 1997 y sus proyecciones y ajustes de los temas orgánicos

como la Ley 1454 de 2011 y sus desarrollos de organización regional y de la necesidad de

instancias de planificación sectoriales, aparecen como herramientas variadas pero orientadas

Page 10: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

9

a integrar sistemáticamente las fracturas y desequilibrios urbanos, rurales y de áreas de

desarrollo adaptados a los límites naturales e institucionales del desarrollo.

Aquí se realiza un ejercicio de investigación para la formulación que grosso modo pretende

contribuir a superar las condiciones caracterizadas; que tiene formalmente dos momentos,

como caracterización y como formulación; también comporta dos momentos en la

investigación [caracterización] definida por análisis primero y luego la exposición, como la

construcción intelectual o pensada de la realidad, como caracterización de la sociedad

araucana con las tensiones propias del desarrollo histórico regional (entre ellos los conflictos

territoriales y armados) que le ha acompañado desde hace decenios y, por ello, ha contribuido

de manera significativa a moldearla.

Construir analítica y sintéticamente el objeto de investigación denominado Arauca, sólo

recibe ese nombre cuando el complejo proceso determina la coloración a través del cual se

expresa como discurso mediatizado; como la síntesis de las variables que en una urdimbre

de hilos se entrecruzan en el escenario de la actuación cotidiana de la sociedad civil araucana.

La caracterización social y cultural, en medio de un conflicto territorial y armado que

le regula, se expresará entonces como síntesis de la historia reciente de Arauca: los últimos

cincuenta años.

De las necesidades del trasegar araucano desde los tiempos modernos en que se han

conformado nuevas zonas de ampliación del mercado andino nacional y se ha aumentado la

colonización campesina como industrial, minero energética y agropecuaria con un marcado

crecimiento de la población y de los asentamientos urbanos.

De igual modo, en la concreción de una cierta diferenciación e integración regional (haciendo

parte de la región de la Orinoquia); cuestión que se expresa claramente en una variedad de

documentos producidos en la construcción del planes prospectivos como la Visión de

Visiones 2030 de Los Llanos Orientales (Unillanos, 2016), que hace una interpretación

retrospectiva como estratégica de los demás documentos estratégicos regionales que se han

producido desde la década de los noventa en la Región; observando así mismo algunos de

los elementos que rigieron el proceso de ocupamiento territorial araucano en las lógicas

explicadas desde los movimientos de orden nacional.

Page 11: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

10

Algunas de las consideraciones necesarias para construir el objeto de investigación

denominado Arauca, como referencias en la construcción de las distintas variables, como

parte de una relativamente compleja configuración (urdimbre) aparece como con cada una

de las capas en los mapas o cartogramas en la representación de la realidad social y cultural,

exponiendo una serie de coordenadas de diferenciación territorial.

Las siguientes son las coordenadas que mueven la caracterización y formulación alternativa

y original de la realidad dividida y en proceso de integración y unificación como proyectos

político territorial, propiamente departamental, frente a otras realidades territoriales vecinas:

• Primero aparece Arauca en los desarrollos del ocupamiento territorial, asumidos estos

a partir de los años de La Violencia, caracterizados por migraciones campesinas

empujadas desde distintos departamentos de la región Andina, en particular

Santanderes y Boyacá. Como se sabe, el ocupamiento territorial en la forma

específica de colonización, tiene desarrollos tanto estatales unos, privados o de

iniciativa privada otros, así como las espontáneas al calor de cada día en tiempos de

violencia política.

• Después de la histórica Violencia, la coloración, a través de la cual aparece la

distribución histórica de la población en Arauca, cambia al ritmo de las lógicas

nacionales de construcción del mercado interno para la industria, reordenando el

territorio nacional y regional, cuando se producen los procesos de explotación de

hidrocarburos, acompañados por el despliegue de la insurgencia.

• Estas lógicas del emplazamiento del capital en toda la Orinoquia, tienen distintos

ritmos en cada una de sus subregiones, en cada uno de los departamentos, en cada

municipio, acentuando el negocio ganadero en algunos momentos, otros con la lógica

nacional de la sustitución de cultivos y labores ganaderas connaturales a la región por

la imposición de cultivos ilícitos, acompañados de otros momentos en el desarrollo

de ese sector irregular.

• Entre las estructurantes del tipo de formación social, están las economías agrícolas,

pecuarias, agroindustriales y las labores industriales en la agregación de valor, en

Page 12: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

11

menor escala, unidas a un aumento considerable de los asentamientos urbanos y de

los flujos de transporte de personas y bienes como servicios, con la consolidación de

los centros cabeceras municipales y del departamento; complementos del proceso

estructurante por su inversión y renta generada como son tanto la industria extractiva

de los hidrocarburos y la economía ilegal del contrabando, productos ilícitos y

especulación de tierras.

• Crucial el mapa se configura al ritmo de la intervención estatal, en distintos momentos

y de acuerdo con los requerimientos de incorporación de la Orinoquia y Arauca en

particular al mercado nacional, con el centro del mercado en Bogotá. Ello se traduce

en la inversión en infraestructura, que recuerda la existencia del CORPES Orinoquia

y los nuevos proyectos asociativos entre el gobierno nacional y seccional. Todo el

proceso de integración al mercado nacional se tendría que examinar tratando de

encontrar la acentuación en Arauca y la Orinoquia en general en los últimos decenios.

Que si bien, están anclados al centro del país, Bogotá, no obedecen a los intereses

locales o regionales, como se puede constatar por las condiciones económicas y

políticas presentes hacia donde se realiza el mercado de la producción de bienes de

“exportación”; es un hecho que la tensión entre los intereses de distintos sectores

político-económicos pueden obedecer a la lógica de fracturas dentro el poder

tradicional y a eventuales estrategias de conservación por medio de alianzas con los

capitales ajenos a la región, confrontación que se espera se equilibre y proyecte como

un acuerdo justamente de reordenamiento departamental.

• La distribución de la población con la particularidad de la composición étnica de

comunidades indígenas y negras, al lado de la población araucana de cuño llanera

tradicional, modula el desarrollo cultural del departamento, requiriendo una mirada

de Arauca acompasada por los planes de vida, al lado de los planes de etno-desarrollo

y los planes de ordenamiento territorial. Esta composición particular de la sociedad

araucana, especialmente por los indígenas, contribuye en la elaboración de la

diversidad cultural, requiere por ello un tratamiento de investigación en su

particularidad. Incluso en el estudio de asuntos aparentemente tan simples como la

distribución de los activos sociales [educación, salud, vivienda, entre otros]. (el

Page 13: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

12

componente particular demanda también una atención adicional en el proceso de

investigación como de trabajo en campo).

• Una historia institucional, vale decir estatal, en la atención nacional y departamental

a la población a través de los típicos activos sociales, en un mapa que expresa una

acumulación probable de desatención, que conduce a comparar los procesos de

inversión estatal en Arauca, con los promedios nacionales, con regiones similares o

con otros departamentos de la misma Orinoquia. El asunto es definir cómo ponderar

$1 invertido por el Estado en la región Andina, a cuánto tendría que ascender la

inversión en la Orinoquia en general y Arauca en particular, para ser equivalentes.

Ello en términos de inversión a lo largo del tiempo, así como las particularidades

ambientales, de distribución de la población, etc., que hacen claro que $1 no es igual

a $1 y que los criterios de transferencia de recursos, incluso departamentales, por

capitación son un elemento que por lo general se pasa de largo en la caracterización

de las diferenciaciones internas del desarrollo territorial araucano y las brechas en la

integración socioterritorial.

• Como es en cierto modo obvio, la investigación presenta también las formas

acostumbradas y necesarias de indicadores sociales en cuanto a la población: valores

demográficos de todo orden; evaluaciones de salud de acuerdo con indicadores

básicos; del mismo modo con la expresión en educación, terminando por tener una

composición de colores que le colocan un nombre al departamento, una

caracterización.

• Ello incidirá en la subregionalización que diferencia las etapas actuales de la

investigación sociocultural y que se correspondería necesariamente con otras

regionalizaciones sectoriales o por dimensión, derivadas del proceso de ordenamiento

territorial en desarrollo.

Como se puede observar, aparecen de manera, una vez como parsimoniosos los hechos

históricos que determinaron el desarrollo de la realidad araucana en sus primeras etapas

históricas, hasta más o menos los años noventa; y otra como un proceso atropellado de

crecimiento, a partir de allí.

Page 14: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

13

En primera medida, los grupos sociales y culturales desempeñaron un proceso largo de

ocupamiento, asentamiento y movilidad en el territorio, configurando una comunidad

predominantemente campesina llanera, atada a la actividad ganadera extensiva,

predominante hasta por lo menos la mitad del siglo xx. Sin embargo, luego los procesos de

dinámica económica agrícola, pecuaria, servicios e industrial, propiciaron la aparición de

nuevos grupos socioeconómico diferenciales en disputa por la tenencia y uso de la tierra

(formaciones sociales), base de las primeras expresiones conflictivas en el territorio. Que

prohíjan o facilitan ante las precariedades de generación de valor y acumulación de capital,

las condiciones materiales con posibilidades reales de bienestar, se suman a las lógicas

propias de las economías y rentas ilegales.

En tiempos modernos se multiplicaron los actores armados, desarrollando el escalamiento

del conflicto que redundó en violaciones sobre la sociedad, punibles por derecho, se

deshumanizó la guerra y devino en deterioro de la calidad de vida. Las consecuencias de este

proceso fueron principalmente el fraccionamiento del territorio en subregiones, que se

diferencia tanto por su desarrollo diferencial como por el atraso del aparato productivo -crisis

de la actividad pecuaria, aumento de los costos de transporte, recursos, tributaciones forzosas,

entre otras- y en el uso irracional de la fuerza de trabajo.

El componente económico productivo es fundamental en la interpretación de esta realidad,

ya que comprueba la necesidad del trabajo y empleo como un factor de transformación y

mejoramiento de las condiciones reales de vida. La creación de mercado interno en las

condiciones presentes de su desarrollo permitiría al orden departamental, inserto en la región

Orinoquia y economía nacional e internacional, eventualmente, cambiar la dinámica de laS

condiciones materiales y culturales en las que se encuentra la población.

Esto se haría posible dando participación a las fuerzas vivas que se expresan en la diversidad

social y cultural de la sociedad civil y comunitaria, en las variopintas expresiones de los

grupos que la conforman, indígenas, afros, llaneros y mestizos; incluidos los sectores

productivos, artesanales, empresariales y grandes corporaciones petroleras, en todos sus

órdenes; también la institucionalidad estatal a través de sus diferentes dimensiones y

configuraciones tanto tradicionales, veredal, municipal, departamental.

Page 15: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

14

De hecho, el realizar dicho reconocimiento o conocimiento previo por parte de las

comunidades, ello (de manera participativa) se contribuiría a la democratización en la

distribución del poder, además que, favorecería centrar los esfuerzos en tal proceso de cambio

estructural y generar una dinámica enfocada en los propósitos que se planteen como acción

colectiva y común departamental para enfrentar los retos del desarrollo existentes.

Se va observando que las múltiples capas que componen el mapa de Arauca devienen en la

posibilidad que ofrece el reenfocar esfuerzos en propósitos compartidos y divergentes, pero

tal propósito enfocado en el cambio de las condiciones presentes. Por ello, se propone como

se ha insistido en tantas ocasiones y momentos de la investigación, que la alternativa para

generar dinámicas diferentes en los destinos del departamento, es a través de la creación de

espacios y territorios autosostenibles con vocación productiva y acumulación de

infraestructuras económicas y sociales para soportar el crecimiento de la calidad de vida (pero

de manera integral y sistémica) de las capas social, cultural, económica y política, pero

también científica, tecnológica y educativa.

Para alcanzar tal situación de intereses comunes, a largo plazo se esperaría (se plantea como

lineamientos la necesidad de) la articulación de las diferencias socioculturales y de conflicto

entre las partes que componen la sociedad araucana; como un territorio político e integrado

que module las diferencias (distinciones) y fragmentaciones expresadas, (se reitera de manera

conflictiva,) a través de la creación y construcción de un territorio integrador en medio de las

diferencias. Y para ello, se encuentran muchas formas normativas e institucionales de

planeación integral, con criterios estratégicos de homogenización e integración territorial de

largo plazo, como las que se derivan de la ley orgánica territorial y sus desarrollos.

3. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LAS

CONDICIONES ESTRUCTURALES DE LA REALIDAD ARAUCA

3.1. Fundamentos teóricos

El enfoque teórico adoptado, es el que expresa como esencial, que la dinámica del desarrollo

territorial araucano, en tanto sujeto histórico particular, es lo que ha sido y es, en tanto

Page 16: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

15

conjunto de factores históricos concretos. Esto es, relieva la perspectiva de que lo territorial,

es el despliegue que las nociones y conceptos de lo comunitario, social, económico, político

y cultural regional, o cualquier categoría estructural o sectorial como acuerdo político

territorial, no necesariamente de por sí armónico y cooperante, incluida sus relaciones con

otras regiones, la Nación y las vinculaciones binacionales y multilaterales. La mayoría de las

veces en contradicción en tanto búsqueda de autonomías e independencias relativas y, a su

vez, estableciendo acuerdos y alianzas con los vecinos y para el caso, con la unidad

constitutiva del Estado social y derecho colombiano; esto es, corre parejo o paralelo con el

desarrollo histórico nacional y global.

Lo teórico y enfoque adoptado, que en últimas son una misma cosa, señalan el

reconocimiento, desde el pensamiento crítico, que además de lo funcional o estructural, prima

el conjunto y totalidad del movimiento, cambio y conflictos de consolidación de una

comunidad regional en el paisaje -literalmente- araucano; para el caso, con énfasis en el

presente moderno, pero constitutivamente desplegándose desde la misma Conquista

Española (La conquista alemana, solo será un hecho coyuntural, aunque preliminar de la

ocupación europea de la región) y con un destino en construcción y relativa inestabilidad

institucional en perspectiva de resolverse.

De tal forma, que la idea de totalidad -integrada como sistémica- de lo territorial, solo es

analíticamente separable, en tanto es una “entidad” completa y compleja, con sus

particularidades diferenciales, pero no deja de imprimirle sentido y contenido a las lecturas

sectoriales. En lo territorial, mantienen la noción de UNICIDAD, de manera bien importante

los “asuntos” de lo sociocultural, económico y el conflicto, pero igual, sobre cualquier otra

aproximación disciplinar o sectorial (ecológico-ambiental, institucional, etc.). La unidad de

lo real territorial, con cierta exegesis teórica y metodológica, está para ser identificado, pero

no sustituido o extrañado con tipologías o esquemas que justo disminuyen artificialmente la

dura complejidad del desarrollo territorial de las “territorialidades”.

En esta medida, y también con énfasis metodológicos, lo territorial en su cualidad tiene

expresión concreta como cantidad, como proporcionalidad y medida, de tal manera se

esparce sobre el espacio natural y geográfico regional. Y las magnitudes calculadas de

cualquier aspectos socioeconómico, político o cultural, a su vez, señalan la cualidad de la

Page 17: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

16

especificidad propiamente araucana, para el caso, y no sería sin yerro, reducible a

generalizaciones simples.

Por ello, en lo sociocultural, también rige la noción sistemática del cambio y la

transformación; del conflicto de los términos. El concepto de cambio, conflicto,

contradicción, es una categoría lógica como concreta de la historia regional y local araucana.

Incluso, y esto resulta significativo para comprender el movimiento de lo sociocultural en

Arauca; el conflicto, es la resolución de tensiones territoriales, que no han tenido solución

pública estatal. Tensiones normales que cuando son lentas no son muy problemáticas para el

gobierno y administración de los territorios, pero cuando generan cambios fuertes y

acelerados sobre todo en las interrelaciones socioeconómicas y de movilidad, de poblaciones,

bienes y servicios, se vuelven disociadoras y en efecto, violentas e inclusive subversivas.

En suma, se considera el enfoque teórico supradisciplinar de que el territorio es un campo

relacional del poder, y que en la disputa por el monopolio o predominio de tal poder o en el

ambiente de tales factores reales de poder, se des-enrollan el corto y largo plazo del mundo

de vida y mundo instrumental (Habermas) de las comunidades y conforman la estructura

socioeconómica y sociocultural sobre el entorno natural típico de la geografía araucana.

La razón de insistir en la integralidad de lo territorial, como organismo en movimiento y

conflicto, más allá de la categoría espacial convencional de mapas físicos, resulta con un

nivel de contrastación y verificación mayor, que las meras lecturas funcionales y del espacio

abstracto.

De ahí que, en éste proceso investigativo, se mantienen unidos analíticamente, porque lo

están orgánicamente en lo real, el ejercicio de análisis de lo sociocultural, económico y el

conflicto armado en un solo y contradictorio cuerpo teórico y metodológico.

En síntesis, la dinámica sociocultural, sobre la base del despliegue económico particular que

caracteriza a Arauca, es parte de la dinámica del conflicto armado existente. Y a su vez, el

conflicto armado y la violencia manifiesta en el territorio, moldea un tipo particular de cultura

y asociatividad -confianza, desconfianza, aislamiento, etc.- en y para las comunidades

territoriales.

Page 18: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

17

Por otra parte, como es propio de los debates metodológicos y epistemológicos y de los

desarrollos de la ciencia positiva, por supuesto, la realidad territorial es susceptible de otros

enfoques y aproximaciones; de ahí que se deba entender también en el análisis y síntesis que

se realiza según el enfoque sistémico e integral territorial del desarrollo sociocultural y del

conflicto territorial armado de Arauca, que sus resultados son también para ser debatidos y

superados en la argumentación y la prueba. Los énfasis aquí señalados, en tanto grupos de

trabajo académico, contribuyen justo a la mejor comprensión de la complejidad regional y

de la misión de largo alcance de Unillanos en la Orinoquia.

Es decir, se tiene la honradez intelectual y crítica de reconocer que en debate de las ciencias,

también se encuentran las lógicas de lo discursivo; de tal forma que consideramos válido la

referencia que señala que todo análisis y síntesis sobre la condición de los pueblos o naciones,

es un discurso ideologizado (ético y político) necesariamente; y que lo “científico”, traducido

en términos metodológicos, es el grado de validez o verificación, de verdad, tanto

argumentativa como práctica… de tales discursos.

3.2. Fundamentos metodológicos

En línea con la propuesta metodológica y en informes presentados con anterioridad a

Unillanos, para el diagnóstico y formulación de recomendaciones desde las perspectivas de

la estructura social y cultural de Arauca, se tiene:

1. En los análisis y síntesis de la dinámica demográfica y sociocultural regional, se ha

considerado crucial ampararse en una categoría integral superior, sistémica de lo

territorial. El territorio se entendería como síntesis multidimensional o supra sectorial

de las demás formas territoriales y de desarrollo de lo económico, sociocultural e

institucional.

2. De igual modo, se ha considerado fundamental y tal cual se ha señalado en los

intercambios académicos e interdisciplinarios propuestos por Unillanos, que el OT

departamental es un proceso político de concertación estratégica entre la diversidad

de grupos, comunidades e institucionalidades presentes y con autoridad constitutiva

territorial (todo proceso de ordenamiento y reglamentación de usos requiere de

validación comunitaria) que es por definición más que la suma de las partes.

Page 19: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

18

3. En este sentido, en la caracterización sociocultural, se parte de considerar

teóricamente como parte dinámica fundamental, la estructuración de las fuerzas

productivas y las relaciones de mercado de bienes y servicios desplegados en el

ámbito departamental, regional y nacional. Que la base material de la economía,

interna como externa que le marca, la infraestructura y estructura del desarrollo

productivo, del despliegue de las diferentes fuerzas o sectores productivos, sin

exégesis economicista por supuesto, en el ámbito sociocultural se trasmuta y colorea

en términos expresivos y simbólicos.

4. De tal forma que la cultura regional y las formas tradicionales como de cambio en

valoraciones y pautas de relacionamiento, como la expresión institucionalizada de

tales transferencias, están en gran medida explicadas por la estructuración y

despliegue del mercado interno araucano y de cómo se institucionalizan (culturizan)

en el gobierno y administración del territorio según el marco constitucional vigente.

5. Para efectos de una integral interpretación sociocultural y de los conflictos

territoriales existentes, objeto de ordenamiento, se deben necesariamente considerar

otras estructuras como la ecológica y de las relaciones extraterritoriales cruciales

como las relaciones internacionales fronterizas y el papel nacional que juega el

territorio araucano en el marco de las políticas públicas de desarrollo territorial

nacional.

6. En consecuencia, que independiente de los aportes que otros ejercicios profesionales

liderados por Unillanos en el marco del convenio de ordenamiento territorial

departamental con la Gobernación de Arauca, la caracterización sociocultural y las

recomendaciones hechas, de todas formas, hace inferencias e incluye información y

estudios de las otras “dimensiones” para completar su interpretación sistémica

integrada territorial.

7. Lo sociocultural, se expresa como un factor crucial de lo territorial; en tanto se

entienden las relaciones y acciones recíprocas entre la población, como un acumulado

de prácticas, hábitos, costumbres y formas, entre premodernas y modernas, según el

canon del desarrollo occidental europeo. Incluso, cualquier práctica, en tanto se

arraigue, se convierte en “cultura” e “institución”, y que lo que se divide

analíticamente, necesariamente, como se ha propuesto aquí, debe volver a la unidad.

Page 20: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

19

En consecuencia, el método de análisis y de formulación de recomendaciones, está en las

características específicas de la dinámica territorial regional; esto es, que en la medida que

se ha dado lo ocupación –desde el siglo xvi en realidad- por parte del poblamiento misionero

y la inter-migración desde lo que hoy es Venezuela, con énfasis en los Estados de Barinas y

Apure, se ha venido tejiendo la estructura sociocultural araucana.

En dicho proceso, se identifican las diferentes áreas y zonas que predominan según la época

colonial o republicana o del siglo XX y XXI, particularmente desde la industrialización de la

explotación petrolera, se ha reconformado varias veces los mapas territoriales araucanos. De

tal forma, que dado el énfasis en el presente, el fundamento metodológico señala que tal

dinámica productiva particular – sobre todo de extracción de materias primas naturales y del

subsuelo- que han caracterizado hasta la década de los setenta con el aparecimiento de la

explotación petrolera, un predominio de economía ganadera extensiva de fundo y hato como

campesina de pequeña escala, consonante con los mercados, la red vial de integración y

transporte, en principio fundamentalmente fluvial a través de río Arauca y Casanare, que

explica la actual distribución de centros poblados y municipios.

Tales actividades productivas, y los orígenes culturales de una población “llanera” mestiza

colombo-venezolana, configura formas socioculturales singulares araucanas; que por

supuesto establecen vínculos relativamente comunes con las áreas circundantes de Casanare,

Vichada y Meta, y que es lo que posteriormente sustenta la probabilidad de la construcción

de la categoría regional de la Orinoquia.

Las demás categorías de análisis, se sustentan metodológicamente en estos despliegues

estructurantes productivos y socioculturales, adaptados a las condiciones de sabanas

inundables y el ciclo de hídrico y climático territorial; entre ellos, del tipo de ocupación,

formas de la vivienda y los hábitats como de las redes de conexión terrestres.

Así es que como se señaló arriba, los cambios a considerar como radicales en la composición

sociocultural araucana, se dan desde mediados de siglo pasado, con el particular rol regional

en la Violencia de los años cincuenta y la Guerrillas del Llano; luego, con la llegada y

conexión de la ampliación de la colonización del Casanare y el Meta-Vichada, la

introducción de la producción agroindustrial de palma, arroz o sorgo; y sobre todo, con la

Page 21: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

20

explotación industrial petrolera, que cambia radicalmente -con todos los impactos positivos

y negativos acumulados- la composición tanto urbana y rural como la diversidad cultural.

En términos de procedimiento, se trabajó en este ejercicio de caracterización y análisis de

conformación y estructura de la comunidad regional y subregional araucana, con información

secundaria y las referencias documentales más actualizadas, sobre todo, barriendo la

información digital disponible y la bibliografía de los principales planes de desarrollo

regionales tanto del ex Corpes como de la misma Unillanos.

Se aprovechó, la experticia relativa que ha tenido el Antonio García en éste tipo de análisis

y el conocimiento previo sobre las problemáticas regionales, como las del llamado eje

cafetero, entre otras.

En cuanto a más precisiones conceptuales y metodológicas sobre lo sociocultural, como igual

es aplicable para los asuntos del conflicto territorial y armado por lo menos desde ésta

perspectiva adoptada de análisis compartido1, vale decir también:

• Que la lectura o la mirada de lo sociocultural, no se agota, apenas se manifiesta en

indicadores sociales que permiten advertir, algunas veces como una cifra que contiene

un valor particular sobre la existencia de una comunidad humana, apareciendo

episódicamente como una forma de medir el tamaño de tal comunidad, como hecho

social de la población.

• En ése sentido, por ejemplo, la Esperanza de Vida al Nacer EVN, condensa una buena

cantidad de variables de la historia de la comunidad, que permite apreciar en series

temporales, durante 30, 50 o cien años, distintos momentos en el trasegar de tal

comunidad, así como comparar las cifras con otras poblaciones de tamaño similar, es

decir, de historia similar, o con escalas distintas en los niveles regionales, nacionales

o internacionales.

• Empero, y a pesar de su importancia, no puede aparecer como un dato que habla por

sí mismo, como dicen los empiristas, que creen ver en la EVN, o en la tasa de

1 Se ha dicho varias veces, desde la introducción que se hace un trabajo colegiado aprovechando el origen de la

definición de términos de referencia y la naturaleza del equipo de investigación del Antonio García y la

experiencia en la U. de Caldas.

Page 22: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

21

mortalidad infantil y medidas similares, una realidad que no requiere ser explicada,

de tal modo que sustituye a la realidad, la expresa con una tabla, una gráfica o formas

pictóricas. Una imagen vale más que mil palabras suelen decir.

La coloración que adquiere la realidad, es una síntesis de la vida humana, en el tamaño

territorial que estemos examinando, como expresión del despliegue de la sociedad civil en la

historia, nombrada también como proceso de ocupamiento del territorio, que permite advertir

períodos reconocibles y, por ello, nombrarlos como momentos diferenciables en la historia,

como una forma de elevar al concepto y con ello el ordenamiento de la misma realidad

nombrándola.

4. ELEMENTOS PRELIMINARES QUE SINTETIZAN LAS CONDICIONES

OBJETIVAS ARAUCANAS ESTRUCTURANTES DEL PRESENTE

Este apartado busca plantear una generalización sobre las condiciones esenciales que

determinaron la estructura de la realidad araucana; significa que la explicación y

comprensión de los hechos que condicionaron la situación territorial y sociocultural, en la

que en momentos interfirió y se manifestó por medio de tensiones en las relaciones sociales

a través del conflicto armado, deberán crear y recrear claridad; trayendo a la luz con el

pensamiento crítico y técnico los principales retos territoriales araucanos, que permita a su

vez, proponer entramados de dilucidación sobre posibles salidas, alternativas objetivas,

basadas en la experiencia y la intelección para las recomendaciones estratégicas de resolución

de las tensiones surgidas incluso de las causas objetivas y subjetivas del problema del atraso

estructural del departamento de Arauca en el presente.

De acuerdo con lo anterior, se puede decir que en las últimas décadas el departamento de

Arauca ha tenido diversas contradicciones objetivas. La ola migratoria suscitada por la

explotación de hidrocarburos permitió el asentamiento de grupos humanos diversos y

procedentes de diferentes lugares del país, que jalonaron el proceso de establecimiento de

pozos petroleros, infraestructura y equipamiento, construcción de vías, creación de trabajo y

dinamismo económico. Sin embargo, los pobladores asentados y posicionados en los

territorios indígenas, afros y llaneros, campesinos y citadinos, quedaron en gran medida al

margen de tal proceso de desarrollo. Sumado, el hecho de la migración desde 2012 de

Page 23: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

22

ciudadanos de Venezuela, por las condiciones político económicas, migrantes que toman el

departamento como una ruta de paso, ya que se movilizan a las regiones andinas y hacia el

sur del país para ingresar a otros países.

Adicional, las estructuras subversivas se posicionaron en el territorio con intereses

económicos y de dominación sobre la población, lo que trajo parejo la contra-ofensiva de las

FF.AA. por un lado, el ingreso del paramilitarismo y el crimen organizado (narcotráfico-

contrabando de mercancías, trata de personas, lavado de activos, etc.), por el otro y, por

consiguiente, la fragmentación y desintegración del territorio, la sociedad y la cultura hasta

llegar al estado actual de cosas, donde se ha generado toda una cultura de inseguridad

cotidiana.

Se divide el apartado en tres partes que expresan tales contradicciones estructurales: la mirada

sobre los elementos conflictivos socioculturales y de actores armados, la perspectiva del

papel económico y los intereses sectoriales y el rol de los actores armados y, por último, lo

social y cultural de los diversos grupos sociales, sectores productivos y actores

institucionales.

4.1.Lo conflictivo

La aparición de grupos al margen de la ley jalonados por la industria extractiva de

hidrocarburos acentuó la marginación socio-espacial de dichos grupos humanos asentados

en distintas migraciones históricas. Se debió en parte a la búsqueda de posicionamiento para

la captura de rentas ilegales provenientes de la extorsión, rotura y robo de derivados del

petróleo. Contradictoriamente al mismo tiempo generaba diversos hechos victimizantes

sobre la población civil, como homicidios, desplazamiento, desapariciones, etc.

La intensificación del conflicto armado se debió al fortalecimiento de nuevas estructuras de

guerra que pretendía confrontar a las guerrillas, inicialmente, y el ingreso en el escenario del

crimen organizado controlando la producción, comercialización y circulación-movilidad de

los productos del narcotráfico, contrabando, personas, etc. El paramilitarismo en la región

tuvo un acaparamiento de áreas fundamentales y ejes de conectividad básicos, pero no con

la fuerza registrada en otros territorios nacionales, aunque su operar causó cientos de

Page 24: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

23

afectaciones y daños sobre la población. El narcotráfico jugó un papel detonante en la

dinámica del conflicto, a la guerra se le agregó un nuevo ingrediente, combatir por el

posicionamiento dentro del territorio por rutas estratégicas de transporte de drogas, personas

y mercancías teniendo presente la función que cumple la frontera. Quedando nuevamente la

población en medio del fuego y el control social de facto.

La negociación de paz acordada entre las FARC-EP y el gobierno nacional y refrendada por

acuerdo en el teatro Colón, ha permitido que cesen las afectaciones a personas y propiedades,

por lo menos durante los dos periodos de gobierno del presidente Santos. No obstante, con

el gobierno de Duque, las cifras nacionales de muertes de líderes, excombatientes y familiares

y población civil se muestran alarmantes ante la pacificación.

La implementación normativa y legislativa del acuerdo político giró en torno a la negación

comunicacional de los medios, la transformación de lo que se consideró como las causas

objetivas del conflicto colombiano, la inequidad en la distribución de la tenencia de la tierra

y el adecuado manejo de la misma y la participación en política de los integrantes de la extinta

Farc y diversos sectores políticos no reconocidos. Otra falla en el Acuerdo, fue la baja

participación de la sociedad civil acompañando la implementación de los mismos, que fue

motivada por información y comunicación manipulada de las élites metropolitanas (andinas)

y su poder e influencia sobre los medios de comunicación, que negaban –niegan- la

posibilidad de creer, construir y llevar a cabo un acuerdo final de resolución del conflicto

armado y del ejercicio político territorial.

Este escenario de negociación es importante revitalizarlo para el caso de la experiencia del

departamento de Arauca, aunque el ELN tiene una estructura diferente de negociación y su

propuesta gira en torno a, precisamente, la participación de la sociedad civil en los acuerdos

e implementación de un eventual acuerdo, se deben pensar alternativas diferentes para

encontrar acuerdos que despejen las dudas para el proceso de transformación que se proponen

como lineamientos de planeación del ordenamiento territorial departamental POD. Inclusive

se puede proponer una especie de paz territorial de la región que involucre los actores

armados en el ámbito interno, y que se viabilice por medio de un acuerdo especial para una

eventual refrendación e implementación.

Page 25: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

24

Del acuerdo de paz actual se puede resaltar en el orden de la planeación los planes de

desarrollo con enfoque territorial. Estos son herramientas y mecanismos que brindan aportes

relevantes para dirimir los choques de intereses entre divergentes puntos de vista. Aunque es

una herramienta ya definida y existente, como todo proceso de planificación experimentado

en Colombia, falla en la participación y vinculación de los grupos, organizaciones y

comunidades sociales de base, a lo cual se deben fortalecer en dichos procesos la

incentivación pedagógica de todos los sectores sociales y culturales.

Finalmente, en el último año han aumentado las estadísticas de los hechos victimizantes,

afectaciones y daños a la población civil y en particular a los líderes y lideresas comunitarios

y a excombatientes y familiares. Estos eventos son contrapuestos a las iniciativas de

construcción de paz y justicia social que surgen del diálogo y el consenso comunitario,

sectorial e institucional y la implementación y sus vaivenes jurídicos, administrativos y

judiciales, por ello debe continuarse una senda de profundización de las experiencias

efectivas en los que se fomentan los valores democráticos enmarcados en el Estado social y

de derecho y en el marco normativo internacional humanitario y de DD.HH.

4.2.Lo económico

Por otro lado, y cambiando de frente, la economía no ha sufrido en los últimos años una

inyección de capitales con una función social y productiva, ni por el sector público estatal ni

por vía privada del mercado. La presencia del Estado se hace estratégica para copar por medio

de las obras de infraestructura y alianzas asociativas el territorio. También se conocen

experiencias de producción en monocultivos, sin embargo, tienen escaso uso de mano de

obra e intensifican el uso mecanizado en la producción. Reduciendo costos de empleo y

aumentando el beneficio de la ganancia. Estos capitales nuevamente salen de la región sin

dejar un aporte de acumulación en la economía local. También las llanuras y sabanas atraen

la producción de ganado, haciendo de la actividad bovina una producción con escaso uso de

fuerza laboral, subvaloración del suelo y alta ganancia.

Como se desprende de la conversación sostenida con el director de la cámara de comercio de

Saravena, v.g. una articulación con los centros de acopio de bovinos para la demanda interna

de consumo de cárnicos y sus derivados, podrían requerir de centrales de sacrificio y

Page 26: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

25

frigoríficos, tanto para procesamiento de carne que se consume en los municipios de pie de

monte como para la exportación. Este tipo de alianzas y encadenamientos son los que podrían

comenzar a cambiar las circunstancias presentes, porque propician el diálogo entre los

sectores y diferentes ciclos económicos. Lo mismo se propone con los demás productos de

producción agropecuaria, como el aguacate, el plátano, el cacao y demás que generan valor

agregado, al tiempo que trabajo productivo.

Si de algo se trataría el ordenamiento territorial en Arauca, no sería de la confirmación de los

conflictos socioeconómicos existentes y de consolidar el desequilibrio del desarrollo urbano

y rural del departamento, sino, justamente mejorar en los procesos de integración y

distribución equitativa de las oportunidades como de los riesgos del proceso cada vez más

acelerado de integración nacional y binacional, entre ellos de una adecuada división del

trabajo y la producción como de los beneficios de la unidad política seccional y municipal.

Sin embargo, aún no se adelantan los componentes de la estructura de lineamientos para el

ordenamiento del territorio, en el sentido de que redistribuya a largo plazo una propuesta de

solución de las notables disparidades y pasivos socio-ambientales y culturales que solo son

superables asumiendo una perspectiva integrada y unificada de desarrollo social solidario.

4.3.Lo social y lo cultural

El proceso de ocupamiento del territorio de Arauca tiene un registro centenario. En tiempos

modernos y en lo que transcurrió en el siglo XX, fueron movimientos de gentes provenientes

de otros departamentos quienes desencadenaron dicho ocupamiento como de origen

venezolano. Las causas como se ha dicho en otros lugares fueron La Violencia partidista

nacional en distintas regiones empujó fuera de sus territorios originarios a gentes que se

diseminaron por todo el país, en las ciudades principales, intermedias y centros poblados,

también la planeación estatal (migración campesina), para el caso de Arauca, llegaron como

colonos y aparceros que se acentuaron en lugares inhóspitos de la geografía. También

estuvieron los aventureros y migraciones particulares espontáneas que observaban dicho

territorio como una oportunidad.

Page 27: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

26

Después de darse una colonización desordenada e inesperada siguió otra etapa de inversiones

y descubrimientos de pozos petroleros, consecuentes con la exploración que se había

desarrollado desde mediados del siglo pasado. Los primeros pozos petroleros de Arauca,

generaron el asentamiento de nuevos grupos sociales provenientes de diferentes lugares del

país. Aparejado a la migración poblacional llegaron los primeros comandos guerrilleros del

ELN que determinaron la dinámica de la explotación del crudo, la captura de renta ilegal a

través de la extorsión, el robo y consiguiente comercialización, demostrando un nuevo modo

de ocupamiento territorial por vías de las armas y el poder que confieren.

Cuando se intensifica la guerra y aumentan los actores de la misma, se complejiza la relación

entre los diversos grupos sociales originarios (primera oleada), colonos y aparceros de La

Violencia (segunda oleada), y trabajadores de la industria petrolera (tercera oleada); la

presencia de los afros y negritudes tiene un proceso de ingreso con la última oleada, su

asentamiento es sobre territorios poblados, mayoritariamente, cabeceras municipales y

centros poblados. El escalamiento de la conflagración aumentó las afectaciones y daños de

la población civil, al tiempo que las relaciones interculturales.

Es perceptible, la participación de los grupos paramilitares y las bandas criminales (Bacrim),

grupos armados organizados (GAO) y/o el crimen organizado y las estructuras guerrilleras

tradicionales en el departamento, en la desintegración del tejido y las relaciones sociales

territoriales de las distintas expresiones de la población organizada (organización

comunitaria y sectorial). Todos los actores, tanto guerrillas como paramilitarismo y grupos

criminales organizados, dieron origen a estructuras regionales de poder, que incluso en

ocasiones generaron alianzas para conservar el control social y territorial sobre la población

y, sobre todo, de rentas legales e ilegales. Es decir, teniendo control territorial y social,

aseguran su estructura criminal, afectando por ambas sendas, por las armas y por la legalidad,

la organización de la sociedad civil en todas sus manifestaciones.

De este modo, van apareciendo los colores con los cuales se pinta el mapa de la realidad

araucana. Vistos como componentes, el conflicto, la economía y, lo social y cultural, se

entrelazan en distintos momentos históricos y, lugares dentro del territorio físico, y también

de forma simbólica, en lo que se caracteriza como cultura, material y simbólica, donde se

distinguen y reconcilian las diferencias y semejanzas hasta formar complejos modos de

Page 28: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

27

comportamiento de los grupos sociales (clases sociales) para conservar o transformar sus

distintos poderes e influencias dentro de las formas de practicar territorialmente sus formas

de ver, sentir y pensar, por ende, formas de representarse y ser y hacer en la realidad. En

últimas, estos procederes conductuales y comportamentales, individuales y colectivos, son

los que han contribuido y determinado el fraccionamiento y desarticulación tanto material

como simbólico del departamento. De tal forma, que lo deseable sería que la diversidad

permitiría sumar e integrar y no restar y dividir, en esfuerzos conjuntos, para afrontar los

retos de un desarrollo desigual regional en el país y una evidencia de un tratamiento marginal

por parte de la política pública de desarrollo nacional.

Se pretende en el territorio integrador que las diferencias se reconcilien en un amasijo de

relaciones socioculturales coherentes, pese a que se reconozcan conflictivas, a través de

acuerdos de “paz territorial” estratégicos. Es decir, empezando por lo último, que estén

motivadas por la lucha por el reconocimiento de las diferencias en los estilos de vida, por la

lucha en la redistribución de bienes públicos que permitan el movimiento de la sociedad civil

y que ambos contribuyan, tanto en movilidad social como en oportunidades, en el que se

puedan desencadenar las fuerzas interiores de las características culturales propias, tanto del

indígena, el llanero, el afro y el mestizo y blanco, como de las distintas formaciones sociales

constituidas, como el campesino, el artesano, el obrero, el técnico, el especialista, etc.

4.4. Síntesis del enfoque sociocultural, el ordenamiento territorial para Arauca y el

factor interinstitucional del Estado.

Se observa pues integralmente el departamento, desde lo territorial. Pero, de entrada, se

reconoce que las figuras administrativas políticas, son expresión particular o parcial del

acumulado territorial; un resultado del proceso de apropiamiento comunitario araucano,

construidas socialmente a lo largo de siglos y no meramente un aparato administrativo o de

gobierno.

Así pues, el tal “desarrollo social” o cualquier política pública a largo plazo de regulación

(ordenamiento territorial) del despliegue poblacional y de la previsión de los problemas del

desarrollo local y seccional, son el deber ser de lo público estatal, y marco de referencia para

la asociación con otras instancias públicas en la región y con la organización misma de la

Page 29: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

28

“comunidad-sociedad” araucana. El ordenamiento, no será solo para el uso económico o

ambiental del suelo, sino como herramienta de modulación y cambio para la armonización

territorial y el desarrollo cultural conjunto de los araucanos, o solo sería reconfirmar las

brechas socioeconómicas y culturales existentes.

El mapa dinámico como cambiante de ocupación, desocupación, intervención y despliegue

de la población en Arauca, es en el presente moderno, por supuesto, la continuación por

diferentes medios, de la historia colonial y republicana del desarrollo nacional colombiano.

En este sentido, Arauca socioculturalmente, es en lo esencial, disminuyendo con el paso de

los tiempos, una comunidad periférica del desarrollo nacional andino, centrado en el norte

del país. Periferia regional, que solo hasta finales del siglo xx, con la Constitución del 1991,

se consideró un cuerpo autónomo de administración política territorial en tanto

departamentos y municipios.

En términos agregados, se puede constatar que hasta finales del siglo xix (y desde el siglo

xvi,) los “territorios” surorientales de las montañas y sabanas de Arauca, hacían parte de la

particular cultura llanera colombo-venezolana; incluso, Apure fue por todo éste tiempo parte

colombiana, y tal raigambre antropocultural, ha caracterizado por lo menos hasta mediados

del siglo xx y la época de las guerrillas del Llano, cuando emerge la preocupación inexistente

antes, de pensarse las comunidades territoriales como parte constitutiva de la Nación

colombiana con obligaciones pero también con derechos.

Por otra parte, según el marco constitucional, legal y normativo vigente para el país, el

ordenamiento o reglamentación de usos de la base territorial –suelos urbanos, suburbanos y

rurales- ambiental –de uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y no

renovables- o cualquier otra categoría de regulación territorial especial –resguardos,

territorios étnicos, etc.- necesariamente implica proceso de concertación con los propietarios

y poseedores privados particulares y con las comunidades, esto socioculturales, bajo el

amparo de la propiedad pública del suelo y subsuelo de los territorios.

Page 30: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

29

La intervención pública de la regulación, esto es del ordenamiento, implica a su vez,

tensiones y conflictos, en tanto, implica entre otras, reconocimiento por parte de la propiedad

particular o privada, de las obligaciones fiscales y de legalización correspondientes.

De ahí que para el pleno reconocimiento Estado–comunidades-gremios, etc. del proceso de

ordenamiento territorial o de revisiones u ajustes, de las zonificaciones y definición de las

“unidades territoriales”, existen las convocatorias -para el caso de las comunidades étnicas,

rigen necesariamente los procesos de consulta previa- que brindan la requerida solidez

jurídica de las reglamentaciones resultantes. Implican a su vez, cálculos de los recursos

públicos y privados disponibles para la “gestión” de tal ordenamiento, en tanto, justo según

planeación nacional (DNP) lo que ha vuelto estéril el ordenamiento convencional, no

moderno o “inteligente” y que ha prohijado precisamente los ordenamientos del rango

departamental y regional, son a tales procesos normativos2.

De igual modo, desde tal necesidad de ajuste al ordenamiento territorial se están concibiendo

los modelos de ordenamiento territorial regional - como el MOTRA de la Amazonia- que

consideran esenciales categorías de ordenamiento ambiental y supra-departamental3, en tanto

la perspectiva regional, sobre todo para departamentos no integrados a las dinámicas de

desarrollo de las zonas metropolitanas y andinas del país, explayan sus determinantes con un

gran peso del paisaje natural y complejidades productivas menores, como pasa con el caso

de Arauca.

Los antecedentes de planificación regional, sobre todo, del reciente de Unillanos sobre Visión

2030, señalan como una perspectiva necesaria de incluir en el ordenamiento interno

departamental y municipal araucano, las bondades de las figuras de asociación con otras

entidades territoriales con problemas y soluciones comunes, como los intentos de la RAP

Llanos (Orinoquia) y la asociación con la Amazonia.

2 DNP (2016) Territorios Modernos. Departamento Nacional de Planeación. Disponible en sitio web:

https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/Presentaciones/Lanzamiento%20Territorios%20Modernos.pdf

3 DNP (sf) El Centro-Sur-Amazonía de Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Disponible en sitio

web: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Territorial/F.%20El%20Centro-Sur-

Amazon%C3%ADa%20de%20Colombia,%20tierra%20de%20oportunidades%20y%20paz_%20desarrollo%

20del%20campo%20y%20conservaci%C3%B3n%20ambiental.pdf

Page 31: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

30

De ahí, que aparezcan como importantes, nuevas opciones como la inclusión en el

ordenamiento de los “corredores”, los “arcos” de deforestación o colonización, de las zonas

de transición ecosistémicas y de integralidad del manejo hídrico, o la revalorización de las

nuevas gravitaciones y jerarquía urbanas del sistema de ciudades en las regiones. La idea de

condensar y nuclear población con una buena dotación de servicios y mejoramiento en la

obligada diversificación productiva modernas, digital y demás, evitaría de paso, colonizar

áreas que cumplen un soporte socio-ecosistémico y ambiental fundamental en la

sostenibilidad del desarrollo a largo plazo.

Así pues, desde el enfoque de los sociocultural -con énfasis territorial- y del conflicto, se

considera aquí replicable un concepto amplio de lo sectorial y su articulación, en el marco

del proceso de OTD de Arauca, de otras categorías territoriales más amplias que las

convencionales: áreas ambientales estratégicas, estructura socioeconómica, estructura de

ocupación y asentamientos y delimitación (subregionalización) de las zonas intervenidas,

medianamente intervenidas y no intervenidas.

Con estos nuevos y ajustados marcos legales y técnico-normativos de las autoridades de

planeación nacional (DNP-IGAC) y los desarrollos de ministerios recientemente implicados

en la planeación territorializada como los Ministerios de Agricultura, Minas y Energía,

Transporte y Minambiente, se podrían, incluso para el análisis y síntesis de la diferenciación

sociocultural y del conflicto (poder) territorial, proponer escenarios más realistas y en efecto

complejos del desarrollo de los problemas territoriales diferenciados (zonificación-

subregionalización) y utilizar más pertinentemente las herramientas regulatorias del

ordenamiento y la gestión pública territorializada.

En tal reorganización moderna del ordenamiento territorial, pertinente para regiones

marginales o periféricas como Arauca –incluso un paso quizá delante de lo planteado en la

COT y los PDOT-, se introduce la necesidad de considerar los grandes proyectos de

integración vial -carreteras y otros- y los enfoques biogeográficos. Vale decir, que diferencia

entre variables, estructuras y “hechos regionales” significativos y se acepta que el marco

institucional de la política pública y sus estructuras, es el componente transversal por

excelencia.

Page 32: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

31

De ahí, que metodológicamente lo sociocultural, resulta fundamental para la estructuración

del marco institucional del OT departamental y municipal, como el pendiente, del

ordenamiento regional más allá de la iniciativa a medias del CONPES Altillanura y del tal

Plan Maestro de la Orinoquia4. Crucial, la identificación de la triada de actores estratégicos,

Estado en sus diferentes niveles, corporaciones (grupos de interés económico) y comunidades

organizadas y muy seguramente de un proceso complejo de negociación política y social

amplio en Arauca, posterior al resultado de éstos análisis y síntesis.

Según las competencias y marco normativo vigente, el factor institucional, en el cual se

contribuye a comprender y recomendar desde el foco de lo sociocultural, será crucial. Esto

es, sobre la “presencia institucional” tanto local y regional como nacional en el territorio; la

capacidad de gestión de cada entidad y agencia del Estado; organización y distribución

política (electoral) de la gobernanza departamental y regional.

Así, la historia de la sociedad araucana, en el contexto orinocense [orinoquense], la memoria

de la construcción del territorio, requerirá también conocer la forma como su propia vida se

define en los contextos nacionales y globales. Sin soslayar las formas endógenas que le han

caracterizado, las cuales se mantuvieron mientras la muralla china le dejaba vivir sin los

influjos nacionales y globales.

La forma como se metamorfosea, se transforma la cualidad de una región o de un territorio

dado, no está constituida por la suma de las partes que le integran, de las formas político-

administrativas que se expresan como municipios y/o departamentos, así como tampoco

sencillamente deducidas de los tamaños nacionales y globales. La coloración del territorio,

la cual aparece en la mapificación como síntesis real de la gran cantidad de variables que

intervienen en la vida cotidiana, tendrán que exigir formas teóricas y metodológicas que

permitan ordenar la realidad, exteriorizada, grosso modo, a través de indicadores sociales.

4 PMO, que tiene respaldo del gobierno de los Estados Unidos y corporaciones trasnacionales fuertes, de lo que

ha dado a denominar por algunos “agricultura corporativa”, más robusta y de envergadura que la agroindustria

convencional; que se centra en la organización de macroproyectos, sobre todo en la región sur del Meta y

Vichada, y que está en una etapa inicial. Asunto que se verá en el Informe segundo sobre subregionalización,

cuando sea probable identificar el peso de tales proyectos macro-regionales, en el desarrollo viales de

integración de Arauca con el Vichada por el eje del Río Casanare – Cravo Norte- Puerto Rondón- Tame.

Page 33: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

32

Con lo supracitado se manifiesta la sociedad araucana, en el ocupamiento territorial, en una

periodización, si se quiere decir, periodización que pone orden a una realidad que no sigue

pautas racionales preconcebidas, pero que el entendimiento como facultad puede advertir las

lógicas complejas de la urdimbre de relaciones sociales, económicas, políticas y culturales

en un escenario originalmente nombrado como territorio o como el sustrato sobre el cual se

desarrolla la vida araucana.

El ocupamiento territorial, la apropiación humana del territorio, o la humanización del

territorio, el moldeamiento del territorio, se presenta en medio de la lucha, del conflicto

desatado por quienes individual, familiar o comunalmente apropian para si las condiciones

que garantizan su posicionamiento. Esa lucha o conflicto no denota precisamente, de manera

exclusiva lo que denominamos el conflicto social, mucho menos el conflicto armado; en su

interior se mueven fuerzas sociales en los campos definidos como económicos, sociales,

políticos, culturales, entre los más socorridos o nombrados.

Esa sempiterna lucha en algunos momentos adquiere una presencia institucional, vale decir

para este momento del discurso, una presencia estatal o también de las formas organizadas

de la sociedad civil que avanzan en colocar su impronta, como si fuese la misma impronta de

la comunidad o de la sociedad, reconocida por todos, como la generalización del color

predominante de la sociedad. Un territorio no se desarrolla en todas sus partes conformantes

de manera simétrica, ello exige la subregionalización, para examinar las fuerzas sociales que

se mueven de manera distinta en los confines del territorio, y de la forma como las formas

más avanzadas se definen probablemente como integradas, provisionalmente, al integrarse o

relacionarse de manera más fuerte con los centros que presiden la construcción del mercado

interno.

Esas formas del conflicto sociocultural, de las cuales el conflicto armado es sólo una de sus

manifestaciones, dependerá de la forma como aparece en el territorio, dependiendo de las

fuerzas sociales e institucionales [estatales y privadas] que más avanzan en la constitución

de tal territorio. De éste modo, en términos regionales [como región, como Orinoquia, así

como región como sociedad araucana] expresará fuerzas sociales que han de ser reconocidas

intelectual y políticamente, como fuerzas motrices que definen, por sus intereses privados,

los intereses deducidos como sociales o colectivos.

Page 34: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

33

Cuando hablamos de la periodización de la historia regional orinocense y araucana, la

comenzamos a examinar como la historia de los tiempos modernos, a partir de los procesos

de colonización producidos de distintos modos [organización estatal, privada y también la

espontánea, entre otras], a partir del decenio de los años cincuenta, proceso desatado por la

denominada genéricamente, La Violencia, inicialmente por la lucha por la tierra incluso

desde el decenio anterior, en la región Andina, especialmente en Cundinamarca, Boyacá,

Tolima y Huila, entre otros.

La Violencia de los años cincuenta corre parejas con la modernización de la sociedad civil y

del aparato productivo colombiano, instalando procesos de industrialización, desatando un

proceso de formación de la clase obrera, de la acentuación de la vida urbana y las

transformaciones en el campo, en medio de la lucha por la tierra como elemento que estaría

definiendo la invocada Reforma Agraria. La transformación de la urdimbre de relaciones que

por primera vez en Colombia permite hablar con rigor de Sociedad Civil, aquí apenas se

insinúa.

Los entonces denominados Llanos Orientales se definen como un enorme receptáculo que

asume las migraciones andinas, presentadas como desplazamiento forzado, dadas las

condiciones de la expoliación de los campesinos. La expulsión de los campesinos se traduce

en migraciones hacia los Llanos Orientales o más al sur del Huila. Corresponde también a

los desarrollos del mercado interno para la industria, que requieren la ampliación de la

frontera agropecuaria, afirmando la lógica de la sujeción del campo a la ciudad.

Desde aquí se pueden expresar los asuntos estratégicos definidos en el campo de lo

sociocultural, en la comprensión del territorio como conflicto, como lucha, como cambio

permanente en el posicionamiento de los actores sociales, así como en el surgimiento en cada

período de nuevos sectores sociales que le colocan su impronta a la región y a la sociedad

araucana, al menos durante periodos bien definidos, nombrados.

Page 35: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

34

5. COMPOSICIÓN EMPÍRICA DE LOS ELEMENTOS DE INVESTIGACIÓN

5.1.El contexto general de la geografía de Arauca

Lo que se presenta a continuación, expone inicialmente las condiciones geográficas del

departamento (Mapa 2), seguido de aspectos sociodemográficos y culminando con algunos

insumos para el análisis del conflicto armado.

5.1.1. Elementos geográficos y naturales básicos

Mapa 2. Condiciones geográficas y naturales del departamento de Arauca.

Fuente: Arauca, Colombia-América del Sur. Disponible en sitio web: https://colombia-

sa.com/departamentos/arauca/arauca.html

La región de la Orinoquia se encuentra localizada al extremo nororiental de la llamada Gran

Cuenca del Orinoco drenada por el río homónimo; el cual nace en el extremo del sur del

macizo de Guayana, Estado Amazonas-Venezuela, recorriendo una extensión

aproximadamente de 2.140 km. Como región constituida por sus particularidades naturales

es compartida por los dos países, con un área total de 991587 km2, de esto el 30,7%

corresponden a territorio colombiano (Instituto Alexander von Humboldt; IAvHUnidad SIG

2003).

En la región de la Orinoquia se encuentran diferentes altitudes en las cuales convergen una

gran cantidad de ecosistemas y agro ecosistemas que determinan la riqueza en flora y fauna

Page 36: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

35

de la región. No obstante, la región de la Orinoquia está ocupada por cerca de 1’712.454

habitantes que representan el 4,5% de la población colombiana, repartidos en cuatro grupos

humanos; campesinos de los Andes, Colonos, indígenas y campesinos de los llanos. La

población indígena cuenta alrededor con 57.000 habitantes, con 18 pueblos indígenas que

habitan en 146 resguardos.

Como subregión componente de la Orinoquía, se encuentra del Departamento de Arauca, en

este sentido, la consideración como Departamento obedece a la organización político

administrativa, pero que no reconoce en su totalidad las condiciones naturales y humanas que

lo integran a la macro región Orinoquia. Entre otros aspectos, el conservar las mismas

características geomorfológicas, pero igualmente el contener rasgos culturales comunes, a

pesar de plantear igualmente sus particularidades.

El Departamento de Arauca se encuentra localizado en el sector norte de la Orinoquia

colombiana limitando: al norte y este con la República Bolivariana de Venezuela, al Sur con

los ríos Meta y Casanare que lo separan de los departamentos de Vichada y Casanare y al

Oeste con el departamento de Boyacá. El departamento cuenta con una superficie de 23.818

km², lo cual corresponde al 2,1% del total nacional. Por otro parte, el territorio presenta

diferentes características en su composición fisiográfica, en donde la configuración de la

tierra está compuesta por tres conjuntos morfológicos:

1. La cordillera oriental: la cual representa aproximadamente el 15% de la superficie

departamental

2. El piedemonte llanero; conformado por abanicos aluviales, conos y terrazas de

relieve plano o inclinado, cubierto por bosque ecuatorial y vegetación de sabana.

3. Zona de sabanas o llanura aluvial: esta se extiende desde el piedemonte hasta los

límites con el país de Venezuela. La llanura aluvial está cubierta por vegetación de

la sabana inundable y por bosques de galería en las vegas de los caños y ríos.

En consecuencia, la fisiografía del departamento de Arauca es susceptible a inundaciones y

sequias, los suelos tienden a ser viejos con una propensión a la acidez y baja fertilidad natural.

Page 37: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

36

En relación con la configuración de la tierra, se encuentra el componente hidrológico en

donde la mayoría de los ríos del departamento de Arauca nacen en el piedemonte y la

cordillera oriental, el cual realiza su recorrido en dirección oeste –este, a través de los ríos

Arauca, Casanare, Tocoragua, Tame, Cravo Norte, Ele, Lipa, San Miguel, Limón, Banadía,

Tocancia y Cinaruco además de numerosas quebradas y lagunas.

5.2. Población

Tabla 1. Población departamento de Arauca.

Municipios con Mayor Población en Arauca

N° Municipio Población

1 Arauca 92.107

2 Tame 42.580

3 Saravena 54.198

4 Arauquita 48.318

5 Fortul 26.454

6 Puerto Rondón 3.825

7 Cravo Norte 3.226

Fuente: DANE (2018) Población Proyección

El departamento de Arauca cuenta con una densidad aproximadamente de 10,6 habitantes

por kilómetro cuadrado (km²) ocupando el puesto número 24 como uno de los departamentos

con menos habitantes por km². Por consiguiente, la mayor parte de la población, el 62,3%

vive en las cabeceras urbanas influenciadas por los municipios de; Arauca, Saravena, Puerto

Rondón y Cravo Norte. Por otra parte, 37,7% de los habitantes viven en el resto del territorio

rural especialmente en los municipios de Tame, Arauquita y Fortul.

Page 38: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

37

El crecimiento poblacional del departamento entre los años 1993 y 2012 ha sido

aproximadamente de un 57,5% explicado por municipio de la siguiente manera: Arauca

78,8%, Fortul 70,6%, Arauquita 43,8% y Saravena 49,5%. Los municipios de Cravo Norte y

Puerto Rondón presentan caídas de 13,7% y 6,5% respectivamente, debido al desplazamiento

forzado, presentando en estos dos municipios por ataques de grupos armados al margen de

la ley, además como se mencionó anteriormente “el crecimiento poblacional de los últimos

20 años ha sido de 57,5%, siendo este indicador uno de los más altos de Colombia y

superando en 28,8 puntos porcentuales al total nacional (28,7%). Esto se puede relacionar

con las oportunidades económicas que genera la extracción de petróleo, las ventajas del

piedemonte llanero y los proyectos de inversión del sector gubernamental” (Documento

Diagnostico del departamento de Arauca, p.66)

No obstante, en el departamento la población afro es de 3,9% respecto al total del

departamento con 5.905 habitantes según el censo de 2005. Esta población en su mayoría se

encuentra en el área rural de Arauquita, Tame, Saravena y el área urbana de Arauca,

específicamente no existen comunidades negras, como sí en el caso de las comunidades

indígenas. La población indígena asciende a 3.279 habitantes lo que representa un 0,24% de

la población indígena del país. En el departamento se localizan 26 resguardos en los que

viven 6 pueblos indígenas conocidos como; U’wa, Betoyes, Hitnú, Kuiba, Chiricoa y

Piapoco.

Según el censo de 2005, la estructura poblacional por tipo de etnia en el departamento de

Arauca se presenta de la siguiente manera; población Indígena 2,1%, población

afrocolombiana 3,95% y población mestiza y blancos 94,0%. Aquí preliminarmente se

examina la distribución de la población indígena; la etnia negra o afrodescendiente se

precisará además con entrevistas en campo, así se derive la información de los registros

DANE y de la información reportada por el Mininterior.

5.2.1. Población étnica de Arauca

De acuerdo con el censo del DANE 2005, la población que se reconoce étnicamente en el

departamento de Arauca como indígena son 4.177 individuos que representan el 2.2% y

afrocolombiana 5.925 que representa el 4% respectivamente, de un total de censo poblacional

Page 39: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

38

departamental de 146.308, de las cuales el 93.71% (137.134) no se reconoce por pertenencia

a un grupo étnico en particular. La población indígena se encuentra ubicada en su mayoría

en resguardos y la población afrocolombiana no tiene territorios colectivos, por su parte el

pueblo ROM tienen menos de 50 individuos en el municipio de Saravena. Las etnias o

pueblos indígenas que habitan estos territorios son los Betoye, Chiricoa, Hitnu, Kuiba,

Piapoco, Sikuani y U´wa.

5.2.2. Población y resguardos indígenas

En términos municipales la población indígena por número y etnia de acuerdo al promedio

de área de los resguardos, según los datos del observatorio de desarme, desmovilización y

reintegración de la universidad nacional de Colombia (ODDR-Unal) en 2013, con relación

al censo 2005 del DANE, se encuentran en el municipio de Tame, los Betoye en 702 hectáreas

(ha); en Arauquita y Saravena el pueblo Chiricoa sin especificarse promedio de área

correspondiente; en el municipio de Arauquita los Hitnu tampoco hay datos sobre el área de

resguardo; el pueblo Piapoco comparte su presencia con individuos en Vichada y Arauca,

respectivamente, en los municipios de Cumaribo y Cravo Norte. En los municipios de

Saravena y Arauquita se encuentran los U´wa que también se encuentran en otros

departamentos, sin poder determinarse el promedio de área.

Por su parte el DANE (2015) tiene datos más recientes, en la tabla siguiente se muestran los

individuos por resguardos que posee cada municipio con población indígena.

Tabla 2. Población indígena en resguardos por municipio y grupo étnico, departamento de

Arauca (2015)

MUNICIPIO RESGUARDO* PUEBLO

INDÍGENA

POBLACIÓN

ACNUR

(2011)

DANE-DNP

(2015)

Arauca El Zamuro Sikuani 113 125

La Isla Sikuani 103 113

La Vorágine-La Ilusion Sikuani 121 132

Matecandela Sikuani 111 121

San José de Lipa

(Conversión) Hitnu 167 186

Total Arauca 615 677

Page 40: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

39

Arauquita Bayoneros Sikuani 62 70

Cajaros Sikuani 35 41

El Vigia Sikuani 437 492

Total Arauquita 534 603

Cravo Norte Cananama Piapoco 39 44

Total Cravo Norte 39 44

Fortul Cibariza Hitnu 213 234

Cusay-La Colorada Uwa 503 579

Total Fortul 716 813

Saravena Playas de Bojaba Uwa 227 261

Valles del Sol Uwa 514 582

Total Saravena 741 843

Tame Angostura Uwa 121 137

Caño Claro Sikuani, Uwa 159 183

Cuiloto Ii Sikuani 29 34

Genareros Betoye 148 164

Julieros y Velazqueros Betoye 224 255

La Esperanza Sikuani 79 87

Laguna Tranquila Uwa 52 56

Los Iguanitos Sikuani, Kuiba 65 70

Macarieros San José Sikuani, Betoye 182 210

Parreros Sikuani, Betoye 160 176

Puyeros Sikuani, Betoye 104 115

Roqueros El Dorado Sikuani, Betoye 143 161

Sabanas de Curripao Uwa 66 71

Total Tame 1.532 1.719

Total Población Indígena 4.177 4.699

*Nota. En el municipio de Puerto Rondón se encuentra asentado el resguardo Cuiloto II. Resguardo reconocido por los

actores locales.

Fuentes: ACNUR (2011) y DANE-DNP (2015).

En Arauca existen dos características que diferencian los pueblos indígenas en su lengua y

su cultura, la primera son los asentamientos en el Piedemonte Andino Nororiental, son las

familias lingüísticas predominantes la Chibcha y la Arawak. Estos grupos dependen de la

agricultura, la recolección y la caza. Aunque se considera que el grupo Awá pertenece a este

tipo de paisaje, se plantea la cercanía geográfica como factor determinante en la

denominación de esta región. Y la otra son los asentamientos de las sabanas de la Orinoquia.

Esta región reúne grupos de las familias lingüísticas Chibcha, Arawak, Guahibo y Saliva-

Page 41: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

40

Piaroa. Habitan lo que tradicionalmente se conoce como llanos orientales y practican la

horticultura, recolección en bosques, pesca y cacería.

Mapa 3. Resguardos indígenas en el departamento de Arauca

Fuente: SIGOP-IGAC. Año de descarga 2019.

5.2.3. Población Afro y Negra de Arauca

La población que se reconocía como comunidad afrodescendiente (negro, mulato,

afrodescendiente) en el país es de 4.273.722 habitantes (DANE, 2005). En términos

comparativos con el censo de 1993, no se incluía ninguna pregunta sobre reconocimiento,

por el contrario, se identificaba con pertenencia a población negra, lo que puede indicar el

menor número significativo de población registrada para dicho año, puesto que la población

con dicha pertenencia era de 502.342 personas. Para el censo de 2005 la población negra

afrodescendiente, representaba el 10,62 % del total nacional. Según el último censo de 2018

la población negra afrodescendiente representa el 10,6 % respectivamente, con 5,300,208

habitantes (DANE, 2018).

Page 42: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

41

La población negra afrodescendiente actual en el departamento de Arauca es de 4,0 %, cerca

de 8.705 mil habitantes DANE (2005). En el presente milenio la población se mantiene estable

porcentualmente, sin embargo, desde su migración a esta región siguen existiendo vacíos y

desconocimientos significativos, sobre sus modos y estilos de vida, según lo etnodiferencial

de sus tradiciones, conocimientos, usos y prácticas ancestrales y cotidianas:

“Hacia 2001 la población afrocolombiana en Arauca era de unos 6.800

habitantes, ubicados en las áreas rurales de Arauquita, Tame, Saravena y

el área urbana de Arauca. Desde 1960 el departamento se ha visto

influenciado por movimientos migratorios provenientes de la región

Pacífica, ligada al cultivo de cacao en las áreas de colonización dirigida

por el INCORA. Sin embargo, es poco el conocimiento que se tiene sobre

este grupo de población, sus orígenes, historia, problemática, cultura,

causas que contribuyeron a la migración desde sus lugares de origen y en

general, las condiciones actuales como grupo étnico” (Toda Colombia,

2019).

5.3. Ocupación y empleo

Según información censal (2005), para el Departamento de Arauca, la tasa de desempleo es

aproximadamente del 14% cifra superior al promedio nacional y en algunos sectores

económicos del departamento podría superar el 20%. La tasa de desempleo de la población

joven es de 17,2% aproximadamente, siendo pues, la población de mujeres jóvenes la más

afectada con 23,1% de participación. En el departamento existe un alto porcentaje de

informalidad laboral y en vinculación con ello, algunas causas que pueden explicar la tasa de

desempleo superior a la del promedio nacional son:

• El sector ganadero que posee escaso desarrollo tecnológico y baja generación de valor

agregado.

Page 43: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

42

• Rendimiento precario de la economía agropecuaria, siendo este, el sector más

importante de la economía departamental, después del petróleo y la incipiente

agroindustria.

• La poca inversión privada que se genera en el departamento a causa de las

condiciones de orden público que se presentan, las desventajas para comercializar

con otros mercados del país a causa de las largas trayectorias por la deficiencia de la

infraestructura vial, dado que, se genera altos costos de transporte en la movilización

de cargas desde y hacia Arauca. Otra causa que se presenta dentro de este

componente, es el déficit en la infraestructura de comunicaciones en algunas zonas

del departamento, lo cual imposibilita el surgimiento de empresas dentro de la región,

además de ello, las condiciones de intercambio en la zona de la frontera que conllevan

a una competencia desleal generada por el contrabando.

5.3.1. Necesidades básicas insatisfechas

Las NBI del departamento de Arauca son aproximadamente del 35,9% mayor en 8,1 puntos

porcentuales del total nacional que corresponde a un 27,8%. Las personas en miseria se

encuentran en un 14,0% mayor al total nacional en 3,4 puntos porcentuales. El componente

más complejo del indicador de NBI de Arauca es la vivienda, ya que expresa baja calidad en

la estructura. El índice de NBI en la cabecera es de 32,0% y el resto del departamento es de

64,3%.

Según el censo de 2005 en referencia con las necesidades básicas insatisfechas se presenta

de la siguiente forma en los siete municipios del departamento: en Arauca se suple

aproximadamente un 33,7%, en Saravena 34,2%, Puerto Rondón 36,1%, Arauquita 41,5%,

Cravo Norte 53,9%, Fortul 100,0% y, por último, con Tame 100,0%.

En relación con lo anterior, el DANE público el índice de pobreza multidimensional, el cual

es de un 61,2% aproximadamente, siendo influenciado por diferentes variables, como lo son,

por ejemplo: la tasa de dependencia económica del departamento que es aproximadamente

de un 53,6%, el empleo informal con 95,9%, el bajo nivel educativo con un 73,8%, entre

otros factores.

Page 44: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

43

5.3.2. Educación

En el departamento se cubre un 49,8% en la educación de transición, un 71,1% en la básica

primaria, un 55,4% en la básica secundaria, y un 31,5% en educción media. De acuerdo a lo

mencionado anteriormente, el departamento de Arauca ocupa los últimos puestos en la tasa

de cobertura educativa. En relación con ello, la tasa de deserción estudiantil es de un 7,7%,

y un 6,2% el índice de repitencia de año escolar. La aprobación del año escolar es de un

83,6% en una población de 56.445 estudiantes aproximadamente y la tasa de analfabetismo

es del 12% en referencia con un 2,06% del total nacional.

5.3.3. Aspectos sociopolíticos de referencia

Dada la importancia estratégica señalada de la búsqueda de consensos e identificación de

puntos de desencuentro entre el marco de actores socioculturales, económicos y

específicamente político –y militares en relación con el tema del conflicto armado- para el

proceso de ordenamiento territorial departamental de Arauca, y según se ha reiterado en el

enfoque integrado de análisis, resulta importante examinar, así sea de manera parcial, el

mapeo de la decisión política electoral, tanto a corporaciones como en relación con la

elección del Ejecutivo nacional.

En este “mapa político” se advierten, expresados desde el ámbito propiamente electoral, la

distribución o diversidad de orientación de los intereses más o menos idénticos a la estructura

sociocultural y socioeconómica regional; y servirá para advertir, las posibles convergencias

y disfunciones que se encontrarán en la fase de concertación de las zonificaciones y

subregionalización como programas y estrategias de aplicación del plan de ordenamiento

departamental.

Pese a la relativa estabilidad de la abstención electoral, sobre un 50-60 por ciento en el

Departamento, se destaca en cuanto a la votación general, un predominio de votantes de

Arauca municipio capital, que concentra más del 50% de los votos. Y que como se advierte

en la votación en segunda vuelta a la Presidencia 2018, que habla del tipo de alianzas posibles

y sus polaridades, la mayoría de municipios votaron por el Candidato Duque, excepto

Page 45: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

44

Arauquita y Fortul.5 En éste último municipio, es el único donde tuvo votación holgada el

Candidato Gustavo Petro.

Mapa 4. Abstención departamental en las elecciones de presidente y vicepresidente 2018

Fuente: Registraduria Nacional del Estado Divil (2018).

Vale subrayar que, en la Capital en primera vuelta donde se miden todos, el candidato de

Centro Democrático concentró casi el 70% de la votación; que con Tame, donde igual obtuvo

cerca del 60%, son los dos municipios de mayor votación.

Empero en la segunda vuelta, se estuvo por debajo del 50% del censo electoral que es de

cerca de 188.000 votantes y el ganador (Duque) se impuso por un 65% de los votos totales

del Departamento.6

5 Registraduría Nacional del Estado Civil (2018). Elecciones 2018. Disponible en sitio web:

https://elecciones1.registraduria.gov.co/pre_pres_2018/resultados/html/resultados.html#

6 https://elecciones1.registraduria.gov.co/pre_pres_2018/resultados/2html/resultados.html

Page 46: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

45

En este sentido, se encuentra resonancia de unas franjas de homogeneidad política entre la

parte suroriente y norte del Departamento de Arauca; y de alguna manera, expresa en

términos de aproximación electoral, una versión más de la diferenciación marcada entre la

dinámica del piedemonte y las sabanas; y que en perspectiva, un sector estratégico de

poblamiento y de intermediación territorial parece advertirse en el vértice y centro del

departamento, con el aumento exponencial del poblamiento, en el centro poblado de Pueblo

Nuevo y áreas cercanas. Cuestión que será central dilucidar, en el sentido de las perspectivas

a mediano plazo de consolidación de la distribución territorial de cargas y beneficios del

desarrollo socioeconómico y de la prestación de los servicios a cargo del Estado.

6. COMPENDIO DE LOS ARGUMENTOS PRINCIPALES DE LA

CARACTERIZACIÓN SOCIOCULTURAL PARA FORMULAR UNA

PROPOSICIÓN DE LINEAMIENTOS PARA EL POD DE ARAUCA

Como se expresa temáticamente en los mapas siguientes se hace referencia tanto a las

diferencias socioculturales, como a las de carácter socioeconómico, que redundan a su vez

en las diferencias socioespaciales típicas que se han referenciado de acuerdo a la mirada de

los integrantes del equipo de trabajo y en los avances preliminares de informes de conflicto

y sociocultural. Además, es perentorio recordar en este momento del informe, que las

diferencias marcadas y caracterizadas, devienen en tensiones de tipo conflictivo sociocultural

e inclusive de forma violenta por la guerra (conflicto armado). En últimas, que la expresión

territorial de la realidad presente araucana esta mediada entonces por las dinámicas sociales

y culturales de apropiación del espacio y sus modos de producción espacial-territorial

histórico.

La expresión espacial-territorial de los diferentes grupos societales de Arauca, esto es, de

áreas con una particularidad homogeneidad sociocultural, en primer lugar, y luego de

predominancia socioeconómica, permiten prever a mediano y largo plazo, una propuesta de

distribución de las oportunidades de desarrollo en términos estructurales, como un mayor

desarrollo en la equidad de la política social del Estado y planes sectoriales adecuados a tales

proyectos estratégicos de mediano y largo plazo.

Page 47: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

46

Mapa 5. Diferencias socioculturales y socioeconómicas de las áreas estratégicas de Arauca

Fuente: Mapa modificado sobre la base de Google maps 2019. Disponible en sitio web:

https://www.google.com/maps/place/Arauca/@6.5563259,-

71.1465921,9z/data=!4m5!3m4!1s0x8e6e45f4bfcf1c91:0xec1bda4e117e29a6!8m2!3d6.547

306!4d-71.0022311

Los asuntos cruciales para estos “grupos sociales diferenciados”, como es la identificación

de zonas con usos predominantes diferenciados territorialmente; en primer lugar, la zona

suroriental entre Puerto Rondón y Cravo Norte, donde a través de la integración del eje fluvial

del río Casanare, y nuevos procesos de integración vial, desde Arauca y a lo largo del río, se

establece una actividad sociocultural asociada a la práctica ganadera y comercial básica.

En segundo lugar, el costado nororiental, centralizada en la Capital del Departamento, donde

se ubica básicamente las mismas actividades ganaderas tradicionales, pero con el rasgo

Page 48: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

47

dominante de la exploración petrolera, que modifica las actividades agropecuarias en parte,

que ha sustentado la conexión vial con el resto del Departamento, y a cuyo través, se ha

expandido la producción agroindustrial, sobre todo por el eje de la conexión con Arauquita

y Venezuela.

En tercer lugar, un área al suroccidente, centralizada o gravitacionalmente incorporada a

Tame, con extensión hacia el resto del departamento, igualmente de tradición ganadera, pero

que, en la medida de su integración vial y económica con Casanare, Boyacá y el mercado del

centro del país, es uno de los principales centros de la producción agroindustrial y de

servicios.

Y, por último, un área mayor al norte, centrada en Saravena y Arauquita, incluida Fortul,

donde se ha tenido una fuerte tradición campesina y de producción agrícola, con

mejoramientos en la ganadería de manejo intensivo, con extensiones hacia los Santanderes y

al resto del departamento.

En síntesis, estas cuatro zonas u áreas estratégicas territoriales de Arauca, tienen

diferenciaciones socioculturales especiales, que no obstante, con el proceso de

modernización ineludible, económico y tecnológico, independiente de los manejos

específicos con minorías culturales como con los indígenas7 y con los negros

afrodescendientes, que gozan de protección especial constitucional y legal, y las zonas

condicionadas por razones ambientales de igual modo, tienden a integrarse, deberán

presumiblemente tener una respuesta estratégica en los lineamientos de ordenamiento

territorial.

7 Nota: en un anexo, se aproximará una lectura realizado en relación con la tradición cultural llanera.

Page 49: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

48

Mapa 6. Dinámica de la migración venezolana en territorio araucano

Fuente: Mapa modificado del realizado por INVIAS: https://hermes.invias.gov.co/carreteras/

Por otra parte, otro elemento a tener presente es el movimiento migratorio desde las fronteras

departamentales, específicamente, de población venezolana que, si bien, se tendrían que

revisar las estadísticas y registro de las mismas (en otro ejercicio investigativo), consideran

el territorio como fundamento transitorio, es decir, como un espacio de paso para acceder a

otros lugares que les abran posibilidades y oportunidades de vida. El ingreso de migrantes se

da por los puentes internacionales y su dinámica es como lo indican las flechas, continuar

hacia el sur del país buscando la salida a otros países, como Ecuador y más al sur, o bien,

para el occidente hacia el centro del país con procesos aventureros y en busca de

oportunidades, continuar hacia el sur para salir a otros países8.

8 En ambos fenómenos habría que revisar los datos registrados y las metodologías de recolección de información

utilizadas por las instituciones encargadas; ya para determinar el flujo poblacional, ya para establecer lugares

de asentamiento y poblamiento. En términos del fenómeno nacional, el conteo es comparativo, entre netos y

brutos totales en la ola reciente 2015-2019. Y también en el caso de población no internacional, en cuanto a la

Page 50: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

49

6.1. Análisis de la situación prospectiva y de cambio sobre la realidad presente,

como proceso de recomendaciones estratégicas de ordenamiento territorial en

clave sociocultural.

En el mapa 5 se observan las áreas predominantes económicamente y su conformación y

vocación productiva. En dichas áreas estratégicas socioeconómicas se mueven las diferencias

socioculturales que tienen una dinámica histórica mediada por la conflictividad social y

bélica llegado el caso (obsérvese el informe final de Conflicto preparado por el equipo de

trabajo).

De tal modo que las conexiones entre las áreas estratégicas de Arauca son dadas por distintos

medios de comunicación carreteable, según distintos estados de las vías y por medios

navegables de ríos que hacen de fronteras con sus puntos de intersección en puertos de

carácter local y regional, ubicados en las cabeceras municipales. Estos hechos determinables

cualitativa, cuantitativamente y por la medición a través de distintos indicadores, permitirán

establecer una relación (directamente proporcional) entre el estado actual de los grupos

poblacionales y la capacidad instalada y proyectada en infraestructura para transformar las

condiciones presentes.

En este sentido se proponen las recomendaciones de ordenamiento territorial sociocultural y

diversidad societal, escenificando las múltiples conflictividades surgidas de la interacción y

formaciones sociales existentes de facto, en intercambio de relaciones entre sectores,

comunidades e institucionalidades, potenciando las capacidades de cada instancia, hacia un

escenario espacializado de relacionamiento sociocultural. Es decir, en la construcción de un

espacio de relaciones fundamentado en la visión de una especie de red de relaciones

dinámicas entre los actores sociales organizados y desde sus diferencias resueltas por la

institucionalidad del Estado.

La futura espacialización del territorio araucano deberá tener presente las fragmentaciones y

divisiones surgidas por las distintas Araucas construidas estructuralmente por los factores

reales naturales, ambientales, culturales, políticos y económicos, históricamente. En las

importancia de la migración histórica colonizadora jalonada por la Violencia, la ola planificada y aventurera de

las reformas rurales y el auge del petróleo.

Page 51: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

50

consecuentes subdivisiones diferenciables entre modos de ser territorializados por las

diversas culturas, eso es conocimientos y prácticas impuestas sobre el espacio social, esto

quiere decir, por las diversidades en las construcciones sociales del espacio, que han sido

territorializados por los agentes y sus estrategias de conservación-transformación del mismo.

Es así que las diferencias de productividad y eficiencia económica manifestadas en el mapa

5 no se ponen en discusión, solo se hace hincapié en las divisiones territoriales manifiestas

de acuerdo a la vocación y el uso del suelo, el grado de intensificación de la explotación

ganadera, entre el occidente y el oriente, entre la predominancia petrolera al nororiente y el

sector servicios al suroccidente, entre la vocación de producción campesina en el

noroccidente y de la agroindustria al sur occidente y en Arauca capital. Estas diferencias

marcadas generan rupturas en el desarrollo productivo, lo que se propone, por ende, es

continuar estableciéndose redes de interacción en el proceso de transformación que permita

una mayor acumulación de capitales que puedan reproducir el valor productivo.

También se pueden identificar en el mapa las diferencias territoriales marcadas por la

ubicación de los centros poblados y las vías que le prosiguen. La marginación física, el

distanciamiento y desarrollo de las cabeceras municipales hacia las fronteras del

departamento, repercutieron en el modo de producción aún existente, mientras que

desocuparon y vaciaron el interior y el centro del mismo. Es decir, es claro que el desarrollo

de infraestructura estuvo determinado por la ubicación de las cabeceras municipales y, que

está fue la lógica del desarrollo, pero debería tenerse presente y como recomendación

estratégica que la desconexión y fragmentación entre los sectores económicos, que los usos

del suelo y vocación predominante del mismo, fueron marcando el ritmo de las formaciones

sociales predominantes, lo que conllevó a un atrofiamiento del “desarrollo” y en

infraestructura, recíprocos. En este sentido, se hacen claro territorios vacíos seguidos por esta

lógica hacia el interior de las zonas demarcadas.

Este factor del desarrollo fronterizo municipal capitalino y de cabeceras municipales deberá

invertirse, convertir lo que no se ha “utilizado”, el centro-centro del departamento como un

comodín que permita la integración y articulación de todos los órdenes y niveles de la

institucionalidad, comunitarios y sectoriales abocados por la transformación, por medio de

Page 52: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

51

acuerdos, pactos, negociaciones, entre las visiones de sociedades araucanas y contribuir en

el cambio.

Estos territorios vacíos del “desarrollo” al interior, sufren a causa de la hipertrofia de las

cabeceras municipales y los centros poblados tradicionales y las vías de comunicación,

enfocados en el crecimiento urbanístico, sectorial, demográfico, etc., dejando de soslayo la

vinculación de espacios rurales-territoriales con potencial de crecimiento, de acuerdo a sus

diferencias específicas y falta de entrelazamiento con las dinámicas urbanas, bifurcándose de

tal modo, la relación centro-periferia y ciudad-campo, fenómenos que también se manifiestan

marcadamente en términos étnicos y demográficos, entre el “blanco”-mestizo y el colono,

indígena, afro y llanero.

Se plantean estos mapas ilustrados en tanto temáticos para puntualizar cuatro zonas

diferenciadas, con sus intersecciones, es decir, no separadas, pero que señalan el vacío a

resolver en el centro del departamento.

Tal como se puede observar en estos aspectos propositivos de lineamientos territoriales de

ordenamiento y planificación, y tal como se plantearon los lineamientos en el componente

de conflicto, sin que se pierda autonomía en los componentes sociocultural y

socioeconómico, debe pensarse y reflexionarse en las posibilidades del relacionamiento entre

los órdenes y niveles en que se manifiesta la realidad territorial y de la sociedad; eso quiere

decir, los vacíos de las periferias hacia adentro, espacialmente hablando y, las lógicas del

direccionamiento del desarrollo económico público de inversión como privado empresarial,

hacia afuera (expresado en infraestructura y ubicación de centros poblados), de formaciones

sociales productivas predominantes (en el doble sentido de económico y cultural) y

diversificadas del departamento, determinaron un desarrollo sociocultural marginal de las

poblaciones étnicas y sociales, mientras se concentraban en la reproducción de los distintos

tipos de capitales (económico, político, social, etc.).

Finalmente, teniendo en cuenta los aspectos anteriores, se consideraría como necesario, un

modelo de desarrollo regional, que integre y diversifique, sin perder los patrimonios

culturales existentes; a través del rol regulador e interventor de las autoridades territoriales y

ambientales; en consonancia con las oportunidades que ofrecería la asociatividad territorial

Page 53: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

52

hacia adentro como con la región de los Llanos (Orinoquia) y de prever alternativas que

llenen los vacíos territoriales que hacen más costosas la movilidad tanto económica como

social regional.

En ese sentido, la orientación curricular de la formación educativa y de la promoción cultural,

implicaría trabajar por una mayor identificación y unidad sociocultural del deber ser de

araucanos y regionales, en un marco complejo de contradicciones con otras regiones del país,

y en un contexto de crisis nacional evidente, tanto en la inequidad de la distribución del

desarrollo territorial, como en el padecimiento de los conflictos violentos. Así que si bien, lo

sociocultural, depende de la reestructuración del aparato productivo, de empleo y de mercado

interno, lo sociocultural se pueda convertir en un factor tecnológico y político de

armonización y democratización del desarrollo departamental.

Page 54: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

53

BIBLIOGRAFÍA

Baquero, A. (1949). Joropo: identidad llanera, (la epopeya cultural de las comunidades

del Orinoco) . Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia.

Cantor, F. (2018). Primer informe componente sociocultural . Manizales: Unillanos.

Cedeño, C. (2015). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.

DANE. (2018). Población Proyección DANE 2018. Bogotá: DANE.

Martín, M. (1979). Del Folclor Llanero.

Adorno, T. (1994). Actualidad de la Filosofía. Barcelona: Altaya.

Agencia de Renovación del Territorio. (2017). Agencia de Renovación del Territorio.

Recuperado el 2 de Diciembre de 2018, de Mapa PDET:

http://www.renovacionterritorio.gov.co/especiales/especial_PDET/mapa.html

Agudelo, L. (2018). Informe preliminar Conflicto Armado en Arauca. Villavicencio: Sin

Publicar.

ART. (2018). Plan de Acción para la Transformación Regional. Bogotá: Digital:

www.renovacionterritorio.gov.co/descargar.php?idFile=23287.

Caballero, A. (10 de Febrero de 2018). Fuerzas Oscuras. Revista Semana.

Cajiao, A., & Álvarez , E. (2 de Febrero de 2018). FIP Opina. Recuperado el 12 de Diciembre

de 2018, de http://www.ideaspaz.org/publications/posts/1649

Caracol Radio. (1 de Marzo de 2018). Recuperado el 11 de Diciembre de 2018, de

http://caracol.com.co/radio/2018/03/01/nacional/1519888730_280619.html

Caracol Radio. (1 de Agosto de 2018). Caracol Radio. Recuperado el 5 de Diciembre de

2018, de http://caracol.com.co/radio/2018/08/01/nacional/1533154497_854282.html

Caracol Radio. (13 de Junio de 2018). Caracol Radio. Recuperado el 10 de Diciembre de

2018, de http://caracol.com.co/radio/2018/06/13/regional/1528903267_077201.html

Page 55: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

54

Caracol Radio. (22 de Mayo de 2018). Caracol Radio. Recuperado el 10 de Diciembre de

2018, de http://caracol.com.co/radio/2018/05/23/nacional/1527038451_068453.html

Caracol Radio. (Diciembre de 1 de 2018). Caracol Radio. Recuperado el 13 de Diciembre

de 2018, de

http://caracol.com.co/radio/2018/01/12/regional/1515775390_890266.html

Castillejo, A., & [et. al.]. (2015). Procesos de paz y perspectivas democráticas en Colombia.

Buenos Aires: Clacso.

Castro, J. D. (2015). PARES. Recuperado el 20 de Diciembre de 2018 , de Fundación Paz y

Reconciliación: https://pares.com.co/2015/06/22/presencia-armada-y-cultivos-de-

uso-ilicito-en-arauca/

Celis, L. E. (5 de Diciembre de 2015). Periódico El Espectador. Recuperado el 20 de

Diciembre de 2018, de https://www.elespectador.com/noticias/economia/30-anos-

de-petroleo-arauca-articulo-603806

CNMH. (2 de Agosto de 2018). 262.197 Muertos deja el Conflicto. Recuperado el 5 de

Diciembre de 2018, de Centro Nacional de Memoria Histórica:

http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/262-197-

muertos-dejo-el-conflicto-armado

Colombia 2020. (11 de Enero de 2018). Periódico El Espectador. Recuperado el 11 de Enero

de 2019, de https://colombia2020.elespectador.com/territorio/el-clamor-de-las-

comunidades-afectadas-por-la-guerra-con-el-eln

Colombia 2020. (5 de 8 de 2018). Radiografía de los primeros PDET en el sur de Bolívar y

Arauca. EL Espectador, pág. Digital.

Connor , K. (19 de Octubre de 2015). Oxford Dictioneries. Recuperado el 20 de Noviembre

de 2018, de https://blog.oxforddictionaries.com/2015/10/19/cold-war-origin/

Coronado, C. (2015). Conflicto armado y la afectación en la industria petrolera del

departamento de Arauca. Bogotá: Universidad Militar Nueva Granada.

Corporación Nuevo Arco Iris. (2008). ELN: el camino hacia la resistencia pasiva. Arcanos,

24-40.

Corte Constitucional. (2012). Sentencia-253A/12. Bogotá: Diario Oficial.

DANE (2005). Censo poblacional Afrodescendiente proyección 2012.

Page 56: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

55

Decreto 893. (2017). Por el cual se crean los Planes de desarrolo con Enfoque Territorial.

Bogotá: Gobierno Nacional de Colombia.

Diario las Américas. (22 de Noviembre de 2017). Diario las Américas. Recuperado el 20 de

Noviembre de 2018, de https://www.diariolasamericas.com/america-latina/asi-

transcurre-la-reinsercion-las-farc-la-vida-civil-n4137626

Duch, J. P. (18 de Enero de 2018). Periódico La Jornada. Recuperado el 20 de Noviembre

de 2018, de https://www.jornada.com.mx/2018/01/18/mundo/025n2mun

El Colombiano. (18 de Noviembre de 2018). Periódico El Colombiano. Recuperado el 20 de

Diciembre de 2018, de http://www.elcolombiano.com/colombia/paz-y-derechos-

humanos/entrevista-a-emilio-jose-archila-penalosa-sobre-la-implementacion-del-

acuerdo-con-las-farc-

XD9647000?fbclid=IwAR0iTp52Ds3tSGPGFGPg_YkVmqUV04YEgU4auwOndt

YqUmFn_X-myaeQKec

El Espectador. (4 de Abril de 2018). No hay política del ELN contra las FARC: Pastor Alape

tras reunión con esa guerrilla. El Espectador, pág. Virtual.

El Tiempo. (19 de Diciembre de 2018). El Mapa del Crimen. El Tiempo, pág. Virtual.

FARC. (2 de Septiembre de 2017). Conclusiones del primer plenario del consejo nacional

de los comunes. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018, de http://www.farc-

ep.co/comunicado/conclusiones-del-primer-plenario-del-consejo-nacional-de-los-

comunes.html

Farc-EP , & Gobierno Nacional. (2016). Acuerdo de Paz. Bogotá: Gobierno Nacional.

FIP, USAID, & OIM. (2014). Dinámicas del conflicto armado en Arauca y su impacto

humanitario. Bogotá: FIP.

Fundación Ideas para la Paz. (2015). El ELN y la industria petrolera: Ataques a la

infraestructura en Arauca. Bogotá: FIP.

Fundación Ideas para la Paz. (2018). Las garantías de seguridad: Una mirada desde lo local.

Bogotá: FIP.

Gallón, G. (18 de Febrero de 2018). Democratización: La clave de la paz. El Espectador.

Gómez, S. (2 de Febrero de 2018). "Acuerdo de paz en Colombia se estaría estancando": Rex

Tillerson. El Tiempo.

Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción Comunicativa. España: Taurus.

Page 57: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

56

Harvey, D. (2009). Espacios del Capital: Hacia una geografía crítica. Madrid: AKAL.

IGAC. (2012). sigot Igac mapas temáticos. Recuperado el 2 de Diciembre de 2018, de

https://sigot.igac.gov.co/sites/geoportal.igac.gov.co/files/sigot/Mapas%20Tematicos

/Departamentales/Arauca/Arauca_Tam_Prom_Predios_Rurales_V2_2012_01_18.p

df

Jessop, B. (julio-septiembre de 2014). El Estado y el Poder. Utopia y Parxis

Latinoamericana, 19(66), 19-35.

Junguito, R., Perfetti, J., & Delgado , M. (2017). Acuerdo de paz, reforma rural, cultivos

ilícitos, comunidades y costo fiscal. Bogotá: Fedesarrollo.

Koribko, A. (2016). Guerras Híbridas: La aproximación adaptativa indirecta al cambio de

régimen. Tarragona.

La Pipa. (5 de Agosto de 2018). La Pipa. Recuperado el 5 de Diciembre de 2018, de

https://lapipa.co/mas-de-260-000-muertos-en-sesenta-anos-las-cifras-de-nuestra-

guerra/

La Silla Académica. (18 de Diciembre de 2018). La Silla Vacía. Recuperado el 20 de

Diciembre de 2018, de https://lasillavacia.com/silla-academica/universidad-

externado-de-colombia/cinco-razones-por-las-que-se-pierde-el-tiempo-con

Lavrov, S. (15 de Enero de 2018). volteairenet.org. Recuperado el 20 de Noviembre de 2018,

de Conferencia de prensa anual de Serguei Lavrov:

http://www.voltairenet.org/article199415.html

Lefebvre, H. (2013). La Producción del Espacio. Madrid: Capitan Swing Libros.

Lefevbre, H. (1974). La Producción del Espacio. Revista de Sociología, 3, 219-229.

León, A. M. (2015). Consejo de Redacción. Recuperado el 19 de Noviembre de 2018, de La

cobertura periodística del conflicto y la paz:

http://consejoderedaccion.org/webs/conflictoypaz/conflicto-y-narcotrafico-en-

arauca/

Noguera, S. (16 de Julio de 2016). Esta sería la primera reparación colectiva de una

organización campesina en el mundo. El Espectador, pág. Virtual.

Noticias RCN. (20 de Enero de 2018). Noticias RCN. Recuperado el 15 de Diciembre de

2018, de https://noticias.canalrcn.com/nacional-regiones-oriente/investigan-muerte-

joven-indigena-quien-un-soldado-le-disparo-un-reten

Page 58: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

57

Observatorio de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario. (2002).

Panorama actual de Arauca y Casanare. Bogotá: ODHIDH.

Platón. (s.f.). Apologia sobre Sócrates. Atenas.

PNUD, & ANH. (2015). Diagnóstico Socioeconómico de Arauca . Bogotá: Digital

http://www.anh.gov.co/Seguridad-comunidades-y-medio-ambiente/SitioETH-

ANH29102015/como-lo-

hacemos/ETHtemporal/DocumentosDescargarPDF/1.1.2DIAGNOSTICOARAUC

A.pdf.

Poulantzas, N. (2005). Estado, Poder y Socialismo. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Page 59: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

58

Anexo. Cultura tradicional llanera

Cultura Llanera

La Nación colombiana se ha caracterizado históricamente porque sus regiones han sufrido

un desarrollo desigual y heterogéneo en sus diferentes departamentos y capitales, esto se

evidencia tanto en la dimensión económica, medioambiental, política o cultural por nombrar

algunas, esto corresponde a procesos distintos que arraigados a los limitantes geográficos o

ambientales, permiten en este caso que los desarrollos étnicos y de identidad tengan un

proceso distinto y se diferencien, en este caso por su construcción socio-cultural; la forma

como actúa, piensa y siente una persona o un grupo de personas, ya sea en un lugar específico

como pueblo, región o país. Estas facultades del pensar, sentir y actuar son compartidas y

legitimadas por una comunidad, como una definición preliminar, que no agota las

posibilidades y determinaciones de la idea o concepto.

La Orinoquia es una de las regiones donde se gesta una cultura particular, la cultura llanera,

en especial la cultura llanera araucana. Este acápite tiene como objetivo hacer una

caracterización cultural desde los aspectos cotidianos entrelazados con el paisaje que forman

una identidad, llegando de este modo hasta la visión enmarcada en el plano espiritual, con el

fin de poder definir lo que conlleva, significa e implica el ser llanero, no queda más que

aclarar que este es un acercamiento general de dicha cosmovisión, que tiene la intención de

servir de concepción general, para la investigación en el componente cultural del llanero, en

particular araucano.

Se plantea inicialmente una revisión general de la composición geográfica natural de la

región Orinoquia, seguido de resaltar los rasgos o coloraciones que manifiestan la cultura

material y simbólica de las formas como se expresaron los grupos humanos que se apropiaron

del espacio físico y construyeron una forma particular en la interacción con esa naturaleza,

Page 60: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

59

hasta ir dotando de significado el paisaje típico, es decir, característico o representativo de

un tipo o modelo de ser social, específicamente, del ser llanero araucano.

La Orinoquia

Los llanos orientales en tiempos geológicos son recientes, pues corresponden a tiempos entre

el Cenozoico y el Pleistoceno, sin embargo, las regiones del florecimiento del Escudo

Guayanés, que están ubicados en el Este del Orinoco data de tiempos correspondientes a la

época precámbrica y paleozoicas.

La Orinoquia está compuesta de un ecosistema que está formado alrededor de un 75% por

sabanas y un 25% de bosque, donde se puede ver una mayor presencia de sabana sobre su

corteza por condiciones geográficas, esto brinda un paisaje en ocasiones hasta monótono. Sin

embargo, esto puede ser engañoso ya que este territorio cuenta con bosques que componen

colinas, terrazas bajas, altillanuras y vegas de río, es decir, nacederos donde se encuentran

árboles de 35 mts de altura. Las sábanas están cubiertas por gramíneas y plantas herbáceas,

conserva algunos árboles disipados o concentrados cerca de los ríos o caños llamados mata

de monte, cerca de los ríos y en esteros se encuentran los morichales o presencia de árboles

de moriche, que es una palma de la que sus frutos surgen las piñas de corozos.

En la superficie de sabana se encuentran una superficie plana que en algunos casos presenta

relieve, el cual se denomina bancos o bancos de sabana que es la parte alta donde se trazan

los caminos, por otro lado, encontramos los bajos que corresponde a las zonas inundables en

invierno, época de truenos y precipitaciones que duran alrededor de seis meses y que se

alterna con el color ocre y rojizo de la vegetación en época de verano.

El área de la superficie orinoquense es de 250.000 kilómetros cuadrados, y la constituyen los

departamentos de Arauca, Meta, Casanare y Vichada. Los principales ríos son homónimos

de dichos departamentos. El poblamiento y asentamiento de la Orinoquia es muy bajo; se

calcula el número de sus habitantes en unos 800.000.

Page 61: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

60

En este contexto orinoquense, por su parte, el departamento de Arauca se encuentra ubicado

entre los límites al norte con la república de Venezuela; al oriente con la república de

Venezuela y el departamento del Vichada; al sur con el departamento de Casanare y al

occidente con el departamento de Boyacá. El departamento físicamente tiene 23.118 km

cuadrados y 240.000 habitantes. Su composición demográfica e de 45% llanero; 5%,

indígena; y 50%, colono. Su topografía está determinada por cuatro subregiones: Parte

oriental de la cordillera de los Andes, piedemonte, selva y sabana.

En términos de la flora la región orinoquense y araucana está bañada por constantes vientos

que provienen desde el norte y barren la sabana, que hacen que los árboles y los entramados

de los morichales se llenen de corozos o cuescos que se aglomeran en el suelo, que hace del

paisaje llanero se adorne en épocas de invierno por esteros, que son bajos de sabana

inundados por las constantes precipitaciones, matas de montes que se levantan como selvas

separando las llanuras, los ríos y riachuelos, calcetas, caños y sabanas cristalizadas e

inundadas, azules por el reflejo del cielo.

De por sí la fauna en el territorio en el cual se desenvuelve el llanero tiene varios espacios y

paisajes que lo hace sin igual, sin embargo, donde sí es evidente dicha diferencia frente a

otras regiones, es en la múltiple presencia de diversidad animal que se encuentra en su

territorio, su fauna es diversa y cubre todos los parajes del territorio donde hay presencia de:

"Tigres, leones, cerdos salvajes, dantas, chigüiros, venados; cachicamos, picures, mapuritos,

conejos, lapas, osos, puercoespines, zorros, pericos ligeros, chuchas, micos, sapos,

cocodrilos, serpientes, morrocoyes. Galápagos, caripatúas, terecayes, cangrejos; iguanas,

lagartos y lagartijos, camaleones, gaviotas, garzas, garzones, pavas, loros, pericos,

arrendajos, oropéndolas, gallitos de roca, turpiales, toches, paraulatas, cubiros, reysamuros,

chulos, gavilanes, águilas, patos, alcaravanes, guéreres, chiricocas, tiranas, tucanes; azulejos,

cucaracheros, búhos, carpinteros, sangre toros, chíos, bujíos, guacharacas, paujíes,

chenchenas, codúas; toninas, manatíes, valentones; bagres, cachamas, tembladores, caribes,

payaras, cajaros, rayas, coporos, mijes, chorroscos, palometas, saltadores, guabinas, sardinas,

curitos, tigritos, curvinatas, mijes, saltadores, escorpiones, alacranes, salamanquejas, avispas,

cucarrones, abejas, hormigas, mariposas, libélulas, termitas, lombrices, garrapatas, piojos,

pulgas y gusanos." (Martín, 1979, pág. 9).

Page 62: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

61

De lo anterior, se puede decir que los parajes y paisajes donde está inmerso el llanero moldean

sus deseos, pensamientos y le otorgan códigos culturales los cuales son integrados y

adquiridos desde el sentido común y que se convierten en elementos de referencia que lo

identifican con su territorio, el cual corresponde a sus necesidades y expectativas, a su

inmediatez, y que también se expresa en las letras musicales, las cuales son una alegoría al

paisaje natural externo, pero del que no es extraño.

Aspecto cultural

Un aspecto importancia para la caracterización de la cultura llanera y que de por si hace parte

de su identidad como lo es el aspecto geográfico son la relación que tienen los hombres de

dicha región, con su flora y fauna que componen el paisaje llanero y que sus habitantes

manifiestan en expresiones artísticas como la música, en la cual relatan parte de su vida

cotidiana en la que el llanero moldea su entorno y el entorno a su vez moldea sus cuerpos y

sus mentes. Por ello se cita la siguiente canción como un ejemplo de la manera como se

expresa el llanero en el paisaje, en la naturaleza incluso de su geografía.

Yo quiero tener un fundo

Un día de estos cuando pueda

Cuando salga de unas deudas voy a ahorrar unos pesitos

Le pongo la vista al llano y hablo con un viejo rico

Que si tiene harta sabana que me venda un rinconcito.

Por ahí unas 100 hectáreas

Hasta donde me alcance el real, aunque sea compró poquito

Apenas lo necesario para parar mi fundito

Como lo tengo pensao debe de quedar criollito.

Eso sí tiene que ser allá en el llano infinito

Y el terreno a donde compre que cumpla los requisitos

Que tenga harta guaratara pa` echa unos animalitos

Y un morichal por el centro con un manantial clarito.

Que tenga un caño pesquero donde ajile de todito

Monte pa` cortar madera y un esteron con curitos

Donde haya pato y chigüire que pasen de mil y pico

Que donde hay en cantidad hasta se vuelven mansitos.

Page 63: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

62

Lorgio Rodríguez

Música llanera

La cultura musical llanera, hay que hacer la referencia necesaria que el estudio sobre el

folclore y la tradición anterior a los años 80 son trabajos escasos, en especial la cultura de

este territorio, puesto que no había mucho interés por promover la tradición que en su

momento permanecía aislada a la periferia y no pasaba por los circuitos culturales del centro

y región andina. Con ello se plantea que "con anterioridad a los años ochenta, apenas sí se

conocía una producción episódica y salteada de autores no llaneros que incluía los incunables

de Gumilla, Rivero, Cassani y Humboldt; los recuentos geográficos y etnográficos de

Brisson, Delgado, Restrepo, Fabo y Cuervo Márquez, y las daimonianas ficciones de José

Eustacio Rivera y Rómulo Gallegos." ( (Baquero, 1949, pág. 9).

A este respecto, durante los años 80 salieron a algunas obras de diferentes modos de

expresión, ya sea literaria o musical a través de diferente estilo, corridos, cantos o poemas

llaneros, esto con un afán concientizado por rescatar las raíces y afianzar la cultura que se

exponía a un riesgo por la continua avalancha de violencia de los años cincuenta. Estos

hechos provocaron un cambio en las dinámicas de producción social y de relación del llanero

con la llanura, puesto que se está dejando atrás, el rescate cultural por medio de la violencia

de la formación social de la economía pastoril y patriarcal, y se dirige lentamente o moviliza

hacia los espacios cerrados del casco urbano y los centros poblados, donde las relaciones de

sociales son distintas y entran en contradicción, entre la cultura tradicional vs cultura urbana

lo rural y la ciudad, originándose nuevos conflictos.

Como consecuencia de estos hechos se dieron muchas transformaciones culturales en las

prácticas llaneras, se puede plantear desde el siguiente punto de vista de un observador de

aquel tiempo:

Page 64: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

63

“Antes que música y danza, el joropo fue una institución social del medio

rural y, más en concreto, del hato llanero. La errancia del peón (atavismo

imperfecto del indígena nómada y recolector) se orientaba hacia la casa

del anfitrión que organizaba el convite con motivo de un acontecimiento

religioso o profano. Donde concurren los hatos vecinos con hijos e hijas

‘en edad de merecer’ y se daba paso a un ritual social: entrega de armas

(el dueño de casa era la primera autoridad), presentación de

desconocidos, requiebros a las muchachas, encuentro de cantores, música,

baile, libación, cierre de tratos y negocios y comida... mucha comida.

Estas prácticas, advertidas en toda la comprensión llanera de Colombia y

Venezuela, responden a una necesidad de integración de gentes que vivían

aisladas, más no como un desfogue orgiástico, malsanamente

interpretadas así por autores despistados. Estas reuniones sacaban

indemnes la hospitalidad, la firmeza de la palabra empeñada y la

sociabilidad indiscriminada del llanero” (Baquero, 1949, pág. 10).

La cultura llanera es la expresión social de la vida cotidiana, valores, reglas y estilo de vida

del llanero en su entorno, es decir, la cultura llanera es la fuerza integradora y socializadora

de la comunidad, expresando una conciencia que se comparte con el colectivo, y expresa los

roles, las funciones, pautas, expectativas y recompensas que hace posible la sociedad y en

este caso la sociedad llanera.

Desde los períodos posteriores de la violencia, el llanero, en este caso como sería “el llanero

solitario”, vivía en un estado de aislamiento en su territorio, producto de una baja

institucionalidad que permitiera la integración o la identidad nacional a este pueblo, por tanto,

esto le forjó una posición, una disposición y una toma de posición “desviada” del sistema

político y jurídico nacional, lo que dio origen a esa personalidad llanera individual en

oposición a otras regiones, que se muestra en su capacidad de volcar sus ojos al territorio y

paisaje, el cual le permitió autosostenerse y no depender del poder central, en este principio

de autosuficiencia emergió el germen de libertad, algo muy característico en aquel tiempo y

que se pudo expresar en el pensamiento político del partido liberal.

Page 65: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

64

“El hato llanero de principios de este siglo, con excepción de los artículos

donde interviene la metalurgia, podía producirlo casi todo: alimentos,

edificación, drogas, menaje, prendas y miscelánea de consumo. "¡En esta

casa —me decía un viejo llanero araucano- no usé ni un clavo ni una

cuarta de alambre!". “¡Orgullosa autosuficiencia!" (Baquero, 1949, pág.

10).

La música popular, fue en sus inicios un canto religioso y posteriormente profanados, estos

textos; cantos en principio religiosos, fueron recogidos por las lenguas nativas y –

“expresiones del populacho”-, -que dé en boca en boca-, como expresión propia de las

relaciones históricas y cotidianas que expresan el mundo popular. Este fue el origen de la

música popular colombiana, en el caso de la música llanera, los jesuitas y catequizadores

enseñaron a los aborígenes sus cantos, éstos y los civiles lo transformaron en sus relaciones

sociales como algo propio, la música llanera única, sin igual y diversa proviene de mezclas

e influencia de estilos negroide (como la percusión de su ritmo, el farruco ritmos parecidos a

los interpretados por los instrumentos afros como la carraca de vaca entre otro, donde la

prioridad es el ritmo). También se pueden rescatar los elementos españoles como el

componente Andaluz que llega al territorio por Venezuela, bajo las manos de los jesuitas

observantes de Granada y Andaluces. El canto gregoriano, el vals alemán, los cantos árabes

y otras tonadas como el fandango, son a su vez elementos sonoros y melódicos que dieron

fisonomía al joropo. Otro factor importante a aclarar, es que la música llanera que surgía de

aquellas corrientes musicales, no se expresaron del mismo modo en todo el alto y ancho

territorio orinoquense, fue en su desarrollo y socialización entre fiestas y festivales que se

generalizó en la región: “en Villavicencio y San Martín se desconocía el joropo que, a través

de la academia y los festivales, popularizaron los cultores araucanos. Es que las cabeceras

del Meta y los asientos del Ariari se mantuvieron ex-órbita de la influencia venezolana."

(Baquero, 1949, pág. 12).

Cantos de labor

También conocidos como cantos de vaquería, son cantos utilizados como instrumentos de

trabajo, en el cual se canta a las vacas, con gritos, silbidos, chiflones, sones y cantos de

garganta recias y fuerte, con el fin de orientar el ganado de camino al corral, cuadras o al

Page 66: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

65

mercado, siendo esta una de las formas de transporte más usada en la tradición llanera. Estos

rodeos tienen una labor tranquilizadora, ya que calma al ganado para que no se precipite en

indomable estampida. Son cantos de medida libre y diverso, ya que se puede encontrar en el

Cantón, la recreación y creatividad como: corrío, contrapunteo y pasaje. ha esta música con

golpes o sones se les llama “canto recio”.

Pasaje por otro lado es el joropo-canción, lento, se tienden a asemejar al vals, es rústico y

alegre, también se le nombra como pasaje criollo, si el canto es más urbano y con voz

educada, se llama pasaje o pasaje estilizado.

El joropo

Es ante todo fiesta, pero llanera, donde los llaneros improvisan al son de sus instrumentos la

música, cantos y danzas. El joropo como nombre surge de la expresión árabe xarop (jarabe)

de la cual con el tiempo se transformó en solopo que dio origen a la palabra joropo que

significa vivienda marginal llanera. El joropo fue definido como fandango y el fandanguillo,

debido a que el son de su música, baile, zapatero y vestimenta se asemejan, los instrumentos,

con excepción de las aborígenes maracas y capachos, nos recuerdan que somos herederos de

una cultura Europa con elementos folclóricos moros, italianos, alemanes, franceses,

españoles y portugueses.

El fandango

"El fandango nos llegó por Andalucía como baile popular. En nuestro país

significó rumba, parranda. En Cartagena, hacia 1735, era una fiesta

populachera. Para 1885, don Lázaro M. Girón la registra así: “En las

pampas dilatadas de Casanare y San Martín, los llaneros, poetas por

naturaleza, bailan el fandango al son de la bandola acompañada en el

canto de picantes improvisados romances, generalmente amorosos, que

llaman galerones......Se llama golpe a cada una de las diferentes formas

de música empleadas para cantar conos o contrapuntear: Guacharaca,

pájaro. pajarillo, seis (corrío), seis por numeración, seis por derecho. seis

numerao, gaván, chipola, catira, zumbaquezumba, nuevo callao,

Page 67: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

66

periquera, patos, san rafael, quirpa, carnaval, perro de agua, merecure,

perica” (Martín, 1979, pág. 21).

Estos últimos ritmos como la zumba que zumba o seis por derecho a modo de ejemplo, son

los utilizados en la música llanera como base artística para la presentación de bailes y danza

llanera como se le denomina, por sus repeticiones del sonido fuerte y desafiante permite el

monte de coreografías ligeras y expositivas de bravura, armonía y alegría que se expresan en

el baile llanero.

El bambuco

Se ha dicho que el bambuco nació del tiple y que inicialmente fue música de trovadores. Del

galerón de los llaneros (originado en el galerón el araguato) se ha dicho que fue el primer

bambuco. El investigador don Jesús María Samper escribió en un artículo que el bambuco:

“El bambuco que toca y rima el llanero de nuestras pampas de oriente es

hermano del galerón; es un bambuco hiperbólico, batallador, audaz, libre

y amplio como los vientos del desierto; es un bambuco que hace ver o

recordar el cielo sin nubes, los grandes ríos, los pajonales sin término, los

bosques de palmeras, el hato de novillos feroces, el caballo, la silla de

montar, el cable, la lanza, la querida, el tigre; la lucha, el desprecio por

la muerte, la grandeza de la soledad y de las pasiones primitivas”

(Baquero, 1949, pág. 12).

El torbellino

El galerón fue un estilo de música andina que, como el bambuco, al subir de los Llanos a los

Andes, se fue integrando a cada comunidad con identidad propia. El torbellino termina en

acorde de dominante. En Arauquita se conoce el torbellino con el nombre de galerón y es

interpretado como una variante del joropo, el torbellino también se encuentra en Boyacá de

esta forma se muestra la vecindad y estrecha relación entre los dos departamentos.

La copla y contrapunteo

Page 68: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

67

Es una relación de fuerzas dentro del parrando llanero, durante la fiesta, la algarabía y el

canto, dos voces resuenan relinchantes y desafiantes como buscando quimera entrelazándose

la una a la otra buscando un reconocimiento, esto es el contrapunteo, la copla llanera que

bajo el elemento literario llanero, sus letras se cruzan e inspiran creación, de todo o por nada,

solo hacen coplas unos a los otro hasta el ocaso, "si lo dejo su amor, se le murió su caballo o

le ofendieron su honor, entre todo el contrapunteo es relación de fuerza, contradicción,

negación, es dialéctica. Al cantador de contrapunteo se le llama coplero, porque hace coplas,

porque improvisa. El coplero es el señor de un parrando.

El poema

El poema son obras escritas en versos pareados, consonantes, asonantes y medida octosílaba,

que narra hazañas, sucesos y situaciones que le suceden al llanero en su día a día, y cuentan

su relación con La Sabana, estas son plasmada y escritas en momentos de inspiración del

poeta. Semejante al poema que tiene su origen en el romance, como El Mío Cid o La Canción

de Rolando, que fueron dados a conocer por los juglares al recitarlos de plaza en plaza, de

salón en salón, en la época medieval.

El corrío

Del romance español nació el corrío (o corrido) y generalmente relata un suceso del llano o

una situación de la región. Se afirma que antes se llamó galerón. El llanero canta los textos,

hoy en día es más reconocida y se admite el cómo canción, la música es del folclor un “canto

recio” que es su interpretación vocal ésta tiende ser una expresión cultural más contundente,

es esto se separa del pasaje llanero. en el segundo lugar, tanto la letra como la música de los

pasajes son de autores más conocidos y comerciales. Antiguamente a este estilo de música

se le llamó galerón. La música interpretada para el corrido son generalmente los golpes

gaván, guacharaca, quirpa, zumbaquezumba, carnaval, merecure, San Rafael, seis cornos,

seis por derecho, seis por numeración y numerao.

El poema libertario

Es la letra que se canta en el joropo, Baquero citando a Ramón y Rivera, señala:

Page 69: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

68

“...como primer filón los galerones ultramarinos que se ponían en

contacto con las tierras campas venezolanas a través de la Guaira y

Cumaná. También estarían los cosmopolitas "corridos" o "corridillas" que

se conocían en Méjico y en el Mar del Plata. Y, finalmente, la más versátil

de las composiciones llamada copla que parece tener cuna en las endechas

mozárabes.... La copla es repentista, intuitiva y muy a propósito para el

cantor relancino; el corrido es argumental, temático y mejor dispuesto

para la disquisición. La gran innovación que se introdujo al joropo actuó

en dos sentidos: emplear el arpa en la ejecución y tomar cadencias del

vals para elaborar el pasaje. Este tipo de composición surgió con

esplendidez pero involuciona y dió lugar a corruptelas que han

desfigurado el valor folclórico por su ramplonería y su afán

comercialista” (Baquero, 1949, pág. 11).

Instrumentos musicales

Los instrumentos usados por los artista e intérpretes de la música llanera han sido en especial

instrumentos de cuerda, arpa, cuatro, bandola y el bajo eléctrico en los últimos tiempos,

instrumento condición moderna, sumando a las maracas y capachos instrumento de

percusión, siendo los capachos de construcción más tradicional, son los que componen en su

tradicional expresión la música llanera autóctona del Orinoco.

Los primeros misioneros jesuitas fueron los que trajeron a los indígenas instrumentos para

que la introdujera en su música y cultura, este instrumento era la llamada cítara hispánica, lo

que luego se llamaría guitarra, este se derivó en lo que conocemos como triple, sin embargo,

en el llano este instrumento siguió con el nombre de guitarro copia de la guitarra. Hasta 1950,

los indígenas sálivas y otros nativos conservan el tiple de cuatro cuerdas, como originalmente

era la guitarra y Guitarro se le dijo al tiple que es el instrumento de doce cuerdas, por otra

parte, la guitarra llanera en Venezuela tomo el nombre de cuatro, nombre que en la actualidad

se le da a ese instrumento en la región, al mismo tiempo fueron también los jesuitas que

trajeron el arpa popular al llano.

Page 70: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

69

Bandolín es una copia de la mandolina la cual fue traída al territorio por italianos entrando

por el río meta hasta adentrarse en Casanare y Arauca llego al finalizar el siglo pasado, este

es un requinto afinado como la guitarra española en sus primeros órdenes.

Por su parte, las maracas o capachos conocido como "El furruco" viene de la zambomba. Las

maracas son nativas y se afirma que los indios tupíes le dieron el nombre. En los Llanos se

encontró este instrumento en el grupo de los Araucas del Orinoco. En los grupos musicales

llaneros se acostumbra que el maraquero no tome asiento al ejecutar el instrumento, en la

ejecución de este instrumento el artista intenta simular el galope del caballo en la sabana,

pero también tratan de imitar el maraqueo de los cascabeles de las serpientes.

Bajo Eléctrico

La introducción del bajo a la música llanera se dio alrededor de la década delos sesenta dentro

de las disqueras productoras de música en los estudios en Venezuela, la razón, estudios

concluían que a los instrumento tradicionales carecía de un soporte armónico, el cual era

cubierto y recargado al arpa, esto desembocaba en la dificultad de ejecutar una música más

melódica y armónica, con la llegada del bajo brinda un soporte técnico y da armonía al

conjunto llaneros y más libretas al ejecutor del arpa llanera, hoy en día es considerado un

instrumento más del conjunto de música llanera.

Llanero

"Cetrino, hijo del Sol y el Viento, es el centauro, pastor que domina la

naturaleza, atraviesa ríos, monta cerriles potros, ordeña novillas

semisalvajes, y soporta los quemantes soles del verano, ardiente y los

aguaceros prolongados del crudo invierno; “saca la miel con las uñas”

cuando pesca en las turbias aguas de ríos y cañadas o cuando caza en

oscuros montes o en abiertas sabanas. …Nadador, navegante, jinete,

caminador, este triétnico nativo del oriente colombiano, en los “trabajos

de Llano” sólo lleva tucos y un viejo sombrero; en el pueblo se pone

alpargatas y de pronto se calza botas media caña que harán juego con el

nuevo pantalón de dril, la fresca camisa blanca y el fino sombrero de

Page 71: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

70

fieltro que lucirá al visitar sus parientes y amigos y luego, en la gallera,

en la manga de coleo o en el parrando. El llanero duerme en chinchorro,

en hamaca y en cama; come carne, plátano, arroz, yuca, maíz, queso y

frutas; toma leche, café y agua de panela y bebé en ocasiones licor en las

mañanas: Mañanitas…muy charlador, autosuficiente, generoso,

individualista y respetuoso; canta e improvisa porque es muy creativo, y

cree en brujas, espantos y rezos. Romántico, soñador y mujeriego; cuida

el hogar con orgullo: y su palabra es oro porque el respeto es su norma."

(Baquero, 1949, pág. 10).

Según lo relatado en la leyenda del silbón (canto venezolano), "el llano es el corazón del

llanero", esto es comprensible es cuanto es inmenso, grande, impetuoso y libre es el llanero

y su llano, en dicha libertad, es donde se puede diferenciar el llanero criollo sabanero de pata

al suelo y cuchillo a la cintura, de café, caballo y sombrero, distinto, porque se piensa

diferente ya que su labor lo diferencia, de los demás pobladores, una de sus particularidades

es su trabajo el cual está preñado de una cosmovisión mágica e imaginaria, donde conviven

la penuria, las fieras, espantos y maldiciones que lo acechan en la oscuridad del inmenso

llano, sin embargo, allí yace lo valeroso y entonado, su fe y espíritu enmarcado en los Santos,

Dios y la Virgen, que lo hacen digno y virtuoso de caminar entre las sábanas oscuras y

estrellas del gran llano, el llanero es sabio maestro, es uno con el ambiente con su paisaje,

es un producto que a su vez produce transforma ser transformado por su entorno.

El vestido

El llanero es muy sencillo para vestir, debido al medio climático y a su trabajo, ante todo este

usa su sombrero para protegerse de la lluvia y los chubascos de la época de invierno y para

cubrirse en verano de las resolanas y el inclemente sol de dicha época, a su vez esta prenda

de vestir y elemento de su trabajo se ha forjado como un principal símbolo de identidad del

hombre de la llanura. El sombrero debe ser de fieltro fino y de alas anchas, que cada quien

acomoda a su gusto. La cinta interior hace las veces de pequeño bolsillo para llevar mensajes

o billetes. Su ropa, camisa manga larga y el pantalón arremangado o “tuco” son atuendos que

lo cubren y lo acompañan en su labor llanera, Las faenas de corral, de amansar caballos, de

rodeo y arrear ganado se acostumbran a pie limpio, lo que ha acostumbrado al llanero a

Page 72: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

71

permanecer descalzo en el hato, las alpargatas son su recurso para alguna protección y

presentación. Para las parrandas y festividades el llanero conserva su pinta dominguera que

lo acompaña en las alegrías y es sus amores por la vida, las botas y zapatos se llevan en los

poblados para lucirlos en las tardes de coleo, en la gallera o en las visitas que no deben faltar;

y para que hagan juego con el pantalón “fino” y la camisa de moda, además del reloj de pulso,

anillos y la cadena al cuello".

Otras prendas de gran importancias para el llanero es su poncho, conserva la forma de la

ruana boyacense pero más ligera y fresca para protegerse del sol o las lluvias, sus objetos de

adorno como anillos cadenas son importante aun así lo que marca la diferencia es el cuchillo

a la cintura, instrumento y herramienta disponible y a la mano en momento de necesidad, ya

sea como elemento de utensilios cotidiano para cortar cuerdas o carne o como elemento de

defensa contra las fieras o espantar espantos y animales, es así como el llanero cruzar ríos

nadando con el cuchillo entre los dientes para espantar las cachirres o guibos, llámese

también caimán o anaconda.

Comida

El llanero fundamentalmente come carne de res, cerdo, aves domésticas y salvajes: pescado

y animales de monte y sabana: venados, zainos, cachicamos, picures, lapas, dantas, tortugas

y chigüiros.

Sus platos favoritos son ternera asada, sancocho de gallina, hayaca, pisillo de chigüiro, tungos

de arroz, chicha, guarapo, carnes de mariscos o animales de monte, pisillo y picadillo entre

otros. Estos alimentos se complementan con plátano, yuca y arroz, y desde luego, el ají no

debe faltar; lo mismo que el café, que se toma desde la mañana hasta el final del día.

Los dulces de leche y las frutas son bocados de gran solicitud. Para celebrar algún acto social,

no muy numeroso, se ofrece el ponche, bebida dulce a base de huevos de gallina y licor. Con

huevos de tortuga, gaviota y algunos peces se preparan deliciosos platillos. El queso no ha

de faltar en la mesa. Las frutas son numerosas y de todo tiempo; se caracterizan por su dulzura

y fragancia.

El baile

Page 73: PROCESO DE CARACTERIZACIÓN Y RECOMENDACIONES …podarauca.com › documentos › DOC GENERALES › 2.3. Análisis socia… · Sociales. MSc. en Filosofía y MSc. en Sociología (Q.E.P.D)

72

En el baile los llaneros están unidos en pareja y no se separan en la danza solo en los casos

donde se baila la Vaca o Toriao, y al bailar el Araguato. Con la vaca, se ejecuta un remedo

del toro la mujer embiste a su pareja simulando un toro en el Araguato, los bailarines se

rascan las costillas, remedando a los monos "Araguatos".

Tres son los pasos fundamentales del joropo, sobre los cuales los bailadores improvisan

muchos más: Valsiao, para comenzar y salir de los otros pasos, zapatiao, cuando el bailador

golpea el piso con los pies: y escobillado, la forma de adelantar un pie primero y luego el

otro, como raspando el piso. Característica del joropo es que se dan muchas y rápidas vueltas.

La mujer no zapateaba, sino que valseando seguía a su compañero en cada paso; pero ahora

hace un zapateo sencillo cuando lleva zapatos.