98

Proceso 1769

  • Upload
    nikelra

  • View
    3.961

  • Download
    17

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista

Citation preview

CISA / Co mu ni ca ción e In for ma ción, SA de CVCON SE JO DE AD MI NIS TRA CIÓN: Pre si den te, Ju lio Sche rer Gar cía; Vi ce pre si den te, Vi cen te Le ñe ro; Te so re ro, En ri que Ma za

DI REC TOR: Ra fael Ro drí guez Cas ta ñe da

SUB DI REC TOR DE IN FOR MA CIÓN: Salvador Corro

SUB DI REC TORA DE COMERCIALIZACIÓN: María Scherer Ibarra

SUB DI REC TOR DE ADMINISTRACIÓN: Humberto Herrero

SUB DI REC TOR DE FINANZAS: Alejandro Rivera

ASIS TEN TE DE LA DI REC CIÓN: Ma ría de los Án ge les Mo ra les; ayudante, Marlon Mejía

ASIS TEN TE DE LA SUBDI REC CIÓN DE INFORMACIÓN: Gra cie la Ze pe da

COORDINADORA DE FINANZAS DE RE DAC CIÓN: Be a triz Gon zá lez

EDI CIÓN Y CORRECCIÓN: Alejandro Pérez, coordinador; Gerardo Albarrán de Alba; Cuauhtémoc Arista, Tomás Domínguez, Ser gio Lo ya, Enrique de Jesús Martínez

REPORTEROS: Carlos Acosta, Mi guel Ca bil do, Jorge Carrasco, Jesusa Cervantes, Patricia Dávila, Gloria Leticia Díaz, Álvaro Delgado, José Gil Olmos, Ale jan dro Gu tié rrez, José Daniel Lizárraga, Ra úl Mon ge, Ricardo Ravelo, Ro dri go Ve ra, Rosalia Vergara, Jenaro Villamil

CO RRES PON SA LES: Campeche, Rosa Santana; Co li ma: Pe dro Za mo ra; Chiapas, Isaín Mandujano; Gua na jua to: Ve ró ni ca Es pi nosa; Guerrero, Ezequiel Flores Contreras; Jalisco, Fe li pe Co bián; Michoacán, Francisco Castellanos; Nuevo León, Luciano Campos, Arturo Rodríguez; Tabasco: Ar-man do Guz mán; Tamaulipas, Ma. Gabriela Hernández; Veracruz, Regina Martínez

IN TER NA CIO NAL: Ho me ro Cam pa, coordinador; Corres pon sa les: Buenos Aires: Santiago Igartúa; Madrid: Alejandro Gutiérrez; Pa rís: An ne Ma rie Mer gier; Washington: J. Jesús Esquivel

CUL TU RA: Ar man do Pon ce, edi tor; Ju dith Ama dor Tello, Ja vier Be tan court, Blan ca Gon zá lez Ro sas, Estela Leñero Franco, Isa bel Le ñe ro, Ro sa rio Man za nos, Samuel Máynez Champion, Jor ge Mun guía Es pi tia, Jo sé Emi lio Pa che co, Al ber to Pa re des, Eduardo Soto Millán, Ra quel Ti bol, Flo ren ce Tous saint, Rafael Vargas, Co lum ba Vér tiz de la Fuente; asistente, Niza Rivera Medina; [email protected]

ES PECTÁCU LOS: Ro ber to Pon ce, co or di na dor. [email protected]

DEPORTES: Alejandro Caballero, Coordinador; Raúl Ochoa, Beatriz Pereyra

FO TO GRAFÍA: Marco Antonio Cruz, Coordinador; Fotógrafos: Ger mán Can se co, Miguel Dimayuga, Ben ja mín Flo res, Oc ta vio Gó mez, Eduardo Miranda; ar chi vo histórico, Fran cis co Da niel; asistente, Au ro ra Tre jo; auxiliar, Violeta Melo

AU XI LIAR DE RE DAC CIÓN: Á ngel Sán chez

AYU DAN TE DE RE DAC CIÓN: Da mián Ve ga

ANÁLI SIS: Co la bo ra do res: John Ackerman, Ariel Dorf man, Sabina Berman, Jesús Cantú,De ni se Dres ser, Miguel Ángel Granados Chapa, Marta Lamas,Pa blo La ta pí Sa rre, Car los Mon si váis, Car los Mon te ma yor, Rafael Segovia, Ja vier Si ci lia, En ri que Se mo, Er nes to Vi lla nue va, Jorge Volpi; car to nis tas: Gallut, Helguera, Hernández, Na ran jo, Ro cha

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN: Ro ge lio Flo res, co or di na dor; Juan Car los Bal ta zar, Li dia Gar cía, Leoncio Rosales

CO RREC CIÓN TIPOGRÁFICA: Jor ge Gon zá lez Ra mí rez, co or di na dor; Se ra fín Dí az, Ser gio Da niel Gon zá lez, Pa tri cia Po sa das

DI SE ÑO: Ale jan dro Val dés Ku ri, co or di na dor;Fer nan do Cis ne ros Larios, An to nio Foui lloux Dá vi la, Ma nuel Foui lloux Ana ya, Ernesto García Parra

COMERCIALIZACIÓNPU BLI CI DAD: Ana María Cortés, administradora de ventas; Eva Ánge les, Ru bén Báez eje cu ti vos de cuen ta. Tel. 5636-2077 / 2091 / 2062

se ma na rio de in for ma ción y aná li sis

26 de septiembre de 2010 • No. 1769

ÍndiceNARCOTRÁFICO

6 El Chapo: Señor del gran poder /J. Jesús Esquivel

10 En las cumbres de la droga /Patricia Dávila

15 Ciudad Juárez: Donde el narco manda...

/Marcela Turati

18 Injusticia presidencial /Jesús Cantú

PRESIDENCIA20 El “riesgo” de ser presidente /Daniel Lizárraga

ECONOMÍA

24 Calderón logró la meta de Fox: “changarrizar”

a México /Carlos Acosta Córdova

JUSTICIA28 Se enrarece la sucesión en la Corte

/Jorge Carrasco Araizaga

UNAM /CENTENARIO32 “El proyecto más exitoso del siglo XX”

/Álvaro Delgado

DESASTRES NATURALES

38 Presas riesgosas, políticas devastadoras

/Patricia Dávila

44 Tabasco: La corrupción completa la obra

de las lluvias /Armando Guzmán

47 Monterrey: Construir sobre mojado…

/Luciano Campos Garza

RELIGIÓN

50 Muerte en la Basílica /Rodrigo Vera

INTERNACIONAL

54 ALEMANIA: La invasión de los G36

/Francisco Olaso

56 ESPAÑA: Rodríguez Zapatero: Golpeado

por la crisis /Alejandro Gutiérrez

60 CHILE: Mapuches: “Quieren acabarnos”

/Francisco Marín

ANÁLISIS

64 ¿Qué quieren de nosotros? /Denise Dresser

50

20Portada: Archivo Proceso

VEN TAS y MERCADOTECNIA: Margarita Carreón, gerente Tel. 56 36 20 63. Lucero García, Norma Velázquez. Circulación: Mauricio Ramírez, Gisela Mares. Tel. 5636-2064. Pascual Acuña, Fernando Polo, Andrés Velázquez. Suscripciones: Cristina Sandoval Tel. 5636-2080. Delfi na Cervantes, Luis Coletor, Ulises de León.

ATENCIÓN A SUSCRIPTORES (Reparto): Lenin Reyes Tel. 5636-2065. Julio Aguilar, Jonathan García.

ADMINISTRACIÓN. RECURSOS HUMANOS: Luz María Pineda, coordinadora

SIS TE MAS: Jor ge Suá rez, gerente; Eduardo Alfaro, Betzabé Estrada, Javier Venegas

AL MA CÉN y PRO VE E DURÍA: Mer ce des Gue rra, co or di na do ra; Ro ge lio Val di via

MANTENIMIENTO: Miguel Olvera, Victor Ramírez

FINANZAS. CON TA BI LI DAD: Ma ría Con cep ción Al va ra do, Christian Arcos, Rosa Ma. García, Edgar Hernández, Fe li pe Suá rez, Ra quel Tre jo Ta pia

COBRANZAS: Sandra Changpo, jefa; Raúl Cruz

OFI CI NAS GE NE RA LES: Re dac ción: Fre sas 13; Ad mi nis tra ción: Fre sas 7, Co l. del Va lle, 03100 Mé xi co, DF

CON MU TA DOR GE NE RAL: Ka ri na Ure ña; 5636-2000

FAX: 5636-2019, Dirección; 5636-2055, Subdirección de Información; 5636-2086, 5636-2028, Redacción.

AÑO 33, No. 1769, 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

IM PRE SIÓN: Impresora Transcontinental de México; Durazno 1, Col. San José de las Peritas 16010 México DF.

DIS TRI BU CIÓN: Voceadores DF y Zona Metropolitana: Comunicación Telefónica en Línea, SA de CV. Tel. 5535-0732. Voceadores Puebla, Pue.: Jorge López Morán; Tel. 467-4880. Resto de la República y Locales Cerrados: Publicaciones Citem, SA de CV. Tel. 5366-0000.

EDI TO R EN JEFE: Raúl Monge; Editores: Miguel Ángel Vázquez, Jorge Pérez, Manuel Robles, Concep-ción Villaverde; asis ten te: Ma ría Ele na Ahe do; Tels.: 5636-2087, Fax: 5636-2006

EDITOR: Marco Antonio Cruz; Dirección: www.procesofoto.com.mx

Correo electrónico:[email protected]; Ventas y contrataciones: 5636-2016 y 56362017

EDITOR: Alejandro Caballero; Correo electrónico: [email protected]; Juan Pablo Proal, coeditor; Alejandro Saldívar, asistente de contenidos; Tel. 5636-2010

Soporte técnico: Jorge Suárez; Tel. 5636-2106

COORDINADOR: Alejandro Caballero; [email protected]; Tel. 5636-2010

Cer ti fi ca do de li ci tud de tí tu lo No. 1885 y li ci tud de con te ni do No. 1132, ex pe di dos por la Co mi sión Ca li fi ca do ra de Pu bli ca cio nes de Re vis tas Ilus tra das el 8 de sep tiem bre de 1976. Proceso es una Reserva para uso exclusivo otorgada por la Dirección de Reservas del Instituto Nacional del Derecho de Autor en favor de Comunicación e Información, S.A. de C.V., bajo el Número 04-2000-112911074700-102. Re gis tro del S.P.M. CR-DFJ-003-99 / Número ISSN: 1665-9309

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios

Registro No. 105 / 20

Sus crip cio nes DF y zona Metropolitana: Un año, $1,100.00; 6 me ses, $660.00; Guadalajara, Monterrey y Puebla: Un año, $1,200.00; 6 meses, $720.00. Ejem pla res atra sa dos: $40.00. Ser vi cios in for ma ti vos y fo to grá fi cos: AP, No ti mex, Reu ters.

Pro hi bi da la re pro duc ción par cial o to tal de cual quier ca pí tu lo, fo to gra fía o in for ma ción pu bli ca dos sin au to ri za-ción ex pre sa de Co mu ni ca ción e In for ma ción, S.A. de C.V., ti tu lar de to dos los de re chos.

agen cia pro ce so de in for ma ción

agen cia de fotografía

65 Edomex /Naranjo

66 La (in)dependencia de México /Sabina Berman

67 Interés Público /Miguel Ángel Granados Chapa

68 La educación y los festejos /Axel Didriksson

69 Los superconsejeros del IFE /John M. Ackerman

70 Elecciones y vecinos en conflicto /Olga Pellicer

MEDIOS

72 Licitación 21: nueva artimaña de la SCT

/Jenaro Villamil

INVENTARIO

76 “Un solo mundo” y otros epigramas

de la Antología Griega /José Emilio Pacheco

CULTURA

78 Gabriel Orozco se explica en el Pompidou

/Anne Marie Mergier

84 Páginas de crítica

Arte: Helen Escobedo: la constructora

/Blanca González Rosas

Música: 40 años sin Jimi /Ricardo Jacob

Teatro: Después del fin /Estela Leñero Franco

Cine: Ágora /Javier Betancourt

Televisión: TV digital: ¿Y la otra televisión?

/Alma Rosa Alva de la Selva

Libros: Díaz y el bien de unos cuantos

/Jorge Munguía Espitia

ESPECTÁCULOS

88 La nostalgia de Paté de Fuá atrapa a los jóvenes

/Roberto Ponce

DEPORTES

90 Objetivo: la Fórmula Uno /Raúl Ochoa

94 Maltrato a paralímpicos /Beatriz Pereyra

96 Palabra de Lector

98 Mono Sapiens /Colosomanía /Helguera y Hernández

32 47

Ben

jam

ín F

lore

s

J. JESÚS ESQUIVEL

WASHINGTON.- Los go-biernos de México y Esta-dos Unidos permitieron la fuga del capo sinaloense más peligroso de la cárcel federal de Puente Grande,

Jalisco, el 19 de enero de 2001, recién ini-ciado el gobierno de Vicente Fox, sostiene el periodista estadunidense Malcolm Beith en su libro cuyo título en español sería El último narco. Desde adentro, la cacería de El Chapo, el capo de la droga más busca-do del mundo, (The Last Narco. Inside The Hunt of El Chapo, The World’s Most Wan-ted Drug Lord) en el que traza la historia delincuencial del jefe del cártel de Sinaloa.

El volumen, que puso en circulación Grove Press el jueves 9, no sólo relata el ascenso al poder del sinaloense, también revela los nexos de algunos integrantes del gobierno de Felipe Calderón, como Gena-ro García Luna, titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), quien ha sido in-vestigado por Washington por sus presun-tos vínculos con las bandas de narcotra-ficantes que operan en México y Estados Unidos.

Beith, quien ha trabajado para va-rias revistas de su país, como Newsweek, Foreign Policy, World Politics Review y Jane’s Intelligence Weekly, dividió su li-bro en 16 capítulos, en los cuales plasma los resultados de sus investigaciones e in-cluye entrevistas con especialistas, exfun-cionarios y agentes de los dos países pa-ra retratar a su personaje en 261 páginas.

Además, el exeditor de Newsweek in-cluye testimonios de pobladores de Sina-loa que conocieron al personaje, así como artículos publicados por revistas y perió-dicos de México y Estados Unidos; y recu-pera información de libros sobre el tema, entre ellos Máxima seguridad, de Julio Scherer García, fundador de Proceso; Los capos, de Ricardo Ravelo, reportero de es-ta revista, y El cártel, del finado periodista Jesús Blancornelas.

El autor se entrevistó con el especia-lista en temas sobre seguridad nacional Samuel González Ruiz, quien durante los primeros años del foxismo se desempeñó como asesor interregional para asuntos de justicia penal en la Oficina de las Nacio-nes Unidas para las Drogas y el Delito.

“El exfiscal federal Samuel González Ruiz considera que fue gracias a su astucia que El Chapo logró escapar de la prisión –sin mencionar la corrupción guberna-mental–, argumentando además que el plan de la fuga se venía haciendo desde hacía varios años” escribe Beith.

El Chapo, agrega González Ruiz, en-

El periodista estadunidense Malcolm Beith viajó a Ba-diraguato para recabar información sobre Joaquín El Chapo Guzmán Loera. Entrevistó a lugareños, leyó libros sobre él publicados en México y se entrevistó con agen-tes del país y de Estados Unidos. Los resultados queda-ron plasmados en El último narco, un libro que empe-zó a circular en el mercado editorial de Estados Unidos el jueves 9. El autor sostiene que si bien su personaje es “el maestro de la estrategia”, su fuga del penal de Puente Grande, en 2001, no hubiera sido posible sin la complicidad de funcionarios corruptos tanto mexicanos como estadunidenses.

vío a su cuñado a negociar un acuerdo con el gobierno de México y con la DEA.

–¿Hubo negociaciones serias, pre-sión? –le pregunté al cuñado, comenta el entrevistado a Beith.

Y agrega: “El Chapo eventualmente ofreció entregarles a los hermanos Arella-no Félix. Los estadunidenses cayeron en la trampa. Y él se impuso a la embajada de Estados Unidos. Es muy inteligente”.

Pero el gobierno estadunidense niega estas afirmaciones, dice que son falsas, re-mata el autor de El último capo.

Según él, la fuga del sinaloense es ape-nas una pizca de lo que llama “el poder de corrupción” que ejerce el narcotráfico en México. El autor sostiene que el titular de la SSP, Genaro García Luna, ha sido men-cionado en varias ocasiones:

“Un testigo federal declaró ante la PGR que García Luna y otros han recibido regalos –yates y casas– de parte del Cha-po a cambio de información. Nada de esto se ha probado”, anota en el capítulo 10, ti-tulado Ley y desorden. En el mismo apar-tado escribe: “Para el gobierno de Estados Unidos siempre ha sido un reto extremo saber en quién confiar dentro del gobier-no de México. El monopolio de poder de García Luna en la guerra contra las drogas no ha ayudado a la cooperación interna-cional. No existe un sistema de rendición de cuentas para el intercambio de informa-ción de inteligencia.

“Anthony Placido, jefe de Operacio-nes de Inteligencia de la DEA, dice: ‘No soy lo suficientemente ingenuo para de-cir que es posible que García Luna o cual-quier otro sea un corrupto; pero en la DEA

no tenemos las pruebas (smoking gun), y estoy seguro de que Calderón los elimina-ría (si fuera el caso)”.

La evolución del capo

Durante su reclusión en el penal federal de Puente Grande, escribe Beith, Guzmán Loera impuso su ley desde que llegó a las instalaciones. Pagaba de 100 a 5 mil dóla-res por mes a los guardias y a los custodios; gran parte de ellos estaban a su servicio.

En la cárcel, sostiene Beith, El Chapo se enamoró de Zulema Yulia Hernández, una expolicia que también purgaba una condena en Puente Grande. Y cita fragmen-tos del libro Máxima seguridad, escrito por el fundador de este semanario: “Joaquín y yo nos identificamos porque yo estaba en el mismo lugar que él… Vivíamos el mismo infierno… queríamos fundirnos en el sexo, en nuestras manos; bocas. Fumarnos el al-ma, al tiempo… y él sabía que yo sabía”.

Beith relata que Guzmán Loera surgió de las bandas del narcotráfico que opera-ban en la sierra de Sinaloa en la década de los setenta, entonces lideradas por Miguel Ángel Félix Gallardo, El Padrino; Ernes-to Fonseca, Don Neto. A ellos los sustitu-yó, la década siguiente, Rafael Caro Quin-tero, sostiene el periodista.

Narra: “Después de su fuga de Puente Grande, El Chapo encabezó una transición mesurada en su organización para adecuar-la a la era de internet. Contrató a un con-tador para que digitalizara todos los docu-mentos sobre el manejo de su organización.

“Se piensa que siempre lleva una compu tadora portátil consigo y envía co-

NARCOTRÁFICO

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 7

rreos electrónicos a sus subordinados. In-cluso suele chatear en la red, pues prefie-re ese medio a las llamadas telefónicas. En las sierras de Sinaloa, su gente busca en la red las últimas historias sobre su jefe.”

En algún momento El Chapo llegó a te-ner a 150 mil personas trabajando en ope-raciones del trasiego de las drogas hacia Es-tados Unidos, puntualiza Beith. En Estados Unidos, el gobierno federal ofrece una re-compensa de 5 millones de dólares a quien proporcione información que ayude a su captura, recuerda Beith a los lectores, aun-que admite que, a nueve años de la fuga de Puente Grande, no hay muchas esperanzas de recapturar al maestro de la estrategia, como lo denomina Beith en su libro.

Y acota que en México “se puede com-prar a cualquiera”: “En una ocasión se re-portó que El Chapo había sido arrestado en la Ciudad de México. En las oficinas policiacas levantó un portafolios y lo co-locó sobre el escritorio del jefe. Dentro había 50 mil dólares en efectivo. Minutos después el capo estaba fuera.

“En otra ocasión, el jefe de la policía del estado de Jalisco recibió un regalo de 1 millón de dólares y cinco automóviles todoterreno. El acuerdo con El Chapo era que el jefe policiaco y su gente tenían que autorizar el aterrizaje de un par de aviones cargados de cocaína.”

Considerado por las autoridades esta-dunidenses como el responsable de la gue-rra entre los cárteles del narcotráfico por el control de las plazas en México, Beith señala que gracias a sus nexos con sus pares colom-bianos y a sus tácticas maestras para meter

Badiraguato, Sinaloa, así como las rela-ciones con su madre y sus hermanos; sus esposas y amantes; amigos y socios; su desprecio por la vida de sus enemigos; el cariño a sus hijos; su delirio por las armas; su manera de vestir, y su habilidad para el baile, así como su preferencia por la músi-ca interpretada por bandas gruperas.

Beith cuenta la “cuarta boda” de El Chapo, la del 2 de julio de 2007, con la adolescente Emma Coronel Aispuro, de 18 años y sobrina de Nacho Coronel. El relato se basa en el reportaje Y el capo ma-yor se casó con Emma I…, de Patricia Dá-vila (Proceso 1609).

“La revelación de la boda del Cha-po fue otra bofetada para las autoridades mexicanas”, subraya Beith, quien viajó a Badiraguato, donde se entrevistó con per-sonas que conocieron a Guzmán Loera.

Menciona también a la revista Forbes, que lo considera “uno de los hombres más ricos del planeta”. Beith indica que el si-naloense y sus socios ganan miles de mi-llones de dólares al año por la venta de drogas en Estados Unidos y otras partes del mundo.

La organización del Chapo “opera en Centroamérica, y controla la producción de cocaína en Bolivia y Perú”, así como la venta de drogas sintéticas en Sudaméri-ca y en países europeos: Portugal, España, Alemania, Italia, Polonia, Eslovaquia y la Republica Checa.

“A principios de 2010 la policía en Egipto desmanteló un laboratorio para procesar cocaína que era manejado por mexicanos (conejos, como se les dice en esta parte del mundo a los operadores de los cárteles mexicanos)”, machaca Beith, para destacar que el cártel de Sinaloa tam-bién opera en África y en Asia:

Cuenta también que un agente de la DEA le aseguró: “lo vamos a atrapar”, mientras tomaban una cerveza en un bar de México. El agente se dijo convencido de que “un día El Chapo va a ser detenido en su propia tierra: en la sierra de Sinaloa o en la de Durango”, pues la DEA, expuso, “considera que con el desmantelamiento de la organización de los Beltrán Leyva, El Chapo perdió su red de seguridad”.

En el último capítulo, Beith concluye: Guzmán Loera no confía en nadie. Al úni-co que escucha es al Mayo (Ismael Zamba-da García). En Sinaloa quedan tres verda-deros capos: El Chapo, El Mayo y El Azul (Juan José Esparragoza Moreno), el discre-to asesor que siempre actúa en las sombras.

Dice que incluso se han hecho apues-tas sobre quién de los tres caerá primero y quién será el último narco. Pero en Badi-raguato los lugareños insisten en que nun-ca van a atrapar al Chapo, el verdadero je-fe de jefes.

AP photo / Manuel Balce Ceneta

todo tipo de drogas al territorio estaduniden-se, El Chapo goza de gran poder. Su especia-lidad, dice, son los narcotúneles que, según versiones de algunos testigos protegidos ci-tados por Beith, “fueron diseñados por el ar-quitecto Felipe de Jesús Corona Verbera, el único que le habla de tú al capo”.

La historia íntima

El último capo cuenta algunos aspectos de la vida personal de El Chapo, nacido en la pobreza en la localidad de La Tuna, en

Placido. Señalamientos

8 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

NARCOTRÁFICO

PATRICIA DÁVILA

CANELAS, DGO.- “Mire, la se-millita de la mota se siembra de aquí a aquí –explica Miguel, trazando con el pie unas marcas en la tierra con intervalos de 20 centímetros–; cuando está lista

la cortamos y la colgamos pa’ que seque. Después tiramos una lona en el piso, allí echamos la mata y la limpiamos, le quita-mos los palitos y las hojitas secas, que no sirven. Dejamos el moño y lo empacamos en costales pa’ venderla. A mí me pagan 100 pesos por día.”

Miguel tiene ocho años.Se explica atropelladamente. Su gran

dominio del tema lo hace hablar tan rápi-do que Juan, su compañero de juegos, só-lo un año mayor, tiene que completarle las frases. Los dos aprendieron el oficio sin darse cuenta. La madre, la hermana y los hermanos limpiaban la planta en “la lona” donde ellos gateaban.

Así se empieza a crecer en este pueblo, donde algunas casas ostentan como ador-

no macetas con amapolas y la marigua-na se cultiva en los traspatios. Es parte del “triángulo dorado” del narcotráfico (parte de Chihuahua, Durango y Sinaloa) y tierra natal de Nacho Coronel Villarreal, quien era considerado el tercero en la línea de mando del cártel de Sinaloa y fue ultima-do por militares el pasado 31 de julio en el fraccionamiento Colinas de San Javier, en el municipio jalisciense de Zapopan.

Tres años antes, en julio de 2007, Ca-nelas fue el escenario de la boda de Joa-quín Guzmán Loera, El Chapo, con Em-ma Coronel Aispuro, quien el 6 de enero anterior había sido agasajada por el capo con un gran baile en su honor, que reunió a todo el pueblo. Gracias a su apoyo, un mes después ella fue coronada como Em-ma I, reina de la Feria Regional del Café y la Guayaba (Proceso 1762).

Llegar a estas tierras desde la capital del estado implica un viaje de hasta 12 ho-ras por terracería y brechas sólo transita-bles en camionetas pick up, de preferen-cia cuatro por cuatro y de modelo reciente.

Pero aun si se dispone de un vehículo

En las

cumbresde la droga

así, hay un obstáculo mayor: Santiago Pa-pasquiaro –paso necesario si se va de la ciudad de Durango a Topia, municipio co-lindante de Canelas– está en poder de un grupo de presuntos zetas que mantiene ate-rrorizada a la población, pese a que los em-presarios ya le han solicitado al gobernador que intervenga para detener los asesinatos, secuestros, extorsiones, asaltos y robos.

Otra opción sería arribar por Culiacán, después de siete horas de atravesar cerros y arroyos, pero al menos en esta ocasión habría sido imposible debido a la crecida del río Tamazula.

En cuanto a un viaje en avioneta… El alcalde saliente de Canelas, Alejandro Beltrán, no pagó el derecho de pista y és-ta fue cancelada, así que, si alguien quie-re partir desde aquí, tiene que contratar un vuelo particular en la ciudad de Durango, o bien un vuelo comercial en Culiacán. De ambas maneras se llega al aterrizaje en la peligrosa pista de Topia, donde hay que esperar hasta seis horas a que se calmen los fuertes vientos o, en el último de los casos, intentarlo al día siguiente.

Vista aérea de Canelas, Durango

10 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Ya en Topia el viajero se enfrenta a otro problema: no hay gasolina. En San-tiago Papasquiaro Los Zetas detienen las pipas que se piden desde la capital duran-guense. Con todo, es necesario arriesgar-se. Por tierra o aire, en los municipios de Tamazula, Topia y Canelas que fueron re-corridos por Proceso, el chofer o el pilo-to señalan los sembradíos de mariguana en las laderas de los cerros, que se distinguen fácilmente por “su color más oscuro” que el resto de la vegetación.

En estas tierras el cultivo y el comer-cio de enervantes estaban bajo el control de Nacho Coronel, conocido también como El Rey del Ice y quien se desplazaba libremen-te por Canelas sin importarle que la DEA ofreciera 2.5 millones de pesos por infor-mación que llevara a su captura.

La zona no sólo está dominada, sino también invadida por los Coronel. Nacho se convirtió en el modelo de los jóvenes del pueblo, donde se conoce bien la histo-ria de su familia.

Los ancianos que conocieron a Mau-ricio Coronel y Clara Villarreal, padres de

Esta es la crónica de una visita a Topia, Canelas y Tama-

zula, municipios duranguenses del “triángulo dorado”

del narcotráfico –en las inaccesibles cumbres de la Sie-

rra Madre Occidental– origen de la familia Coronel Villa-

rreal y dominios absolutos de Joaquín El Chapo Guzmán.

Sus habitantes, que desde niños se dedican a la siembra

de mariguana, consideran que la zona es “muy segura”,

a pesar de que alrededor de ellos intensifican sus ac-

tividades los cárteles rivales, y algunas veces hasta se

aventuran los militares.

Nacho, recuerdan que, durante la infan-cia de éste, su familia vivió un tiempo en una localidad llamada La Minita y luego se mudó a La Hacienda, donde el que des-pués sería capo del narcotráfico se inició en la siembra y venta de mariguana. Fue ahí donde a Chencho, hermano menor de Ignacio Coronel, se le disparó accidental-mente una pistola y mató a su mamá. Los lugareños dicen que desde entonces no se volvió a saber de él.

Aquí se recuerda a dos hermanos más: Magdaleno y María de Jesús. El primero fa-lleció en junio de 1993, a los 33 años; María de Jesús está viva: ella reclamó los cuerpos de Nacho y de su hijo Mario Carrasco Coro-nel, El Gallo, que fueron enterrados juntos. Él falleció en Jalisco un día después que su tío, en otro enfrentamiento con militares.

Cerca del poblado donde crecieron los hermanos Coronel está el rancho El Potre-rillo, donde vivió la familia de El Gallo. Uno de sus miembros, Raymundo Carras-co Coronel, murió hace 10 años junto con Magdaleno Coronel Villarreal, otro her-mano de Nacho. Ambas muertes aparecie-ron como relacionadas con el asesinato del cardenal Juan José Posadas Ocampo (Pro-ceso 869). Ángel Carrasco Coronel, tam-bién hijo de María de Jesús, fue detenido en marzo de 2009 por la PGR tras un en-frentamiento con soldados, pero siete días después fue liberado por falta de pruebas.

La familia Coronel es tan grande que por todos los poblados del municipio de Canelas se obtienen referencias de ellos. Por ejemplo, José Miguel, tío de Ignacio Coronel, es famoso porque se encarga de

Esp

ec

ial

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 11

NARCOTRÁFICO

MANUEL J. CLOUTHIER

Pienso que uno de los problemas centrales de nuestra sociedad es la producción, tráfi co y consumo de estupefacientes. Este nefasto negocio que corrompe y destru-ye todo lo que toca, está ya muy

arraigado en mi Sinaloa y en nuestro querido México. Por supuesto que nada, absoluta-mente nada de bueno deja en la sociedad a la que destroza de diversas maneras: afecta al mermar las mentes y voluntades de quie-nes la usan, creando subhombres carentes de confi anza en sí mismos y en los demás; mina la sociedad al enseñar que es posible enriquecer con rapidez y sin esfuerzo, impu-nemente y faltando a la moral; el dinero mal habido jamás ha creado riqueza y desarrollo, lo único que produce es corrupción y odio, destrucción y suicidio; la juventud que tien-de a emular y crear sus propios héroes aca-ba pensando que Caro Quintero y Félix Ga-llardo son patrones que vale la pena imitar.

Soy de los que piensan que la tremenda demanda de drogas del rico país de Nortea-mérica en mucho infl uye (negativamente) para que seamos sus mayores abastecedo-res: 8 millones de libras de mariguana cruzan anualmente la frontera; México provee más de la mitad de heroína que Estados Unidos consume; más de 35% de la que se consume en ese país cruza en 5 mil aviones que aterri-zan en las más de 2 mil 500 pistas clandesti-nas de México.

Sin embargo, la insaciable demanda de drogas por el vecino del norte (de 4 mil millo-nes de dólares) no justifi ca el que México sea el gran abastecedor, debido a la corrupción que facilita el nefasto negocio, del cual ya no sólo somos proveedores, sino consumidores.

La corrupción es algo inherente a los sistemas políticos antidemocráticos. Con lo anterior no quiero decir que en la democracia no exista la corrupción. Simplemente aseve-ro que este sistema –la democracia– se fi nca en el balance del poder que hace que unos ciudadanos le cuiden las manos a otros. En otras palabras, el mejor antídoto de una so-ciedad contra la corrupción del narcotráfi co es la democracia.

Se presume que México gasta más de la mitad de su presupuesto destinado al comba-te de la delincuencia, y casi la cuarta parte del tiempo del Ejército en la lucha contra el narco y, no obstante, según fuentes del gobierno es-tadunidense, cerca de 10 mil personas, entre policías, judiciales, jueces, militares, etcétera,

Texto publicado originalmente el 26 de junio de 1989 en el diario El Uni-versal. Forma parte del libro Palabra de Clouthier (Andraval Ediciones) que

será presentado el jueves 30 en la Ciudad de México.

están en la nómina de los narcotrafi cantes. Con dinero y armas, corrupción y temor, las tres o cuatro docenas de familias que rigen el mundo del nefasto negocio se han comprado la voluntad de pobres campesinos que, caren-tes de ayuda subsidiaria, así como de incenti-vos a la producción agropecuaria, se venden por hambre y desesperación al mejor postor. Todo esto ocurre ante la vista de un gobier-no que ha sido incapaz de desatar la energía creadora del campesinado mexicano, del que 75% gana menos del salario mínimo.

La liga entre los padrinos de la mafi a, del narco mexicano y los políticos, ya es bien sa-bida. Veamos cómo se habla de la conexión de Zorrilla (asesino de Buendía), político priista, y los narcotrafi cantes. Otro tanto ocurre con los nexos del Negro Durazo, otro distinguido miembro de la familia priista, y los capos de la mafi a. Los nombres de varios exgoberna-dores y generales del Ejército se mencionan constantemente como inmiscuidos y cóm-plices de los narcos. La “Operación Manitas” para el fraude electoral que llevó a Colosio, presidente del PRI, a la senaduría de Sonora, fue descubierta al apresar al jefe de la policía de Hermosillo, que estuvo bajo las órdenes del Calolo Robles Loustaunau y se dice exis-ten denuncias en su contra en Arizona por te-ner nexos con el narcotrafi cante Figueroa. La pregunta que todo mexicano bien nacido que desea una patria mejor debe hacerse es: ¿có-mo se hará más efectivo el combate al narco? ¿Con el PRI o dentro de la democracia?

Por mi parte, pienso que la corrupción y los narcos caminan de la mano y fl orecen en sociedades no democráticas. Los balan-ces del poder y los frenos y contrapesos de las sociedades con democracia detienen la degradación y las lacras sociales, por lo cual deseo mencionar algunas cosas de carácter práctico que pueden implementarse en nuestro país para ayudar a impe-dir la degradante actividad.

Desde mi punto de vista, las asper-siones en avión o helicóptero con herbici-das que destruyen la yerba y evitan el contacto directo de policías con los productores fueron muy efectivas debido a que no permi-tieron la “mordida”. Asimismo, una buena medida de control en el tránsito de la cocaína que viene de América del Sur sería destruir, aunque sólo fuese con una zanja, los campos

aéreos clandestinos que hay en el país. Pien-so, además, que México debería autorizar más agentes de la DEA que estuvieran registrados en nuestro país para combatir a los narcos.

No debemos olvidar que el campesino mexicano le entra al negocio por hambre. Estímulos a la producción y hacer cosas que dignifi quen al campesino mexicano, como lo hemos señalado en el gabinete alternativo del PAN, serán la solución real al problema. Además, el pueblo mexicano debería organi-zarse en estructuras intermedias (comités de vecinos, clubes, etcétera) que mantuvieran algún tipo de colaboración y vigilancia, sobre todo en el combate al narcotráfi co.

En México existen cinco o seis (quizá más) corporaciones policiacas que tienen a su car-go el combate al narcotráfi co. Como en mu-chas otras actividades del país, debería haber una corporación o cabeza única responsable de lo que se hace en esta área. Por otro lado, Estados Unidos debería utilizar los medios de comunicación, toda la vertebración social que poseen, sus mejores cerebros (think tank) y todos sus vastos recursos para combatir el consumo y abatir el uso de drogas.

Termino haciendo mención de que en oc-tubre de 1986 el Congreso de EU pasó el Anti-Drug Abuse Act (Decreto contra el Abuso de Drogas), que especifi ca que ese país no pres-tará ayuda y votará en contra de los préstamos que se otorgan a naciones que no cooperen en la lucha contra el narco. Tal vez otro tanto pu-diera hacerse con los países que deliberada-mente entorpecen el avance democratizador, que es el mejor antídoto contra el narcotráfi co y los que caen en sus garras y en la desespe-ración del subsdesarrollo.

“Mafia de políticos y narcos”

12 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

la seguridad de El Chapo Guzmán cuan-do anda por la zona, como sucedió el 6 de enero de 2007, en ocasión del baile para Emma Coronel.

“Aquí es muy seguro”

Un día de la segunda semana de septiem-bre, a las ocho de la mañana, la avioneta llega a Topia, donde hay 18 minas de plo-mo, zinc, oro y plata. Ahora no hay gasoli-na. Los habitantes comentan que hace dos días, en Santiago Papasquiaro, Los Zetas detuvieron las pipas y también una carga de víveres con valor de 400 mil pesos que las tiendas de abarrotes del municipio man-daron pedir a Durango. Las camionetas de Marinela, Bimbo y Sabritas sí entregan a tiempo su mercancía. “Gracias a Dios no nos molestan”, dice un distribuidor, pero se niega a profundizar en el tema.

Lo que tampoco falta en Topia es la cerveza. Desde temprana hora, pequeños grupos de hombres beben en la banqueta de la calle principal mientras se escuchan, a dos cuadras, los cantos de un diácono de la parroquia.

Hasta las 12 del día un chofer acep-ta realizar el viaje a Canelas, arriesgando la poca gasolina que tiene. En el trayecto,

por una brecha de terracería, el vehículo se cruza con camionetas llenas de mineros que regresan del primer turno. Dos de las minas de Topia pertenecen a una empre-sa canadiense y el resto a pequeños fundos particulares, cada uno con una plantilla de entre 10 y 15 empleados. La mayoría de

éstos proviene de Veracruz y Guanajuato, porque para los lugareños es más reditua-ble cultivar enervantes.

A dos horas y media de camino apenas se llega al caserío de Canelas, con poco más de 2 mil habitantes. La tranquilidad de la que hasta 2007 disfrutaba esta pobla-

www.durangomexico.info

Pista clandestina en los dominios de “El Chapo”

NARCOTRÁFICO

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 13

ción ya se esfumó. Son las 2:30 de la tarde y por las calles empedradas van y vienen, en vez de los caballos de antes, cerca de un centenar de motonetas, ruidosas y tripula-das por jóvenes.

A una cuadra de la presidencia muni-cipal, cerca de 16 plebes toman cerveza y escuchan corridos a todo volumen. Esta imagen se repite en cada esquina de la ca-lle principal, que apenas se extiende cin-co cuadras y ahí se concentran las ofici-nas del ayuntamiento, la plaza del pueblo, la parroquia y cuatro tiendas de abarrotes donde se vende el ate de guayaba y el café molido que produce el pueblo.

El motivo del jolgorio es que la ma-yoría de los jóvenes acaba de “bajar del cerro”. Fueron a revisar sus sembradíos. Niños y jóvenes dejan de asistir a la es-cuela cuando llega el momento del corte. Para enero próximo se espera una abun-dante cosecha, dicen unos ancianos, en-trevistados en la plaza mientras miran caer la noche.

–¿Hay mucha pobreza? –se les pregunta.–No, oiga, aquí nadie es pobre, ni en

los pueblitos más apartados. Uno siembra el frijol y el maíz, pero no se vive de eso –contesta uno de ellos. Y otro lo sigue:

–Lo que pasa es que a uno lo enseñan a sembrar, a cultivar y vender la marigua-na, y después lo más normal es dedicarse a eso. Aquí toda la plebada que vio en la tarde se dedica a eso. Pero no crea que de ahora... lo aprendimos desde chiquillos.

A media cuadra de la plaza está la cár-cel municipal. Hay dos celdas: una pa-ra hombres y otra para mujeres. Las rejas de los calabozos de tres por cuatro metros dan a la banqueta y están vacías. El gen-darme consultado no recuerda la última vez que alguien estuvo encerrado.

–¿Por qué Canelas, Topia y Tamazula no han sido invadidos por zetas?

–Aquí es muy seguro. Todos trabajan para (el cártel de) Sinaloa, y en cuanto in-tentan arrimarse (otros), en los pueblos se avisan y juntan a los hombres para no de-jarlos pasar. La gente de los Coronel tiene control de todo esto.

–¿Cómo repercutió en esta zona la muerte de Nacho Coronel?

–Hay desconcierto, ya ve que él com-praba la mercancía. Ahora hay zozobra porque no se sabe a quién mandarán.

–¿El Chapo se quedó con el control?–Pues eso es lo que se dice, pero desde

la fiesta (en honor a Emma) a la que vino no se le ha visto por aquí. Al que sí se ve es a José Juan, el tío de Nacho, el que cui-daba al El Chapo. Quién sabe si todavía lo seguirá cuidando.

–¿Emma sí viene?–A ella sí se le vio, vino para la feria

del pueblo y cuidó el conteo de votos, ya ve que su hermana es ahora la reina (de la Fe-ria Regional del Café y la Guayaba 2010).

–¿Cómo se llama la nueva reina?–Quién sabe, oiga, pero es igual de bo-

nita y sencilla que ella.Es lo mismo que dicen los ancianos de

la plaza. Todos olvidaron el nombre de su nueva soberana y sólo se refieren a ella co-mo “la hermana de la Emma”.

Todo esto, en un ambiente de optimis-mo. Unos jóvenes dicen que la mariguana que se cultiva en su región es de la mejor, y aclaran que fue traída desde Colombia. Ahora la están vendiendo como en mil pe-sos el kilo, añaden.

Retorno a lo mismo

El control de Nacho Coronel y de Joaquín Guzmán Loera sobre los municipios du-ranguenses de Canelas, Tamazula y Topia es tal, que sus habitantes admiten sin problemas que conocían la existencia del narcolaboratorio más grande que se ha in-cautado en el país, según la Secretaría de la Defensa Nacional.

El 7 de agosto del año pasado, en la co-munidad de El Rodeo, municipio de Ta-mazula, muy cercano a Canelas y Topia, en la zona limítrofe con Sinaloa, se detec-tó la llamada Ciudad Cristal, un complejo de 22 módulos distribuidos en 240 hectá-reas, donde el cártel de Sinaloa fabricaba toneladas de drogas sintéticas.

Había cinco laboratorios, áreas de hos-pedaje, cascada artificial, aeropista, tres plantas de luz, sistema de drenaje y agua potable. Se encontraron catálogos de pros-titutas con tarifas de hasta 22 mil dólares. Disponían de 10 antenas de Sky y tres de red satelital, de 18 vehículos entre camio-netas y cuatrimotos, y dos retroexcavado-ras. En las cabañas del complejo trabaja-ban 120 empleados (cocineras, operadores de máquinas y laboratoristas).

Pobladores de los tres municipios se-ñalan que las cabañas principales eran ocu-padas por los líderes del cartel del Pacífico, Joaquín Guzmán Loera, Ismael Zambada e Ignacio Coronel. Sin embargo, en el operati-vo no hubo detenidos. “Cuando los elementos del Ejército llegaron, (los narcos) ya se habían ido”, decía el comunicado de la X Zona Mili-tar, con sede en la ciudad de Durango.

A las 9 de la noche, cesa el ensordece-dor tránsito de motonetas. Las calles que-dan desiertas. El regreso a Topia es en la madrugada siguiente, a las 5:30. Según los pasajeros que haya, es probable que desde las 8:30 aterrice la avioneta que después va-ya a Tamazula o directamente a Culiacán.

A lo largo del camino, en motonetas, pasan hombres encapuchados. Quizá por la rapidez con que circulan no se les apre-cian armas. Son amables. Mientras echan un rápido vistazo a los ocupantes de la ca-mioneta, levantan la mano en forma de saludo. Desde la pick up, el chofer y los tripulantes responden. Ellos son los vigi-

lantes que, a decir de los ancianos entre-vistados, hacen seguro el tránsito por es-tas brechas.

Ya en Topia, se nota algún alivio: dos camiones Kenworth descargan costales de cemento y latas de pintura, verduras, fru-ta, cajas de sopa, galletas y latas de todo ti-po. Sólo sigue faltando gasolina. Los Ze-tas volvieron a impedir el paso de la pipa.

Además, en el estanquillo donde se ven-den los boletos para regresar a Culiacán és-tos no están a la venta todavía. El tendero di-ce que el viento está muy fuerte y la avioneta no puede aterrizar. La sala de espera es una pila de piedras para cimiento amontonadas afuera de la tienda. Durante las dos primeras horas, cada 10 o 15 minutos alguno de los pasajeros entra a preguntar si ya viene la ae-ronave. Después, cada 30 o 40 minutos. Pe-ro los fuertes vientos persisten.

Después de cuatro horas, al mediodía, la esperanza de que descienda la avione-ta casi desaparece. En realidad, está muy cerca, en la comunidad de El Platanar, a sólo cinco minutos de vuelo. Por tierra, si hubiera gasolina, se harían tres horas. Por fin, después de seis horas de espera, una joven sale de la tienda y dice apresu-rada: “Hay permiso para aterrizar, corran a la pista porque la avioneta ya salió de El Platanar y si se tardan puede que no despe-gue, el viento sigue fuerte”. La pista queda a 800 metros del estanquillo.

En el vuelo de regreso, nuevamente los plantíos de mariguana destacan de entre el resto de la vegetación de la Sierra Madre Occidental. El aterrizaje es en Tamazula, que por carretera está a 90 minutos de Cu-liacán, Sinaloa. Es la tierra natal de Guada-lupe Victoria, primer presidente de México, pero ahora no hay acceso a su hacienda de-bido a la crecida del río Tamazula. A lo le-jos se alcanza a ver la casita en que nació.

Este municipio, mucho más reciente-mente, vio nacer al capo Inés Calderón. La iglesia del pueblo fue construida en el año 1600, pero luce bancas donadas por los padres del narcotraficante. El testimonio más evidente son los nombres grabados: “Inés Calderón Q”, dicen dos de ellas, y en otra se lee “Familia Coronel Aispuro”. La puerta principal fue donada por Maxi-miliano Silerio Esparza, exgobernador de Durango.

En Tamazula también hay pueblos in-vadidos por los Coronel, como Acatitán. Incluso, Ignacio Coronel hizo levantar en tierras colindantes con Canelas una resi-dencia que los pobladores conocen como La Guácima. “Es un ranchito que constru-yó para venir a sestiar (descansar). Él ve-nía seguido, no traía guardaespaldas y ca-minaba por la plaza del pueblo. La última vez que se le vio fue hace dos años”, cuen-ta uno de los estudiantes que, igual que sus compañeros, está listo para subir al cerro cuando empiece la cosecha.

14 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

NARCOTRÁFICO

MARCELA TURATI

CIUDAD JUAREZ, CHIH.- A media hora de terminar su turno, Lucio Soria recibió la llamada que le avisaba de una nueva ejecución en el centro comercial, a dos cuadras del periódico don-de trabaja.

Al llegar encontró el estacionamien-to acordonado, un auto gris ametrallado, el conductor muerto. Mientras buscaba un ángulo para tomar la foto, un paramédico le comentó: “Adentro hay un lesionado de bala, dice que es reportero”. Las corvas se le doblaron, las lágrimas se le salieron.

Ni los escándalos ni los conflictos en los que se ha meti-

do el gobierno federal por su incapacidad para restaurar

el orden en Ciudad Juárez han tenido consecuencias vi-

sibles para los narcotraficantes, que son ahí los únicos

libres: matan, aterrorizan, copan todos los espacios fí-

sicos y, de paso, determinan lo que se dice o no acerca

de su régimen de terror. Para los reporteros, fotógrafos

y editores de diarios, eso es peor que entrar en terreno

minado: ahora ellos son los objetivos de la violencia.

Donde el

narcomanda...

Ricardo Ruíz

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 15

“Sentí horrible”, recuerda el veterano fotógrafo de El Diario de Juárez, a quien dos veces le cayó un mismo rayo. Era la se-gunda vez que le tocaba fotografiar el ase-sinato de un colega y amigo. El primero fue Armando Rodríguez, reportero de la fuen-te policiaca que llevaba las cuentas de los muertos en la ciudad más violenta del he-misferio, y quien en noviembre de 2008 fue acribillado afuera de su casa, cuando se dis-ponía a llevar a su hija a la escuela. El se-gundo, Luis Carlos Santiago, de 21 años, becario que tenía seis meses en la empresa, acribillado el jueves 16 de septiembre junto con otro colega, que resultó herido.

La violencia comenzó desde 2007, cuando el cártel de Sinaloa emprendió la disputa de esa frontera con el cártel de Juárez; para 2008 los militares fueron en-viados presuntamente para poner orden y, al mismo ritmo de su llegada, las muertes se dispararon; casi a mediados de 2010 los soldados fueron reemplazados por poli-cías federales que tampoco logran aplacar a la bestia. En ese lapso el veterano Soria alcanzó el récord de 19 cadáveres fotogra-fiados en un turno de ocho horas, aunque calcula que 2 mil han pasado por su lente.

Cuando los juarenses piensan que ya vieron todo –cuerpos empalados, ama-rrados a puentes o con máscaras de cer-do–, la violencia estrena la modalidad de coche-bomba, como en julio pasado, o de granadazos en las escenas del crimen. El 9 de septiembre se recrudeció la guerra. Un grafiti afuera de una guardería del Se-guro Social anunció: “Como hombres de-vuelvan al niño por k sin no van a entrar en una guerra que se van a arrepentir. Att. Diego”.

Una nota de El Diario explicó al día si-guiente que el niño secuestrado –quien al parecer fue asesinado– era sobrino del ex-policía ministerial antisecuestro José An-tonio Acosta Hernández, alias El Diego o El Blablazo, a quien se señala como el se-gundo en jerarquía de La Línea, brazo ar-mado del cártel de Juárez.

En otro grafiti aparecido ese día se le-yó: “Pinche chapo de mierda la guerra no es matando a nuestros hijos y ya la hicie-ron y ahora les vamos a matar a su fami-lia. Att Diego”. Los cárteles mostraron su cara más despiadada.

Desde entonces comandos armados no sólo cazan a hombres jóvenes en la calle para aplicarles sus dosis de plomo; ahora se meten a las casas, rafaguean a los inqui-linos, no dejan mujeres o niños vivos. El mismo jueves 16 de septiembre mataron a 24; entre ellos se contaban tres familias.

El fin de semana siguiente al asesinato de Santiago sumaron 32 los reporteros que buscaban llegar a las escenas del crimen antes que el Servicio Médico Forense, y los medios destacaron que un niño de dos años se salvó en una balacera, pero los sicarios

dejaron una nota en la que acla-ran que “le perdonan la vida”.

En este recrudecimiento de la guerra ocurrió el asesinato del fotógrafo, quien viajaba en el au-tomóvil Nissan gris propiedad del defensor de derechos humanos Gus-tavo de la Rosa, que inició el año exi-liado en Estados Unidos para salvar-se de las amenazas que recibía por investigar los excesos del Ejército y los policías federales, y quien ahora despacha desde un búnker dentro de la Procuraduría General de Justicia del es-tado. A 24 horas del crimen, la procu-radora señaló que el asesinato había si-do por motivos personales y el gobierno federal decidió no atraer la investigación.

El Diario publicó en la portada del domingo 19 un editorial dirigido al cri-men organizado: “(Señores de las diferen-tes organizaciones que se disputan la pla-za) queremos que nos expliquen qué es lo que quieren de nosotros, qué es lo que pre-tenden que publiquemos o dejemos de pu-blicar, para saber a qué atenernos. Ustedes son, en estos momentos, las autoridades de facto en esta ciudad, porque los mandos instituidos legalmente no han podido hacer nada para impedir que nuestros compañe-ros sigan cayendo, a pesar de que reiterada-mente se los hemos exigido”.

Esa semana los teléfonos sonaron más de lo usual en las oficinas de cristal de la em-presa periodística de dos pisos. “Los hechos nos dicen quiénes son los que mandan, quié-nes ponen las reglas”, dice a Proceso Pedro Torres, el subdirector de El Diario.

El tercer día después del estruendoso editorial que en la Ciudad de México fue criticado por Alejandro Poiré, el vocero de Felipe Calderón en seguridad nacional, el reportero Martín Orquiz, atiende algunas llamadas de periodistas de todo el mundo que le preguntan qué tan fuertes están las cosas en Juárez como para pedir una tre-gua a los narcos. Afuera de la oficina de Orquiz está un escritorio donde se ve una computadora y varios floreros con rosas secas. En la pantalla apagada está la fo-to de un joven moreno, de pelo achinado, a media sonrisa. Alguien escribió sobre ella: El Choco was here (El Choco estu-vo aquí), pero el was (estuvo) fue tachado y sustituido por un is (está).

Nadie usa ese lugar. Afuera del perió-dico una manta exige justicia por el cri-men. Desde entonces, junto al encabezado aparece un moño negro, y ahora una ban-dera que chorrea sangre.

“Con el editorial tratamos de materia-lizar a un enemigo invisible que nos está haciendo mucho daño. No sabemos quién es, dónde está, andamos con el bastón de ciego preguntando quién anda ahí, porque las autoridades que deberían alumbrar no lo hacen. Lo único que pedimos es que del

gobierno voltee a ver qué pasa en Juárez”, dice Orquiz.

De la pared cuelga un pizarrón en el que continúa la sumatoria diaria de muer-tos, que Rodríguez dejó a medias: “2007-320; 2008-1623; 2009-2754 (más 45 osamentas)”. Hasta un día antes de la en-trevista con esta reportera, Orquiz había sumado 2 mil 237 en 2010.

Sicosis

La gente de Ciudad Juárez cruzó a El Paso para festejar la Independencia. Aquí única-mente los soldados acudieron al Grito del presidente municipal José Reyes Ferriz, quien a su vez duerme todas las noches en Texas, como todos los que han podido huir.

El estudio más reciente de la Universi-dad Autónoma de Ciudad Juárez da cuen-ta de que 230 mil habitantes se han ido. Al menos 10 mil comercios han cerrado. La cámara de comercio estima que la mi-tad de los empresarios paga cuota a la ma-fia. Sólo en junio pasado fueron asesina-dos el mismo número de personas que en todo 2007. La violencia hace más difícil el trabajo de los reporteros.

“Antes nos preocupábamos porque no teníamos fotos para traer, ahora son dema-siadas al mismo tiempo. Te vas acostum-brando, aunque me sigue estrujando ver ni-

Prensa acosada

16 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

NARCOTRÁFICO

ños muertos. Me tocó acudir al lugar donde mataron a un policía, el vehículo quedó co-mo coladera, pero en la escena del crimen quedó una pelota de futbol llena de sangre, de su hijo; fue una escena muy fuerte”, dice el fotógrafo Ernesto Rodríguez.

Las pantallas de las computadoras que lo rodean muestran fotos del velorio de su com-pañero Santiago, cuyas fotos se quedó espe-rando. El día de la tragedia Ernesto le marca-ba a su teléfono sin obtener respuesta, hasta que Lucio Soria avisó que estaba muerto.

Todos sus colegas entrevistados con-fiesan que para sobrevivir se han hecho de las mismas mañas: espejear en el carro, cerciorarse de que no los sigan, acercarse menos a las escenas del crimen. Algunos llevan la luz encendida dentro del auto pa-ra que no los confundan.

El fotógrafo Raúl Alejandro Lodoza ya dejó instrucciones a su familia: “Le digo a mi hija que si nos asaltan o nos atentan con la pis-tola se baje rápidamente, sin pensarlo, y salga corriendo. Al principio se reía, me decía ‘¿qué pues, apá?’, pero ahora ve que sí es en serio, porque sucede muy seguido”, relata.

Aquí no hay reporteros que no hayan hablado de esta posibilidad con su familia o a quienes no les hayan preguntado si van a seguir en el oficio. La mayoría dice que sí, a pesar de que, a principios del año, tuvie-ron problemas para contratar seguros de vi-da. Una colega que tiene en su escritorio la foto de su hijo de cinco años, vestido de va-quero, comenta que la semana pasada el ni-ño se le abrazó y le dijo: “Mamá, no quie-ro que te maten”, a lo que ella le contestó: “M’ijo, en esta ciudad le toca a cualquiera, sea periodista o no”.

Otra comenta que recientemente saltó semáforos y dobló por una calle prohibida para huir de una moto que se le emparejó, porque pensó que su conductor iba a ma-tarla. Cuando descubrió que era una falsa alarma, frenó y se puso a llorar. Sabe que los buitres anidaron en su mente.

De regreso del funeral de Santiago, dos reporteras sostuvieron una charla que acá es usual.

–Si me matan quiero que me cremen y que mis cenizas las avienten al río Bravo. Y acuérdate: no quiero políticos en mi funeral.

Su interlocutora no evadió el tema. Contestó:

–Yo, en mi funeral no quiero que abran la caja.

Los mecanismos de escape de la situa-ción son variados. Un fotógrafo admite que su día de descanso termina en borrachera. Son los síntomas del estrés postraumático que padecen estos reporteros, autores de fo-tos que compiten en concursos internacio-nales con las gráficas bélicas, como la del corresponsal de Reuters, Alejandro Brin-gas, o el de El Diario, Julio César Aguilar.

Mientras cada vez más enviados ex-tranjeros llegan a esta ciudad con cascos,

chalecos blindados, reservaciones en ho-teles texanos y entrenamiento para sobre-vivir a una guerra, los fotógrafos locales sólo andan equipados con su cámara. “Me dicen que acá hay más muertos que en las guerras, aquí mínimo hay de nueve a 14 muertos diarios; hoy van cinco, pero no puede ser, yo digo que no”, comenta el ve-terano Soria, que cada semana transporta a reporteros extranjeros al infierno de su ciudad, al epicentro de la violencia.

Julio César Aguilar soñó que estaba for-mado en una fila de personas a las que eje-cutaban. Despertó cuando le llegó su turno. Otra noche soñó que estaba caminado so-bre una pila de muertos tiesos y que se an-gustiaba por no llevar su cámara. Otra no-che se libró de la muerte porque su agresor fue asesinado cuando iba a jalar el gatillo. En dos ocasiones estuvo a punto de ser ase-sinado en la vida real, pero se salvó.

Es autor de varias fotos de guerra. La más famosa es la de un niño contra la pa-red, envuelto en la sombra de un hombre armado, un soldado. Su trabajo compite en foros internacionales. Esta noche se juega la vida en uno de los bares que se han re-sistido a cerrar, a pesar de que son blan-cos de ataques constantes. Habla compul-sivamente. Agradece la entrevista porque le sirve de desahogo. Confiesa que llora cuando ve niños asesinados.

Sabe que ha estado demasiado expues-to a la violencia, pero le provoca adrena-lina. No quiere cambiar de profesión aun-que le ha tocado ir a las escenas del crimen y esperar junto a los muertos a que llegue la policía. O retratar empalados o grafitis en “territorio comanche”, donde sabe que lo están vigilando de lejos.

Señalamientos de narcoestado

Mientras maneja, el periodista Jorge Luis Aguirre va espejeando para cerciorarse de que nadie lo sigue, aunque circula por El Paso, Texas, la tercera ciudad más segura de Estados Unidos. Dos días antes el gobierno de ese país le otorgó asilo político, con lo que se convirtió en el primer periodista mexicano que lo obtiene. Otros tres están en trámites.

“Lo que tuve que demostrar para que me dieran el asilo es que los narcos son los que mandan aquí, como es un narcogobier-no, por lo tanto las amenazas vienen del go-bierno. En Chihuahua estamos hablando de una política ficción”, explica mientras ma-neja hacia un Village Inn, donde se estacio-na para tomar un refresco y dar la entrevista. Ahora mismo una televisora lo anda buscan-do. Se rehúsa a dar entrevistas a El Diario porque siempre ignoró su caso, al igual que los legisladores y políticos mexicanos.

Desde mediados de 2008 comenzó a recibir llamadas amenazantes. Después apareció una cabeza humana en la Plaza del Periodista, mataron a El Choco, reci-

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 17

E l domingo 19 El Diario de Juárez publicó un editorial en el que convocó a los “señores de las diferentes organiza-ciones que se disputan la plaza de Ciu-dad Juárez” a que les expliquen “qué es lo que quieren de nosotros, qué es lo que pretenden que publiquemos o dejemos de publicar, para saber a qué atenernos”.

El posicionamiento provocó la reac-ción de Alejandro Poiré, secretario técnico del Consejo de Seguridad Na-cional, quien respondió enérgicamente: “No cabe, en modo alguno, por parte de ningún actor, el pactar, promover una tregua o negociar con los criminales”, y reclamó que “la única autoridad que debe reconocerse es la legítimamente constituida por emanar de la ley y de los procesos electorales”.

El editorial fue una forma muy he-terodoxa, impactante e inusual de po-sicionar a un medio de comunicación frente a un evento trascendente para él mismo y para la comunidad juarense; pero más allá de la forma, el mensaje, los señalamientos y hasta la disposición a negociar no son para nada atípicos res-pecto de lo que han hecho otros medios de comunicación y el mismo gobierno federal que tanto se indignó.

En particular, el señalamiento de la inexistencia de una autoridad capaz de mantener el orden y hacer prevalecer el estado de derecho ha sido común en to-

dos los comunicadores y medios que han enfrentado situaciones similares.

Tras la liberación de los tres periodis-tas secuestrados por el crimen organizado en Gómez Palacio, Durango, el pasado 2 de agosto, Denise Maerker escribió en su colaboración de El Universal: “El secues-tro ocurrió en territorio liberado. Sí, pero de cualquier autoridad legítima”.

A su vez, el diario Noroeste de Sinaloa, luego del ataque que sufrió en sus instala-ciones de Mazatlán, señaló en un editorial desplegado en la primera plana, como nota principal, el jueves 2: “…el ataque sufrido por esta casa editora (…) es un claro sínto-ma del grave deterioro del estado de dere-cho en Sinaloa, donde el ciudadano común ve cómo cada día van siendo constreñidos y anulados muchos de sus derechos por la ineficacia e ineficiencia de las autoridades de todos los niveles (…) En esas condicio-nes, por supuesto que se torna mucho muy difícil ejercer el periodismo con la respon-sabilidad y profesionalismo que esta tarea reclama”.

En la forma hay una gran diferencia con el posicionamiento de El Diario, pe-ro en el mensaje no tanta: “Ustedes son (publicó El Diario refiriéndose a los jefes de la delincuencia organizada), en estos momentos, las autoridades de facto en es-ta ciudad, porque los mandos instituidos legalmente no han podido hacer nada para impedir que nuestros compañeros sigan

Injusticiapresidencial

J E S Ú S C A N T Úbió mensajes amenazantes –que atribuye a Víctor Valencia y a la procuradora Patricia González– hasta que le avisaron telefóni-camente que iban por él.

“Si la situación en Juárez no se solucio-na se va a dar una guerra civil, y la gente em-pezará a hacerse justicia por su propia mano, aquí y en la sierra. ¿Por qué, si el gobernador ya fue rebasado, no renuncia?”, dice.

De regreso a la selva juarense, en El Dia-rio siguen las entrevistas internacionales so-bre su postura ante el crimen organizado.

“El editorial toca o apela a esa impo-tencia que siente la gente, a lo que dice la gente común: si no pueden con ellos, pac-ten, y estamos reflejando eso que la gente piensa”, explica Pedro Torres, quien inte-rrumpe constantemente la entrevista para atender llamadas en su oficina. Unas so-licitando entrevistas, otras del dueño del periódico, Osvaldo Rodríguez, quien vive resguardado en El Paso, Texas.

“Es desesperante –sigue el subdirec-tor–, ves miles de policías, soldados, te anuncian que supuestamente ya llegaron los de inteligencia y las acciones sociales y no ves que esto cambie.”

Orquiz tiene en el escritorio de made-ra de su oficina los adelantos de lo que se publicará mañana. La nota principal anun-cia que los pobladores de Asención, a 170 kilómetros de Juárez, lincharon a dos ado-lescentes secuestradores y anunciaron que tomarán las armas para defenderse, ante la incapacidad del gobierno. Un capturista incluyó el mensaje: “Ya era hora”.

Otra nota da cuenta de cómo los jua-renses construyen bardas para bloquear calles como medida desesperada de segu-ridad. Una más da seguimiento a la rebe-lión de los médicos, quienes anunciaron que cerrarán hospitales por la inseguridad y el secuestro masivo que sufre su gremio.

También se puede ver la portada del día, con una nota que da cuenta de que, como ya es costumbre, el Ministerio Pú-blico se desistió de los cargos que pesaban contra cuatro integrantes de la pandilla Ar-tistas Asesinos, al servicio del cártel de Si-naloa, acusados de 55 homicidios.

En esa misma edición otro texto señala-ba la impunidad: “De 2 mil 236 asesinatos que se han cometido en lo que va de 2010, sólo se han judicializado 67, apenas 3% de los casos, y no todos han sido resueltos”.

Otro periodista de El Diario, que pide el anonimato, señala: “Odio que digan que sólo hacemos body-count (el recuento de los cadá-veres) y que todos los periódicos de la fronte-ra están silenciados. Nosotros tenemos nues-tros defectos pero hemos publicado las causas sociales de la violencia, el dolor de las vícti-mas, cuáles son los grupos en disputa, cómo han sido las traiciones internas, los asesinatos del gobierno y de la Policía Federal, la inefi-ciencia de la procuraduría, cómo los cabeci-llas han sido detenidos y dejados libres”.

18 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

cayendo, a pesar de que reiteradamente se los hemos exigido”.

Mencionó nuevamente el “vacío de poder que respiramos los chihuahuenses en general, en medio de un entorno en el que no hay las garantías suficientes pa-ra que los ciudadanos puedan desarrollar sus vidas y actividades con seguridad…”.

Sin embargo, por las declaraciones de Poiré, lo que más irritó al gobierno fede-ral fue la disposición de El Diario para “pactar, promover una tregua o negociar” con la delincuencia organizada, a pesar de que la propia autoridad federal había ne-gociado en el caso de los tres periodistas secuestrados en Gómez Palacio, Durango.

El 26 de julio, el crimen organizado secuestró a Héctor Gordoa, jefe de infor-mación del programa Punto de Partida, que conduce Denise Maerker; a Alejan-dro Hernández, camarógrafo de Televisa Torreón; y a Jaime Canales, camarógrafo de Multimedios Laguna. Ese mismo día, de acuerdo con lo publicado por Milenio, edición del 28 de julio, los comunicado-res (bajo presión de los secuestradores) hablaron con sus medios y les expresaron que “la condición de sus captores para li-berarlos era que transmitieran tres videos del narcoblog en el noticiario del medio-día del canal local de Grupo Milenio”.

Según el mismo diario, “a la 1:40 horas los videos fueron transmitidos en el Tele-diario de la Laguna, en un enlace especial originado desde Milenio Televisión, en el DF. Tuvo una duración de 15 minutos y fueron emitidos sin ninguna edición”.

Es decir, se aceptó la solicitud de los se-cuestradores, con la esperanza de que éstos cumplieran su parte: liberar a los rehenes.

Esto es claramente pactar con la de-lincuencia organizada.

Por su parte, Denise Maerker suspen-dió el 29 de julio la transmisión de su pro-grama Punto de Partida, tras un mensaje en el que advirtió: “No es mucho lo que en este momento le puedo adelantar sobre las circunstancias que nos llevan a cancelar el programa de hoy. Lo que le puedo decir es que el lunes pasado periodistas y re-porteros de este y otros medios de comu-nicación fueron secuestrados. Emitir un programa en estas circunstancias resulta imposible y un riesgo no sólo para quienes permanecen retenidos, sino también para todos aquellos que nos dedicamos al ejer-cicio periodístico”.

El 2 de agosto, en la ya mencionada

colaboración de Denise en El Universal, manifestó: “A Héctor lo soltaron el jueves en la mañana porque querían que hiciera una nota donde destacara que el video que llevó al arraigo de la directora del penal de Gómez Palacio estaba truqueado. Esa ‘in-formación’ debía salir en Punto de Partida en la noche, así como una entrevista con él para que contara ‘lo bien’ que lo habían tra-tado. Se quedaron con los camarógrafos de Televisa y Milenio para asegurarse de que cumpliríamos con esa exigencia. Nadie, ni Héctor ni ningún negociador de Televisa ni de Milenio, prometió nunca que se cumpli-ría con esa exigencia”.

Y aclaró: “La decisión de Televisa fue inmediata: ni esta vez ni nunca se iba a negociar el contenido de un programa porque alguien tenía de rehén a un com-pañero nuestro”.

Esto significa que Televisa no está de acuerdo en negociar el contenido de un programa, aunque en otros aspectos sí es-té dispuesta a negociar.

El lunes 20, en su colaboración sema-nal en El Universal, Denise Maerker re-veló: “Que quede bien claro, la actuación de la Policía Federal fue determinante para que los tres periodistas secuestrados en Gómez Palacio recobraran su libertad sanos y salvos. Lo fue durante la nego-ciación con los secuestradores gracias a su equipo especializado en manejo de crisis”.

Es decir, la Policía Federal estuvo al tanto o quizá hasta fue el negociador en este caso.

Y algo similar ha ocurrido en el ca-so del secuestro de Diego Fernández de Cevallos. El 21 de mayo, su hijo mayor emitió un comunicado en el que pidió a las autoridades mantenerse al margen del caso a fin de favorecer el proceso de ne-gociación para liberarlo. De inmediato, el entonces secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, declaró: “El go-bierno será muy respetuoso respecto a las decisiones de la familia en ese senti-do y buscará siempre ser un espacio útil para lograr este propósito. Todos estamos obligados a generar un ambiente propicio para que esto se desenvuelva con absoluto respeto a la vida de don Diego y con el ab-soluto respeto que hoy maneja su familia”. El gobierno no negoció, pero respaldó las negociaciones de la familia y aceptó las condiciones de los secuestradores.

No son los medios de comunicación

o las familias de los secuestrados los úni-cos que pactan con el crimen organizado.

El jueves 23, el periódico regiomon-tano El Norte publicó en su primera plana una información sobre las cuotas que el crimen organizado cobra a los transportis-tas, con el apoyo de elementos de la Poli-cía Federal, por permitirles transitar por la carretera Monterrey-Altamira. Se incluyó allí la declaración de un transportista que, al ser cuestionado sobre cómo le hacían para transitar de noche por la carretera Reynosa-Ciudad Victoria, respondió: “

En su mensaje a los “señores” del cri-men organizado, después de pedirles seña-lar qué quieren que El Diario de Ciudad Juárez publique o deje de publicar, aclaró: “Esta no es una rendición. Como tampoco significa que claudicamos al trabajo que hemos venido desarrollando. Se trata de una tregua para con quienes han impuesto la fuerza de su ley en esta ciudad, con tal de que respeten la vida de quienes nos de-dicamos al oficio de informar”.

Así, en consonancia con la actitud que han asumido otros comunicadores, políticos, empresarios y ciudadanos ame-nazados, El Diario reconoce su dispo-sición a “pactar, promover una tregua o negociar con los criminales”.

Pero en esta ocasión el gobierno fe-deral no sólo no respetó la decisión de la publicación ni apoyó “el manejo de la crisis”, sino que le reclamó su proceder.

El editorial no es ortodoxo y su posi-ción es cuestionable; pero el trato guberna-mental es desigual, incongruente e injusto, pues además, sin información suficiente, pretendió desvirtuar el atentado contra la libertad de expresión al retomar las versio-nes de que el asesinato del periodista fue un delito del orden común.

NARCOTRÁFICO

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 19

El

El Ejército se ha visto obligado a compensar a las fa-milias de los civiles inocentes que ha matado en ac-ciones de guerra contra el narcotráfico; por cada fa-llecido, el desembolso militar ha sido de alrededor de 150 mil pesos. En el otro extremo, el presidente Felipe Calderón, el hombre más protegido del país, recibe un bono “por riesgo de trabajo”. La existencia de esta percepción extraordinaria se conoció en junio pasado, cuando la Secretaría de la Función Pública subió el dato a internet, junto con más información sobre el patri-monio de la familia presidencial.

DANIEL LIZÁRRAGA

“riesgo”de ser presidente

En los primeros días de su gobier-no, Felipe Calderón convocó a los medios a la residencia ofi-cial de Los Pinos para anunciar que reduciría 10% su salario y el de los integrantes de su gabi-nete con el fin de ahorrar recur-

sos públicos. Dos años después recuperó 97% de ese descuento al aceptar un bono retroactivo de 196 mil 32 pesos, por al-go que en el lenguaje oficial se denomina “riesgo de trabajo”.

El 3 de diciembre de 2006, el manda-tario le quitó 16 mil 725 pesos a su salario mensual, con lo que al cierre de 2007 ha-bía ahorrado 200 mil 700 pesos, de acuer-do con la información oficial manejada entonces.

En su declaración patrimonial de 2010, Calderón reveló que dos años antes recibió ese bono retroactivo por 196 mil 32 pesos; es decir, apenas unos 4 mil pesos por debajo de lo ahorrado con la disminu-ción salarial previa.

El mandatario cobró esa prestación aun cuando no tiene gastos de manutención fa-miliar, pues vive en la residencia oficial de Los Pinos; tiene un seguro de separación in-dividualizado (equivalente a un fondo de

Octa

vio

mez

Seguridad extrema

20 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ahorro) que en este momento podría alcan-zar 3 millones 467 mil 286 pesos, y está pro-tegido por mil 408 soldados, marinos y pilo-tos del Estado Mayor Presidencial (EMP), el cual cuenta con una sección de inteligen-cia dedicada a la protección del presidente.

Además, desde el momento en el que Felipe Calderón entregue la banda presi-dencial a su sucesor en diciembre de 2012 tendrá una pensión vitalicia de 215 mil pe-sos mensuales, un aguinaldo de 43 mil 500 pesos y un seguro de vida de 8 millones de pesos.

En el otro extremo, el Ejército ha com-pensado con cantidades que van de 150 mil a 153 mil pesos a las familias de las vícti-mas de los enfrentamientos entre la tropa y los cárteles de las drogas. Hasta el mo-mento, oficialmente no hay indicios de que las familias de esas víctimas vayan a recibir algún tipo de pensión permanente o bonos anuales por parte de las Fuerzas Armadas.

En el caso de los heridos, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) ha pues-to en manos de los afectados alrededor de 35 mil pesos en efectivo, de acuerdo con cifras publicadas por el reportero Jorge Carrasco en la Agencia de Noticia Proce-so (Apro).

rretera Morelia-Mil Cumbres el 12 de ma-yo de 2008. En ambos casos no hubo otro tipo de compensación.

En suma, la participación del Ejérci-to en el combate al narcotráfico represen-tó un desembolso de unos 8 millones de pesos correspondientes a la reparación del daño económico por la muerte de 24 civi-les inocentes –cinco menores de edad–, le-siones y servicios médicos en 2007, 2008 y 2009.

Las viudas de los civiles que han muer-to en la guerra contra el narcotráfico no re-cibieron pensiones de por vida por parte del gobierno federal. En cambio el marco legal le garantizaba a Margarita Zavala 80% del sueldo bruto de su marido, Felipe Calde-rón, en caso de que éste falleciera durante el primer año de su gestión. La pensión se reduce paulatinamente hasta llegar a 50%.

Declaraciones en internet

Los hijos de la familia Calderón Zavala, por ejemplo, estarán incluidos en seguros de vida y de gastos médicos mayores has-ta cumplir la mayoría de edad, pero los hi-jos de quienes perdieron la vida en la gue-rra contra el narcotráfico no cuentan con esa prestación.

El bono por riesgo de trabajo para Fe-lipe Calderón permaneció alejado del es-crutinio de los ciudadanos, organizaciones no gubernamentales y académicos durante más de un año, ya que no fue incluido en la primera declaración patrimonial dispo-nible en internet, correspondiente a 2008 y presentada en el primer trimestre de 2009, de acuerdo con una copia de la misma ob-tenida por este semanario.

No fue sino hasta el pasado 4 de junio de 2010 cuando la Secretaría de la Fun-ción Pública (SFP) puso en internet una nueva versión de esas listas de bienes y propiedades en la que asumieron que la diferencia de percepciones anuales entre 2008 y 2009 se debió al bono referido.

La aparición de esta bolsa de dine-ro fue manejada por el gobierno como un gesto de buena voluntad; sin embargo, fue puesta a disposición de los ciudadanos luego de que Proceso publicó una investi-gación sobre inconsistencias en las decla-raciones patrimoniales del presidente.

El dinero entregado a Felipe Calde-rón fue retroactivo y, en este sentido, co-rrespondió sólo a 2007 y 2008. En el EMP hay un grupo especialmente entrenado –la Sección Séptima– para garantizar la pro-tección del mandatario. Además, en ca-da gira de trabajo se cuenta con el apo-yo de las policías estatales y municipales. La presencia de Calderón en calles y pla-zas implica que los militares incluso colo-quen francotiradores y, sobre todo, contro-len los accesos a los actos públicos con al menos 24 horas de anticipación.

Octa

vio

mez

El 1 de junio de 2007, los deudos de Roberto Francisco Valenzuela Loera reci-bieron 147 mil 664 pesos por los hechos ocurridos en el caso conocido como La Jo-ya, cuando soldados de un retén dispara-ron contra un auto, con saldo de cinco ci-viles muertos, entre ellos dos menores. En los días siguientes las indemnizaciones a los deudos alcanzaron 849 mil pesos.

En febrero de 2008 –el año en que Cal-derón recibió la compensación retroactiva por riesgo de trabajo–, la Sedena indem-nizó con 153 mil 562 pesos a los deudos de Zenón Alberto Medina López, Manuel Medina Araujo, Édgar Araujo Alarcón, Ire-neo Medina y Miguel Medina Medina, así como con 38 mil pesos a Wilfredo Ernes-to Madrid Medina, quienes fueron agredi-dos a tiros por soldados en la comunidad de Santiago de los Caballeros, Sinaloa.

En su edición del 18 de junio de 2010, el diario La Jornada publicó que el pago más elevado por indemnización médica por parte de la Sedena fue de 153 mil 562 pesos para Marcela Santiago Mauricio por una lesión neurológica.

Esa misma cantidad recibieron los deudos del menor Carlos Iván García Cal-derón, ametrallado por soldados en la ca-

PRESIDENCIA

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 21

PRESIDENCIA

El martes 21 de septiembre, el reporte-ro de Reforma Jorge Arturo Hidalgo publi-có que el gobierno de Felipe Calderón pre-tende aumentar 34% el bono por riesgo de trabajo, lo que significará para el erario más de 500 millones de pesos, ya que además del mandatario también serán beneficia-dos 376 funcionarios de alto nivel, así co-mo 623 mandos del Ejército y la Marina.

Calderón tendrá 49 años cuando deje la Presidencia. En su número 1742 Proce-so publicó que si el actual mandatario cum-pliera con la expectativa de vida promedio de los mexicanos –73 años– su pensión re-

presentaría para el erario más de 64 millones de pesos sólo por sa-larios y aguinaldos.

Los predios descubiertos

Luego de que los Calderón Zavala pre-suntamente abrieron su lista completa de bienes al escrutinio público, pudo saber-se que los bienes del presidente y su es-posa aumentaron por esa compensación por riesgo de trabajo y también por cua-tro departamentos y un estudio que adqui-rieron en un predio contiguo a su vivienda en Cóndor 231, en la colonia Las Águilas de la Ciudad de México.

A partir del 14 de mayo de 2010 se pu-blicaron varios reportajes (Proceso 1741, 1742, 1753 y 1754) sobre inconsistencias en las listas de bienes de Felipe Calde-rón. Aun cuando en el sistema de rendi-

ción de cuentas en internet se decía que el mandatario aceptó hacer públicas sus declaraciones patrimoniales, en ellas no aparecieron terrenos y casas que incre-mentaron hasta en 11 veces el tamaño ori-ginal de la vivienda de clase media alta que, hasta ese momento, poseía.

En 2003 la familia Calderón Zavala compró una casa de 174 metros cuadra-dos, la cual ahora se ubica junto con otras propiedades –sin que Margarita Zavala reciba salario alguno como presidenta del DIF– en un predio que mide mil 940 me-tros cuadrados.

En la primera versión pública de su de-claración patrimonial, correspondiente a 2008, Calderón omitió informar la adqui-sición de otra casa –de 234 metros cuadra-dos– contigua a la vieja vivienda familiar y a nombre de Margarita Zavala; tampoco

registró la adquisición de un terreno de 776 metros cuadrados en esa misma zo-na de Las Águilas, con el cual se convir-tió en socio de su propia esposa.

Vista desde afuera la casa de los Calderón Zavala, en el número 8 de la privada de Cóndor 231, no ha cambia-do desde 2003; pero puertas adentro se descubrieron nuevas propiedades: una alberca, una cabaña, un amplio jardín y la nueva casa, marcada con el número 9.

Además cuentan con un edificio de tres pisos en el número 227 de la mis-ma calle de Cóndor, asentado en un te-rreno de mil 532 metros cuadrados, con media cancha de baloncesto y lo que parece ser una pequeña bodega. Estos inmuebles se conectan por den-tro formando un conglomerado dis-puesto en un área en forma de “L” (Proceso 1741).

Al respecto, el secretario de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, aseguró que Calderón sí reconoció en sus declaraciones pa-

trimoniales los bienes inmuebles a nom-bre de su esposa, por lo que no habría in-currido en irregularidad alguna.

En entrevista con este semanario en mayo pasado, Vega Casillas, amigo cer-cano de Calderón, asumió la responsabi-lidad de haber eliminado de las versiones públicas de las declaraciones patrimonia-les las casas y terrenos para proteger los datos personales de la primera dama.

El sistema Declaranet, explicó enton-ces, elimina ese tipo de información auto-máticamente, aun cuando el propio fun-cionario haya aceptado hacer pública su declaración patrimonial. Ante esta postu-ra oficial, Proceso hizo varias solicitudes de información a la SFP y a la Presiden-cia. Pidió copias de las listas completas de bienes presentadas por Felipe Calderón, en las cuales debieron incluirse –como el pro-pio Vega Casillas lo aseguró– las casas y terrenos a nombre de Margarita Zavala.

Arc

hiv

o P

roceso

Familia Calderón Zavala. Información patrimonial

22 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

En respuestas por separado, la SFP ar-gumentó que las declaraciones patrimonia-les completas de Felipe Calderón son con-fidenciales y la Presidencia notificó que no existían en sus archivos copias de las listas de bienes y propiedades del mandatario. En un oficio, el secretario particular, Luis Fe-lipe Bravo Mena, sugirió dirigir la solici-tud hacia la Función Pública, es decir, a la misma dependencia que ya había decretado confidencial esa información.

Para el gobierno en ese momento la obligación de presentar una lista de bie-nes e inversiones cada año no podía ha-cerse extensiva a la esposa e hijos. Estos datos, explicaron, sólo guardan una “re-lación tangencial” con el mandatario. La SFP también indicó que si se abriera ese tipo de información al escrutinio público se invadiría la privacidad de la familia Cal-derón Zavala (Proceso 1753).

El recurso del IFAI

Ante la negativa, Proceso presentó un re-curso de revisión ante el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI). La comisionada María Elena Pérez-Jaén Zermeño y su equipo de trabajo se avocaron a analizar si era posi-ble obligar a la SFP a entregar las decla-raciones patrimoniales completas de Cal-derón, ya que él, desde que rindió protesta como presidente, había autorizado que fueran públicas.

El 10 de junio, mientras se desarrolla-ba el juicio dentro del IFAI y una sema-na después de que este semanario publi-cara que los candados a la transparencia en las declaraciones patrimoniales alejan a México de las políticas aplicadas en Es-tados Unidos y Canadá (Proceso 1754), la oficina de Margarita Zavala envió a es-ta revista una carta en la cual informó que había autorizado que se dieran a conocer los bienes comprados a su nombre.

“La autorización otorgada por la Lic. Zavala para hacer pública su declaración patrimonial consiste en un hecho sin pre-cedentes en los registros de la Secretaría de la Función Pública por lo que corres-ponde a una cónyuge de un servidor públi-co”, se advirtió en la misiva.

Sin embargo esa no fue la única car-ta que salió de Los Pinos. Alrededor de 48 horas antes de que la comisionada del IFAI, María Elena Pérez-Jaén, pusiera a disposición de sus compañeros una reso-lución definitiva sobre la transparencia en las listas de bienes del presidente, llegó a su oficina una misiva firmada por Felipe Calderón y Margarita Zavala en la cual ar-gumentaron que ya habían dado su con-sentimiento para que su lista completa de bienes inmuebles fuera hecha pública.

En una de sus partes la carta expresa-ba: “La autorización otorgada para hacer

pública la información patrimonial tanto del servidor público como de su cónyuge deberá únicamente de proteger y garanti-zar la seguridad de los datos estrictamen-te personales de contenido no patrimonial y/o de considerada confidencialidad o re-servada por disposición de ley.

“El acceso a la información de con-tenido patrimonial de los servidores pú-blicos favorece la rendición de cuentas a los ciudadanos y contribuye a transparen-tar su gestión; por ello hemos otorgado de manera reiterada cuando hemos desempe-ñado cargos públicos, nuestra expresa au-torización para que dicha información se haga pública a todos los ciudadanos.”

Esta carta fue definitiva para que la co-misionada Pérez Jáen-Zermeño no entra-ra al fondo del debate al considerar que al autorizarse la publicitación en internet de la lista de bienes se cumplía al menos una parte de la solicitud de información hecha por Proceso. Sin embargo, también con-sideró que, de acuerdo con el marco le-gal mexicano vigente, es imposible abrir la lista de bienes completa si no existe de por medio una autorización por escrito de los servidores públicos.

Así, el pasado 7 de junio a partir de las 10 de la noche, la SFP puso en internet más información de la familia Calderón Zava-la. Entre las novedades está precisamente el bono por riesgo de trabajo.

Además de lo anterior, en las anotacio-nes finales también reconocieron que en el edificio de Cóndor 227, descubierto en la investigación de Proceso, dos departa-mentos corresponden a Margarita Zavala y otros dos, más un estudio, son propiedad de Felipe Calderón.

Ahora se sabe que la familia Calderón Zavala cuenta al menos con dos casas: las de privada de Cóndor 231, así como con cuatro departamentos y un estudio en el número 227 de la misma privada. Luego de una década de alternancia política los mexicanos todavía no pueden saber en qué medida se incrementaron los patrimonios familiares de quienes han ocupado un car-go dentro del gobierno federal, incluido el presidente de la República.

Los funcionarios tienen garantizado el hecho de que los departamentos, los te-rrenos, las joyas, los autos y las inversio-nes bancarias que pongan a nombre de sus esposas o hijos no serán revisados por las organizaciones no gubernamentales, los académicos ni los medios.

La opacidad en el acceso a las declara-ciones patrimoniales no tiene jerarquías y los ciudadanos sólo pueden abrirlas cuan-do existe una autorización por parte del servidor público. De otra manera, el propio gobierno se encargará de clasificar esa in-formación. El marco legal no permite más interpretaciones en este sentido, según se desprende de la resolución del IFAI.

PRESIDENCIA

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 23

24 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Al dar a conocer los resultados definitivos de los Censos Eco-nómicos 2009, el martes 21, el Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (Inegi) dio una noticia que a primera vista

CARLOS ACOSTA CÓRDOVA

Calderón logró la meta de Fox:

Los Censos Económicos de 2009 muestran que a partir de 2004 el número de empresas en México aumentó 20%. Pero el dato es engañoso. Un análisis de las cifras revela que, en realidad, es resultado de la “atomiza-ción” de pequeñas, medianas y grandes empresas, así como por el creciente número de desempleados que no tuvieron más remedio que establecer un “changa-rro” –tienditas, loncherías, vulcanizadoras, juguerías, etcétera– para tratar de sobrevivir…

“changarrizar”a México

parecería espectacular: hay en el país 5 millones 144 mil 56 “unidades econó-micas”, es decir, empresas de todos los tamaños.

Es una cantidad nada despreciable. Poderosos países industrializados tienen menos, como Inglaterra (4.7 millones), Francia (3.5 millones) y España (3.3 mi-

llones). Sólo Italia supera a México, con más de 6 millones de unidades y una es-tructura de pequeñas y medianas empre-sas perfectamente articuladas en redes de especializaciones y aprovechamiento de sinergias.

Inclusive Brasil, la economía más grande de América Latina, queda por de-

Fotos: Octavio Gómez

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 25

bajo de México en cuanto al número de empresas, pues registra 4.6 millones.

Pero el Inegi no sólo reveló que Méxi-co se inunda de empresas (o “unidades económicas” o “establecimientos” o “uni-dades de producción”, como les llama), sino que sus datos muestran también que entre el censo económico anterior, de 2004, y el más reciente –se realizan ca-da cinco años–, el número de empresas (micro, pequeñas, medianas y grandes) aumentó 20%, con 854 mil unidades más.

Y por si fuera poco, tan sólo en los primeros meses de 2009, el año en que se declaró la crisis económica y financiera internacional –que en México hizo que la actividad económica se desplomara en un histórico -6.5% y el desempleo absoluto abarcara a casi 3 millones de personas–, se crearon ¡419 mil 164 empresas!: 9% adi-cional a las que ya operaban en 2008.

Ni siquiera en el tiempo comprendi-do entre los censos económicos de 1999 y 2004 fueron iniciadas tantas empresas, pues en ese lapso surgieron 389 mil 500, unas 29 mil 500 menos que en tan sólo esos meses de 2009.

Como si la crisis económica y finan-ciera internacional, sobre la que todo mundo coincidió en calificar como la más profunda después de la de 1929, no hu-biera tenido efecto alguno en México… aunque fue la más severa de la historia económica reciente del país.

Pero los mismos datos del Inegi –algu-nos ofrecidos a la prensa; otros, en la infor-mación desagregada de los censos que está en su sitio de internet– dan cuenta de una realidad diferente, más cruda, en la que el explosivo aumento de “unidades económi-cas” nada tiene que ver con una mejora en la economía del país y de las familias.

Todo lo contrario. Precisamente por el grave desplome

de la actividad económica en 2008 y 2009, con picos de desempleo que registraron tasas históricas por arriba de 6% de la Po-blación Económicamente Activa (PEA), millones de mexicanos, desplazados de sus puestos de trabajo, se vieron obligados a poner su propio “changarro”.

Y los datos del Censo Económico 2009, aunque algunos no son explícitos, así lo muestran: del total de las 5.14 millo-nes de unidades económicas que hay en el país, 95.2%, es decir, 4 millones 897 mil 141, son microempresas que tienen entre 0 y 10 empleados, de acuerdo con la clasi-ficación oficial mexicana.

El total de unidades económicas del país dan empleo a 27 millones 727 mil 406 personas, según los censos. Las mi-croempresas ocupan a 12 millones 644 mil, casi 46% del total. Las empresas pequeñas, de 11 a 50 empleados, repre-sentan 4.3% (221 mil 194) del total y dan empleo a casi 6 millones 600 mil perso-nas, 23.8%.

Entre micro y pequeñas empresas ha-cen 99.5% del total de unidades económi-cas del país. El restante 0.5% se lo dividen las medianas –de 51 a 100 empleados–, con 15 mil 432 unidades (0.3%) que em-plean a 2.5 millones (9.1%), y las grandes –de 101 trabajadores en adelante–, con 10 mil 288 establecimientos (0.2%) que ocu-pan a casi 6 millones (21.5%).

El propio Eduardo Sojo, presidente del Inegi, reconoció el día de la presen-tación de los resultados definitivos de los censos que el tipo de negocios que más se crearon en el periodo de referencia fue-ron las microempresas.

Término éste que, en realidad, resulta

muy pomposo, según las cifras del Inegi. Los 5.14 millones de unidades económicas dan empleo a 27 millones 727 mil 406 per-sonas. Las microempresas, que son 4 mi-llones 897 mil 141 unidades, ocupan a 12 millones 544 mil personas (46% del total de empleados). Entonces, las microempre-sas emplean en promedio, cada una, a 2.6 personas.

Y si nada más se toma el universo de establecimientos creados en los primeros meses de 2009, registrados durante el le-vantamiento del censo, que fueron 419 mil 164, y se extrapola la división porcen-tual entre micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, entonces 95.2% serían microempresas (399 mil).

Pero más que una gran creación de mi-cro y pequeñas empresas lo que en reali-dad ocurrió en 2009 fue una abrumadora desaparición de empresas pequeñas y el achicamiento de medianas y grandes. Los casi 3 millones de personas que quedaron sin fuente de trabajo son la muestra más palpable de ese hecho.

Asimismo, si las unidades creadas el año pasado dan empleo a 864 mil 392 per-sonas, esto significa que cada una de esas nuevas microempresas ocupa en prome-dio ¡a dos personas!

Fenómeno panista

Pero ese no sólo es un hecho registrado por el último censo. La “atomización” empresarial en pequeños negocios –así la llama el Inegi– ha sido un fenómeno ocu-rrido en los gobiernos panistas.

Según el Inegi, las unidades económi-cas de 0 a 10 personas se incrementaron “en prácticamente 4 puntos porcentuales” entre 2003 y 2008.

ECONOMÍA

26 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Pero, por lo que muestran los números del propio instituto, más que microempre-sas son meros “changarros”, en su expre-sión más peyorativa, de economía informal (no pagan impuestos ni seguridad social), de sobrevivencia.

Lejos, inclusive, del concepto original del “changarro” de Vicente Fox.

En efecto, Fox tenía –al menos en campaña así se intuía– una idea más o menos clara de lo que llamaba el “ma-ravilloso mundo del ‘changarro’”, un esquema similar al modelo italiano, que Fox decía admirar: la multiplicación de pequeñas empresas, bien eslabonadas, con nichos de mercado específicos y especialización en sólo alguna parte del proceso productivo.

Ese sería, según él, el detonante del de-sarrollo industrial del país. Y él mismo decía cómo procedería con esas pequeñas empre-sas, experimento que ya había puesto en marcha en Guanajuato con productores, por ejemplo, de calzado y prendas de vestir:

“Nutrirlas con los insumos que requie-ren: crédito, el primero de ellos –finan-ciamiento, acceso a capital–; tecnología básica; entrenamiento y capacitación; mercados locales e internacionales; nu-trirlas con procesos de calidad total, en centros de productividad y de diseño; ins-critas en cámaras y asociaciones”. Ade-más, los “changarros” tendrían “la misma capacidad competitiva que puede tener una gran empresa... que les permitiría co-nectarse a la globalización”.

Y el impulso a los “changarros” no sólo sería en las zonas urbanas; también se daría en el campo y aun en las áreas indígenas, aseguraba Fox. Decía: “En los territorios indígenas –visité casi todas las etnias– existe todo un microuniverso de producción: ellos hacen su propia ropa, fabrican artesanías, construyen sus vi-viendas, fabrican sus propios materiales de construcción... todo lo que se necesita es vitalizarlo y nutrirlo con instituciones nuevas, para que el desarrollo sea de abajo hacia arriba”.

No pocas veces hablaba Fox del mo-delo industrial de Italia, donde 98% de las unidades económicas tiene menos de 100 empleados. Las microempresas están desparramadas por todo el país, pero par-ticularmente se concentran en el noreste, donde llega a haber un negocio por cada 10 habitantes en algunas zonas.

En Italia es común que se hable de “distritos industriales”, que son los siste-mas productivos integrados a nivel local, cuyas principales características son la competitividad, la vocación exportadora, la flexibilidad productiva y la capacidad de generar empleo y de promover un desa-rrollo económico con más equidad social.

El secreto de su éxito estriba precisa-mente en integrar distritos industriales, donde las empresas no son entidades indi-viduales, sino integrantes de conglomerados que, al unirse, pueden crear y producir lo que no lograrían hacer como firmas aisladas.

Uno de los ejemplos más claros de los

encadenamientos productivos que las ca-racteriza es el del sector del calzado. Ita-lia es uno de los mayores productores de zapatos a escala mundial. Sin embargo, es muy difícil encontrar un establecimiento que produzca “todo” el zapato: el ciclo productivo está dividido en muchas fir-mas, cada una de las cuales tiene su espe-cialización: por ejemplo, tacones, suelas, hebillas o forros.

Lo mismo puede decirse de otros ru-bros (textiles, juguetes, anteojos). Gracias a la especialización, orientan sus recursos, que a menudo son muy limitados, ha-cia las cosas que realizan mejor y, por lo tanto, afrontan con mayor eficacia el pro-blema clave de la calidad, ya que si una firma hace sólo un producto tiene necesa-riamente que elaborarlo cada vez mejor (Proceso 1267).

Un modelo así, prometía Fox en cam-paña y en los primeros años en la Presi-dencia, era la “gran y única oportunidad para generar el millón 350 mil empleos que necesita México para dejar de ser un país sólo de maquiladoras y sólo de sala-rios mínimos, e irnos a un país de empren-dedores, de micro, pequeños y medianos industriales”.

Y sólo así, repetía, se lograría un creci-miento económico de 7%. Pero ni el 7% ni el esquema industrial y productivo de los “changarros” se hicieron realidad, aunque en su campaña y al principio de su gobier-no no dejó de repetir: “tele, ‘changarro’ y ‘vocho’ / tele, ‘changarro’ y ‘vocho’”.

Fotos: Octavio Gómez

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 27

ECONOMÍA

Y, sin embargo, la economía, según el Inegi, está “changarrizada”, o más bien, “microchangarrizada”.

Políticas públicas ausentes

Otro dato que ilustra la “changarriza-ción” de la economía es la distribución de las empresas por actividad. Según el censo de 2009, de los 5.14 millones de unidades económicas que registró, en el comercio opera 47.1%; en el de servi-cios no financieros, 40%, y en manufac-turas, 11.3%.

Con porcentajes de 0.4%, están ser-vicios financieros, pesca y acuicultura, construcción y transportes, correos y al-macenamiento; y con 0.1%, minería y electricidad, agua y gas.

Es decir, sólo al comercio y los servi-cios se dedica 87.1% del total de unidades económicas, o sea, unos 4 millones 480 mil 500 empresas.

Si sólo se considera el universo de los negocios que iniciaron operaciones en los primeros meses de 2009 –los 419 mil 164 señalados–, se tiene que aumentó la con-centración en el comercio, pues más de la mitad, 52.2%, se dedica a él; bajó el por-centaje en los servicios a 38.7% y también el de las manufacturas, a 8.5%.

Esto es comercio y servicios concen-tran 91% de las empresas creadas en 2009.

Pero “comercio” y “servicios” siguen

siendo términos muy abstractos. La infor-mación desagregada del Inegi ofrece datos reveladores: de todo el sector comercio, el denominado “al por menor” concentra el mayor número de empresas, y las que más abundan son las que tienen entre 0 y 2 em-pleados. Changarritos, pues.

Los datos: Sector Comercio: 1 millón 858 mil 550 unidades económicas. Co-mercio al por mayor: 118 mil 28 unidades (6.4%). Comercio al por menor: 1 millón 740 mil 522 unidades (93.6%).

Del millón 740 mil 522 “empresas” que se dedican al comercio al por menor, 1 millón 257 mil 793, ¡72%! o poquito menos que dos terceras partes, tienen “de 0 a 2” empleados. Luego vienen otras 383 mil 336 –22% del total– con 3 a 5 empleados.

Es decir, las empresas dedicadas al comercio minorista que tienen entre 0 y 5 empleados suman 1 millón 641 mil 129 negocios, 94% del total. Y sólo 62 mil 633 unidades, 3.6% de las minoristas, tiene entre 6 y 10 empleados.

En resumen: de cada 100 empresas que se dedican al comercio al por me-nor, 72 tienen de 0 a 2 empleados, 22 ocupan de 3 a 5 personas, y 3.6 emplean de 6 a 10.

El mismo esquema se da en el ámbito de los servicios. En el sector “Servicios de Alojamiento Temporal y de Preparación de Alimentos y Bebidas” hay 392 mil 242 unidades económicas, de las cuales 372 mil 539 –95%– se desempeñan en el sub-sector “Servicios de Preparación de Ali-mentos y Bebidas”.

De ellas, 199 mil 524 unidades, 54% del subsector, tienen entre 0 y 2 emplea-dos; otras 125 mil 896, el 34%, ocupan de 3 a 5 personas.

Por la suma de ambos rangos se tiene que 88% de las empresas del subsector ocupan apenas entre 0 y 5 personas. Un 9% emplea entre 6 y 10 personas. O lo que es lo mismo, como en el comercio: “changarritos”, “changarros” y unas cuan-tas que aspiran a ser microempresas. Se trata, pues, de un país inundado de tien-ditas, taquerías, loncherías, fondas, ven-dedores, taxistas, cibercafés, lavanderías, vulcanizadoras, cerrajerías, reparadoras de calzado, alquiler de trajes y vestidos de etiqueta, juguerías, verdulerías, pollerías, burdeles encubiertos, minirrefaccionarias, expendios de pan, tlapalerías, sastrerías, papelerías… y todo cuanto se le ocurra al mexicano para subsistir.

Hay más de 5 millones de “unidades económicas” en México, pero nada que ten-ga que ver con políticas públicas de desarro-llo industrial y comercial, sino más bien con la ausencia de éstas. (Con información de Juan Carlos Cruz Vargas.)

Jo

Ma

nu

el J

imé

ne

z

Sojo. Censos reveladores

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) está en pug-na. Los ministros José Ramón Cossío Díaz y Juan Silva Me-za pretenden ocupar, a partir de enero próximo, la presiden-cia del máximo órgano del Po-

der Judicial de la federación y asumir el control de más de 600 juzgados y tribuna-les federales.

La repentina muerte del ministro José de Jesús Gudiño, el domingo 19, en Lon-dres, no sólo precipitó la carrera suceso-ria, sino que también agudizó las confron-taciones en la Corte.

El actual presidente de la SCJN, Gui-llermo Ortiz Mayagoitia, pretendía que la sucesión se realizara sin sobresaltos, co-mo buscó llevar su gestión iniciada en ene-ro de 2007, en la que evitó a toda costa incomodar a los otros poderes del Estado, sobre todo al Ejecutivo en los casos de gra-ves violaciones a los derechos humanos.

Ortiz Mayagoitia, incluso, había lo-grado un pacto entre los ministros intere-sados en sucederlo para que empezaran a promoverse abiertamente a partir del 1 de

Se

Dos bloques de poder se disputan la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el resultado se definirá en la primera sesión del próximo año. Uno de los más visibles aspirantes es el ministro Juan Silva Meza; el otro, José Ramón Cossío Díaz. La lucha se desató an-ticipadamente por la muerte del ministro José de Jesús Gudiño y revela fuertes encontronazos en el máximo tri-bunal del país.

JORGE CARRASCO ARAIZAGA agosto pasado, al iniciarse el segundo pe-riodo del calendario judicial de este año.

Pero el mes comenzó mal para el mi-nistro presidente. El 11 de ese mes quedó expuesto en los Diálogos por la Seguridad, organi-zados por el gobierno de Felipe Calderón. Ortiz Mayagoitia llegó sin ase-soría. No iba preparado para intervenir y lo reco-noció públicamente.

A partir de ese momen-to la sucesión se empezó a complicar. Las críticas por su fallida participación en el foro se enfocaron en la Secretaría General y en la Coordinación de Aseso-res de la Presidencia de la Corte, a las que dentro del mismo tribunal constitu-cional acusan de apuntalar la candidatura de Cossío; los señalamientos apuntan, en particular, a la estratégica área de asesores.

La designación del nuevo presidente de la Corte es una facultad de los 11 mi-nistros que integran el pleno, quienes de-berán definirla mediante votación el 3 de enero de 2011.

En esa elección participará el sucesor de Gudiño Pelayo, quien estaba conside-rado un aliado de Cossío. El nuevo inte-grante del pleno será designado por el Se-

nado de entre una terna que presente el titular del Ejecutivo federal, como lo establece la Constitución.

De esa manera, la re-novación de prácticamente la mitad de la Corte recae-rá en Calderón. El año pa-sado propuso a los actuales ministros Luis María Agui-lar Morales y Arturo Zal-dívar Lelo de Larrea. Este año recomendará al sucesor de Gudiño y, poco antes de que concluya su mandato, propondrá al Senado a los sucesores de los ministros Ortiz Mayagoitia y Sergio

Salvador Aguirre Anguiano, quienes pasa-rán a retiro en noviembre de 2012.

Cuando Calderón era presidente elec-to, en noviembre de 2006, fue designa-do ministro de la SCJN Fernando Franco González Salas, a quien se menciona aho-ra como tercero en discordia en caso de que Cossío y Silva Meza no logren el apo-

enrarecela sucesión

Germ

án

Can

seco

Silva Meza

28 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

yo de una mayoría de sus pares para enca-bezar el Poder Judicial federal.

Los aspirantes

Para suceder a Gudiño hay varios interesa-dos. Se menciona a Arely Gómez Gonzá-lez, cercana al exministro Mariano Azue-la Güitrón y hermana del vicepresidente de Noticias de Televisa, Leopoldo Gómez. Fue secretaria particular de Azuela, quien como presidente de la Corte la nombró oficial mayor del tribunal.

En 2006 Gómez intentó llegar al Con-sejo de la Judicatura Federal (CJF), ór-gano encargado de la administración, vi-gilancia y control de los 660 juzgados federales que existen en el país, y también encabezado por el presidente de la Corte. Los integrantes del CJF son designados en votación por los ministros.

Hasta el 30 de junio pasado, cuatro días antes de las elecciones en varios estados del país, Arely Gómez fue la responsable de la Fiscalía Especial Para la Atención de De-litos Electorales (FEPADE). Su salida fue “por diferencias de criterios” en el manejo de la fiscalía, según informó la propia PGR. En su intento por llegar a la Corte, Gómez puede contar con el apoyo del PRI.

La muerte de Gudiño también reabre las expectativas para algunos de los propuestos el año pasado por Calderón para suceder a Azuela y al ahora ministro en retiro Gena-ro Góngora Pimentel. En-tre ellos, el magistrado Jor-ge Mario Pardo Rebolledo y Eduardo Ferrer Mac-Gre-gor Poisot, quien ha sido funcionario de la Corte. Al igual que a Gudiño, a los dos se les considera parte de la familia judicial.

Pardo Rebolledo y Fe-rrer Mac-Gregor quedaron en segundo lugar en las res-pectivas votaciones del Se-nado para suceder a Azue-la y Góngora, aunque muy lejos de Aguilar y Zaldívar.

En esa designación, una de las consideracio-nes de los senadores fue la sucesión en la presidencia de la Corte. Las distintas ban-cadas ponderaron por quién podrían votar los nuevos ministros para suceder a Ortiz Mayagoitia. Lo mismo se tomará en cuenta con el sustituto de Gudiño.

El ministro Juan Silva Meza busca, por tercera ocasión, llegar a la presiden-

cia del máximo tribunal. Contendió contra Mariano Azuela y Ortiz Mayagoitia. Será su última oportunidad, pues su retiro está programado para noviembre de 2015. De

los pocos ministros con carrera judicial y forma-ción penal, es considera-do como uno de los inte-grantes más liberales de la Corte.

Algunos de sus pares en el pleno se oponen a que sea presidente porque “incendiaría la Corte”. En el programa de trabajo que presentó en 2006 para la sucesión pasada propuso “un cambio de rumbo” en la administración y opera-ción del máximo tribunal; además, planteó que era necesario adaptar los cri-

terios jurisprudenciales de la Corte a lo que definió como “una época dudosamente de-mocrática” del país (Proceso 1574).

Aunque carece de una estructura como la que ha construido Cossío Díaz dentro del Poder Judicial, Silva Meza forma par-te del importante Comité de Gobierno y Administración de la Corte. El oficial ma-yor, Rodolfo Héctor Lara Ponte, es uno de sus hombres.

Otra de las cartas fuertes de Silva Me-za es su yerno, Diego Gutiérrez Morales, quien ocupa la Secretaría Administrativa del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), presidido por Ma-ría del Carmen Alanís. Ella aspira, a su vez, a ocupar uno de los lugares que dejen los ministros Ortiz Mayagoitia y Aguirre An-guiano, pero la eventual llegada de Cossío a la presidencia limitaría sus pretensiones.

El hijo del ministro, Fernando Silva García, también trabaja en la Corte. Es se-cretario de Estudio y Cuenta de la ministra Margarita Luna Ramos.

Redes de influencia

A los dos aspirantes visibles de la Corte se les abrió un nuevo frente con la muerte del ministro Gudiño Pelayo, quien presi-día la Primera Sala del máximo tribunal. Su sucesor debe ser Silva Meza, como ministro decano en esa sala, encargada de los asuntos penales y civiles que lle-gan a la Corte.

La protesta del nuevo presidente debió ocurrir el miércoles 22, pero no fue posi-ble porque ese día Silva Meza participó como representante de la Suprema Corte en la sesión solemne de la Cámara de Di-putados por el Centenario de la UNAM.

Por su parte, Cossío fue designado por el Senado como ministro en noviembre de 2003, a propuesta del entonces presidente Vicente Fox. Se integró al máximo tribu-

Octa

vio

mez

Ben

jam

ín F

lore

s

Suprema Corte. Bloques en pugna

Cossío Díaz

JUSTICIA

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 29

nal cuando el presidente de la SCJN era el ahora ministro retirado Mariano Azuela.

Su condición de académico –había si-do durante nueve años director del De-partamento de Derecho del Instituto Tec-nológico Autónomo de México y antes profesor en esa misma institución– y su edad –entonces de 42 años– contrastaron con el conservadurismo de la Corte.

Está casi a la mitad de su periodo cons-titucional de ministro, de 15 años. En los casi cuatro años de la presidencia de Ortiz Mayagoitia, ha logrado ocupar importan-tes posiciones no sólo dentro de la Corte, sino afianzar su presencia en el Poder Ju-dicial y en otros espacios relacionados con la impartición de justicia en el país.

Como el resto de los ministros, parti-cipa en los comités establecidos en el Re-glamento Interior de la Suprema Corte. Es miembro del Comité de Archivo, Bibliote-ca e Informática. Las direcciones genera-les de Informática y del Centro de Docu-mentación, Análisis y Archivo –a cargo de Miguel Casillas Ruppert y Diana Castañe-da Ponce – están bajo su control.

Pero su influencia va más allá de la SCJN. A diferencia del ministro Silva Me-za, Cossío tiene una fuerte influencia en dos importantes órganos vinculados con el Poder Judicial federal creados bajo la pre-sidencia de Ortiz Mayagoitia: la Asocia-ción Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ) y el Fondo Nacional para el Forta-lecimiento y Modernización de la Imparti-ción de Justicia (Fondo Jurica).

Éste, administrado por la SCJN como fideicomitente, se integró en 2007 con 600 millones de pesos: 300 aportados por el Poder Judicial y 300 por el gobierno fede-ral. Sus recursos se destinan “a las perso-nas, instituciones e instancias que diseñen, elaboren y realicen proyectos, estudios o programas de alcance nacional o regional que prevean actividades estratégicas pa-ra el fortalecimiento y modernización de los órganos de impartición de justicia en el país, en los tres ámbitos de gobierno”, se indica en su sitio web.

Esos recursos van a fondo perdido y los beneficiarios los determina un Comité Técnico en el que participa Cossío. Presi-dentes de tribunales de todo el país y aso-ciaciones de jueces y magistrados, entre otros, buscan apoyo del Fondo Jurica.

La AMIJ, que también se creó en 2007, agrupa a jueces, magistrados y ministros, así como a representantes de otros órganos que no pertenecen al Poder Judicial de la federación, pero que imparten justicia ad-ministrativa en el país, como los tribunales agrarios, laborales y fiscales.

Según sus fundadores, la asociación busca reformar el sistema judicial y “la consolidación de las capacidades institu-cionales de los órganos de impartición de justicia en México”.

Además de intervenir en las decisio-nes del Fondo Jurica, tanto en éste como en la AMIJ Cossío cuenta con dos piezas importantes: los egresados del ITAM Al-fredo Orellana Moyao y Rolando Wilfre-do de Lassé Cañas.

El primero cursó la licenciatura en el ITAM entre 1990 y 1994 y es el coordi-nador de asesores de la Presidencia de la Corte; es decir, el hombre de confianza de Ortiz Mayagoitia. Ocupa relevantes espa-cios de operación en el Poder Judicial; es secretario técnico del Fondo Jurica y está a cargo de poner en práctica los acuerdos sobre la entrega de recursos. Según las re-glas de operación del fondo, por ese cargo recibe honorarios.

Además de tener un asiento en la AMIJ, Orellana es coordinador de la reforma pe-nal de la SCJN y el CJF, y responsable de comunicación interinstitucional, de la esta-dística judicial y de transparencia.

Asimismo, es coordinador del secreta-riado de la SCJN, el CJF y el TEPJF para el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución, y represen-tante del presidente de la Corte en el Ob-servatorio Ciudadano de Justicia.

A su vez, Lassé también es egresado del ITAM. En su currículum, publicado en el sitio de la SCJN, se omiten los años en que realizó la licenciatura. En la página de egresados del ITAM aparece como titula-do en 1995, el mismo año que Orellana.

En la Corte es subordinado de éste. Su cargo es de “mando superior de la Coor-dinación de Asesores de la Presidencia”. Pero además es el secretario técnico de la AMIJ y junto con Cossío participa como invitado permanente en la Comisión del Bicentenario del Poder Judicial. En su do-ble condición de asesor del presidente de la Corte y secretario técnico de la AMIJ tiene también un doble ingreso.

Orellana y Lassé no son los únicos fun-cionarios importantes del entorno del pre-sidente de la Corte con quienes se vincu-la a Cossío. También está Dolores Omaña Ramírez, exsecretaria general de la Corte y ahora secretaria ejecutiva del Consejo de la Judicatura Federal.

Anna Elena Mureddu Gilabert, cuña-da de Cossío, aparece en el directorio de la Corte como “profesional operativo” de la presidencia.

Alianzas políticas

Tanto la AMIJ como el Fondo Jurica le han permitido a Cossío tener presencia y relación más allá del Poder Judicial y de los tribunales federales. El Fondo Jurica no sólo le pone en contacto con los tribu-nales de justicia de los estados, sino tam-bién con distintas organizaciones socia-les. La AMIJ le aporta la relación política, pues en su comité técnico participan el go-

bierno federal, el Senado y la Cámara de Diputados.

Con la muerte de Gudiño, Cossío per-dió un fuerte aliado. No sólo por su relación personal, sino porque ambos participaban en el control de esas dos instancias, además de que tomaban decisiones en la comisión del Bicentario del Poder Judicial.

Su relación no era coyuntural, según expresó el propio Cossío el pasado jueves 23 durante la sesión luctuosa de Gudiño: “A la convicción de amistad se le incorpo-raron ingredientes de complicidad cuando yo pretendía llegar a ser ministro”.

Gudiño, junto con Cossío y el presi-dente de la Corte, participaba en las prin-cipales decisiones del comité técnico del Fondo Jurica. Los ministros son los úni-cos que tienen voz y voto en esa instancia, y deciden a quién dar o negar los recursos. Los otros integrantes: el secretario de Ha-cienda, el presidente del Senado, el presi-dente de la Cámara de Diputados y un re-presentante de Transparencia Mexicana, opinan pero no tienen facultad decisoria.

Además, Gudiño era el representan-te del pleno de la Corte en el Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, en donde parti-cipan los tres poderes e instancias de los gobiernos federal y estatales.

Desde esa función, el ministro estaba en contacto permanente con los presiden-tes de tribunales superiores de Justicia, ma-gistrados y jueces penales. Fuera del ámbi-to judicial, con funcionarios de primer nivel del gobierno federal: el consejero jurídico de la Presidencia de la República, el secre-tario de Gobernación, el secretario de Se-guridad Pública y el titular de la PGR. Ade-más, con los representantes de la Cámara de Diputados y del Senado y de las con-ferencias nacionales de Procuradores y de Secretarios de Seguridad Pública.

Durante la ceremonia luctuosa, el mi-nistro presidente informó que como parte de ese trabajo, Gudiño promovió que 110 integrantes del Poder Judicial de la fede-ración, en su mayoría jueces, se capacita-ran en Estados Unidos, Chile, Colombia y México para los juicios orales.

Uno de ellos fue Alberto Díaz Díaz, el secretario general de la presidencia de la Corte. En junio pasado estuvo en Fletcher School, en Boston; en julio, en Santiago de Chile, y su última etapa de capacitación fue en Colombia. Díaz se mantiene en el cargo de secretario general de la Corte a pesar de que desde junio del año pasado tomó protesta como juez. En esa ocasión, lo hicieron 10 magistrados de circuito y 10 jueces de distrito.

Con la segunda calificación más ba-ja obtenida en los exámenes de selección, 79.5, Díaz fue el único en ser asignado al Distrito Federal, en el Juzgado 14 de Dis-trito de Amparo en Materia Penal.

30 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

JUSTICIA

ÁLVARO DELGADO

Después del “epidérmi-co” y “escenográfico” festejo organizado por el gobierno de Feli-pe Calderón con moti-vo del Bicentenario de

la Independencia, que exigía un examen a fondo de la nación, el rector de la Uni-versidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles, ratifica el carácter libertario y transformador de es-ta institución centenaria.

Y ante las acechanzas de los “reaccio-narios” y “retrógrados” que “de cuando en cuando” se pronuncian contra la edu-cación pública y en particular contra la UNAM, entre ellos prominentes miem-bros del Partido Acción Nacional (PAN), advierte que esta institución no transigirá en su compromiso social.

Aclara que aunque le amplíen el pre-supuesto para 2011, como se perfila, la UNAM mantendrá su demanda de cam-biar el modelo de desarrollo económico y social, e instaurar un nuevo proyecto na-cional, porque está de por medio el futu-ro de México.

“¡Cuidado con la desesperanza, so-bre todo la desesperanza en los jóvenes!”, alerta el rector y llama la atención sobre las edades de quienes han sido detenidos o han muerto por formar parte de las pode-rosas organizaciones criminales.

“Cuando uno revisa qué está pasando con la ola de violencia, quiénes son a los que detienen, mueren y los que aparente-mente están en ese camino, uno encuen-tra gente relativamente joven, de 35 años o menos, con frecuencia menores de 20 años. ¡Entonces, cuidado con la desespe-ranza, cuidado con el desánimo y cuidado con la frustración entre los jóvenes!”

El abandono de los muchachos –con-trasta– es peor que el de los ancianos, que también duele y preocupa. “Pero no es lo mismo un joven que pierde a los 20 años los valores esenciales y la expectativa de afrontar la vida diaria con ánimo y con ale-gría, que un adulto mayor”.

Por eso, añade, la UNAM sigue impul-sando el cambio en México y acreditan-do la razón de su existencia, que es formar profesionales, producir conocimiento, di-fundir la cultura y las artes, pero también debe ser voz crítica y propositiva.

“Tiene que ser una institución que es-

Germán Canseco

El rector Narro Robles. “Por un país libre”

32 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

“El proyecto más

exitosodel siglo XX”

La UNAM no cejará en su exigencia de cambiar el actual modelo de desarrollo nacional, sostiene en entrevista su rector, el doctor José Narro Robles. Y aclara que la casa de estudios no sólo produce conocimiento sino que también se asume como una voz crítica para con-tribuir a resolver los flagelos del país, como el de la violencia actual. “Cuidado con la desesperanza, sobre todo de los jóvenes”, advierte.

té ayudando a entender nuestro pasado, re-solviendo los problemas del presente y, de manera muy importante, alguien debe ha-cerlo viendo hacia el futuro.”

En entrevista, la mañana del sábado 18, la víspera de los festejos por el cen-tenario de la fundación de la Universidad Nacional, que se cumplió el martes 22, Narro Robles exalta el carácter libertario de la UNAM:

“En este país nacemos libres, pero (también) aprendemos a serlo (…) Es una institución que hace, que educa, que for-ma a la gente, a los estudiantes en particu-lar, pero no nada más (a ellos), (sino) a los

trabajadores, a los propios profesores, en la libertad.”

–Es el “alma de México”…–“Alma de México” le dijo el prín-

cipe de Asturias cuando entregó el pre-mio a la Universidad, y lo es. Es real-mente alma y conciencia; actúa a veces como cerebro; también como parte de las vías biliares, porque aquí se proce-san muchos de los enconos, muchas de las molestias de la sociedad.

Con una población de 315 mil estu-diantes de bachillerato, licenciatura y pos-grado, así como con 35 mil académicos e investigadores, tres premios Nobel –Al-

fonso García Robles, Octavio Paz y Mario Molina–, ocho galardonados con el Pre-mio Príncipe de Asturias, la UNAM carga con defectos, concede el rector.

“No es la mejor del mundo; nos gus-taría, pero estamos lejos, la verdad. No es tampoco la más grande del mundo, aun-que tampoco nos interesa competir en esa liga. Sin embargo, no conozco, y no es que no haya buscado, una que tenga tanta in-fluencia en una sociedad y en un país co-mo esta universidad la tiene en México.”

Ni siquiera las universidades de Har-vard, Cambridge, Oxford; de París, Ber-lín; las chinas o brasileñas, como la de Sao

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 33

UNAM / CENTENARIO

ANDRÉS OPPENHEIMER

Sólo 24% de los jóvenes en la universidad

El Informe de la Competitividad de México de 2009, del Foro Eco nómico Mundial, señalaba también que otro de los mayores obstá culos para aumentar la competitividad del país son sus universidades. Como vimos en las prime-ras páginas de este libro, México tiene una so-la universidad entre las 200 mejores del mun-do del ranking del Suplemento de Educación Superior del Times de Londres. Se trata de la gigantesca Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que está en el puesto 190.

Y lo que es más alarmante aún, el por-centaje de jóvenes mexicanos que entran en la universidad es mínimo: apenas 24 o 25%, según la OCDE y el Banco Mundial, respec-tivamente. En comparación, 93% de los jó-venes de Corea del Sur y 47% de los jóvenes chilenos entran en la universidad, según da-tos del Banco Mun dial.

“Los países que apa-recen a través del tiempo en los primeros lu-gares del ranking de competitividad del Foro Económico Mundial, como Estados Unidos, los países del norte de Europa, y naciones más pequeñas, como Israel y Singapur, tie-nen en común en la historia de su desarrollo reciente un enorme énfasis en su educación universita ria”, dice el estudio del Foro Econó-mico Mundial. Y México dista mucho de tener universidades buenas, dice el estudio.

Secretario académico:“hemos estado fuera de foco”

¿No es ridículo que la UNAM tenga más convenios con universidades de Cuba, que ni siquiera aparecen en los rankings interna-cionales, que con las de Estados Unidos?, le pregunté en una entrevista separada a Sergio Alcocer, secretario académico de la UNAM.

Alcocer me mostró, ante mi requerimien-to, los últimos datos sobre los intercambios de profesores de la UNAM con otras universida-des del resto del mundo, y sobre el número de

los retosdel crecimiento

titulaciones conjuntas con universidades ex-tranjeras. Las cifras mostraban que la UNAM tiene tres veces más profesores visitantes de Cuba —que no tiene ninguna universidad en el ranking de las 200 mejores del mundo— que de Gran Bretaña, que tiene 25 universi-dades en esa lista, incluidas cuatro de las 10 mejores del mundo. Lo que es más, la UNAM sólo tiene con venios de posgrados conjuntos con ocho universidades extranjeras, de las cuales ninguna es de Estados Unidos.

“Hemos estado fuera de foco —recono-ció Alcocer—. Tenemos que definir mejor el foco de la internacionalización de la UNAM. Por un lado, debemos mantener una estrecha relación con las universida des iberoamerica-nas. Pero los principales desarrollos en ma-teria del conocimiento se están dando en las universidades estadunidenses, inglesas y asiáticas. Es con ellas con quienes debemos tener una mayor vinculación, que se traduzca en una mayor movilidad de alumnos, una ma-yor movilidad de profesores, y el desarrollo de proyectos conjuntos, incluidas las carre-ras de grado conjuntas.”

Para lograr esa meta, el equipo de Narro estaba identificando las mejores universida-des del mundo para cada especialidad, para iniciar acercamientos con ellas, me dijo Alco-cer. “La idea sería que para finales del 2011 tengamos convenios con las mejores 30 uni-versidades del mundo. Ya estamos hablando con la Universidad de California en Los Án-geles, Stanford, y la Universidad de Arizona. Con ellos vamos a empezar”, agregó.

El 99% de las patentes en México, de extranjeros

El director de la nueva Coordinación de Inno-vación y Desarrollo de la UNAM, Jaime Mar-tuscelli, me recibió con un listado de estadís-ticas que señalaban —entre otras cosas—

que la gran mayoría de las 15 mil patentes por año en México son solicitadas por empresas o particu lares extranjeros. Y de las que son aprobadas y terminan inscritas en el registro de propiedad intelectual de México, 98.6% son de extranjeros.

De las pocas solicitudes de patentes presentadas por mexicanos, la mayor parte corresponde al Tecnológico de Monte rrey. La UNAM, con todos sus recur-sos, sólo había logrado registrar cuatro pa-tentes en 2008, según el registro de propie-dad intelectual de México.

“Con toda nuestra enorme fortaleza aca-démica, deberíamos tener cinco veces más patentes concedidas —reconoció Martus-celli— Y esas cuatro que tenemos no sirven para nada si no se logran licen ciar para la pro-ducción comercial. Si no tienen salida comer-cial, sólo sirven para la ‘egoteca’.”

Parte del problema de México —además del poco interés his tórico de los profesores por el patentamiento de invenciones— es la falta de inversión estatal y empresarial en innovación, y el casi total divorcio entre la universidad estatal y la empresa privada, que dificulta la identificación de productos con salida comercial, y su posterior desarrollo, señaló Martuscelli.

¿Universidad gratuita o subsidio a los ricos?

¿Cómo puede competir la UNAM con las mejores universidades del mundo cuando tiene un presupuesto anual de mil 500 millo-nes de dóla res para 300 mil alumnos, mien-tras que Harvard tiene un presupuesto anual de 3 mil 500 millones de dólares para menos de 20 mil alumnos?, le pregunté a varios de-fensores de la universidad gratuita en Méxi-co. Harvard gasta 180 mil dólares anuales por alumno, mientras que la UNAM invierte sólo 5 mil dólares por alumno. Ambas uni-

34 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Paulo, tienen la influencia que ha ejerci-do la UNAM en su país, cuya sociedad ha confiado en ella.

Por ello, a 100 años de que se materia-lizó la institución concebida por Justo Sie-rra, el rector Narro dice tener una certeza personal: “Este es el proyecto más exito-so que se planteó México en el siglo XX”.

Contra el silencio

Es la mañana del sábado 18, y el rector supervisa los detalles de las actividades para conmemorar los 100 años de la fun-dación de la Universidad Nacional, con-cebida por Justo Sierra como diputado, en 1881, y que se materializó hasta que fue ministro de Instrucción Pública y Bellas Artes del régimen de Porfi rio Díaz, quien la inauguró como colofón de las fi estas del Centenario de la Independencia.

La entrevista se efectúa en la sala de juntas de la rectoría, cuyo ventanal da a la Biblioteca Central y a las “islas”, inmensa explanada que sigue siendo colmada por universitarios irreverentes.

Junto a un gran cuadro de Justo Sie-rra, a quien le guarda devoción, Narro no oculta su regocijo: no sólo por la magna conmemoración, sino porque, por primera vez en una década de gobiernos del PAN, el proyecto de Presupuesto del Ejecutivo incluyó íntegramente lo que fue solicitado por la UNAM.

“Nos fue muy bien. La verdad es que pedimos lo que pedimos y nos lo dieron al ciento por ciento”, se ufana el rector, quien precisa que, en números redondos, la UNAM ejercerá en 2011 un total de 25 mil 600 millones de pesos, 2 mil millones de pesos más que este año.

El problema es que al resto de las uni-versidades públicas no le dieron el mismo trato, y Narro plantea que ignora los mo-tivos de ello. “Me imagino algunas cosas, pero no se las voy a decir a usted”, dice con malicia.

Interrogado sobre si el gobierno de Calderón concedió el presupuesto por él solicitado para que deponga su conducta crítica, Narro se ríe y dice que él hizo las gestiones con los funcionarios del Ejecu-tivo y que no puede sino dar las gracias.

–¿O para que no enarbole la deman-da de los rectores de otras universidades?

–Es un cálculo insuficiente, en todo caso: voy a pedir por los demás. Lo voy a seguir diciendo, con mucho respeto, y siempre diciendo gracias porque a noso-tros nos dieron, y también proponiéndole al Congreso una política pública de Esta-do en la materia.

Durante la sesión solemne en la Cáma-ra de Diputados, el martes 22, en la que convocó al “rescate social” de México,

versidades están a años luz de distancia, les señalé. ¿No es ridículo que la UNAM no co-bre matrícula a quienes pueden pagar, para aumentar su presu puesto y poder brindar una mejor educación?

El Banco Mundial, en un estudio confi -dencial que recomendaba a los países con-vertir sus subsidios universales en subsidios focaliza dos, señaló el caso de la UNAM co-mo un ejemplo típico de subsidios que be-nefi cian a los ricos. Según el estudio, 50% del presu puesto anual de la UNAM benefi cia a estudiantes pertenecientes al 20% más ri-co de la población, debido a la alta concen-tración de estudiantes de clase media alta y clase media en la universidad. Paradóji-camente, considerando que la idea detrás de la universidad gratuita es ayudar a los pobres, sólo 1% del presupuesto anual de la UNAM benefi cia al 20% más pobre de la población, dice el estudio.

¿No sería mucho más lógico cobrarles a los estudiantes que pueden pagar, y darles becas completas y subsidios adicionales a quienes no pueden hacerlo?, pregunté. Las autoridades de la UNAM y de otras universidades estatales me respondieron que hay numerosos mo-tivos para mantener la educación universi-taria gratuita. En primer lugar, señalaron que la educación terciaria es una inversión a me-diano y largo plazo. Por ejemplo, Finlandia, Noruega y varios otros países le apostaron a subsidiar la educación universitaria gratuita y les ha ido muy bien, señalaron. En segun-do lugar, argumentaron que el porcentaje de estudiantes con pocos recursos en univer-sidades estatales como la UNAM es mayor que el señalado por el Banco Mundial. En promedio, más de 25% de los estudiantes de la UNAM —o sea 75 mil jóvenes— vie-nen de familias con pocos recursos econó-micos. En tercer lugar, y lo más importante, introducir el arancelamiento sentaría un pre-cedente que podría conducir a un sistema de cobro universal a todos los estudiantes, que podría perjudicar aún más a los secto-res más pobres de la población, me dijeron.

Una solución: cobrarle a los egresados

Los argumentos eran atendibles, pero no me convencieron. En primer lugar, el argu-mento de que Finlandia, Suecia y otros paí-ses escan dinavos habían tenido experien-cias muy exitosas con la universidad gratui-ta era tramposo, porque se trata de países en los que —a dife rencia de los latinoamerica-nos— los contribuyentes pagan impuestos por hasta 55% de sus ingresos. En segundo lugar, si había 25% de estudiantes de fami-lias pobres en la universidad, ¿por qué no cobrarle al 75% restante, que podía pagar,

o hacer lo que hacen países como Chile y Australia, que no les cobran a los estudian-tes universitarios mientras estudian, pero les exigen empezar a pagar un pequeño porcentaje de su salario a la universidad una vez que se gradúan y consiguen empleos?

A diferencia de lo que ocurría hace me-dio siglo, cuando los países no contaban con información detallada sobre los ingre-sos familiares, hoy las cosas han cambiado gracias a la revolución tecnológica: los go-biernos tienen información que les permite establecer fácilmente quiénes son los estu-diantes que, tras graduarse, ganan sueldos que les permitirían pagar una parte de sus estudios universitarios con retraoactividad.

Si países tan disímiles como la dicta-dura de derecha de Singapur, la dictadura comunista de China, y países capitalistas como Estados Unidos y Australia, o social-democracias como España y Chile cobran aranceles a sus estudiantes universitarios o graduados, y uti lizan los fondos para mejorar la educación general y becar a los más nece-sitados, me cuesta no ver el sistema de edu-cación universitaria gratuita de México como un subsidio a los ricos, que además priva de subsidios económicos a los pobres y al mis-mo tiempo empobrece a las universidades.

De todos modos, salí de mi visita a la UNAM mucho más espe ranzado de lo que había estado tras mi visita anterior años atrás. Considerando que seguía fresca la memoria de la huelga estudiantil que para-lizó la universidad durante el gobierno del pre sidente Ernesto Zedillo, cuando se pro-puso el sistema de cuotas, no era de extra-ñar que siguiera siendo un tema tabú para las autoridades universitarias mexicanas. Aunque esa seguía siendo una asignatura pendiente, la UNAM se estaba poniendo al día en varios otros frentes, tomando medi-das para dejar de merecer el mote de “mo-delo de inefi ciencia” que le había endilgado en mi libro anterior.

(Fragmento del libro ¡Basta de historias! de Andrés Oppenheimer, Debate 2010.)

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 35

UNAM / CENTENARIO

Narro solicitó un incremento a los recur-sos destinados a las universidades públi-cas federales y estatales, a la ciencia y la cultura. También pidió que la partida que se destina a la UNAM se mantenga en los términos presentados por el Ejecutivo.

“Al hacerlo se fortalecerá a las insti-tuciones y se invertirá en el presente y el futuro del país: en su juventud. Ni un so-lo peso de los que requieren la educación superior, la ciencia y la cultura se debe es-catimar a las instituciones correspondien-tes, pero tampoco un solo centavo del pre-supuesto se debe distraer de su cometido.”

Redondeó: “Hoy que el mundo flaquea en su sistema de valores laicos, hoy que el dinero y los bienes materiales se han con-vertido en el emblema del éxito, debemos regresar a los principios básicos. ¡Que no se nos olvide!: lo que importa no es lo que la gente tiene en las bolsas de valores. Trascendentes y apreciables son los valo-res que los ciudadanos portan”.

Los reaccionarios

La insólita simpatía del gobierno federal a la UNAM en términos presupuestales coincidió con muestras de amabilidad de la dirigencia nacional y de los grupos parlamentarios del PAN, que mandaron publicar desplegados felicitando a la ins-titución por su primer centenario, si bien es heredera de la que se fundó en 1551.

Incluso María Teresa Ortuño, presi-denta de la Comisión de Educación del Senado, emitió un comunicado para felici-tar a la UNAM, cuyo presupuesto propu-so recortar. Esta postura le ganó la admira-ción del secretario de Educación, Alonso Lujambio, quien proclamó que la senado-ra “prestigia la política”.

Apenas el pasado 2 de julio, Gustavo Enrique Madero, excoordinador de los se-nadores del PAN y aspirante a la presiden-cia del Senado, condicionó el presupuesto a la UNAM a indicadores de resultados así como a la rendición de cuentas. En 2006, el entonces presidente de la Comisión de Presupuesto, Raúl Alejandro Padilla, jus-tificó el recorte a los recursos de esa insti-tución con mentiras: dijo que los estudian-tes aprobaban con 5 de calificación.

El propio Calderón, como diputado, fue un feroz opositor al financiamiento gu-bernamental a la educación superior, y a la UNAM en particular. Desde entonces ha tratado de imponer su proyecto de financiar becas para estudiar en universidades priva-das. En diciembre de 2000, por ejemplo, di-jo que esa institución es reducto de grillos. “Eso todos lo sabemos”, recalcó.

Al respecto, el rector de la UNAM dice estar consciente de que ese pensamiento sigue vigente, aunque a veces no se expre-

se de manera abierta. “La voz se ha calla-do, pero el pensamiento sigue vivo en mu-chos que piensan que para qué invertir en poesía, para qué en pintura, para qué apo-yar la música o el cine y al propio deporte. ¡Qué barbaridad!”.

Esa idea existe y se manifiesta “de cuando en cuando”, como ocurrió, tam-bién, durante la larga huelga que sufrió la UNAM entre 1999-2000 cuando inclusi-ve el presidente de la Confederación Pa-tronal de la República Mexicana (Copar-mex), Alberto Fernández, planteó cerrarla definitivamente.

“Yo oí muchas voces en aquella noche larga, oscura, dura, difícil, terrible para la universidad. Oí muchas veces el argumen-to de que había que dejarla, cerrarla e in-cluso una expresión, no recuerdo quién la hizo, pero era: ‘Dejemos que se pudra para después de dos años hacer una nueva uni-versidad’. ¡No puede ser!”

–¿Cómo define esas expresiones?–Son absolutamente reaccionarios, ab-

solutamente retrógrados quienes piensen que podemos prescindir de la Universidad Nacional.

El acoso de esos sectores hacia la UNAM, aclara el rector, no deben asombrar, porque es reflejo de la pluralidad del país:

“No fue nada más el siglo XIX donde hubo lucha entre el pensamiento conser-vador y el pensamiento liberal, no. Esta lu-cha forma parte de nuestra configuración social. Yo soy respetuoso de esos puntos de vista, pero por supuesto estoy en abso-luto y total desacuerdo con ellos.”

Lo que la UNAM debe hacer ante ello es demostrarle a la mayoría de la población que ha formado a millones de profesionis-tas, artistas, científicos, filósofos, poetas, li-teratos y deportistas. “La universidad ha si-

do una casa que, como la describió Justo Sierra, es un inmenso proyecto de cultura”.

Con él al frente, la UNAM se instalará en breve en León, Guanajuato, municipio gobernado por el PAN desde hace 22 años. El gobierno municipal donó 60 hectáreas y 100 millones de pesos, mientras que el gobierno estatal ofreció otros 100 millo-nes y la federación 300. Con esos 500 mi-llones de pesos se edificará un campus con carreras aún por definir.

Alianzas inverosímiles

Exdirector de la Facultad de Medicina de la UNAM, exsubsecretario de Salud y de Gobernación, exsecretario general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en los gobiernos priistas, y duro negociador de las autoridades en el con-flicto universitario de 1986, Narro Robles aclara que la falta de visión de Estado en materia educativa no ha sido sólo en la dé-cada de gobiernos del PAN.

“Yo no voy a defender los últimos 10 años de gobierno, porque pienso que no son sólo estos 10 años, porque en México desde hace más de una década perdimos la dirección correcta”, enfatiza, sin ignorar que también ha habido progresos.

“¿México avanza? ¡Claro que avanza! De 2000 a 2010 hemos mejorado en cober-tura. La educación media superior y supe-rior han crecido más de 40%. ¡Claro que ha crecido! Y casi cualquier periodo que ana-lice, el de 1990 con 2010, el de 1980 con 2010, vamos a encontrar mejorías.”

El problema, aclara, es que no se ha cre-cido a la velocidad ni en la dirección que se requiere, porque México va detrás de otros países de América Latina, y esto exi-ge cambiar el modelo de desarrollo a partir

Octavio Gómez

Miércoles 22. Desfile de facultades

36 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

de acuerdos entre las fuerzas políticas. An-ticipó que eso se los diría a los diputados.

“¿Si son capaces de concretar alianzas políticas, que en mucho resultan inverosí-miles, no pueden ponerse de acuerdo para resolver los problemas que todos queremos que resuelvan, por qué? Yo entiendo que es-to suceda en tiempos electorales, pero los tiempos no todos son siempre electorales. Entonces, por qué en los tiempos no electo-rales no resuelven los problemas.”

–Porque no hay visión de Estado –se le plantea.

–No hay visión grande, no hay visión de futuro.

Narro tampoco reconoce visión de pa-sado, a juzgar por su opinión de las cele-braciones oficiales por el Bicentenario del inicio de la guerra de Independencia, a cu-ya celebración de la noche del 15 asistió a Palacio Nacional, invitado por Calderón.

“Me hubiera gustado una celebración más profunda, menos superficial; que, en efecto, hubieran quedado algunas obras hacia el futuro y que el centro de la con-memoración fuera un análisis, un deba-te real de la prospectiva del país. De ver-

nos con el reconocimiento de nuestros héroes, con nuestras gestas en particular, pero que no fuera sólo un evento televi-sivo, masivo, fotográfico, escenográfico y que tuviéramos mucho más de fondo.”

–¿Fue frívolo?–No diría que frívolo sino superficial,

epidérmico. En todo caso es sólo un ele-mento de lo que debería haber sido.

Convencido de que hay mucho que ce-lebrar después de 200 años de indepen-dencia, Narro puntualiza:

“México requiere hacer un alto, una valoración honesta del pasado, pero so-bre todo ver dónde estamos y hacia dónde marcha el país. Soy de los que creen, lo he dicho muchas veces, que México necesita cambiar su modelo de desarrollo humano, de desarrollo económico, de desarrollo so-cial. No podemos seguir así.”

Pero el activismo de Narro no se limi-ta a la defensa de la UNAM y la educa-ción pública, sino que se suma a causas tan controvertidas como la Iniciativa México, lanzada en junio por Televisa.

–¿Usted participa a título personal o a nombre de la UNAM?

–Es muy difícil hacer estos deslindes. La institución como tal no está participan-do; formo parte del Consejo Técnico y es imposible desvincularme. Sería un hipó-crita si me hiciera a un lado; participo co-mo rector de la universidad.

Narro aclara que la Iniciativa México no es sólo de Televisa, sino que participan TV Azteca, cadenas de televisión y radio, así como varios diarios. “Yo no creo que sea, per se, algo inconveniente”.

–¿Ayudan algo los premios de 2 millo-nes de pesos, que sirven para que Televisa se limpie la cara?

–No sé si para que Televisa se lim-pie… Esas son sus palabras. Mire, hay una necesidad. Para mí la gran enseñanza que puede derivar a partir de esto es que hay muchos grupos, mucha gente deseosa de participar, de ser convocada. Se han pre-sentado 45 mil iniciativas o propuestas o comentarios o proyectos o posibilidades.

“Yo lo digo con toda franqueza: no creo que ahí esté la solución del país, por supuesto, ni se pretendía, pero considero que es un ejercicio que todavía no pode-mos evaluar completo.”

Octavio Gómez

Anfiteatro Simón Bolívar. La ceremonia

UNAM / CENTENARIO

Presas

riesgosas, políticas devastadoras

PATRICIA DÁVILA

Las recientes inundaciones en va-rios estados del país han hecho evidente uno de muchos proble-mas: 500 de las mayores presas mexicanas llegaron al fin de su vi-da útil; sus cortinas tienen fisuras y por la sedimentación, su capaci-

dad de captación y almacenaje se ha reduci-do incluso hasta 50%. Deben cerrarse, pero por la presión de las trasnacionales interesa-das en monopolizar la venta de energía, el gobierno federal se niega a cancelarlas.

A esa conclusión llegan investigadores ambientalistas, especialistas en la cons-trucción, operación y administración de las presas en México, como Gustavo Cas-tro Soto, de la Asociación Otros Mundos, y el jalisciense Juan Pablo Soler Villami-zar, quienes llevan un seguimiento de las

Gilb

ert

o V

illasan

a

presas existentes y de las que están por li-citarse y construirse en el país.

Con 537, México ocupa el duodécimo lugar en número de presas construidas–China tiene 22 mil y Estados Unidos 6 mil 375– y el séptimo en destinarlas al con-trol de inundaciones. No obstante, a par-tir de 2007 las lluvias sobrepasaron la ca-pacidad de varias de ellas en Nuevo León, Tamaulipas, Chiapas, Veracruz y Tabasco.

Este año la mayoría de los embalses llegaron a 100% de su capacidad. Sus des-fogues derrumbaron puentes, cortaron ca-rreteras y caminos y colapsaron los servi-cios públicos; muchas personas murieron y cientos de miles se quedaron sin casa o perdieron sus cosechas y medios de sub-sistencia, coinciden los especialistas.

“Hay más de 500 grandes presas en el país –hidroeléctricas y de captación de agua o control de inundaciones– ya reba-sadas. Llegaron a 100% de su capacidad.

Las presas del país están colapsadas. Hay ahora una gran precipitación pluvial que no se daba antes y que a partir de 2007 se agudizó”, explica Castro Soto.

Agrega que no se toma en cuenta que las presas contribuyen al cambio climático. La capa vegetal del planeta absorbe 40% del carbono de la atmósfera; si se constru-yen presas disminuye la superficie vegetal y aumenta la concentración de gases como dióxido de carbono, metano y óxido nitroso. El fenómeno crece con el desplazamiento de miles de personas (cuyas tierras son ane-gadas por los embalses) que han tenido que ir a vivir a otros terrenos y, por consiguien-te, talar bosques o selvas para construir sus viviendas y abrir áreas de cultivo.

El ambientalista explica que las presas ya tienen fallas o fisuras, o bien ya rebasa-ron su vida útil porque fueron construidas hace 40 o 50 años; por la acumulación de sedimentos cada año los embalses pierden

38 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Más de 500 presas en el país ya cumplieron su ciclo de vida útil, casi todas carecen de mantenimiento y –a de-cir de especialistas en el tema– contribuyen al cambio climático. Sin embargo, el gobierno federal le da priori-dad a la generación de energía y mantiene los embalses llenos sin importarle los efectos catastróficos que los desbordamientos y desfogues, así como el manejo tur-bio de los fondos y recursos hídricos sobre las comuni-dades. Las consecuencias ya se vieron en Nuevo León y Tamaulipas, igual que en Tabasco y Veracruz en esta temporada de huracanes. Y todavía se planea construir más embalses sin planes de contingencia.

de la capacidad instalada fue aprovechada por la CFE. Agrega que, en consecuencia, es ilógico que anuncien la construcción de más presas.

“Lo que empezó a hacer el gobierno mexicano es lo que se está haciendo en Pa-namá: olvidar las grandes represas y cons-truir microembalses. Pero es una trampa porque están privatizando los ríos. Las tras-nacionales se quedan con la concesión del agua superficial de un afluente para gene-rar cinco o 10 megawatts (mw) y vender-los… pero al construir pequeñas represas a lo largo de un río, éste quedará vacío, seco.

“En Veracruz hay empresas que están adquiriendo esas concesiones, pero a la ho-ra de privatizar el agua superficial, privati-zan los ríos y quitan a las comunidades y a los ejidos su beneficio. Ya no pueden dispo-ner del agua. El desarrollo de esos proyec-tos significa dejar sin riego miles de hectá-reas de cultivo y sucederá, además, como en Panamá, que río abajo los ganaderos se que-dan sin agua para sus animales y pastizales.

–¿Por qué impulsa el gobierno esos microproyectos?

–La Comisión Mundial de Presas fue clara en su análisis acerca de su impac-to negativo y aun así el gobierno sigue en la lógica de generar energía hidroeléctri-ca cuando ni siquiera la está consumien-do; esa es una de las grandes contradiccio-nes –afirma Castro Soto.

“El gobierno cede a las presiones de la industria trasnacional que vive de la cons-trucción de grandes presas, ya que la ten-dencia de la infraestructura, el agua y los ríos, así como la distribución y comerciali-zación de la energía eléctrica, es entregar-la a monopolios con el apoyo del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que les dan présta-mos con más rapidez y menos transparen-cia”, señala Castro Soto en su manual No

seas presa de las represas, que se empeza-rá a distribuir el próximo mes.

De acuerdo con el ambientalista, ins-tituciones como la Organización Mundial del Comercio, el BM, el BID y el Fondo Monetario Internacional ponen el agua en manos de las empresas. Dos de ellas, las estadunidenses Bechtel y Monsanto quie-ren privatizar y controlar el agua en países como India, Bolivia y México.

Señala que el gobierno de Vicente Fox lanzó el proceso de privatización del lí-quido con apoyo del BM. La trasnacional francesa Suez ha ganado varias ofertas de privatización, igual que Vivendi y Bechtel, esta última con el nombre de United Uti-lities. La política de éstas es eliminar las cuotas fijas en el servicio del agua y ele-varlas paulatinamente, aumentando la po-breza en los cinturones de miseria. Actual-mente Vivendi y Suez controlan el acceso al agua potable de más de 100 millones de personas en el mundo.

De acuerdo con el manual de Castro So-to, en México se ha entregado la concesión de generación de energía a empresas mul-tinacionales españolas como Endesa, Iber-drola y Unión Fenosa, y se ha beneficiado a consorcios alemanes como Siemens, RWB y Hochtief, así como a los japoneses Hita-chi, Mitsubishi, Nichimen, Japan Power y EPCC Japan, entre otros.

El negocio del agua

El manual también incluye los monopolios que acaparan la venta de agua embotellada: Coca-Cola (Ciel, Dasani, Bonaqua), Pepsi-Cola (Aguafina y Electropura), Nestlé (San-ta María, Pureza Vital, Nestlé, Pure Life, Aquarel, Viladrau, Peñaclara, Perrier, Vit-tel, San Narcisco, Imperial) y Danone (Bo-nafont, Pureza Agua, Evian, Font Vella y Lanjarón). Este mercado representa ganan-

1% de su capacidad de captación y, por lo tanto, se llenan más rápido.

Añade que desazolvar una presa impli-ca una inversión de millones de dólares que ningún gobierno prevé cuando construye el embalse. Así, décadas después opta por su-bir la cortina para captar más agua, lo que significa inundar más hectáreas y desplazar de sus tierras a más campesinos.

“La Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Comisión Nacional del Agua (Conagua) –las encargadas de la operación de las presas–, nunca les han dado manteni-miento, pese a que todos los estados han re-portado fisuras en los embalses.”

Hidroeléctricas subutilizadas

Castro Soto señala que, de acuerdo con datos de 2009 de la Auditoría Superior de la Federación, en cuanto a producción de energía de las hidroeléctricas, sólo 45%

DESASTRES NATURALES

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 39

LA ANTIGUA, VER.- Cuando los luga-reños tratan de describir la situación actual de sus pueblos, dicen que huele a muerto.

El 17 de septiembre el huracán Karl irrumpió en las costas veracruzanas. Mi-les de personas se negaron a abandonar sus casas, pero los que sí huyeron y aho-ra están retornando, encuentran sus pue-blos devastados o de plano desapareci-dos, sepultados por la furia de los vientos y el agua.

Karl derribó árboles, postes y techos. Desbordó ríos, cuyas aguas alcanzaron entre dos y cuatro metros de altura. Inun-dó casas, destruyó carreteras, puentes, calles y avenidas.

A la pobreza y marginación que han vivido los pueblos asentados en esta re-gión (cuya subsistencia se basa en la pro-ducción de caña de azúcar, la agricultura y pesca) se suma el sufrimiento, la incerti-dumbre, el olvido y hasta el desprecio de las autoridades, que tardíamente acudie-ron a su auxilio.

Muchas familias no pudieron huir por-que el 18 de septiembre el agua de los ríos desbordados empezó a meterse a sus ca-sas de madrugada. Estaban dormidos.

“De la entrada del huracán sí teníamos noticias. Pasó y creímos que eso era todo.

Nos fuimos a dormir, pero nadie nos previno de que después vendría esto. Ni Protección Civil ni ningún tipo de autoridad nos avisó de que esto podría pasar”, lamenta Isabel Bello Pensado, maestra rural de El Salmoral.

La crecida de los ríos fue súbita. “Oía-mos gritar a la gente que pedía auxilio, pe-ro no podíamos ayudar porque todos es-tábamos en la misma situación”, recuerda la profesora. Las familias de los poblados asentados en las riberas del río La Antigua y sus afluentes tuvieron que refugiarse en los techos, aunque algunos lograron huir a los montes o las partes más altas de sus comunidades.

“Pedimos auxilio, pero nadie nos ayu-dó. Y así pasó un día, otro, otro y otro, y nadie nos ayudó”, se quejan habitantes de El Salmoral, El Cascajal, Faisán y San Pancho, comunidades que durante casi cuatro días se quedaron sin alimentos ni agua potable.

Durante el mismo lapso, municipios como La Antigua, Paso de Ovejas y Co-taxtla clamaron ayuda sin obtener res-puesta de las autoridades, ya que era im-posible el acceso a las rancherías por el bloqueo de caminos y el derumbe de puentes y carreteras.

Las personas así aisladas no podían comunicarse con sus familiares: “No sa-

Tragedia y olvido REGINA MARTÍNEZ

bían nada de nosotros y luego escuchamos que están reportando que hay saldo blanco, cuando nosotros tenemos aquí gente que se ahogó en nuestras narices y no pudimos ha-cer nada”, señala uno de los damnificados.

La maestra Bello confirma: “Aquí hay muertos, (el huracán) agarró a la gente de no-che, desprevenida, y muchas casas se que-daron enterradas. Suponemos que ahí deben estar enterradas muchas familias. El pue-blo huele a muerto, aunque digan que no. La destrucción es total”. La ayuda empezó a lle-gar cuatro días después del desastre.

En El Cascajal, la señora Laura Jiménez señala que tras el impacto de Karl “nos con-fiamos pensando que el río iba a subir lo que otras veces, un metro o medio metro… pero

Veracruz:

cias anuales de 22 mil millones de dólares y usa 113 mil millones de litros de agua, con un incremento anual de 7%.

En México, según cifras oficiales, más de 12 millones de personas no tienen acce-so al agua potable. Según el investigador, la “ambición” de las empresas trasnacio-nales por adueñarse del agua podrá llevar a conflictos en torno, entre muchos otros, a los ríos Lempa (Guatemala-Honduras-El Salvador), Bravo (México-Estados Uni-dos), De La Plata (Argentina-Uruguay) y Usumacinta, (Guatemala-México).

Por lo pronto los conflictos internos por la creación de presas se agudizan en México: científicos y ambientalistas de la UNAM y de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) alzan la voz por el riesgo que entraña la hidroeléctrica Las Cruces, que la CFE pretende edificar en el río San Pedro, principal afluente de la extensión de pantanos llamada Marismas Naciona-les, de Nayarit y Sinaloa.

El pasado 13 de septiembre los pueblos y comunidades amenazados con el despo-

Gilb

ert

o V

illasan

a

Presa Peñitas. Desfogue

40 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

faltaron 30 centímetros para que tapara to-da mi casa… Perdimos todo. Una señora se ahogó, un niño se murió, a otras personas las arrastró la corriente. Dicen que nada más veían pasar los cadáveres de las personas de las otras colonias de Cardel”.

Es el caso de Leonor Zamudio, que na-rra su tragedia: “Nosotros nos subimos al techo de la casa, porque el agua nos alcan-zaba. Mi bebé se mojó y no aguantó. Tenía dos meses. Se murió mi niña. Estaba mora-dita por el frío”.

Avidez política

Ante los cerca de 500 mil damnificados de 117 municipios que reconocen las autori-

dades, el gobierno de Fidel Herrera Beltrán politizó la ayuda. Los trabajos de auxilio prácticamente se concentraron en los frac-cionamientos La Floresta y Puente Moreno, en la zona turística Veracruz-Boca del Río, cuyos moradores fueron atendidos en alber-gues instalados en el World Trade Center y el auditorio Benito Juárez. Ahí les daban co-mida caliente, ropa y atención médica.

Entre las despensas, la ropa y los medi-camentos que llegaron a los centros de aco-pio desde otras partes del estado y del país, empezó a resaltar el color rojo de las cami-sas y gorras con que se identificaba a los brigadistas. Es el mismo que utilizan el go-bierno de Herrera y el PRI en sus campañas políticas.

De inmediato los veracruzanos conec-tados por las redes sociales en internet hi-cieron circular mensajes de protesta con fotografías, en los que se manifiesta la “in-dignación de la ciudadanía” por la pro-moción personal de Herrera Beltrán. “Por avenidas y calles de la zona conurbada Ve-racruz-Boca del Río se muestran mantas en muchos camiones de volteo que circu-lan por la ciudad y zonas de desastre, en las que resaltan el nombre de Fidel Herrera en color rojo con logos del PRI y de la CNOP”, dice uno de esos mensajes.

En las fotografías se aprecian lonas rojas colocadas en camiones. Algunas no dejan duda, porque destacan una frase: “Fidel He-rrera apoya a los veracruzanos ante el de-sastre natural”.

La medida fue descalificada en las redes sociales, cuyos usuarios tildaron a Herre-ra Beltrán de “ratero” y lo acusaron de que “mientras los mexicanos donan, él se para el cuello”. Otro mensaje apunta: “Estos cabro-

jo y el desplazamiento ocasionado por los proyectos de las presas La Parota, en Gue-rrero; Paso de la Reina, en Oaxaca; El Za-potillo y Arcediano, en Jalisco; así como los desplazados por la presa El Cajón, en-tregaron al presidente Calderón el mani-fiesto Por el respeto a nuestros derechos y por la cancelación de los proyectos de las presas, en el que le expusieron “una vez más” la “gravedad” de las afectaciones am-bientales y de carácter social que significa imponer esos proyectos.

Hay otro problema. Los ríos de Pana-má, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Belice y los del sur-sureste de México, países integrados al Pro-yecto Mesoamérica (antes Plan-Puebla-Pa-namá), están amenazados por eventuales nuevas represas: con el fin de integrar el sis-tema eléctrico en una red con una sola ley, y con inversión del BID, el Sistema de Inter-conexión Eléctrica de los Países de Amé-rica Central (SIEPAC) dejará en manos de las trasnacionales el sector energético y del agua en esa región.

En México el Proyecto Mesoamérica tiene prevista la construcción de Boca del Cerro, en el Usumacinta, el río más cauda-loso del país; ahí se levantará una presa de gravedad con seis turbogeneradores de 700 mw cada uno, para lo que se inundarán 30 mil hectáreas y se desplazará a 50 mil per-sonas. Aquí intervendrán la mexicana Inge-nieros Civiles Asociados (ICA), Vivendi, Fluor y la CFE.

En Chiapas la presa Chicoasén I, ali-mentada por el Grijalva, será ampliada con tres turbinas. Las obras se asignaron a Alstom.

En Nayarit el río Santiago alimentará a la presa El Cajón –con la segunda cortina más alta del país–; desde 2007 se tenía pro-yectado terminar dos turbinas de 375 mw. Inundará tierras de los municipios de Santa María del Oro, Jala, Hostotipaquillo, Ixtlán del Río y La Yesca. El aumento en el pre-cio del acero subió el costo inicial, de 750 millones de dólares (mdd); ICA espera una ganancia de 70 mdd.

Sólo en este proyecto participan la CFE,

Ale

jan

dra

Zam

ud

io

“Huele a muerto”

DESASTRES NATURALES

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 41

ICA, Constructora Internacional de Infraes-tructura, La Peninsular, Energo, Machex-port Power Machines, West LB New Cork y London, Santander, Citigroup, HSBC, Nord LB, BBVA-Bancomer, DEPFA Banck, GE e Interacciones.

Otro proyecto en el que participa ICA es la presa San Nicolás, alimentada por el río Lerma, en Jalisco, que abastecerá de agua a León, Guanajuato. Hay otros 50 proyectos para San Luis Potosí, Queréta-ro, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Baja Califor-nia, Durango, Coahuila, Campeche, Chi-huahua, Chiapas y Tabasco.

En México hay múltiples ejemplos de casos en que la construcción de presas ha ido en detrimento de las comunidades: pa-ra erigir la Miguel Alemán, a mediados de los cincuenta en Oaxaca, se incendiaron las viviendas de 21 mil mazatecos que ha-bitaban 500 kilómetros cuadrados del te-rritorio que sería ocupado por el embalse. El reasentamiento concluyó muchos años después de la expulsión.

Veinte años después, para edificar la

presa Cerro de Oro, cerca de la primera, los desplazados fueron chinantecos. Con un préstamo del BID de 50 mdd esos indíge-nas fueron reasentados en otras tierras de-gradadas ya por el ganado y sin los servi-cios básicos.

“La CFE y la Conagua prefieren man-tener los embalses llenos para garantizar la generación de energía eléctrica, por eso no levantan las compuertas de las presas. Y con el argumento de que se requiere ge-nerar energía el gobierno proyecta la cons-trucción de más presas, pero oculta que de la producción de energía generada por las hidroeléctricas existentes, sólo 45% fue aprovechada por la CFE”, asegura a Pro-ceso el ambientalista Juan Pablo Soler, es-pecialista en construcción de presas.

“Existe un estimado histórico de las precipitaciones pluviales registradas, y a pesar de que el cambio climático ocasiona que se presente mayor volumen de lluvia, se puede saber un estimado y tomar medi-das al respecto. Insisto, debieron de tener solas las presas, el no hacerlo es una gran

negligencia de los organismos operado-res”, reitera.

–¿No tomaron en cuenta que abrirlas hasta el final costaría vidas?

–El gobierno prioriza la generación de energía y prefiere mantener las presas lle-nas sin importar los efectos catastróficos en las comunidades. Lo grave es que en ninguno de los casos hay un plan de con-tingencia –concluye.

Mientras tanto en Tabasco, el pasado lunes 20, en medio de la inundación que dejó ocho muertos y más de 300 mil da-minificados, empresarios de la construc-ción enviaron un documento al secreta-rio de la Función Pública, Salvador Vega Casillas, en el que acusan a la Conagua de fraude en la licitación y asignación de obras para el desazolve de cuatro ki-lómetros del río Samaria en beneficio de las empresas Desazolves y Dragados, Ar-madora Tabasqueña y Napoleón, las que, según los constructores, “no tienen ex-periencia ni (la) maquinaria” necesarias para la obra.

nes del PRI y de la CNOP, en vez de hacer lonas para promocionar (a Herrera), que lo utilicen para comprar despensas, agua y ro-pa, para los que se quedaron sin nada”.

El sector empresarial también le exigió al gobierno estatal que no “partidizara” la ayu-da y mejor la distribuyera hacia otras comu-nidades afectadas que no habían recibido ningún tipo de respaldo y que hasta el miér-coles 22 permanecían incomunicadas.

El presidente del Consejo Coordinador Empresarial en Veracruz, Jesús Castañeda Nevares, fue uno de los primeros en cues-tionar que partidos políticos y servidores públicos aprovecharan la circunstancia para promover su imagen. Eso, dijo, “desalienta a la ciudadanía, ya que se está danto un tin-te político al esfuerzo de la población que ha respondido al llamado de auxilio, ya que las brigadas de apoyo no son de los partidos

y la mayoría de los víveres que han llegado provienen de la sociedad civil”.

Ante la situación que hoy se vive en Ve-racruz, acotó, “todos tenemos que hacer un doble esfuerzo para llevar comida y todo lo necesario a la población afectada que ya está llegando a la desesperación, al no tener qué comer, y hemos visto ya hechos de rapiña. Entonces, ese tipo de cuestiones no se vale”.

En respuesta, Herrera Beltrán negó haber incurrido en esas prácticas y, en cambio, res-ponsabilizó de un “hecho aislado” de promo-ción política a la dirigente estatal de la CNOP, Elvia Ruiz Cesáreo. Declaró que actuar así es “innecesario, indebido y protagónico, de in-necesaria discordia que no cabe en medio de la desgracia de miles de veracruzanos”.

El 22 de septiembre, en conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Desa-rrollo Social (Sedesol), Heriberto Félix Gue-

rra, dijo en representación del presiden-te Felipe Calderón que en las acciones de ayuda “no habrá diferencias, ya que seguimos trabajando juntos para sacar adelante a los damnificados”.

Añadió que los tres niveles de go-bierno “están trabajando en las tareas de reconstrucción de los daños cau-sados por Karl, estamos atendiendo la contingencia y se iniciará la evaluación de daños”.

Pero cinco días después de la trage-dia se podía observar en los pueblos de-vastados a hombres, mujeres y niños que buscaban entre los escombros de sus vi-viendas “lo que quedó, para ver qué nos sirve todavía”, como dijo uno de ellos en El Cascajal.

Sobre los montones de arena, lodo y piedras, en bardas a punto de colap-sarse, los damnificados colocaron lonas y plásticos para resguardarse, mientras toman la decisión: “No sabemos si que-darnos o irnos”, dice doña Laura.

Los que se resisten a irse deman-dan un tipo específico de ayuda: palas, picos, machetes y carretillas para retirar los escombros. “Parecemos limosneros. Hemos pedido agua, alimentos, despen-sas, y no llega nada de ayuda, nos han olvidado”, grita un señor, entre un grupo de gente descalza que muestra los sa-bañones de sus pies.

“Esto es lo que Dios nos mandó: muerte y destrucción”, se queja otro hombre, rodeado de sus niños, quienes esperan a que termine de freír, en un vie-jo sartén y en una fogata de hojas de co-co, un pescado que logró sacar de las aguas turbias del río La Antigua.

Yah

ir C

eb

allo

s /

Pro

ceso

foto

Veracruz. Sin techo ni alimento

42 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

DESASTRES NATURALES

Tabasco:

VILLAHERMOSA, TAB.- El Plan Hídrico Integral de Tabasco (PHIT) anunciado por el presi-dente Felipe Calderón para im-pedir inundaciones se convir-tió en un botín para la Comisión

Nacional del Agua (Conagua).Desde abril de 2008, cuando se dio a

conocer, el organismo federal sólo ha bene-ficiado a un selecto grupo de constructores vinculados al secretario de Obras Públicas estatal, Héctor López Peralta, denuncia el diputado Juan José Martínez Pérez, coordi-nador del PRD en el Congreso local.

Exconstructor y presidente de la Co-misión de Obras Públicas en la actual Le-gislatura, Martínez Pérez lamenta que en medio de la cuarta inundación que afec-ta a más de 150 mil personas en 12 de los 17 municipios se reavivó el jaloneo por los más de 9 mil millones de pesos del PHIT que ejercerá la Conagua de aquí a 2012.

Para él y otros especialistas consul-tados por el corresponsal, la licitación y asignación reciente de contratos por par-te de la Conagua detonó el nuevo escánda-

completa la obra de las lluvias

Cuantiosos daños ha sufrido Tabasco en los últimos cua-tro años a causa de las lluvias. Mientras el senador Fran-cisco García Lizardi los calcula en 50 mil millones de pe-sos, el diputado local Juan José Martínez Pérez culpa a la red de corrupción de funcionarios estatales y construc-tores, como es el caso de Manuel Santandreu Hernández, amigo del secretario de Asentamientos y Obras Públicas (SAOP), Héctor López Peralta. Ellos son los que se benefi-cian del Plan Hídrico Integral de Tabasco manejado por la Conagua, señala el legislador.

ARMANDO GUZMÁN lo. Ellos sostienen que los 148 millones de pesos que se invertirán en el desazolve de cuatro kilómetros del río Samaria no ser-virán de nada; el dinero, insiste, “será tira-do a la basura”.

Por ese afluente baja hacia el Golfo de México 70% de las aguas que desfoga la presa Peñitas. Hasta el viernes 24, se ex-traían 2 mil 300 metros cúbicos por segun-do del embalse, lo que provoca anegacio-nes en los municipios Nacajuca, Jalpa de Méndez y Cunduacán. El restante 30% ba-ja por el río Carrizal, que atraviesa Villa-hermosa y que cuando se desborda inunda la capital del estado.

A principios de agosto, la Conagua di-vidió y licitó las obras en cuatro tramos de un kilómetro cada uno. En una de las lici-taciones, la 16101164-004, participaron 31 constructoras; siete más, las que presenta-ron las mejores propuestas económicas, fueron desplazadas. El organismo federal entregó el contrato al bloque Desazolves y Dragados, S.A. de C.V.; Armadora Tabas-queña, S.A. de C.V., y Napoleón, S.A. de C.V., que terminó en octavo lugar con una propuesta de 36 millones 125 mil pesos.

Entre las firmas con larga experiencia en desazolve de ríos afectadas destacan

Servicios de México, S.A. de C.V.-Ordóñez Buendía Manuel Felipe, cuya propuesta fue de 23 millones 725 mil pesos, y Pyasur, que ofertó 31 millones de pesos.

La ley de la CMIC

Martínez Pérez asegura que Armadora Ta-basqueña, una de las compañías beneficia-das, es propiedad de Manuel Santandreu Ramírez, hijo de Manuel Santandreu Her-nández, alias El Chelo, dueño de la Cons-tructora Santandreu, S.A. de C.V. Esta última, dice el legislador, realiza en la ac-tualidad obras federales y estatales por al-rededor de mil millones de pesos.

El legislador enumera los principa-les trabajos que dirige el “patriarca” de los constructores tabasqueños y lo que se ha invertido en ellos: la Plaza Bicentena-rio, recién inaugurada por el gobernador Andrés Granier el miércoles 15. El presu-puesto inicial fue de 47 millones de pesos, pero al final se invirtieron más de 70 mi-llones, afirma el entrevistado.

Lo mismo sucedió con la planta de tra-tamiento de aguas negras en la ranchería Coronel Traconis, ubicada a 15 kilómetros de esta capital, a un costado de la carretera

La

corrupción

44 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Villahermosa-Macuspana. El costo inicial fue de 57 millones de pesos, pero “ya van 147 millones y aún no se termina”, dice; y el puente a desnivel en la glorieta Tabs-coob, a la entrada de Villahermosa, proce-dente de Macuspana.

A su vez, Desazolves y Dragados, S.A. de C.V., otra de las firmas ganadoras, es un conglomerado de siete empresas, entre ellas Opción Sureste, S.A. de C.V., propie-dad de José Gallegos Vidal, gerente a la vez de Constructora Santandreu.

“Una de las razones por las que El Chelo Santandreu ha sido de los más bene-ficiados es porque el secretario de Asenta-mientos y Obras Públicas (SAOP), Héctor López Peralta, fue su empleado. Luego, el constructor se asoció con José Galle-gos Vidal en la compañía Adaro, S.A. de C.V.,”, sostiene el legislador.

Y en el caso de constructora Napo-león, S.A. de C.V., su dueño, Gerardo Gar-cía Linares, es yerno del exgobernador de Quintana Roo y próspero empresario, Da-vid Gustavo Gutiérrez Ruiz, propietario del hotel Hilton, socio mayoritario del ho-tel Hyatt y concesionario de las agencias automotrices Mercedes Benz, Volkswa-gen, Seat y Mitsubishi.

“La Mercedes Benz vendió más de 200 camiones a la empresa TranBus, de capital privado, impulsado por el gobier-no del estado para modernizar el transpor-te público en Villahermosa y otros munici-pios”, anota Martínez.

La segunda licitación (16101164-005) fue asignada a la compañía Montecristo Construcciones, del exvicepresidente lo-cal de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), José Busta-mante. Cotizó 37 millones 421 mil pesos, aun cuando había ocho propuestas más económicas.

La tercera (16101164-006) se entre-gó al Grupo Atrium, asociada con Flow de México, con propuesta de 37 millones 190 mil pesos, pese a que había nueve cotiza-ciones más económicas.

“Grupo Atrium es propiedad del expre-sidente del Colegio de Arquitectos, Hernán Contreras Yedra, compadre de Saúl Vera, representante de la CMIC en el comité de seguimiento de obras del PHIT que realiza la Conagua”, aclara Martínez.

En la cuarta (16101164-007) el bloque Luar Industrias, S.A. de C.V., y Altamar de Tabasco, S.A. de C.V., se adjudicó la obra al proponer 37 millones 463 mil pe-sos. En esta licitación siete empresas pre-sentaron cotizaciones más bajas, pero fue-ron desechadas.

El dueño de Altamar es hijo de Hernán Bermúdez Requena, propietario de la cons-tructora Rager de Tabasco, S.A. de C.V., a la que se le asignaron las escolleras del río Samaria “con un contrato de entre 30 y 40 millones de pesos”, expresa el perredista.

Los cuatro contratos de la Conagua su-maron poco más de 148 de una bolsa de 260 millones de pesos destinados al desazolve del río Samaria. Las empresas ganadoras participaron en las cuatro licitaciones.

Lo singular en esos cuatro casos es que las compañías que propusieron montos más bajos fueron desplazadas para favore-cer a las que hicieron cotizaciones más al-tas, sostiene el entrevistado.

Para Martínez Pérez, el delegado de la Conagua, Jorge Mijangos Borja, es “re-

Carl

os T

om

ás C

ab

rera

/ P

roceso

foto

Carl

os T

om

ás C

ab

rera

/ P

roceso

foto

Villahermosa. Negligencia

Granier Melo. Gobierno omiso

DESASTRES NATURALES

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 45

hén” del grupo de constructores que con-trolan la CMIC y del titular de la SAOP, Héctor López Peralta, quien como presi-dente del comité de seguimiento de obras del PHIT debe supervisar las licitaciones y cotejar propuestas económicas.

Y explica: “Mijangos llegó cuando ya todo estaba armado para la entrega de obras para el desazolve del Samaria. Así lo dejó el anterior delegado de la Conagua, Omar Komukai, en complicidad con Ló-pez Peralta”.

Varias de las empresas beneficiadas en las licitaciones de la Conagua, dice, tam-bién lo han sido en otras obras, como las de colocación de más de 50 kilómetros de costales en márgenes del río Carrizal pa-ra prevenir inundaciones en Villahermosa. En este caso también participan 44 com-pañías contratistas.

El ingeniero Carlos Armando Rovi-rosa Priego, especialista en mecánica de suelos e hidráulica en la UNAM, sostiene que el desazolve de los cuatro kilómetros del río Samaria será dinero “tirado a la ba-sura”, sobre todo por las “draguitas” que se utilizarán para los trabajos.

“La arena que saquen en el día, en la noche será cubierto por el arrastre de la corriente del río. Esto no es más que un fraude anticipado”, asegura.

La impunidad de Komukai

El caso más sonado de corrupción con obras del PHIT lo destapó el constructor José Raúl Crocker Rivera, quien señaló di-rectamente a Omar Komukai Puga, dele-gado de la Conagua hasta abril pasado.

El 2 de agosto último, Crocker decla-ró al diario Tabasco Hoy que entregó a Ko-mukai una residencia valuada en 7 millo-nes de pesos como “diezmo”, así como 2

millones 400 mil pesos en efectivo y un reloj marca Rolex, para que la Conagua le asignara a él y otros constructores obras millonarias que, según Crocker, nunca se le otorgaron.

Eso sí, dijo el constructor, Komukai no devolvió el dinero ni la propiedad. Ello se debe, entre otros factores, a que en la red de corrupción de la Conagua están invo-lucrados “funcionarios de alto nivel” que operan en las oficinas centrales de la Ciu-dad de México, comentó.

Crocker explicó a Tabasco Hoy que in-tentó la adjudicación de obras del PHIT en varias ocasiones a través de los procesos de licitación pública nacional pero no tu-vo éxito, por lo que se puso en contacto con Komukai.

Fue él, en su calidad de delegado de la Conagua, quien llamó por teléfono a Crocker para adelantarle que saldrían seis contratos de licitación para obras en este 2010. Y aun cuando el constructor no pre-cisó la fecha de esa llamada, declaró que su interlocutor le comentó que si estaba in-teresado en participar viajara a la Ciudad de México para platicar sobre el asunto en el hotel Crowne Plaza. La cita fue el 11 de febrero y estuvieron presentes otras cinco personas. Ahí, según el constructor, se ha-bló de los proyectos del PHIT, cuyo valor estimado oscilaría entre 300 y 400 millo-nes de pesos.

Tres días después, Komukai arribó a San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en una camioneta Dakota blanca y se dirigió a una casa de Crocker, en el exclusivo fracciona-miento Club Deportivo San Cristóbal.

El entonces delegado le manifestó su interés por el inmueble. En esa ocasión, de acuerdo con el relato de Crocker, Ko-mukai le comentó que si le daba la resi-dencia y 3 millones de pesos más le garan-

tizaba la entrega de 100 millones de pesos en obras en diferentes licitaciones.

El acuerdo se finiquitó días después en las oficinas de la Conagua en Tabasco. Ahí, ante el notario público número 62, Carlos Flores Gómez, de San Cristóbal de la Casas, se firmó el acuerdo en torno al traspaso legal de la propiedad, que quedó a nombre de Amín de Jesús Martínez Bo-nifaz, cuñado de Komukai.

Desde 2008, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) encontró irregulari-dades por 470 millones de pesos relacio-nadas con las obras del PHIT, incluyendo un faltante de 268 millones 560 mil 857.07 pesos, todo ello durante la gestión de Ko-mukai en la delegación de la Conagua.

Muchas de esas obras no se ejecutaron y otras aún están en proceso, según detec-tó una auditoría de la ASF en el informe de la cuenta pública 2008; otras presentan graves deficiencias estructurales o de pla-no no aguantaron y se hundieron.

Hasta hoy, Komukai, quien desde abril pasado fue comisionado por el titular de la Conagua, José Luis Luege Tamargo, a Chiapas, no ha sido sancionado.

“Son como aves de rapiña. No dejan que otras empresas participen en la obra pública federal y estatal. El PHIT no sola-mente fracasó, sino que finalmente termi-nó en botín de la Conagua, constructores y funcionarios estatales”, resume el diputa-do Juan José Martínez Pérez.

Con un presupuesto de más de mil 600 millones para 2010 y más de 300 del Fon-do Nacional de Desastres Naturales (Fon-den), hasta agosto pasado el PHIT apenas llevaba un avance físico de 16.85% y fi-nanciero de 10.20%.

Esto, debido a la “desatención y negli-gencia” de la Conagua, denunció en una entrevista radiofónica en la Ciudad de México el presidente de la Comisión de Protección Civil del Senado de la Repú-blica, Francisco García Lizardi.

El martes 21, el senador declaró a ABC Radio que el PHIT presenta un “severo re-traso” en obras , incluso emplazó a la Cona-gua y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) a explicar por qué Tabasco sufre por cuarto año consecutivo inundaciones que desde 2007 han dejado pérdidas por alrede-dor de 50 mil millones de pesos.

Expuso que la CFE debe responder có-mo y por qué vienen los desfogues de pre-sas que causan desastres en Tabasco por las inundaciones.

“En 2007 se inundó 68% del territorio tabasqueño y se perdieron más de 30 mil millones de pesos; más de 27% del Pro-ducto Interno Bruto. Y en los últimos años se han perdido cerca de 7 a 8 mil millo-nes de pesos. Tenemos considerado que Tabasco ha perdido en los últimos cuatro años cerca de 50 mil millones de pesos”, expuso el senador García Lizardi.

Gilb

ert

o V

illasan

a

La zona conurbada. Arrasada

46 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Construir

Los 5 mil millones de pesos invertidos por el gobierno federal para la repara-ción de dos vialidades de la zona metropolitana de Monterrey afectadas por el huracán Alex podrían irse a la basura, dicen espe-cialistas consultados por Proceso. Ellos comentan que, además de improvisa-das, las obras exhiben las diferencias entre las autori-dades estatales y federales que, sin embargo, se ufa-nan de los avances.

LUCIANO CAMPOS GARZA

MONTERREY, NL.- La recons-trucción de las avenidas Morones Prieto y Consti-tución que la tormenta tro-pical Alex destruyó en julio pasado en esta ciudad resul-

tará inútil si las autoridades no toman en cuenta la opinión de los funcionarios loca-les, al tiempo que critican a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) y a la Comisión Nacional del Agua (Cona-gua) por la descoordinación en los traba-jos de infraestructura urbana.

Aseguran a Proceso que, por la forma en que se conducen, tal parece que las auto-ridades federales no aprendieron la lección que dejó Alex, pues pretenden que ambas arterias, que corren paralelas al río Santa

sobre mojado...

Monterrey:

Selm

a F

ern

án

dez

DESASTRES NATURALES

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 47

Catarina, queden de manera casi idéntica, por lo que existe el riesgo de que los próxi-mos aguaceros vuelvan a devastarlas.

Los entrevistados comentan que los 5 mil millones de pesos aportados por el gobierno federal para la reparación de las avenidas y para el desazolve del río Santa Catarina podrían quedar en la basura. To-do por hacer las reparaciones de manera improvisada; tal parece, insisten, que a las autoridades les importa más que las obras sirvan para el lucimiento del presidente Felipe Calderón en su cierre de sexenio.

De hecho, dicen, los estragos ya están a la vista: una lluvia ligera provocó el hun-dimiento de un tramo de la avenida Cons-titución recién reencarpetado.

Y aun cuando el presidente Calderón insiste en que trabaja hombro con hombro con el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz, los pleitos entre los funcionarios fe-derales y estatales que planifican las obras y distribuyen los recursos son manifiestos.

Son conocidos los insultos entre el se-cretario estatal de Obras Públicas, el priis-ta Lombardo Guajardo Guajardo, y el dele-gado de la SCT, el panista Zeferino Salgado Almaguer. En las reuniones de trabajo, por ejemplo, los dos se esfuerzan por “dejar bien parados” a sus respectivos jefes.

Además, el gobierno de Nuevo León enfrenta otro problema: de los 15 mil millo-nes de pesos que costarán los trabajos para reparar los daños que dejó Alex en toda la entidad, la federación pondrá 8 mil 500 mi-llones y el estado 6 mil 500, pero sólo tie-ne mil 500.

A ello se debe, por ejemplo, que la re-construcción de algunos tramos a cargo del estado aún no se inicien; la SCT, en cambio, pregona las reinauguraciones y aperturas de las obras realizadas.

Tras el paso de Alex, los gobiernos esta-tal y federal “sellaron” una alianza pública para coordinarse en los trabajos de recons-trucción. En el discurso se impusieron los criterios sociales sobre los partidistas. Felipe Calderón visitó repetidamente Nuevo León y en compañía del gobernador Medina hizo recorridos y anuncios. Eso generó tensiones entre los responsables de las obras.

Trabajos en riesgo

El río Santa Catarina, que fluye de ponien-te a oriente en la zona metropolitana, es el desa-güe natural de Monterrey. A sus costa-dos corren, a lo largo de unos 40 kilómetros, las más importantes vialidades de la man-cha urbana: Morones Prieto y Constitución.

El río y el par vial destruidos por el me-teoro fueron las imágenes más difundidas durante la tragedia, sobre todo por el caos vial que se agudizó con el regreso a clases. Esta situación ha hecho que los medios de comunicación concentren su atención en esa zona.

Pedro Garza Treviño, gerente de la Co-nagua para la cuenca del río Bravo, y Ze-ferino Salgado, delegado de la SCT en Nuevo León, decidieron emprender de inmediato las obras de reparación, dice a Proceso Lombardo Guajardo.

Egresado de la Universidad Autónoma de Nuevo León, con especialidad en inge-niería sanitaria e hidráulica, el entrevista-do comenta que los representantes del go-bierno federal se “brincaron” al estatal y se “fueron por la libre”. Comenzaron a poner las vialidades tal como estaban antes de que el agua se las llevara; eso es inadmisible.

Explica que antes los fenómenos cli-máticos se repetían cada 20 años, pero en fechas recientes la frecuencia se ha reduci-do a cuatro o cinco. Así ocurrió durante el lapso que va de 2005, con el paso del hu-racán Emily, y Alex, en 2010.

Y advierte que si otro meteoro azota Nuevo León, las obras reconstruidas no so-portarán el paso del agua. “A esas vialida-des que se están haciendo como estaban, si no se les pone talud están en riesgo de caer-se con cualquier avenida”, según Guajardo.

El secretario de Obras Públicas de Nue-vo León recuerda que el Comité de Re-construcción, creado para proponer solu-ciones tras el desastre, ofreció hacer obras diferentes y permanentes para que sopor-taran “acontecimientos” incluso superio-res a Alex.

Pero, según él, la Conagua sólo se coor-dinó con la SCT para tomar su determina-ción en la primera fase de las reparaciones, cuando lo conducente era instrumentar ac-ciones definitivas.

“La historia nos dice que de aquí en adelante ya son más cíclicos los fenóme-nos. Antes se hacía una obra y se decía que se pagaba en 20 años. Si algo pasa-ba después de ese periodo, si se echaba a perder, no pasaba nada. Ahora no hay quien se atreva a meterle dinero al río, a

hacer canchas u otro tipo de instalacio-nes”, asegura.

Guajardo señala que la propuesta es-tatal para solucionar a perpetuidad el pro-blema de las grandes avenidas es construir puentes en los lugares donde hay vados. Y esas vialidades deprimidas podrían ser usadas como retornos. Se queja porque, afirma, su propuesta fue ignorada.

Por avenida Constitución, en el la-do norte del río, la SCT ya rehizo los pa-sos deprimidos en prácticamente todos los puntos, aquellos que necesitaban otras so-luciones, sostiene el funcionario.

Explica que aun cuando falten recur-sos, es factible construir túneles en los pa-sos deprimidos para protegerlos, o bien levantar viaductos con un muro de protec-ción para sostener la vialidad con pilotes de 18 metros de profundidad.

E insiste en que los trabajos son inapro-piados porque Zeferino Salgado descono-ce el tema y fue él quien determinó que la dependencia a su cargo se entrometiera en zonas que no son federales.

“Llegó la SCT a apropiarse de las obras como si fuera el Ejército Trigarante toman-do la ciudad. Lo que no eran obras fede-rales empezaron a ser atendidas por el go-bierno federal, obras muy publicitadas por el presidente Felipe Calderón. En su visi-ta, recorrió un tramo de Constitución por el que ya habíamos hecho otro recorrido más temprano”, asegura Guajardo.

Eso estaba fuera del protocolo, añade. El que debió encargarse de dictar la nor-mativa de construcción en esas áreas es el gobierno estatal. Es probable que después se reconsideren los trabajos para “hacerles adecuaciones”, precisa.

También sugiere que el gerente de la Conagua explique cuáles son sus derechos y su responsabilidad en las obras de recons-trucción. Según él, en algunos tramos del río la vialidad está unos 100 metros dentro del cauce. La solución federal fue quitarle un carril a Morones Prieto para dejar mayor flujo de agua. Pero no es suficiente.

Ese punto es ejemplar para el proble-ma que se avecina, reitera: El río necesita una capacidad de 5 mil metros cúbicos por segundo; con esa invasión es imposible. Lo que debe hacerse, dice, es desazolvar el área y aumentar la sección hidráulica:

“Ahí no caben los 5 mil metros cúbicos. Es necesario quitar todo el azolve, corregir los taludes y protegerlos con concreto re-forzado o con gaviones. De lo contrario, va-mos a tener el mismo problema.”

El 14 de julio, el secretario de Desarro-llo Social, Heriberto Félix Guerra, informó que el gobierno federal aportaría 400 millo-nes de pesos para la reparación del río San-ta Catarina, pero hasta ahora no lo ha hecho.

Sostiene también que la Conagua seña-ló que con esos recursos se construirían ta-ludes, se protegerían las zonas de riesgo, de

Ed

uard

o M

iran

da

Casas destruidas

48 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

cambio de dirección, así como el área don-de hay turbulencias y a desazolvar la presa Rompepicos, que contiene el agua del Ca-ñón de la Huasteca, y el lecho del Santa Ca-tarina, pero eso no es cierto.

Y precisa: esos trabajos debieron eje-cutarse antes de que la SCT hiciera las reparaciones.

En uno de los escasos puntos donde las obras parecen hacerse correctamente es en el tramo de Morones Prieto frente al Pala-cio Federal, en Guadalupe, donde se han asentado pilotes para poner sobre ellos la vialidad, puntualiza Guajardo.

El hidrólogo Jaime Leal Díaz, doctor en física y química de suelos por la Uni-versidad de California, considera de “al-ta vulnerabilidad” el conjunto de repara-ciones en las vialidades dañadas y en el río Santa Catarina:

“Las obras invaden el área destinada por naturaleza al drenaje pluvial. A medi-da que se meten en el cauce, son muy vul-nerables y para hacer que funcionan tienen que estar reforzadas. No es ningún secreto que si se hubieran hecho muros de conten-ción y se encausara bien el agua, las obras no hubieran sido afectadas.”

El especialista en ingeniería hidráuli-ca agrega que las modificaciones al cauce le han creado más meandros, lo que signi-fica que el agua, en su curso zigzaguean-te, tiende a impactar los lugares donde hay cambio de dirección, lo que afecta los ta-ludes. Y dice que la opacidad de los go-biernos estatal y federal ha mantenido al margen a los expertos.

Concluye: “Alex nos reprobó. Mientras no observemos correctamente la hidrología se harán obras a la ligera, pero luego vie-ne un evento natural y exhibe los errores. La inundación es de tonterías; se hicieron obras sólo para que alguien ‘se adorne’ y (esos funcionarios) son los que desapare-cen cuando sale mal todo. Pero como to-do se le atribuye al cambio climático, pues ahora le podemos echar la culpa a Tláloc”.

Primera etapa

El delegado de la SCT, el panista Zeferino Salgado Almaguer, comenta a Proceso que los trabajos de reconstrucción llevan 80% de avance en su primera etapa. La fecha lí-mite para entregar el último de los subtra-mos que han estado abriendo escalonada-mente es el 22 de octubre. Y adelanta que el plazo se cumplirá: para esa fecha, Morones Prieto y Constitución quedarán como esta-ban antes del paso de Alex.

La siguiente etapa, programada pa-ra 2011, será para mejorar las vialida-des. Pero ese trabajo ya le corresponderá al gobierno de Nuevo León, en coordina-ción con el federal. Asegura que aún no hay plazo para esta segunda etapa.

El delegado de la SCT señala que lo

asesoran especialistas del Tecnológico de Monterrey y de la Universidad Autónoma de Nuevo León.

¿No teme que lluvias repentinas arra-sen con las obras nuevas, se le pregunta a Salgado?

“Podemos comprometernos por ahora a la restauración provisional, lo que signi-fique dejar las avenidas en el estado que estaban antes del huracán será de tres me-ses o quizás menos”, responde.

Luego de la tormenta fue reencarpetado un tramo de Morones Prieto, a la altura de la colonia del Carmen. El 4 de septiembre hu-bo una ligera llovizna que provocó un hun-dimiento repentino en la avenida. De acuer-do con Salgado, el daño fue ocasionado por un tubo de drenaje dañado que se rompió.

La fuga provocó que el material se re-blandeciera y causó el hundimiento del pavimento. El socavón, de unos 150 me-tros de longitud, fue reparado en menos de una semana, afirma Salgado e insiste: el desperfecto y la fecha de reencarpetado fueron una simple coincidencia.

Tras el inicio de los trabajos surgieron las diferencias entre los gobiernos estatal y federal. Para que no quedara duda de la pro-cedencia de las obras, la SCT mandó colocar a lo largo de Morones Prieto y Constitución letreros con leyendas como la siguiente: “Aquí construyó el gobierno federal”.

Los días posteriores aparecieron va-rios anónimos debajo de esas leyendas en las que se mencionaba que las obras ha-bían sido pagadas con los impuestos de los nuevoleoneses. Ello motivó al gobierno estatal a imprimir letreros para todas las máquinas pesadas contratadas que se utili-zan en los trabajos del río Santa Catarina.

Salgado niega que haya diferencias en-tre las autoridades: “No hay ninguna pug-na. Es obvio que los trabajos los está ha-

ciendo la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y así es como se ha publicita-do. Pero pugnas, por lo menos de aquí para allá, no existen”.

El viernes 17 cayó sobre Monterrey un aguacero de dimensiones mayores a causa del huracán Karl por el noreste de la enti-dad. Fue un primer aviso, aun cuando los trabajos sólo resintieron encharcamientos.

Se veía venir el problema: Rodrigo Me-dina se sobregiró al inicio de su adminis-tración. Puso la deuda del estado a tope y ahora el estado, frente a la imperiosa re-construcción, está quebrado y sin recursos (Proceso 1759).

Lombardo Guajardo confiesa que no sabe de dónde se van a obtener los 5 mil mi-llones de pesos que se necesitan para com-pletar las reparaciones de más de un cen-tenar de vialidades afectadas en la entidad.

Por lo pronto, el gobierno federal ya le sacó mucha ventaja al estado. Ya están por entregar todas las obras de la primera eta-pa en la que al gobierno de Nuevo León le corresponde un solo tramo de Constitución. Esa reparación costará 65 millones de pesos.

La vía es administrada por la Red Esta-tal de Autopistas del gobierno del estado. La obra no se ve. Los carriles del área sur de Constitución, los que corren paralelos al canal de estiaje del río, están destruidos y no hay fecha para su reparación.

“Va lento el asunto porque se necesi-ta financiamiento, pero ya se está traba-jando. Ya hicimos una inspección y se vio que todo lo que se va a hacer ahí va a estar como debe ser, bien protegido”, explica el entrevistado.

Según el funcionario, el estado trabaja en la reconstrucción de otras vialidades en municipios rurales, que no están tan publi-citadas pero que son tan importantes como las de la zona metropolitana.

Art

uro

Ro

drí

gu

ez /

Pro

ceso

foto

Río Santa Catarina. Enésima lección

DESASTRES NATURALES

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 49

Intriga y corrupción, elementos que no pueden faltar en un thriller, se presentan en la muerte de Jesús Guí-zar Villanueva, canónigo de la Basílica de Guadalupe, quien puso en juego su prestigio y su carrera ecle-siástica para informar al Papa, al cardenal Norber-to Rivera Carrera y al nuncio apostólico Christophe Pierre de las irregularidades cometidas por el rector del santuario, Diego Monroy. Los familiares de Guízar sospechan que fue eliminado, pues “se había conver-tido en una piedra en el zapato”, para las autoridades eclesiásticas.

RODRIGO VERA

Monseñor Jesús Guízar Villanueva, canónigo de la Basílica de Guadalupe y sobrino de San Rafael Guízar y Valencia, al pa-recer fue asesinado en enero de este año debido a que estaba enviando al Papa Benedicto XVI

información confidencial sobre los mul-timillonarios negocios ilícitos que tienen las autoridades de la Basílica, a la que ya convirtieron en una jugosa “empresa” ale-jada de sus fines pastorales.

En sus reportes al pontífice, Guízar da-ba cuenta del “afán desmedido por el dine-ro” que tiene el actual rector del santuario, monseñor Diego Monroy, quien ha logra-do acumular “riquezas inexplicables”, no

EN LA BASÍLICAMUERTE

Ben

jam

ín F

lore

s

50 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

le paga al episcopado mexicano los “in-gresos económicos” que le corresponden del santuario y, para colmo, puso como te-sorero de la Basílica a un amigo personal, el “laico Héctor Bustamante”, con quien suele realizar viajes a distintas partes del mundo.

Guízar pedía en sus documentos –en-viados a través de la nunciatura apostólica en México– “no que se me crea, sino que se me oiga y que se investigue a fondo, con auditorías o con una visita canónica, pues todos estos asuntos de injusticia, corrup-ción y prepotencia ya están flotando en el ambiente clerical”.

Aguardaba el influyente canónigo una respuesta de Benedicto XVI, quien había sido su maestro en la universidad, cuan-do el 20 de enero pasado sus familiares lo encontraron golpeado e inconsciente en su cama. Fue llevado al hospital donde mu-rió en circunstancias extrañas.

Atacado en su casaSu hermano Gonzalo Guízar relata la historia:

“Ese día 20 mi herma-no no respondía a nuestras llamadas telefónicas. Vi-vía solo en una casa pro-piedad de la Basílica. Mi hermana Juana se preocu-pó. Fue a su domicilio, tocó la puerta y nadie le abrió. Sospechó que algo le ha-bía pasado. Llamó a un ce-rrajero que abrió la puerta. Encontró a mi hermano in-consciente sobre su lecho, con golpes en distintas par-tes del cuerpo. Había sangre regada en la habitación. ¿Se había caído? ¿Alguien lo gol-peó? No lo supimos.

“Se le trasladó en ambu-lancia al hospital Ángeles, de Lindavista. Ahí nos dijeron que no debía movérsele pues necesitaba unos tres días de reposo. Ingresó con una deshidratación. Yo soy médico y supuse que con algunas insolu-ciones quedaría restablecido.

“Pero luego llegó el encargado de los seguros médicos de la Basílica, el sacer-dote Rafael Bustillo. Éste maniobró para que mi hermano fuera trasladado ese mis-mo día al hospital Santa Elena, argumen-tando que allá sería mejor atendido, pese a que los médicos recomendaron que no se le moviera.

“En el hospital Santa Elena le induje-ron un coma para mantenerlo inconscien-te. Y, extrañamente, su salud fue deterio-rándose, al grado de que tuvo un paro cardiorrespiratorio que fue mal atendido y que, el 23 de enero, provocó su muerte.”

–¿Les informaron sobre los golpes con que llegó su hermano?

–No, no hubo diagnóstico sobre los golpes. Y los tenía en varias partes: en el tórax, en el abdomen, en las piernas, en la cabeza... Dudo mucho que se los haya pro-vocado una caída. Yo les dije a quienes lo atendían: “Miren cómo está de golpeado”. Incluso la ropa que llevaba puesta nos la entregaron ensangrentada.

“Hubo otro hecho muy extraño: el rec-tor de la Basílica, monseñor Diego Mon-roy, llegó al hospital tan sólo cinco minutos después de que mi hermano falleció. Entró directamente a ver el cuerpo, en el área de terapia intensiva, y luego se marchó junto con los guaruras que lo acompañaban.

“La gente de la Basílica nos insistió mucho en que cremáramos el cuerpo. Nos explicaba que se depositarían las cenizas en el nicho de los canónigos. Era muy sos-pechosa tanta insistencia. Les dijimos que no y sepultamos a mi hermano en el pan-teón Jardín.”

Cuenta que en esas fechas la familia Guízar no sabía nada acerca de las irregu-laridades y corruptelas en la Basílica, mu-cho menos imaginaba que Jesús le había informado al Papa del problema, pidién-dole que abriera una investigación.

“Mi hermano era muy reservado en sus cosas. No le comentaba nada a la familia. Sólo nos decía que tenía algunas diferen-cias con Diego Monroy”, dice.

–¿Y qué supieron ustedes sobre esos desacuerdos?

–Nos enteramos que en una ocasión Monroy le pidió la renuncia y no se la en-tregó. Le respondió: “No voy a renunciar porque tú no me pusiste en el cargo”. En 2003 Monroy le quitó a mi hermano la di-rección de Jubilosa voz de Guadalupe, la revista de la Basílica. También lo desplazó, mediante una maniobra truculenta, de la se-cretaría del cabildo. Eso fue todo. Pero ja-más imaginamos que fueran tan graves los problemas en la Basílica.

Hasta ese momento y debido a las ex-trañas circunstancias en que murió Jesús Guízar, su familia creyó que se trataba de un caso extremo de negligencia médica.

Sin embargo, cuando los familiares del canónigo recogieron sus pertenencias en-contraron varias carpetas con documenta-ción. Entre esos papeles había copias de los informes que, desde 2007, el religioso estaba entregando tanto al cardenal Nor-berto Rivera Carrera, arzobispo primado de México y superior jerárquico de Die-go Monroy, como al nuncio apostólico en México, Christophe Pierre.

El arquitecto Rafael Guízar Villanue-va, el otro hermano del canónigo, también entrevistado por Proceso, relata:

“Fue en abril cuando reparamos en la existencia de esos informes. Los te-nía archivados. Estaban entre la papele-ría que dejó y que nosotros nos llevamos. Por suerte la gente de la Basílica no incau-tó esa información. ¡Se les fue! Hubieran podido extraerla muy fácilmente, pues mi hermano vivía en una casa propiedad de la Basílica. Estaba a merced de ellos. Lo único que hicieron fue vaciar de informa-ción su computadora, donde quizá tam-bién guardaba datos comprometedores.

“A partir de nuestro hallazgo, las extra-ñas circunstancias de la muerte de mi her-mano cobraron otra dimensión: los golpes que tenía; el absurdo traslado de un hospi-tal a otro; el coma inducido que se le aplicó; los intentos de cremar su cuerpo y la súbita aparición de Diego Monroy tan pronto mu-rió mi hermano. Él se había convertido en una piedra en el zapato que había que qui-tar para que ya no siguiera alebrestando”.

Lo secunda Gonzalo Guízar:“Desde el punto de vista fisiológico,

no era para que se hubiera muerto. Tenía 63 años y estaba relativamente sano. Ha-bía sufrido un infarto, pero se estaba aten-

Guízar Villanueva. Sospechas

RELIGIÓN

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 51

diendo muy bien en el Centro Médico. Gozaba de buena salud”.

–¿Sospechan entonces que monseñor Jesús Guízar fue víctima de un homicidio?

–Sí, tenemos esa fundada sospecha. Sin embargo, al momento de su muerte no hicimos ninguna denuncia ante las autori-dades judiciales pues no imaginábamos el peligro que corría.

–¿Diego Monroy pudo estar detrás de este supuesto asesinato?

–Sí, sobre todo a través del sacerdote Rafael Bustillo, representante de Fratesa, la asociación que ofrece los servicios mé-dicos a los canónigos y sacerdotes de la Basílica. Bustillo fue quien ordenó toda la intervención médica. Él tiene mucho qué explicar.

–¿Suponen que el cardenal Norberto Rivera también está involucrado?

–Bueno, por lo menos tenía conoci-miento de todo. Ahí están los informes que le entregaba mi hermano. Ambos lle-vaban una amistad de años, por lo menos desde que fueron profesores en la Univer-sidad Pontificia.

“Todo se esfumó”En uno de sus reportes confidenciales, fe-chado el 14 de junio de 2007, Guízar le ad-vierte al cardenal Rivera que desapareció todo el “patrimonio” que Guillermo Schu-lenburg, antiguo abad de la Basílica, le de-jó al cabildo. Eran “cuatro cuentas banca-rias” depositadas en Estados Unidos y que “sumaban más de 60 millones de pesos, más un lote de joyas y 30 centenarios” que “le fueron entregados a Héctor Bustaman-te”, a quien Diego Monroy puso como te-sorero sólo por ser su “querido”.

Le dice: “Todo se esfumó… aún hay tiempo de investigar porque es mucho, muchísimo dinero”.

Y se quejaba de que, mientras tanto, a los canónigos y sacerdotes del santuario no se les había aumentado el sueldo des-de hacía más de seis años.

En otro informe, correspondiente al 11 de marzo de 2008, Guízar le comenta a su amigo el cardenal, a quien tutea, acerca de las ganancias de miles de millones de pe-sos que está obteniendo Diego Monroy con el negocio de la Plaza Mariana:

“La Plaza Mariana es todo un lío y, creo, un gran abuso. Monseñor Monroy ha dicho que el costo total de la construcción de la Plaza Mariana será de 900 millones de pesos. Bueno, pues con la sola venta de 115 mil nichos se va a obtener una can-tidad aproximada de 5 mil millones de pesos mexicanos. ¿Por qué esa ganancia desmedida? Aparte, dice él que ha conse-guido donativos en U.S.A. y, sin duda, ha-brá más bienhechores. ¿Eso está autoriza-

do y controlado por ti? ¿De eso tampoco se debe informar? ¿Todos son asuntos se-cretos? ¿Inauditables?”

Ahí mismo le comenta del acelerado enriquecimiento de Diego Monroy:

“La fortuna personal de monseñor Monroy también resulta escandalosa: dos casas en la colonia Tepeyac Insurgentes (calle de Talara y en Habana y Chulavis-ta); otra ‘casa familiar’ en Quiroga, Mi-choacán, y una ‘casa-museo’ en Pátzcuaro, Michoacán, amén de grandes coleccio-nes de obras de arte. En cada una hay ser-vidumbre abundante. ¿Dé dónde saca tan-to dinero? Ojalá ahora se pueda hacer algo. Tal vez una visita canónica.”

También le dice que Monroy “no traba-ja en equipo con los canónigos ni con los sacerdotes de la Basílica”, quienes sólo le sirven para “maquilar celebraciones de mi-sa y horas de confesionario”.

El verdadero “equipo” del rector, le ase-gura, “es un grupo de laicos incondiciona-les encabezados por Héctor Bustamante”, quien siempre acompaña a Monroy “en via-jes nacionales e internacionales (Chile, Ita-lia, Brasil, Polonia, España, Francia, Filipi-nas, Estados Unidos, Turquía, Tierra Santa, Egipto…). No se sabe si él paga sus pasajes o corren por cuenta de la Basílica”.

Sin dejar de tutearlo, Guízar le repro-cha al cardenal Rivera haber impuesto a Monroy como rector de la Basílica:

“¿Quién es monseñor Diego Monroy Ponce? Las virtudes tú ponlas; en señal de que lo conoces, lo nombraste rector de la Basílica el 13 de enero del 2001 y, a pesar de no haber quedado en la terna presenta-da por el Cabildo Colegial de Guadalupe, le diste nombramiento por otros cinco años, en enero de 2006. Además, acuerdas con él y muchas cosas le has confiado, muchas.”

Y por ello le pide tratar personalmen-te el problema:

Monroy, su retrato y el autor de la obra, Héctor Bustamante

Fern

an

do

Leal A

ud

irac

Germ

án

Can

seco

Rivera Carrera. Desdén

52 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

El 31 de agosto pasado, Carlos Slim anunció que donará a la Basíli-ca de Guadalupe la construcción de la Plaza Mariana, que ya realiza Grupo Carso. De acuerdo con los

cálculos del rector del santuario, Diego Monroy, la obra costará unos 900 millo-nes de pesos.

El hombre más rico del mundo ade-lantó que su dádiva guadalupana correrá por cuenta de la Fundación Carlos Slim. “Va a ser una plaza y la vamos a donar; vamos a construirla a cuenta de la funda-ción”, dijo.

De concretarse este obsequio, Mon-roy y el cardenal Norberto Rivera Carrera no desembolsarán un solo centavo en la Plaza Mariana, ya que el terreno en que la están construyendo –una superficie de 30 mil metros cuadrados, que duplica-rá el área del atrio actual– fue producto de la donación hecha por Andrés Manuel López Obrador, en 2003, cuando era jefe del gobierno capitalino.

De entonces a la fecha, la delegación Gustavo A. Madero se ha encargado de sostener económicamente a los mil 300 comerciantes desalojados del área, a quienes se les prometió que serían reins-talados en la Plaza Mariana cuando que-de concluido este proyecto religioso-co-mercial (Proceso 1749).

Desde hace varios años, Monroy ha recolectado donativos entre los fieles guadalupanos, sobre todo de México y de Estados Unidos, con el argumento de que se destinarán a la construcción de la Plaza Mariana. Para ello abrió cuen-tas bancarias ex profeso e incluso, con el apoyo de la empresa Starcom, logró que en Estados Unidos se venda una “tarjeta telefónica guadalupana” (Proceso 1571).

El rector de la Basílica asegura que otra fuente de financiamiento es la venta anticipada de los 115 mil nichos que ten-drá la Plaza Mariana. Según los cálcu-los del canónigo Jesús Guízar, esa ope-ración puede generar 5 mil millones de pesos. Pero Monroy jamás ha informado –como lo señala el mismo Guízar– cuán-to dinero ha recaudado hasta la fecha, tanto en donativos como en la venta de nichos. Sólo se especula que ya suman miles de millones de pesos.

Desde antes de su construcción, la Plaza Mariana ya es una mina de oro para Monroy y Rivera Carrera.

La minitaRODRIGO VERA

“Yo no quiero que esta carta se que-de guardada o dada al olvido. Pretendo que tengas tú un tiempo para platicar fren-te a frente conmigo, en dónde tú me indi-ques, y darte más pormenores de los asun-tos aquí tratados.”

Los siete pecadosEl 9 de junio de 2008 –tres meses después de haberle escrito el anterior reporte al car-denal–, Guízar le envió un informe al nun-cio Christophe Pierre aclarándole que se lo remite como “representante de su santi-dad Benedicto XVI” y para que El Vaticano “tenga una solución conforme a derecho”.

Le dice que la “corrupción y prepoten-cia” de Monroy, así como su “afán desme-dido por el dinero”, han provocado que la Basílica se administre como si fuera “una empresa”.

Asimismo, plantea lo mismo que le di-jo en sus cartas al cardenal, y agrega que Monroy “no paga” al episcopado mexica-no “el 10% del total de ingresos económi-cos, que le corresponden por determina-ción pontificia.

“Para que nadie lo controle, Monroy no ha establecido el Consejo de Asuntos Eco-nómicos ni el Consejo de Pastoral, como lo ordena el breve apostólico Praestantem Pietatem, que expidió el Papa Juan Pablo II en 1998”, afirma.

Y agrega:“Yo, señor nuncio, he actuado de fren-

te al cabildo y al cardenal Rivera. Con va-lentía y en nombre de Dios he pedido no que se me crea, sino que se me oiga y que se investigue a fondo, con auditorías o con una visita canónica.

Concluye: “Todos estos asuntos de in-justicia, corrupción y prepotencia de mon-señor Monroy están flotando en el am-biente clerical”.

En esta carta, Guízar le dice al nuncio que le adjunta “copias de tres documen-tos” que ya había entregado al cardenal Rivera y al cabildo de la basílica.

Otro documento elaborado por Guízar, titulado El rector y los 7 pecados capita-les, se refiere a la soberbia, avaricia, luju-ria, ira, gula, envidia y pereza que caracte-rizan a Monroy.

Ese documento detalla el fasto faraó-nico con que suele rodearse: “coche a la puerta”, “elevador sin demora”, “mance-bos de compañía”, “comelitonas”, “fiestas de despilfarro”, guardaespaldas permanen-tes, fotografías suyas distribuidas por todo el santuario… mientras que sus celebracio-nes litúrgicas, Monroy siempre las adere-za con ceremonieros, cantores, fanfarrias, diáconos…

En el apartado sobre la “lujuria”, por ejemplo, menciona “las fiestas” que organi-za Monroy en el segundo piso de la basílica, junto a la venerada imagen del Tepeyac. En

esas afiebradas bacanales, el rector siempre tiene “a su servicio una pléyade de solteros con fama de afeminados. Pero su mance-bo predilecto, ni hablar, sigue siendo Héc-tor Bustamante, a quien aparte de darle el control de las riquezas del santuario y de pa-searlo por todo el mundo, suele llevarlo con frecuencia a su rinconcito de Pátzcuaro”.

Monseñor Jesús Guízar echó mano de todo su prestigio y sus influencias para que se le hiciera caso. En el ámbito ecle-siástico era muy respetado por ser sobrino nieto del obispo Rafael Guízar y Valencia, quien fue canonizado en 2006. Hizo estu-dios en universidades europeas, como la Gregoriana de Roma, donde estudió teo-logía. Hablaba ocho idiomas. Además fue catedrático en la Universidad Pontificia y en el Seminario Conciliar de México, en-tre otras instituciones.

También era poeta. Entre sus libros de poesía destacan Mi silencio andariego y Cantares leves. Estaba preparando su anto-logía poética Ay, el tiempo, cuando murió. El pasado 7 de septiembre el Instituto Na-cional de Bellas Artes le organizó un ho-menaje post mortem en el Palacio de Bellas Artes, en el que se declamaron sus poemas.

Sus hermanos Gonzalo y Rafael recal-can que, con el envío a Roma de toda es-ta información, el canónigo y poeta única-mente intentaba que se pusiera orden en la Basílica:

“Quería que se impidiera tanto mane-jo turbio del rector. Recurrió hasta con el Papa, quien fue maestro suyo en la univer-sidad. Sabemos que mi hermano también mandó copias de sus informes a algunos obispos mexicanos. Pero, según vemos, nunca le hicieron caso”, dicen.

–¿Tras la muerte de monseñor Guízar, ustedes han intentado hablar con el carde-nal Rivera?

–Sí, le solicitamos una audiencia, pa-ra hablar sobre las raras circunstancias en que murió mi hermano, y también para pedirle explicación sobre un bono que le correspondía.

Los Guízar muestran dos peticiones es-critas de audiencia, dirigidas al cardenal. La primera es del 12 de abril pasado, la otra del 16 de junio. Ambas tienen el sello de re-cibido de la Arquidiócesis de México.

En esas solicitudes la familia de San Ra-fael Guízar pide al cardenal que les “con-ceda un poco de su tiempo para comentar algunas anomalías que vivimos con la en-fermedad y sucesos posteriores a la muerte del canónigo Jesús Guízar Villanueva”. Pe-ro Rivera Carrera no ha querido recibirlos.

Concluyen los Guízar: “Estamos muy decepcionados de nuestros jerarcas. Hacia afuera hablan de paz y amor, pero por den-tro están peleándose unos con otros. A la Basílica de Guadalupe la han convertido en una cueva de Ali-Babá. Eso nos queda muy claro”.

RELIGIÓN

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 53

Una investigación iniciada por las autoridades de Stuttgart puso al descubierto la presunta venta ilegal de armas alemanas a estados mexicanos calificados como violadores de los derechos humanos. La com-pañía Heckler & Koch –fabricante del apreciado fusil G36– aparentemente violó las normas de su país al realizar la transacción. Las indagatorias de la justi-cia germana apuntan a actos de corrupción de auto-ridades e intermediarios alemanes y mexicanos.

FRANCISCO OLASO

BERLÍN.- La fiscalía de Stutt-gart y la Oficina Federal de Delitos Aduaneros de Ale-mania iniciaron una investi-gación contra la compañía fa-bricante de armas Heckler & Koch (H&K) por el envío de

fusiles de asalto G36 a Chiapas, Jalisco, Guerrero y Chihuahua.

El presunto delito que se investiga es la violación de una normativa del gobierno alemán que prohíbe vender armas a esos estados porque en ellos ocurren “violacio-nes graves a los derechos humanos”. Las sospechas recaen sobre los responsables de H&K, pero también podrían poner en aprietos a funcionarios e intermediarios de México y Alemania.

La investigación se inició a partir de una denuncia ante la fiscalía alemana que presentó Jürgen Grässling, vocero de la Sociedad Alemana para la Paz –la mayor organización pacifista del país– y presi-dente de la Oficina de Información sobre Armamentismo.

En entrevista con Proceso, Grässling dice tener testigos que corroboran el envío de armas a los estados mencionados. Criti-ca el nivel de exportación de armas de Ale-mania y la laxitud de los controles oficia-les respecto de los destinatarios. Sostiene que hay “muchos indicios de que en esta operación habría circulado dinero destina-do a un representante de las fuerzas de se-guridad mexicanas”, encargado de aceitar el envío en cuestión.

La

invasiónde los G36

54 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Explica: “En 2005 H&K llegó a un acuerdo marco con la Dirección de Co-mercialización de Armas y Municiones (DCAM) y se firmó un contrato final en el que se hablaba de 3 mil a 5 mil armas. En 2006 se hizo un acto de presentación del fusil G36 con la asistencia de autoridades policiales de diferentes estados mexicanos y de la empresa Lamar, que representa a H&K en México”.

Grässling supone que allí se mostró el funcionamiento del arma, su uso en dife-rentes posiciones y circunstancias. “Pro-bablemente se hicieron pruebas de tiro pa-ra demostrar la gran precisión de disparo que tiene el arma en diferentes condicio-nes climáticas”.

Hasta noviembre de 2005, Peter Be-yerle, actual gerente de H&K, fue presi-dente del juzgado provincial de Rottweil, en cuya jurisdicción se encuentra Oben-dorf, la pequeña ciudad donde está la fá-brica de armas. “Se le contrató para dar-le a la empresa un nombre serio”, sostiene Grässling. “Él fue quien trató con el go-bierno federal e hizo la petición de expor-tar los fusiles G36 a México”.

Engaño

Toda exportación de armas debe ser auto-rizada por la Oficina Federal de Economía y Control Exportador (Bafa, por su acró-nimo alemán). Sólo reciben el permiso los encargos que no ponen en peligro los inte-reses de seguridad “esenciales” de la Re-pública Federal de Alemania y no pertur-ban “considerablemente” la convivencia pacífica entre los pueblos o las relaciones exteriores del país.

La exportación de armas en áreas con-flictivas debe ser decidida por el Conse-jo Federal de Seguridad, presidido por la canciller Angela Merkel. “Esa es la instan-cia más alta de decisión política en Alema-nia. Resuelve sólo sobre exportaciones de armas hacia estados que violan los dere-chos humanos o a regiones en guerra”, di-ce Grässling.

La venta de H&K, autorizada por la Ba-fa, fue finalmente aprobada por el Consejo Federal de Seguridad. La autorización con-tenía una salvedad importante: los estados de Chiapas, Guerrero, Chihuahua y Jalisco quedaban expresamente excluidos, ya que en ellos ocurren “graves violaciones a los derechos humanos”.

Grässling dice que las armas, sin em-bargo, llegaron a esos destinos. “Es evi-dente que el Consejo Federal de Seguridad fue engañado”, afirma.

–¿Cómo llegó a usted la información de que esas armas se habían enviado a es-tos cuatro estados? –se le pregunta.

–Porque tenemos un informante de H&K que nos ha contado en detalle sobre este envío de armas, un empleado de la em-

presa, cuyo nombre yo naturalmente no le puedo dar. Aquí no nos basamos en sospe-chas, sino que tenemos a alguien que sabe concretamente qué pasó porque trabaja en la empresa. Mi informante es muy serio, muy fiable. He contrastado mucho tiempo la veracidad de sus afirmaciones.

–¿Cuántas armas se enviaron y de qué tipo?

–Hasta donde sé, el gobierno alemán aprobó la venta de 5 mil a 10 mil fusiles G36 entre 2006 y 2009. H&K envió alre-dedor de 3 mil G36 a México en diferentes etapas. El G36 es líder de mercado en su ru-bro, por su precisión de tiro. Es un arma le-tal de alta precisión.

Grässling, representado por el aboga-do Holger Rothbauer, sostiene en su de-nuncia que el envío de las armas a los cua-tro estados excluidos de la venta fue hecho por H&K de manera deliberada y planea-da. “Esto es lo que sostiene nuestro infor-mante”, explica Grässling. “Él siguió el negocio muy de cerca. Lo puede describir con exactitud. Y por eso puede hacer esta afirmación”.

En agosto pasado, Beyerle declaró al semanario Der Spiegel que ese supuesto envío de armas “es absurdo”.

“No podríamos haber hecho entregas directas a los estados excluidos de la ex-portación”, dijo. “Para la distribución de las armas dentro de México no tenemos ninguna influencia”.

En una entrevista publicada el 21 de agosto en la revista Wirtschafts Woche , Andreas Heeschen, uno de los dos dueños de H&K, sostuvo que “todas las armas que se enviaron a México fueron hacia un lu-gar de entrega centralizado. Los mexica-nos aseguran, a través de una declaración de destinatario final, que las armas serán

usadas de acuerdo con la autorización de despacho (de Alemania). Un envío direc-to hacia determinados estados mexicanos es imposible”.

Grässling pone en duda estas afirma-ciones. “De acuerdo con mi informan-te, representantes de H&K estuvieron en dos de los cuatro estados en los que estaba prohibido el envío de los fusiles G36 para realizar pruebas de tiro. ¿Cómo puede An-dreas Heeschen decir que el envío no llegó a esos estados?”, cuestiona.

Sin embargo, Grässling cree que es po-sible que las armas hayan ido hacia un lu-gar central de entrega y que desde allí fue-ron distribuidas.

En 2007, la empresa de armas por poco se denuncia a sí misma. Según consta en la denuncia, H&K solicitó un nuevo permi-so de exportación, estaba vez para repues-tos de los fusiles G36 destinados a 31 esta-dos mexicanos.

Ante la consulta de la Bafa acerca de la inclusión de los cuatro estados sobre los que pesaba la prohibición, la empresa res-pondió que se había tratado de un error y que los repuestos sólo se enviaron a los 27 estados autorizados.

Grässling nombró testigos de su denun-cia a varios trabajadores de la empresa y al diputado socialdemócrata Gernot Erler, quien fue secretario de Estado en el Minis-terio de Relaciones Exteriores entre 2005 y 2009. “Nombré como testigos a las per-sonas responsables de la Ley de Control de Armas de Guerra, al responsable de llevar el libro de exportaciones de armas de gue-rra dentro de H&K y también a empleados y secretarias de la empresa que deberían sa-ber sobre el caso”.

–¿Estos testigos estarían dispuestos a declarar?

Grässling. Denuncia

Ala

n L

od

ge

INTERNACIONAL /ALEMANIA

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 55

–Éstos, no sé, pero sí tengo testigos que declararán.

Representante

A Grässling se le pregunta acerca del com-portamiento de las autoridades mexicanas en la operación de compra-venta.

Sostiene: “De parte de las autoridades estatales y de seguridad había gran interés en que se produjera el envío de los fusiles G36 y de realizar demostraciones conjun-tas de su uso. A través de ellas, las fuerzas armadas y de seguridad se convencieron de la calidad de las armas”.

–¿Hubo complicidad de parte de algu-na autoridad mexicana?

–Hay muchos indicios de que en esta venta de armas también habría circulado cierto dinero destinado a un representan-te de las fuerzas de seguridad mexicanas. Prefiero no ser del todo preciso, para no poner en peligro a mi informante.

–¿Tiene relación la venta del fusil G36 con un supuesto acuerdo entre H&K con la Sedena por el cual, a cambio de la com-pra del G36, los alemanes retiraron el pro-ceso de demanda de piratería que pesaba sobre el fusil mexicano FX-05 Xiuhcóatl?

–Eso no lo sé. No se lo puedo contestar.Grässling mantiene cierto escepticis-

mo frente a las investigaciones. Refiere que la fiscalía de Stuttgart no tiene fama de aclarar activamente este tipo de ca-sos. La empresa goza además de excelen-tes contactos políticos. H&K aporta fon-dos para la Unión Democristiana (CDU). En 1993, ante una denuncia en su contra, H&K fue defendida por el abogado Vo-lker Kauder, actual presidente del bloque de diputados de la CDU y su partido her-mano de Baviera, CSU, en el Parlamen-to federal.

El momento político tampoco parece muy favorable. A escala mundial, Alema-nia es el tercer exportador y el quinto pro-

MADRID.- El 12 de mayo el presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, enumeró ante el Congreso de los Diputados las medi-das de su plan de ajuste eco-

nómico; lo hizo con un rictus de tensión que nada tenía que ver con su acostumbra-do ánimo entusiasta.

Cabizbajo, monocorde, señalaba: “No es fácil para un gobierno dirigirse en estos términos a la Cámara, menos aun cuando en los años de bonanza se esforzó por me-jorar las condiciones de los ciudadanos”.

“He pasado ratos muy malos, sobre to-do a la hora de decidir las medidas de re-corte ante el shock económico”, dijo al periódico El País el pasado 25 de julio.

Desde entonces el optimismo que trata de infundir en sus declaraciones o discur-sos no puede ocultar el agobio que le re-presenta enfrentar la crisis económica en la que está sumida España.

Lo hizo notar el expresidente socialista Felipe González el 16 de junio pasado, en una entrevista radiofónica, al señalar que a “José Luis” se le ve “golpeado por la reali-dad de la crisis” y esa carga “se le nota” en el semblante y en su deterioro físico.

Se refería a los datos del desempleo, que ronda 20%; es decir, alrededor de 4.6 millones de personas con subvención gu-bernamental. Y también a la debilidad de

ALEJANDRO GUTIÉRREZductor de armas. De acuerdo con un estu-dio del Instituto Sipri, de marzo de 2010, las exportaciones de armas de Alema-nia aumentaron 100% entre 2005 y 2009. Grässling cree que con el actual gobierno la tendencia podría agravarse.

Cada año, como si se tratara de un ri-tual vacío, con la presentación del informe anual sobre exportación de armas, elevan su voz las iglesias católica y evangélica y algunos miembros de la oposición de tur-no. Exigen mayor control sobre el arma-mentismo y criterios más severos para la exportación de armas.

“El gobierno alemán debe decidir si restringe las exportaciones de armas o si les abre las puertas, incluso hacia Estados que violan los derechos humanos”, sostiene Grässling. “Y usted sabe mejor que yo que la situación de los derechos humanos en al-gunas regiones de México es catastrófica”.

Destrucción masiva

H&K emplea a casi 700 trabajadores. Tiene su sede en Oberndorf, en Baden-Württemberg, y es uno de los cinco pro-ductores de fusiles y pistolas más grande del mundo. En la pintoresca ciudad junto al río Neckar, rodeada por bosques, reina un sentimiento de culpa latente. Las ar-mas que aquí se fabrican matan gente en otro lado. En una de las pocas entrevistas concedidas a los medios, otorgada a la re-vista Greenpeace Magazine en enero de 2004, la entonces vocera de la empresa, Andrea Franke, no apeló a la vieja excusa de que si ellos no fabrican las armas otros se encargarán de hacerlo. “A largo plazo no veo que sin armas de fuego esté garan-tizado el derecho a la libertad”, dijo.

En la actualidad, al sector le va de ma-ravilla. Los gastos de defensa en todo el mundo aumentan tanto, que ya han alcan-zado el nivel récord de la Guerra Fría. Las modalidades de combate sí han cambia-do. Prima el enfrentamiento casa por casa, o en emboscadas, donde el fusil de asalto es el arma indicada. El fusil de asalto ale-mán G36 compite en todo el mundo con el AK47 ruso y el M16 estadunidense. Tie-ne una cadencia máxima de 750 disparos por minuto. Es usado por el ejército y la policía de Alemania, por las fuerzas de la OTAN y decenas de ejércitos y unidades especiales en todo el mundo.

“En Europa H&K es el productor más grande de armas de fuego portátiles”, dice Grässling. “De acuerdo con las estadísti-cas, 63% de los muertos de guerra a escala mundial lo son por balas de fusil. El fusil es el arma de destrucción masiva más im-portante del planeta. Si una empresa co-mo H&K no actúa seriamente, esto tiene consecuencias graves en guerras y guerras civiles o enfrentamientos armados, como los de México.”

AP

ph

oto

/ G

ero

Bre

loer

AP

ph

oto

/ D

an

iel O

ch

oa d

e O

lza

Merkel. Autorización

56 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

José Luis Rodríguez Zapatero está en un dilema: por un lado, las naciones desarrolladas lo pre-sionan para que aplique reformas económicas

y laborales impopulares para sacar a España de la crisis; y, por el otro, sus antiguos aliados

–entre ellos las poderosas centrales obreras– lo amenazan con paralizar el país si las lleva adelan-te, mientras los partidos de oposición piden ya su

cabeza… Y todo parece indicar que el mandatario emanado del PSOE doblará las manos

ante Estados Unidos y las naciones europeas.

la economía española y a la presión que Europa, Estados Unidos y China ejercen para que se tomen medidas drásticas; to-do esto lo ha obligado a cambiar radical-mente los programas de gobierno que ha-bía impulsado para enfrentar la crisis sin afectar los beneficios de política social.

El nuevo rumbo que tomó Rodríguez Zapatero lo aisló aún más –sólo tiene el sustento de su bancada, la del Partido So-cialista Obrero Español (PSOE)–, al grado de que perdió los apoyos de antiguos alia-dos; el caso más evidente es el de las prin-cipales centrales obreras que amenazan pa-ralizar España con una huelga general de 24 horas convocada para este miércoles 29.

Las Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) habían mantenido posiciones de empatía o abierto apoyo a Zapatero desde que llegó al gobierno en 2004.

Ahora el presidente español pasará el mismo trago amargo que sus antecesores:

ésta será la séptima huelga general en la España de la democracia. De las seis ante-riores cuatro fueron de 24 horas: tres en el gobierno de Felipe González (20 de junio de 1985, 12 de noviembre de 1988 y 27 de enero de 1994) y una en el de José María Aznar (20 de junio de 2002). Adolfo Suá-rez enfrentó una huelga general de una ho-ra el 5 de abril de 1978 y Felipe González otra, de media jornada, el 28 de mayo de 1992. Tanto González como Aznar rectifi-caron las propuestas económicas que ha-bían hecho, explicó a Proceso un portavoz de la UGT.

“A Zapatero está a punto de caerle ya su parte de la maldición de todos los pre-sidentes de gobierno: una huelga general”, escribió en su blog el periodista de El País Fernando Garea, con amplia experiencia en cobertura política. Recordó que a sus antecesores les hizo daño político la huel-ga “y eso que los dos (González y Aznar) tenían mayorías absolutas para hacer fren-

te a las protestas en la calle. A Zapatero le llega en situación de debilidad parlamen-taria, presionado por Europa y los merca-dos y en medio de una crisis económica sin precedente ni perspectivas de salida”.

Ahí no terminan sus problemas. En octubre deberá alcanzar una alianza par-lamentaria con alguno de los partidos in-dependentistas –el Nacionalista Vasco o el catalán Convergencia i Unió son sus op-ciones– para lograr la mayoría que aprue-be su presupuesto para 2011.

Si no lo aprueba “la situación del man-datario sería tan insostenible que tendría que adelantar las elecciones”, advertía el El País en su nota principal del 29 agosto. El análisis periodístico hacía un recorrido por sus retos políticos, desde la huelga ge-neral, la aprobación del presupuesto, las elecciones primarias del PSOE de Madrid y la elección de Cataluña, en noviembre.

Consciente de la debilidad política de Zapatero, Mariano Rajoy, presidente del

Golpeadopor la crisis

INTERNACIONAL /ESPAÑA

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 57

Partido Popular (PP), centró su apuesta en el desgaste del mandatario al negarle apo-yo ante cualquier iniciativa o acción del go-bierno, salvo la de política antiterrorista.

Rajoy sabe que su partido está arriba del PSOE en las encuestas y por tanto en su estrategia de desgaste le ha pedido al presi-dente que “convoque a elecciones anticipa-das”. A este embate del PP se ha sumado la prensa más conservadora, como los perió-dicos La Gaceta, ABC o El Mundo.

En el otro extremo del espectro políti-co, el líder de Izquierda Unida no le ha pedi-do su dimisión pero sí lo ha criticado por el cambio radical en sus medidas anticrisis. Lo acusó de “arrodillarse ante los mercados”, los verdaderos “causantes” de la crisis.

Obama también presiona

Presionado por la Comunidad Europea el gobierno llevó a Bruselas el referido plan económico con la propuesta de reducir el déficit público 1.5% en 2010 y 2011, lo que supondría un ahorro de 15 mil millo-nes de euros.

Luego de intensas negociaciones en el Consejo de Ministros de Economía y Fi-nanzas de la Unión Europea (Ecofín), el día 9 y la madrugada del 10 de mayo pasados la vicepresidenta Elena Salgado anunció que España reducirá en 2010 medio punto del déficit público y un punto en 2011.

Y empezó el recorte: el gobierno anun-ció la reducción de 5% del salario de la bu-rocracia, que será de 15% para los altos cargos del Ejecutivo; la congelación de las pensiones y el recorte en obra pública de más de 6 mil 500 millones de euros, la ter-cera parte de la partida de ese sector.

En salud el gobierno ahorrará mil millo-nes de euros en medicamentos. Entre otras

medidas desaparecerá el cheque-bebé, la subvención de 2 mil 500 euros que otorga-ba por cada nacimiento y que también era un sello de identidad de esta administración.

El 10 de mayo fuentes del Ecofín di-jeron a elmundo.es que las medidas anun-ciadas eran “insuficientes” y que se había pedido a la vicepresidenta Salgado un plan más riguroso con medidas adicionales, in-cluidas reformas de gran calado, como la laboral, la de pensiones y la energética.

El 11 de mayo Barack Obama exhortó a Zapatero a emprender las reformas “in-dispensables” que ayuden a España a salir de la crisis. La noticia se conoció gracias a un comunicado de la Casa Blanca y a las declaraciones del portavoz de Obama, Ro-bert Gibbs, en las que apuntaba que Espa-ña está entre los países que padecen “algu-nos problemas sobre los que es necesario adoptar medidas para asegurarse de que no se extiendan”.

La llamada de Obama tuvo lugar un día antes de que Rodríguez Zapatero presenta-ra las medidas ante el Congreso español. En el comunicado de Washington se aludía a que ambos presidentes hablaron telefóni-camente sobre “la importancia de que Es-paña adopte medidas resolutivas como par-te del esfuerzo de Europa para fortalecer su economía y la confianza de los mercados”.

A su vez, en Alemania, el mismo 10 de mayo, la canciller Angela Merkel –con un tono menos amable– advirtió que Espa-ña y Portugal “serán vigiladas” para ver si cumplen con las medidas de recorte.

Entonces en España se intensificaron las negociaciones de la mesa de diálogo para la reforma laboral entre el gobierno, sindicatos y la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, que pre-side Gerardo Díaz Ferrán… pero no lle-

garon a acuerdos. Finalmente Zapatero presentó al Congreso un proyecto de re-formas cuyo contenido era muy similar a las exigencias patronales, siendo el pun-to más controversial el abaratamiento del despido laboral.

“¡Zapatero, dimisión!”

El pasado 9 de septiembre el Congreso de los Diputados aprobó la reforma laboral entre críticas de los portavoces de los par-tidos de oposición, que recordaron conti-nuamente la amenaza de huelga general.

El PSOE consiguió el respaldo del PNV para obtener la mayoría en algunos artículos en la votación en lo particular, a cambio de modificar del proyecto ori-ginal las “causas económicas objetivas” por las que un empresario puede despedir a un trabajador con una indemnización de 33 días por año en vez de los 45 que reci-be en la actualidad. Para este abaratamien-to del despido la empresa deberá justificar “pérdidas actuales o previstas” o si enfren-ta una “disminución persistente de su nivel de ingresos”.

Ese mismo día las CCOO y la UGT re-unieron a 16 mil delegados sindicales pa-ra calentar el ambiente previo a la huelga, donde predominaron los gritos de “¡Huel-ga!, ¡huelga!” y “¡Zapatero, dimisión!”

Los secretarios generales de las CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de la UGT, Cán-dido Méndez, se dijeron convencidos de que Rodríguez Zapatero rectificará. “La reforma laboral es reversible”, dijo Fernández Toxo.

“Es intolerable que desde un gobierno con retórica de izquierdas se actúe como cualquier partido de derechas”, reprochó el dirigente de las Comisiones Obreras. Agregó que en el “último viraje” del eje-cutivo “lo que era bueno hace unos días, ya no lo es en este momento”.

Cándido Méndez afirmó en su arenga que la reforma laboral supone “un paso ha-cia atrás en materia de derechos sociales y laborales” y recordó que viene otra refor-ma, como la Ley de Pensiones –que será presentada antes de fin de año– que tiene el propósito de ampliar de forma “impues-ta y obligatoria” la edad de jubilación de 65 a 67 años.

Un documento de la UGT explica que la reforma laboral no servirá para crear empleo, que es el aspecto más urgente; in-crementará la tendencia de los “contratos temporales” que propician la inestabili-dad laboral, facilita y abarata el despido “porque se amplían las causas para hacer-lo más fácil y se reducen los derechos in-demnizatorios de los trabajadores”, entre otros detalles.

La UGT y las CCOO proponen la re-ducción del déficit mediante el “incre-mento de los ingresos” y no mediante la reducción del gasto, y que se planifique el

AP

ph

oto

/ P

au

l Wh

ite

Centrales obreras. Huelga general

58 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

FRANCISCO MARÍN

CONCEPCIÓN, CHILE.- “La huelga de hambre ha mostrado a Chi-le y al mundo lo justo de la lu-cha mapuche. Ha significado un gran triunfo moral. Sin embar-go, el logro de ganancias con-

cretas para nuestro pueblo dependerá de cómo canalicemos estos logros morales”.

Esto lo afirma en entrevista con Proce-so Héctor Llaitul, uno de los 35 mapuches que mantienen una huelga de hambre des-de el pasado 12 de julio.

El encuentro se realiza dentro de la Cárcel El Manzano, de Concepción, don-de Llaitul permanecía hasta la semana pa-sada. El sábado 11, cuatro de sus compañe-ros fueron trasladados al Hospital Regional de esta ciudad; su salud se encuentra muy deteriorada tras 60 días sin ingerir alimen-tos. En otras seis cárceles del país hay pre-sos mapuches que permanecen en ayuno.

Llaitul, quien ha perdido 25 kilos, se reúne con el corresponsal en un salón-co-medor habilitado para que los presos re-ciban visitas. El lugar es acogedor, está bien aseado y la luz penetra de lleno por los ventanales que dan a un patio interior.

El espacio muestra las secuelas del te-rremoto del pasado 27 de febrero, así co-mo del posterior incendio provocado por un motín de reclusos. En este lugar Llaitul atiende a sus numerosos visitantes, sobre todo comuneros mapuches provenientes de diversos puntos del Wallmapu, o País Mapuche. En la muralla, junto a dos ban-deras mapuches, hay un letrero –confec-cionado por presos comunes en los talle-res del presidio– que dice: “Por dignidad y justicia: ¡Fuerza comuneros!”.

Llaitul es jefe de la Coordinadora Arau-co Malleco (CAM), uno de los grupos más activos en la lucha por la recuperación de tierras y contra las empresas forestales, mi-neras y energéticas que se expanden por el territorio mapuche. Aunque no es una orga-nización guerrillera, cuenta con grupos de choque que se enfrentan a la policía con pa-los y piedras.

A Llaitul se le acusa de ser autor y ca-becilla del atentado –registrado el 15 de octubre de 2008– en contra del fiscal espe-cial para causas mapuches, Mario Elgueta. El hecho ocurrió cerca del lago Lleu Lleu (región del Bío Bío), una de las zonas más convulsionadas por el conflicto. En la ac-ción cinco policías y el fiscal resultaron con lesiones leves producidas por perdi-gones. Llaitul ha negado su participación y asegura que se trata de “un montaje”.

El fiscal a cargo de las investigaciones del ataque, Andrés Cruz, añadió a este ca-so otros supuestos delitos: “Robos con in-timidación, incendios terroristas, asocia-ciones ilícitas terroristas y robo de madera

cumplimiento de los objetivos de déficit del Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la Unión Europea en plazos compatibles con la reactivación económica y la crea-ción de empleo.

Además, piden la retirada de una “re-forma laboral lesiva”; “defender la negocia-ción colectiva como marco de protección de las condiciones de trabajo frente a los intentos de atribuir a las empresas la capa-cidad de incumplir los acuerdos alcanza-dos de forma unilateral”, establece el do-cumento.

Asimismo plantean una nueva políti-ca fiscal que refuerce la estructura de in-gresos del Estado, recuperando impuestos suprimidos y “apostando por una mayor recaudación basada en la progresividad fiscal”, que no es otra cosa que un impues-to para que paguen más las grandes fortu-nas españolas.

Zapatero abrió este último tema el 23 de mayo pasado, en un acto del PSOE en Ali-cante, donde señaló que “a quienes más po-sibilidades económicas tienen hay que pe-dirles más esfuerzo y así lo haremos”. Esta señal abrió una polémica en su gabinete y provocó opiniones en contra de Emilio Bo-tín, presidente del Banco Santander, entre otros. El tema quedó zanjado y el gobierno optó por dejarlo fuera.

Uno de los críticos de esta medida es Cristóbal Montoro, coordinador económi-co del PP, quien en entrevista con Proceso aseguró que eso generaría una “fuga de ca-pitales”. Asimismo fustigó a los sindicatos por considerar que “esta huelga es un error. Creo que será la última que viva España”, porque “no es el momento de parar la eco-nomía, será más perjudicial para España”.

Montoro aseguró que el problema en España “es la política del presidente Za-

patero, que ha conducido al país a un em-pantanamiento” del que sólo se saldrá a tra-vés de “reformas muy profundas que este gobierno no está en posición de acometer. Por tanto, debería dar paso a unas eleccio-nes generales para normalizar el estado de cosas”.

Mientras tanto Zapatero ni los sindica-tos flexibilizan sus posiciones. El primero dijo que no modificará la ley laboral tras de la huelga. Tres días antes, el 10 de septiem-bre, la Federación Agroalimentaria de Co-misiones Obreras denunció que la empre-sa de jugos y vinos Don Simón, del Grupo García Carrión, se convirtió en “la pionera” en la aplicación de dicha ley despidiendo a 17 trabajadores de su centro de producción en Murcia.

Las semanas previas a la huelga los sin-dicatos se movilizaron por todo el país infor-mando a los trabajadores sobre el paro del día 29, explicó el vocero de la UGT. El 8 de septiembre Fernández Toxo explicó en su conferencia en Nueva Economía Forum que hasta ese momento “5 millones de trabaja-dores” habían decidido participar en el pa-ro. Aunque hay colectivos que no se suma-rán, como lo hizo saber el 9 de septiembre la Confederación Estatal de Sindicatos Médi-cos, la más importante del sector.

Lo que es un hecho es que la buena re-lación entre los sindicatos y Zapatero pare-ce haberse estrellado contra el pavimento. Los mineros calentaron el ambiente de es-ta huelga general con antelación al denun-ciar el incumplimiento de pago de algunas empresas; para ello protestaron con míti-nes, huelgas de hambre y con 13 mineros que se encerraron en las galeras de una mi-na, a 200 metros de profundidad, en León. Anunciaron que su huelga durará cuatro días, 22, 23 28 y 29 de septiembre.

AP photo / Daniel Ochoa de Olza

Desempleo. Saldo del recorte

60 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

“Quieren

a empresas forestales” perpetrados en los últimos cinco años. En esta causa se en-cuentran procesados 19 comuneros. Cruz ha citado a 234 testigos, entre ellos a 36 “testigos sin rostro” y 100 carabineros.

La revista Punto Final publicó el jue-ves 16 un reportaje donde aparece parte de

la declaración jurada del “testigo protegi-do” Rodrigo Viluñir Calbul, realizada el 19 de febrero de 2010 ante el notario de la ciudad de Cañete, Marcel Mathieu.

En la publicación denuncia que firmó su testimonio sin leerlo y luego de que lo colgaron de las manos en el puente Lanal-

hue y le pusieron una escopeta en la cabeza. En esa declaración forzada, Viluñir acusa a tres comuneros, entre ellos Eduardo Paine-mil, de haber realizado incendios y otros delitos. Painemil es uno de los tres mapu-ches que se encuentran en huelga de ham-bre en la cárcel de Lebu. El Ministerio Pú-blico pidió que se le condenara a 20 años de prisión por los delitos de “incendio terroris-ta y asociación ilícita terrorista”.

La fiscalía pide que se aplique una con-dena de 103 años de cárcel en contra de Llaitul por su presunta participación en el ataque contra el fiscal Elgueta. Este proce-so es el más emblemático de todos los que se han llevado en contra de los mapuches.

“Nosotros exponemos nuestros cuerpos para mostrar que, como pueblo mapuche, estamos resistiendo”. Dice que aunque la lucha no termina con la huelga, ésta permi-tirá reducir “las enormes penas a las que se nos quiere condenar”, asegura Llaitul.

Añade que iniciaron el ayuno para pe-dir “juicios justos para los peñis (herma-nos) sometidos a la ley antiterrorista y a la justicia militar”. Además, los mapuches in-cluyeron en sus demandas la desmilitariza-ción de las comunidades y la libertad a los presos políticos.

acabarnos”

Ante la presión internacional y las movilizaciones ciuda-danas a favor del pueblo mapuche –que lucha por recupe-rar su territorio—, el gobierno de Sebastián Piñera envió al Congreso una iniciativa para reformar la ley antiterrorista utilizada para reprimir a esta etnia. Y dos meses después de que 35 indígenas mapuches iniciaron una huelga de hambre en cárceles del país, el presidente chileno anunció la instalación de una mesa de diálogo con sus comunida-des. Pero la reforma legal no elimina artículos utilizados para enjuiciar a los mapuches y en la mesa de diálogo les ofrece bienes materiales, cuando ellos piden respeto a su territorio, a su cultura e identidad.

Mapuches. Sobrevivencia

Reu

ters

/ Ivan

Alv

ara

do

INTERNACIONAL /CHILE

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 61

Leyes a modo

Durante los primeros 50 días la huelga no tuvo cobertura de los medios de comuni-cación. Fue a comienzos del mes en curso y luego de que se realizaron manifestacio-nes masivas en varias ciudades del país y se dieron a conocer los reclamos de orga-nismos internacionales –como Amnistía Internacional– y de parlamentarios euro-peos, que el gobierno del presidente Se-bastián Piñera tomó cartas en el asunto.

El jueves 9, el mandatario envió al Con-greso Nacional un proyecto que modifica la Ley Antiterrorista. A pesar de que públi-camente en éste se proponía “fortalecer el debido proceso de quienes sean juzgados por esa ley y racionalizar las penas para que sean justas y no excesivas”, en su articula-do no evidencia esos avances.

La propuesta del gobierno, que se en-cuentra entrampada en el Congreso, man-tiene la figura del “testigo protegido” e incorpora la de “agente encubierto”, un in-vestigador con falsa identidad que infiltra-rá los movimientos sociales y será inimpu-table por los delitos que cometa en el ejercicio de su actividad.

Además, la iniciativa no especifica la tipificación del delito terrorista, cuya am-plitud ha facilitado su uso discrecional contra las mapuches por parte de los últi-mos gobiernos. Asimismo, mantiene el in-cendio a bienes privados, aunque no pro-voque víctimas, como un delito terrorista.

La opositora Concertación de Partidos por la Democracia promovió en la discusión legislativa quitar este acápite de la definición de hecho terrorista. Sin embargo, con el voto en contra del demócrata cristiano Hosaín Sa-bag y de toda la derecha, el Senado rechazó, el miércoles 15, la moción para modificar el proyecto legislativo en este punto.

El martes 21, el pleno de la Cáma-

ra de Diputados –que sesionaba para tra-tar la aprobación de esta ley– no reunió el quórum necesario para realizar las modi-ficaciones a esta normativa, debido, entre otras causas, a que una decena de diputados acompañó al presidente Piñera en su viaje a Nueva York para participar en la Asamblea General de Naciones Unidas.

Con el envío de su iniciativa, Piñera en-dilgó al Congreso la responsabilidad de re-solver la situación provocada por la huelga de hambre de los presos políticos mapuches. También propuso al arzobispo de Concep-ción, Ricardo Ezatti, que se desempeñara como mediador entre el gobierno y los huel-guistas, tarea que éste aceptó el martes 14.

El viernes 17, Piñera anunció la forma-ción de una mesa de diálogo para abordar la relación entre el Estado y las comunida-des mapuches. Sin embargo, esta instan-cia no resolvería el problema de la huelga, tal como solicitaban los huelguistas tanto al mandatario como al Congreso.

En medio de la ceremonia de izamien-to de la gran bandera nacional frente al Pa-lacio de La Moneda, el presidente planteó que la mesa serviría para “enriquecer el Plan Araucanía (de estimulo económico) y lograr el reencuentro”.

Los presos mapuches, así como sus fa-miliares, han expresado que no participa-rán en la mesa e insisten en que lo urgen-te es resolver la huelga de hambre. Llaitul dice que la mesa es sólo “una medida más que busca desviar la atención respecto del trasfondo del problema”.

El sábado 18, luego de participar en el Tedeum ecuménico por la independencia, la exmandataria Michelle Bachelet sostu-vo: “La mesa de diálogo es muy importan-te, pero como tiene plazo hasta diciembre, no va a resolver el conflicto contingente. Esa mesa debería tener otro plazo a la bre-

vedad para ir en apoyo de la solución del problema de la huelga de hambre”.

La expresidenta, quien acaba de asu-mir como secretaria adjunta de la ONU-Mujeres, ha sido cuestionada por aplicar durante su gobierno la ley antiterrorista contra los mapuches.

El miércoles 22, el obispo Ezatti ad-virtió en Radio Cooperativa que la mesa “no da una solución inmediata”. También sostuvo que el trámite legislativo “es muy largo para los comuneros y su salud”. El prelado aseguró que la huelga se levanta-ría “si se acaban los dobles enjuiciamien-tos (justicia militar y ordinaria), los tes-tigos protegidos y los procesos por la ley antiterrorista”.

La lucha

Llaitul luce delgado pero no se ve descom-puesto. Mientras conversa con mapuches huilliches que viajaron desde San Juan de la Costa –a 700 kilómetros al sur de Con-cepción–, su voz se escucha firme y clara.

“Con la huelga la lucha mapuche se ha posicionado a nivel internacional”, sostie-ne. En referencia al diálogo con el gobier-no, apunta: “Hemos entrado en un escena-rio de reposicionamiento, en una especie de tablero de ajedrez, donde las piezas se mueven de una parte a otra con el fin de avanzar”, dice al corresponsal.

Explica que uno de los objetivos de la huelga, además de resaltar su calidad de pre-sos políticos, ha sido reposicionar la lucha mapuche a favor de su territorio y autonomía, lo que a su juicio se ha logrado. Afirma que de parte del Estado ha habido “un ocultamiento de la realidad del pueblo mapuche”, y agre-ga que “antes de la huelga había una campaña para satanizar la lucha mapuche”.

Se refiere a la línea de investigación

Piñera. Dádivas

Reu

ters

/ J

oh

n V

izcain

o

Reu

ters

/ A

nto

nio

Gu

evara

62 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

abierta por el Ministerio Público en la que se asegura que hay una vinculación direc-ta entre las FARC colombianas y la CAM.

Afirma que la pobreza material exis-tente en las comunidades “está asociada a las pocas tierras y a la mala calidad de és-tas, fruto de la devastación provocada por las compañías forestales”. Añade que en Chile el Estado y los empresarios les han quitado 95% de las tierras desde que co-menzó la ocupación militar del Wallmapu, en 1862. Prueba de ello es que desde los tiempos de la derrota político militar del pueblo nación mapuche no han querido resolver el problema de la territorialidad.

“La negación de nuestros derechos terri-toriales ha significado la negación de nues-tros derechos sociales, políticos, culturales.”

Expresa que “la usurpación de nues-tras tierras ha implicado que se ha roto la forma de vida de las comunidades. ¡Se nos impide vivir como mapuches!”.

Agrega: “El despojo de nuestras tierras y la destrucción de nuestro ambiente nos ha llevado a realizar un proceso de recupera-ción de tierras y eso lleva a un conflicto”.

Expresa que las medidas tomadas por los últimos gobiernos, incluido el de Piñe-ra, “han insistido en las políticas de des-pojo y genocidio, mezclándolas con enfo-ques asistencialistas y cortoplacistas. Esto es la causa del conflicto”.

Afirma que su lucha es contra lo que define como “la dictadura capitalista des-tructora del territorio y la vida, que está poniendo en juego la supervivencia de las comunidades”. Sostiene que “con la huel-ga no se termina la lucha mapuche: ahora mismo tenemos tremendos problemas con las forestales y mineras”.

Hace una pausa en la entrevista para diri-girse a los seis huilliches que le acompañan. De pronto dice: “Nuestros antiguos héroes eran guerreros y se sacrificaban para defen-der el territorio y la libertad. Ellos son nues-tro ejemplo. Sabemos que el enemigo tiene harta fuerza, pero en la medida en que crez-can las protestas nuestra fuerza crecerá y po-dremos enfrentarlo de mejor manera”.

El antropólogo José Bengoa, autor de La historia del pueblo mapuche, dice a es-te semanario que el hecho de que la me-sa de diálogo esté enmarcada en el Plan Araucanía “es una manera de confundir, porque implica hablar lenguajes radical-mente diferentes. Ese proyecto se refiere a la construcción de caminos, entrega de créditos, creación de microempresas; es decir, no tiene nada que ver con el tema de la huelga de hambre”, apunta.

Sostiene que entre los mapuches y el gobierno “existen lenguajes radicalmente diferentes y eso hace extremadamente difí-cil la coyuntura: los que están presos plan-tean una cuestión de carácter político y los otros les responden con el ofrecimiento de recursos materiales. Les dicen: ‘Miren, us-

tedes no son un pueblo, sólo son gente po-bre y vamos a tratar de ayudarlos’”.

Considera que Piñera intenta hacer una división entre mapuches buenos y mapu-ches malos: “Los buenos son los que piden vacas y ovejas y que se arreglen los cami-nos; los malos son los que piden dignidad y autonomía”.

“Yo creo –concluye Bengoa– que la estrategia del gobierno es lograr una ren-dición total de los mapuches, lo cual me parece muy poco ético por parte del Esta-do, porque busca que depongan todas sus

demandas y comprar a la población indí-gena mediante el Plan Araucanía.”

El martes 21, Llaitul envió una carta manuscrita al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, en la que insta a ese organis-mo a pedir al gobierno chileno la no apli-cación de la Ley Antiterrorista y la justicia militar “a mapuches que se movilizan y lu-chan por defender y recuperar sus tierras”. También exige “garantías para un debido proceso” a los mapuches procesados.

El jefe de la CAM sentencia: “No es clemencia lo que pedimos, sólo justicia”.

INTERNACIONAL /CHILE

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 63

64 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Presidente Felipe Calderón; secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna; secretario de la Defensa Nacional, General Guillermo Galván; doctor Alejandro Poiré, vocero del Consejo de Seguridad Nacional, y señores de las diferentes instituciones en-cargadas de la seguridad nacional:

Así como La Redacción de El Diario de Ciudad Juárez preguntó al crimen or-ganizado de su entidad qué hacer, noso-tros los ciudadanos también les hacemos a ustedes la misma pregunta: ¿Qué quieren de nosotros? La pérdida de 28 mil vidas en los últimos cuatro años evidencia una espiral de violencia en ascenso que que-branta la vida y el futuro de todos los que vivimos en México.

Hacemos de su conocimiento que so-mos ciudadanos, no adivinos. Por tanto, como ciudadanos, queremos que nos expli-quen qué es lo que quieren de nosotros en esta guerra contra el narcotráfico que han decidido librar, para saber a qué atenernos.

Ustedes han sido rebasados por los po-deres de facto en este país, y como miem-bros de los mandos instituidos legalmente no han podido hacer nada para evitar que los periodistas –y otras víctimas inocen-tes– en Ciudad Juárez y numerosas ciuda-des asediadas sigan cayendo.

Es por ello que, frente a esta realidad inobjetable nos dirigimos a ustedes para preguntarles qué piensan hacer para com-batir de manera más eficaz la violencia, porque ya no queremos que muchos mexi-canos más sean víctimas de una guerra mal librada.

Ya no queremos más muertos. Ya no queremos más heridos y tampoco más jus-

tificaciones poco creíbles. Es imposible la vida tranquila y productiva en estas con-diciones. Indíquennos, por tanto, qué van a hacer para cambiar una situación que se ha vuelto intolerable.

Esta no es una rendición de nuestra parte. Tampoco significa que claudicamos como ciudadanos a las responsabilidades que nos corresponden. Se trata de exigir un replanteamiento a fondo de la estrate-gia aplicada hasta el momento, la cual de-muestra cada día su ineficacia.

Frente al vacío de poder que enfren-tamos los mexicanos en general, en un entorno en el que no hay las garantías sufi-cientes para desarrollar nuestras activida-des con seguridad, simplemente vivir en México se ha convertido en algo arriesga-do. Ciudad Juárez y muchas ciudades más pueden dar cuenta de ello.

Hasta en la guerra hay reglas. Y en cualquier conflagración existen protoco-los y garantías para la población civil. Pe-ro actualmente los ciudadanos –así como los periodistas– acaban pagando tributo con su vida, como lo hicieron los estu-diantes del Tecnológico de Monterrey y las familias destrozadas por los disparos del Ejército en distintos retenes a lo lar-go del país. La respuesta oficial en estos casos ha sido señalar a los muertos co-mo culpables de alguna ilegalidad, como cómplices del crimen organizado, o como víctimas de un móvil de índole personal. En el caso más reciente del periodista Luis Carlos Santiago Orozco, de El Diario de Ciudad Juárez, el gobierno federal ha in-tentado –de nuevo– colocar la culpa sobre los hombros del asesinado en lugar de re-

conocer la situación insostenible a la cual se enfrentan los periodistas en México.

A la vuelta de casi cuatro años des-de que comenzó la guerra del presidente Calderón, somos escépticos de que las su-puestas autoridades de justicia nos entre-guen un esclarecimiento confiable sobre este caso y muchos más.

Vale la pena recordar que cuando Fe-lipe Calderón se hallaba en campaña por la carrera presidencial acudió a las insta-laciones de El Diario de Ciudad Juárez. Cuando se le preguntó sobre las garantías que ofrecería su gobierno para asegu-rar la libertad de expresión, dijo que “un periodista que ha sido amenazado o que realice una investigación contra el crimen organizado debe tener mecanismos de protección oficial”, y se congratuló de que existiera ya una fiscalía especial para in-vestigar ataques contra periodistas.

Hoy la historia es bien conocida: México es uno de los países más peligro-sos para ser periodista, y lo que acaba de ocurrir en Ciudad Juárez simplemente constata cuán cercenada se encuentra la libertad de expresión por los capos del crimen organizado. No hay protección especial para quienes ejercen el oficio de comunicar, ni una fiscalía eficaz que in-vestigue las agresiones en su contra. El periodismo mexicano está padeciendo las consecuencias de una guerra que Felipe Calderón decidió librar sin conocer las di-mensiones del enemigo ni los costos que esta confrontación podría traer al país.

Introducidos sin pedirlo al conflicto, los ciudadanos han sido arrastrados a esta lucha sin control, con los resultados ahora

¿Qué quieren de nosotros?

D E N I S E D R E S S E R

ANÁLISIS

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 65

EdomexN A R A N J O

conocidos y, sobre todo, abominados por las mayorías. El Estado como protector de los derechos de los ciudadanos se ha mantenido ausente en estos años de beli-cosidad, y queda cada vez más claro que los diversos operativos emprendidos en lugares como Ciudad Juárez han sido un rotundo fracaso. Y así como El Diario de Ciudad Juárez pregunta “¿a quién exigi-mos justicia?”, los ciudadanos queremos saber lo mismo. Ya no sabemos a quién re-currir para pedir ayuda en caso de un robo, un secuestro, una intimidación.

Tanta es la falta de justicia, tanta es la de-solación e impotencia que sienten distintos sectores. Y, mientras tanto, el primer manda-tario pontifica sobre la paz como si se trata-ra de algo real, y envía una carta a todas las familias del país en donde dice que el color blanco de nuestra bandera nacional es el de “la paz que hemos conquistado”.

Ese mensaje es una afrenta para los mexicanos, ya que la paz es lo que menos se vive en estados como Sonora, Sinaloa, Tamaulipas, Chihuahua, Michoacán y Nuevo León.

En México hemos llegado al punto en el que es necesario –y urgente– adoptar otro tipo de medidas para obligar a las au-toridades establecidas por la ley a ofrecer respuestas más contundentes. La capaci-dad de tolerancia de tantos ciudadanos do-lidos ha llegado a su límite; no cuentan ya esas autoridades con nuestra anuencia ni con nuestra confianza.

Y de allí la pregunta para quienes han convocado a una guerra que cada día re-sulta más fútil: ¿Qué quieren de nosotros como ciudadanos?

66 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

E n su cuarto informe de gobierno, el presidente Calderón afirmó que “la rece-sión fue muy severa; sin embargo, hoy nuestra economía se está recuperando”.

Ya durante los últimos dos años, el presidente no ha perdido ocasión para afirmar que “la recesión se ha debido a nuestra estrecha relación con Estados Unidos” y que en la medida en que Es-tados Unidos emerja de su crisis eco-nómica, nos arrastrará a nosotros fuera de la nuestra.

Tiene razón el presidente. Nuestra dependencia del país del norte es el factor principal de nuestra economía. Al norte van el 80% de nuestras expor-taciones y del norte nos llegan el 80% de nuestras importaciones.

Lo que nunca ha explicado el presi-dente Calderón es por qué él no ha hecho nada para remediarlo. Lo que no ha expli-cado es por qué le ha parecido suficiente señalar el origen de la enfermedad sin emprender la cura. Lo que ha dejado sin explicar en su cuarto informe de gobierno es por qué, siendo un mandatario del siglo XXI, un siglo definido por la globaliza-ción de las economías nacionales, sigue anunciando su pasividad en esta cuestión, como si fuera la declaración de inocencia propia de un santo contemplativo.

Y tampoco es casual que los par-tidos de oposición no se lo hayan re-clamado. O que la prensa deje pasar el asunto. Y es que la dependencia que tiene México de Estados Unidos la vi-vimos como una fatalidad tan fija co-mo nuestra ubicación geográfica.

Vaya otra evidencia de cómo la de-pendencia respecto al norte nos parece a los mexicanos genética, o casi. En una serie de programas transmitidos por Foro TV, Jorge Castañeda y Héc-tor Aguilar Camín formularon a seis

posibles candidatos a la Presidencia de México en 2012 preguntas concretas sobre sus proyectos. Preguntas y res-puestas resultaron interesantes, pero al abordar el mundo exterior, la pregunta, siempre formulada por el excanciller, se volvía estrecha como un embudo. “¿Mi-rarías al sur o al norte, a Latinoamérica o a Estados Unidos?”.

La mayor parte de los entrevistados contestaron que a ambas partes. Enton-ces Castañeda explicaba que eso sería ideal, “pero en el mundo real es nece-sario escoger: al norte o al sur”. Sin argumentar, los invitados escogieron, y siempre escogieron el norte. Aunque dos de ellos se permitieron proponer que un cierto porcentaje de tiempo desviarían la mirada hacia el sur.

Pareció que de verdad hablaban de mirar con un par de ojos hacia arriba o hacia abajo. Cierto: un par de ojos no pueden mirar al mismo tiempo hacia el techo y hacia el piso, ni siquiera un par estrábico. Pero lo cierto es que no habla-ban de mirar con un par de ojos, sino con un numeroso y bien preparado equipo de funcionarios y embajadores.

La experiencia de Brasil debiera ser es-clarecedora para México de cómo no sólo se puede mirar al norte y al sur al mismo tiempo, sino de cómo se puede mirar en re-dondo, al norte y al este y al oeste y al sur, y a lo distante y a lo cercano.

Sin mermar su comercio con Estados Unidos, Brasil se alió tácitamente con otras tres economías grandes y emergentes: Ru-sia, India y China. Gracias a su pertenencia al llamado BRIC, llegada la recesión esta-dunidense, Brasil siguió creciendo.

Y al mismo tiempo Brasil construyó y lidera el Unasur, que ha enganchado su economía a las de los otros países sudamericanos. Por cierto, en el Unasur

Brasil se ha convertido en la potencia in-tegradora. Hoy mismo construye refine-rías en Bolivia, Perú y Ecuador, lo que beneficiará a Brasil y a cada uno de estos países, por lo pronto subdesarrollados.

El presidente Lula ha comprendido nuestros tiempos tal vez mejor que nin-gún estadista. Hoy se trata de mirar en redondo, porque el mundo se ha vuelto más redondo que nunca. Hoy la indepen-dencia de un país se cifra en la multipli-cación de sus dependencias.

Por eso Lula le sonríe igual a Hugo Chávez que a Barack Obama; a Vladi-mir Putin que a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. En la nueva ideología, el juego económico no es ya de suma cero –alguien pierde para que otro gane–: en el mundo globalizado se piensa en relaciones de mutuo beneficio.

China, con su milenaria tradición aislacionista, es otro caso que debemos atender desde México. Puestos ante un espejo, México y China en el siglo XXI son dos países perfectamente inversos.

China ha invadido con sus produc-tos todo el globo, en tanto vigila con severidad lo que entra por sus fronteras. México, en cambio, deja ingresar todo, sin distingo y sin atender el riesgo de que la industria y la cultura locales sean arra-sadas, como ha sucedido, en tanto carece de un proyecto para multiplicar sus rela-ciones comerciales con otros países.

A 200 años de nuestra independen-cia de España, hoy dependemos todavía de un país extranjero, ahora de Estados Unidos. Pero la forma de independizar-nos no está en señalar una y otra vez la herida de nuestra subordinación y lue-go sentarnos a padecerla. Nuestra in-dependencia pasará, si es que pasa, por multiplicar, en redondo, nuestras depen-dencias con el redondo mundo.

La (in)dependencia de México

S A B I N A B E R M A N

ANÁLISIS

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 67

A mediados de 2007 el ministro Jo-sé de Jesús Gudiño Pelayo estuvo al bor-de de la muerte, probablemente por las mismas causas que le arrancaron la vida el domingo pasado. Hace tres años pudo recuperarse mediante el auxilio de la cien-cia médica, pero también por su tesón, la fuerza de su voluntad. Cuando volvió al trabajo, no concluida aún su convalecen-cia, momentos hubo en que debía hacer leer su ponencia o sus argumentos, porque era incapaz de hacerlo, por debilidad. Pe-ro allí estaba, con la mente lúcida, traba-jando. Quizá por aquella resistencia esta vez la agresión física lo tomó por sorpre-sa, para que no pudiera defenderse.

Se hallaba en Londres, de paseo con su familia. No había gozado de sus va-caciones, como lo había hecho casi todo el Poder Judicial de la Federación, en la segunda quincena de julio, porque le co-rrespondió formar parte de la comisión de receso, una especie de guardia que trabaja en la Suprema Corte de Justicia de la Na-ción mientras descansa el resto del perso-nal, incluyendo a los ministros.

Muerto el 19 de septiembre, el pleno al que perteneció le rindió homenaje el jueves siguiente. Las palabras de sus compañeros sintetizaron el sentimiento generalizado de pesar que fue percibiéndose tan pronto como el propio día de su deceso corrió la noticia de su tránsito. Las páginas de los periódicos se llenaron de esquelas de con-dolencia, en número sorprendente para un miembro del Poder Judicial, no un acau-dalado empresario o un político con poder individual, o sus parientes. Las expresiones de duelo dirigidas a su esposa, doña Yolanda Cícero, y a sus tres hijos, Yolanda, José de Jesús y Juan Carlos, provinieron de todos los miradores: una demostración de que nunca nadie resintió un daño de su parte, al-

go difícil de predicar en un juez con más de 30 años en el Poder Judicial, la mitad de los cuales transcurrieron en el máximo sitial a que puede aspirar un jurista.

Nacido en Autlán, Jalisco, el 6 de junio de 1943, Gudiño Pelayo se graduó de abo-gado en la Universidad Iberoamericana, donde también obtuvo la maestría, y don-de ejerció la docencia, una de las facetas relevantes de su personalidad, ejercida en los centros de estudios superiores de los lu-gares donde se desempeñó como juzgador. Cursó estudios de administración pública en España (Madrid y Alcalá de Henares), pero tan pronto volvió a México ingresó al Poder Judicial federal, como secretario de estudio y cuenta del ministro Fernando Castellanos Tena, en la Sala Penal de la Corte. Esa misma sala (con las modalida-des surgidas en la reforma de 1994) sería presidida por él en tres ocasiones, la última de las cuales empezó a correr en enero de este año. Pronto fue designado juez e inició el peregrinar de los servidores de la admi-nistración de justicia, que continuó cuando fue ascendido a ministro.

Gerardo Laveaga, un jurista que debía formar parte de la terna para sustituir al maestro fallecido (y dirige desde hace años el Instituto Nacional de Ciencias Pena-les), que lo conoció de cerca mientras fue director de comunicación social del máxi-mo tribunal, recuerda que la firmeza de las convicciones de Gudiño Pelayo le impidió simular o pretender pasar inadvertido con miras a su ascenso a la Corte. En sus libros sobre el amparo expresó ideas contra los convencionalismos en boga en los años ochenta. “Opiniones como estas llegaron a inquietar a quienes vaticinaban para él un futuro halagüeño. Cuando publicó Intro-ducción al amparo mexicano, un magis-trado amigo suyo le pronosticó que había

perdido su oportunidad para convertirse en ministro. Al referir esta anécdota, Gudiño se regodeaba: ‘Aposté y gané’”.

No sólo era un jurista consumado y un hombre de dilatadas lecturas en materias diferentes al derecho. Poseía un espíritu moderno, que lo condujo a contar con una página propia en la red, donde además de resumir la actividad jurisdiccional en que tomaba parte hablaba de publicaciones re-cientes e invitaba a la participación de sus visitantes. En la misma línea de comuni-cación y transparencia, ideó y condujo un programa en el Canal Judicial, donde más que entrevistar estimulaba a jueces y ma-gistrados a que narraran vivencias que re-sultaran aleccionadoras.

En el homenaje de cuerpo presente que la Corte le rindió, el ministro Luis María Aguilar insistió de modo pertinente en el lugar central que su familia ocupaba en la vida de Chucho, como le llamó con la confianza que propicia el trato cercano. Su vida estaba dedicada “a la alegría del amor”, según dijo, con tino que hizo de-rramar lágrimas a su señora y sus hijos. Si se toma el ejemplo de su hija Yolanda, queda claro que propició el desarrollo li-bre de sus descendientes. Ella ejerce la docencia universitaria en Tlaxcala, y allí mismo opera una pequeña empresa edito-rial, que dio a la imprenta su novela Tierra de mis soledades, el relato de dos jóvenes mujeres que sufren el desdén de la jerar-quía católica hacia el género femenino mientras intentan realizar apostolado en la sierra chihuahuense, entre los rarámuri.

Fue un humanista en su ejercicio del derecho. Con frecuencia alzó los ojos por encima de los códigos para ver más allá de su tieso contenido. Atenco no debe quedar-se en Atenco, sentenció al ocuparse de la represión a ciudadanos de ese municipio

Gudiño Pelayo y el humanismo judicial

M I G U E L Á N G E L G R A N A D O S C H A P A

Inte

rés

Públ

ico

68 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

del Estado de México. Creía que el caso debía servir para que la Corte construyera un criterio sobre el uso de la fuerza pública.

Laveaga sintetiza así el desempeño del togado muerto: “Se colocó en el ala liberal de la Corte y lo mismo defendió el derecho que tienen las mujeres para decidir si conti-núan un embarazo, que el de las parejas del mismo sexo para contraer matrimonio. En el caso de los manifestantes de San Salva-dor Atenco pretendió fincar responsabili-dades al gobernador del Estado de México y al secretario de Seguridad Pública federal por los abusos que habían cometido algu-nos agentes, pero al ver que este reclamo no iba a prosperar, se concentró en exigir a las autoridades que, en adelante, estable-cieran protocolos clarísimos para delimitar el uso de la fuerza pública.

“En el asunto de Lydia Cacho se sintió frustrado ante el voto de sus pares: no en-tendía por qué no se habían pronunciado ante hechos que, según él, resultaban tan evidentes. La ley podría no admitir ciertas pruebas en el proceso penal (…) mas no era un proceso penal. El libro que escribió con José Ramón Cossío, Genaro Góngora Pimentel y Juan Silva Meza no sólo fue una serie de razonamientos para justificar su voto particular, sino un enérgico des-linde. El título elegido para el libro –Las costumbres del poder– implicó un repro-che doméstico: no estamos integrando la Corte que México espera de nosotros” (El Universal, 23 de septiembre).

Su apariencia solemne, conservado-ra, resultaba contradicha por su espíritu inclinado al humor, al trato sencillo. Sin ambages aludía, en tono de broma, a los encaramientos entre ministros. Por ejem-plo, un día dijo que la disputa frecuente entre Genaro David Góngora Pimentel y Sergio Salvador Aguirre Anguiano contri-buía a elevar el rating del Canal Judicial.

Entre decenas de magistrados, en enero de 1995 fue elegido ministro de la Corte. Lo propuso el presidente Zedillo y lo aprobó el Senado, junto con 10 de sus compañeros, varios de los cuales ya no están en funcio-nes. Como él, murió el ministro Humberto Román Palacios. Cumplieron el término pa-ra el que fueron elegidos Vicente Aguinaco, Góngora Pimentel, Mariano Azuela, Juan Díaz Romero, Juventino Castro.

Ahora tocó a Gudiño Pelayo el turno de partir. Conforme a su credo de niño, que quizá de adulto fue sustituido por un agnosticismo no militante, recibirá en la vida perdurable, multiplicado, el bien que sembró a su paso por este valle de lágrimas.

ANÁLISIS

E n la polémica sobre la irrelevan-cia o la oportunidad de celebrar el Bi-centenario de la Independencia, entre los festejos y la parafernalia de sus gas-tos, en medio de la superficialidad del recuento cronológico que todo mundo conoce por la educación de efemérides en la que se sustenta la formación ciu-dadana, se ha perdido la idea de que una conmemoración histórica de esta magnitud debiera ser vista como un mecanismo de aprendizaje social.

Muy por el contrario, el Bicentena-rio de la Independencia –hecho histórico que ha quedado limitado al máximo en los actuales libros de texto de educación básica– se redujo en el programa guber-namental a la simpleza de un festejo.

Mal papel está jugando el encarga-do de estas festividades, el secretario de Educación Pública, porque perdió la oportunidad de propiciar una reflexión sobre la situación histórica del país ge-nerando programas de aprendizaje en las escuelas alrededor del significado de ese periodo crucial, lo cual hubiera sido un acontecimiento pedagógico úni-co. Además de que parece concentrado sólo en responder a los ataques de sus otrora principales aliados (el SNTE), y en justificar los enormes gastos y el nulo impacto que todo esto tiene para el sis-tema educativo nacional.

Lo curioso es que fue patente el ci-nismo que mostró el secretario Alonso Lujambio ante la Comisión del Senado de la República (20/09) al referirse a la erogación de recursos públicos para las festividades del Bicentenario. ¿Có-mo es posible que se justifique que, en un solo día de espectáculo y fiesta (27 carros de oropel, unos cuantos concier-tos musicales y la pirotecnia), se hayan gastado 667 millones de pesos, y que

esa erogación se considere cualquier cosa? ¿Qué se aprendió en las escue-las con esa conducta? Nada, en reali-dad, pero sí fue patente la ligereza con la que se manejan asuntos públicos de relevancia como los educativos.

Mientras en diversas partes del mundo se discute sobre los nuevos con-tenidos necesarios para la formación de niños y jóvenes, se ponen en marcha su-cesivas reformas curriculares, se crean universidades y centros de investiga-ción, se elevan los presupuestos para la educación y la ciencia, aquí, en este país, la SEP se concentra en negociar la gordura de los niños con las empresas de comida chatarra, en pelearse con los burócratas del peor sindicato del país (el SNTE), y en tratar de mantenerse ante los reflectores para ganar en imagen mientras el sistema educativo nacional se hunde en el peor momento que ha te-nido en toda su historia.

Otro aniversario tuvo, en cambio, mucha más sustancia: el centenario de la UNAM. En esta institución se pro-pició la reflexión sobre el significado y el impacto que ha tenido su historia emblemática, se organizaron eventos para sustentar la crítica nacional y glo-bal sobre los problemas actuales con prominentes figuras intelectuales, se dio cuenta de las condiciones coyun-turales que están conduciendo al país a un verdadero desastre y, al mismo tiempo, estuvieron presentes el orgullo y la vivacidad de su comunidad. Aquí no hubo invitados, sino protagonistas. Fue una conmemoración auténtica y muy sentida desde muchos y diversos ámbitos, y no una fiesta. Entre la con-memoración y la festividad hay cues-tiones de fondo, y mucha falta hace ahora comprender sus diferencias.

A X E L D I D R I K S S O N

La educacióny los festejos

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 69

N o sería exagerado afirmar que el perfil de los tres nuevos con-sejeros del Instituto Federal Elec-toral (IFE), a ser nombrados antes del 30 de octubre, determinará el destino de la democracia en el país durante la siguiente década. Los nuevos funcionarios se convertirán rápidamente en una suerte de “su-perconsejeros”, ya que permane-cerán en sus cargos durante nueve años, hasta finales de 2019. Ellos atestiguarán la salida de todos y cada uno de los actuales integran-tes del Consejo General y serán los primeros consejeros en la historia en organizar dos elecciones presi-denciales, las de 2012 y 2018.

Así, el actual proceso de selec-ción cobra una mayor importancia que el que tuvo lugar en junio de 2008, cuando fueron elegidos Ma-carita Elizondo, Alfredo Figueroa y Francisco Guerrero para miniperio-dos de cinco años que vencerán en 2013. Este proceso incluso podría llegar a ser más trascendente que el de principios de junio de 2008, cuando fueron designados el actual consejero pre-sidente y dos consejeros electorales más.

Tendrían que llegar tres verdaderos demócratas para que hubiera alguna po-sibilidad de recuperación de la confianza en las instituciones electorales del país. El IFE cuenta con vastas responsabilidades de regulación del espacio público-electoral y con un enorme potencial institucional para reconstruir la democracia del país. Del éxi-to o fracaso del IFE en los próximos años dependerá que en algún momento futuro lleguemos a tener un gobierno federal real-mente interesado en atender las necesida-des más básicas de la población.

El pasado 20 de septiembre, Ulises Beltrán informó que 14% de los mexi-canos no cree que “las condiciones de desigualdad y pobreza pueden resolverse actualmente poco a poco en forma pa-cífica”, sino que “sólo se darán con un nuevo enfrentamiento armado entre los mexicanos, como ocurrió en la Indepen-dencia y la Revolución”. El mismo día, El Universal nos informó que 29% de los ciudadanos encuestados piensa que la de-mocracia no “es la forma de gobierno más adecuada para el futuro”, sino que “sería mejor otra forma de gobierno”. Asimis-

mo, 74% cree que “el sistema político ac-tual de México está mal”.

Sin duda, las condiciones para un nue-vo estallido social están listas. Una revuel-ta armada en favor de la justicia tendría un universo potencial de varios millones de mexicanos. Y si la revuelta social no fuera armada, sino pacífica, el apoyo fácilmente podría duplicarse y quizá incluir a los in-satisfechos con el sistema político.

La concreción de un IFE independien-te fue un eje central de la transición de-mocrática. Hoy el fortalecimiento de este instituto sería una de las tareas claves para conquistar la paz social y auspiciar una ge-nuina participación ciudadana. Sin embar-go, todo parece indicar que una vez más los partidos privilegiarán las lealtades políticas y personales por encima de las capacidades de los nuevos consejeros. Adicionalmente, lo más probable es que la izquierda vuelva a quedar sin representación alguna, lo cual implicaría una peligrosa ausencia de plura-lidad en el seno del Consejo General.

Frente a esta situación, algunos analis-tas han llegado a proponer que se exclu-ya a los partidos políticos del proceso de selección y que los nombramientos se en-carguen a una comisión de ciudadanos in-dependientes. Un sistema similar existe en Ecuador y otros países latinoamericanos.

La propuesta, aunque es atracti-va, plantea dos grandes dificultades. Por un lado, para la selección de los integrantes de la comisión ciudada-na nos enfrentaríamos exactamente a los mismos problemas de cuotas y lealtades. Las negociaciones pala-ciegas simplemente se trasladarían desde el proceso de designación de los consejeros electorales al proce-so de nombramiento de los ciuda-danos integrantes de esta comisión.

Por otro lado, la propuesta tam-bién emerge de una visión equivoca-da del perfil del consejero electoral. La historia nos ha demostrado que los mejores consejeros no son nece-sariamente aquellos con la mejor pre-paración “técnica” o quienes cuenten con mayor “carisma mediático ciuda-dano”, sino quienes verdaderamente aseguren la necesaria pluralidad del Consejo General y se conduzcan de forma autónoma. Necesitamos con-sejeros con principios tan firmes co-mo diversos, sin padrinos políticos o sociales, y dispuestos a defender el

espacio público-electoral a toda costa.Lo mejor entonces no es imaginar un

proceso idealizado para encontrar un con-junto de “ángeles guardianes” de la demo-cracia, sino un procedimiento práctico que corte de tajo el vínculo entre consejeros y partidos, que abra paso a personajes verda-deramente “incontrolables” desde el poder.

Para lograr este fin habría que conside-rar un retorno al mecanismo democrático por excelencia: la lotería. Una selección completamente al azar de los nuevos consejeros entre los candidatos que cum-plan con una serie de requisitos mínimos acabaría con las humillantes pasarelas y sucios cabildeos de los anteriores proce-sos. Se abriría la posibilidad a la llegada de consejeros electorales sin compromiso alguno con los políticos, los partidos o los poderes fácticos.

Si se adoptara esta fórmula, por lo me-nos podríamos dar el beneficio de la duda a los nuevos consejeros. De otra forma, una vez más los ciudadanos tendríamos la obligación cívica de mantenernos ra-dicalmente escépticos con respecto a las intenciones y acciones de los nuevos inte-grantes del Consejo General.

www.johnackerman.blogspot.com

Los superconsejeros del IFEJ O H N M . A C K E R M A N

70 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

L os ciclos electorales en México y Estados Unidos han tenido un efecto negativo sobre la conducción del diálogo gu-bernamental entre los dos países. En ocasiones lo han diferido; en otras han exagerado la dimensión y consecuencias de ciertos pro-blemas; en otras han propiciado que un eslogan fácil sustituya la reflexión seria. Tales observacio-nes vienen al caso cuando se trata de entender las diversas circuns-tancias que, en mayor o menor grado, han contribuido a llegar al último tramo del gobierno de Fe-lipe Calderón en medio de malen-tendidos con Estados Unidos.

En los primeros meses que siguieron a la llegada al poder de Calderón la situación en Estados Unidos estuvo caracterizada por un debilitamiento anticipado de la figura presi-dencial. Bush fue lo que se llama un lame duck desde comienzos de 2007. La caída de su popularidad fue vertiginosa; los funcio-narios de mayor confianza comenzaron a abandonar sus puestos en el gabinete; la ma-yoría demócrata en el Congreso ejerció sufi-ciente presión para que renunciara el fiscal general, conocido por su cercanía con Bush; los medios de comunicación se comporta-ron como si se estuviera ya en periodo elec-toral; las noticias más visibles se referían a quienes aspiraban a ser candidatos, sus posi-bilidades, aciertos y debilidades, mientras la imagen del presidente se iba diluyendo.

Esa situación contribuye a explicar la ausencia que, desde sus primeros mo-mentos, tuvo el tema de la relación con Estados Unidos en la política exterior de Calderón. Era comprensible que no hubie-se interés en fijar grandes líneas de políti-ca con quien, al parecer, estaba ya dejando el poder. El problema fue que, de hecho, faltaban casi dos años para que Bush aban-donara la presidencia, y fue con su admi-nistración, sin que se hubiesen trazado las grandes líneas de la relación que se quería establecer, que se pusieron en marcha las negociaciones para la Iniciativa Mérida, el acuerdo en materia de seguridad que ha dado el tono a la relación México-Estados Unidos durante los últimos cuatro años.

Los resultados de las elecciones del 2008 dieron un vuelco histórico a la vida

política en Estados Unidos. El nuevo pre-sidente llegó en medio de una gravísima recesión económica que recordó a muchos los momentos de la Gran Depresión. De inmediato debió tomar decisiones, nece-sariamente polémicas, para reanimar la economía, lo que, aunado a dos guerras en el frente externo, auguraba un periodo de luchas y tensiones internas muy difíciles.

Era obvio que las relaciones con Méxi-co no eran prioridad. Tocaba al gobierno mexicano conducir una diplomacia agresi-va para llamar la atención sobre la necesi-dad de hacer de las relaciones con el vecino del sur –importante socio comercial, origen de millones de trabajadores que laboran en Estados Unidos, territorio estratégico para la seguridad de América del Norte– una parte esencial de los proyectos para la recu-peración económica y la estabilidad a largo plazo de esta parte del mundo. Esa diplo-macia no tuvo lugar; en este espacio hemos discutido en diversas ocasiones los motivos y errores que explican esa ausencia.

En todo caso, a dos años de haberse iniciado la presidencia de Barack Obama, van a tener lugar en Estados Unidos las elecciones intermedias, las cuales impac-tan negativamente la relación con México. Dichas elecciones, en las que se elige a varios gobernadores, el total de la Cámara de Representantes y un tercio del Senado, ocurren en un ambiente de hostilidad y polarización pocas veces visto en la histo-ria reciente de Estados Unidos.

Allí está, en primer lugar, la irritación contra Obama. No sólo debido a que es el

primer presidente afroamericano, lo cual no perdonan los grupos más retrógrados de los estados del sur y medio oeste, sino a su ideario político, al que se oponen fervien-temente todos los republicanos.

Lo lento de la recuperación económica, que sigue dejando sin resolver el problema del desem-pleo, da los argumentos para criti-car una política económica que no produce los resultados esperados, y, según el punto de vista conser-vador, ha introducido una indesea-ble participación del gobierno en la economía, así como tendencias “socializantes” provenientes de un presidente al que acusan de “co-

munista”. Otras acusaciones, exageradas por los medios de comunicación, se refieren a las dudas sobre su lugar de nacimiento y sobre su pertenencia a la religión musulmana.

Tal es el ambiente que sirve de telón de fondo al descontento y las acusaciones, cuya intensidad no se había visto anteriormente, en contra de los trabajadores indocumenta-dos. El llamado a establecer mayor control sobre la frontera, detener la migración e impedir que la violencia del lado mexicano cruce a Estados Unidos es, en estos momen-tos, tema central de las campañas electora-les. Se puede afirmar que ningún candidato puede arriesgarse a estar abiertamente en contra de tales demandas; hacerlo supondría poner en peligro su elección.

Es probable que los sentimientos anti-mexicanos desaparezcan o disminuyan no-tablemente al terminar las elecciones. Para entonces, el problema será que comienza el proceso electoral en México. Al igual que ocurrió con Bush hace tres años, el presi-dente Calderón empieza a ser un lame duck cuyas acciones son vistas y valoradas en función de lo que ocurra en 2012.

En el ambiente preelectoral mexicano, la relación con Estados Unidos puede olvidarse o ser utilizada para subir el atractivo de los candidatos. Ponerse defensivo o ser antiyan-qui ha sido hasta ahora más benéfico política-mente que hacer análisis sobre la relación que sería deseable construir entre los dos países a largo plazo. Así, los ciclos electorales, aquí y allá, pueden ahondar el distanciamiento y profundizar los malentendidos para seguir siendo vecinos en conflicto.

Elecciones y vecinos en conflicto

O L G A P E L L I C E R

ANÁLISIS

Alas irregularidades y favoritis-mos para beneficiar a Televisa-Nextel en la licitación 21 –corres-pondiente a la banda 1.7 GHz. de telefonía móvil– se suma una “ar-timaña” más que puede significar

la exención del pago de impuestos por cer-ca de 2 mil millones de pesos de las em-presas ganadoras, incluyendo a Telefónica y Telcel, que se adjudicaron los otros blo-ques de 10 Mhz licitados.

Televisa-Nextel, que se quedaron con el bloque nacional de 30 MHz, sólo des-embolsaron 180.3 millones de pesos, que representa una ganga para los ganadores y un “quebranto al patrimonio nacional”; las otras compañías pagaron hasta 5 mil mi-llones de pesos por un espectro equivalen-te, pero dividido en nueve regiones. Que-dó sin licitar un tercer bloque nacional de 30 MHz porque no hubo otro competidor.

La nueva “artimaña” fue detectada por la Asociación Mexicana de Derecho a la In-formación (Amedi) en un estudio en el que destaca que la Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes (SCT) “está demorando la entrega formal de esas frecuencias, pe-ro no por respeto a las inconformidades ju-diciales de algunas empresas afectadas con esa licitación”.

“La tardanza de la SCT se debe a la ar-timaña que contiene la Ley Federal de De-rechos aprobada por la Cámara de Diputa-dos y el Senado entre octubre y noviembre de 2009, y que estableció una controver-tida exención a las empresas que resulta-ran ganadoras de la licitación del espec-tro radioeléctrico para telefonía celular”, recuerda el organismo presidido por el in-vestigador Raúl Trejo Delarbre.

En el primer transitorio del artículo 244-E de la Ley Federal de Derechos se es-tablece que los concesionarios de esas ban-

Licitación 21:

JENARO VILLAMIL

das estarán exentos del pago de derechos correspondientes conforme a lo siguiente:

“I.- El 1 de enero de 2012, cuando las concesiones correspondientes se otorguen a más tardar el 30 de noviembre de 2010.”

Sin embargo, en el segundo transito-rio se aclara:

“II.- El 1 de enero de 2013, cuando las concesiones correspondientes se otorguen

entre el 1 de diciembre de 2010 y el 30 de noviembre de 2011.”

Es decir, si la firma del titular de la SCT se retrasa más allá del 1 de diciembre de este año, esto representará una exen-ción equivalente a casi 2 mil millones de pesos (mil 920 millones de pesos), según las cuentas consultadas por Proceso, con la Amedi.

artimañade la SCT

nueva

Benjamín Flores

Molinar Horcasitas. Tácticas dilatorias

72 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

La semana pasada, el presidente de la Asociación Mexi-cana de Derecho a la Información (Amedi), Raúl Trejo Delarbre, destacó que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) está demorando la entrega formal de las frecuencias de la banda 1.7 GHz de telefonía mó-vil a las empresas ganadoras de la controvertida lici-tación 21: Televisa y Nextel. La nueva maniobra tiene como propósito eximir a ambas empresas del pago de dos mil millones de pesos en impuestos para los próxi-mos dos años. Otra muestra más del favoritismo para el consorcio de avenida Chapultepec.

Por esta razón, advierte Trejo Delar-bre, “la firma de Juan Molinar Horcasi-tas se puede convertir en una de las rúbri-cas más costosas para el país en nuestra ya bicentenaria licitación. La demora de ese funcionario constituiría un motivo más para que se le finquen responsabilidades judiciales”.

La demora de la entrega de las conce-siones es prácticamente un hecho. El jue-ves 23 el Juzgado Cuarto de Distrito en Ma-teria Administrativa en el Distrito Federal, que encabeza la magistrada María Guada-lupe Rivera González, ordenó la suspen-sión provisional del proceso de la licitación 21, con lo que la SCT está “impedida” de entregar los títulos de concesión.

La resolución de la juez no cancela la li-citación sino que pospone la entrega de las concesiones. Así se señala en uno de los pá-rrafos claves de la resolución:

“La medida suspensiva es procedente en contra de la ejecución del fallo de la lici-tación 21 para el otorgamiento de concesio-nes para el aprovechamiento y explotación de las bandas de frecuencias del espec-tro radioeléctrico en el segmento 1710-17 70/2110-2170 MHz, de fecha 13 de agosto de 2010; únicamente para el efecto de que las cosas se mantengan en el estado que ac-tualmente guardan, es decir, para que no se lleve a cabo la materialización de la entre-ga de los títulos de concesión a las empre-sas mencionadas en dicho fallo, respecto de las cuales se determinó el estado jurídico actual de las concesiones respectivas en él otorgadas.”

Con este fallo, la SCT podrá tardar uno o dos meses más para la entrega de los títu-los de concesión, resueltos por dos de los cinco comisionados de la Comisión Fede-ral de Telecomunicaciones (Cofetel), el pasado 13 de agosto. Este retraso benefi-

ciará a las compañías ganadoras en la lici-tación, ya que podrán quedar exentas del pago de derechos durante 2011 y 2012.

Negociaciones tras bambalinas

Las irregularidades y favoritismos en la li-citación 21, la más importante del sexenio calderonista en materia de telefonía móvil convergente con triple play, se gestaron desde que en octubre de 2009 la bancada del PRI en la Cámara de Diputados pre-sentó, en medio de la discusión del paque-te fiscal para este año, un transitorio en el artículo 244-E de la Ley Federal de Dere-chos para exentar por dos años a las com-pañías que ganaran las concesiones.

Previamente, la Comisión Federal de Competencia estableció una barrera de par-ticipación en el proceso licitatorio. Lo de-nominó “límite máximo acumulatorio”, según el cual en la licitación sólo podrían competir por alguno de los dos bloques na-cionales de 30 Mhz cada una de las compa-ñías que no acumularan más de 80 Mhz de espectro en telefonía móvil.

Este candado tenía una clara dedicato-ria: sólo las compañías Nextel y Televisa, esta última un jugador entrante en el mer-cado de telefonía móvil, llenaban este re-quisito. Las demás posibles competidoras –Telefónica, Telcel, Iusacell–, sólo podían competir en los otros tres bloques de 10 Mhz cada uno para no rebasar el límite máximo de 80 Mhz acumulados.

La exención fiscal fue negociada di-rectamente con la Secretaría de Hacienda y con la SCT, bajo la presión de los prin-cipales estrategas de Televisa en esta ma-teria, Alfonso de Angoitia, vicepresidente Ejecutivo de la compañía, y Salvi Folch, vicepresidente de Administración y Fi-nanzas de Televisa, y quien antes traba-

jó en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Desde esa posición Folch fue cla-ve para la reestructuración financiera de Televisa y para exentarla de pagos de im-puestos durante el final del gobierno de Ernesto Zedillo.

Junto con estos dos personajes, Luis Mancera de Arrigunaga, procurador fis-cal entre 2004 y 2008, fue clave para la estrategia de beneficios impositivos pa-ra Televisa. Mancera de Arrigunaga se desempeñó como jefe ejecutivo legal pa-ra Asuntos de Regulación en la compañía Avantel de 1997 a 2002. Estuvo bajo las órdenes de Francisco Gil Díaz, secretario de Hacienda durante el foxismo y actual presidente de Telefónica.

Experto en el tema de impuestos en telecomunicaciones, Mancera de Arrigu-naga ya se incorporó a Televisa. Fuentes del consorcio aseguran a Proceso que su incorporación es “el pago” por su aseso-ría especial para que la empresa de Emi-lio Azcárraga Jean ganara la licitación 21: primero, obteniendo a precio de ganga el mayor bloque del espectro licitado; segun-do, logrando la exención fiscal del pago de derechos por dos años.

Las redes de Mancera de Arrigunaga se extienden hasta el equipo de Juan Mo-linar Horcasitas. Gonzalo Martínez Pous, uno de los cinco comisionados de la Co-fetel, trabajó bajo las órdenes de Mance-ra en la Secretaría de Hacienda. Martí-nez Pous y Mony de Swaan, presidente de Cofetel, fueron los únicos que apro-baron en una polémica sesión otorgar a la sociedad de Televisa-Nextel el bloque de 30 Mhz por sólo 180.3 millones de pesos “de enganche”.

Octa

vio

mez

De Swaan. Incumplimiento

MEDIOS

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 73

El cálculo de la exención fiscal se basa en el precio mínimo por cada megahertz con cobertura nacional para la banda 1.7 GHz que estableció la Secretaría de Hacienda.

Un documento fechado el 28 de agosto de 2009, firmado por Juan Manuel Pérez Porrúa, jefe de la unidad de la subsecre-taría de Ingresos de la Secretaría de Ha-cienda, autoriza a la Cofetel a “cobrar en el presente ejercicio fiscal, un aprovecha-miento consistente en pagos anuales du-rante la vigencia de la concesión corres-pondiente por megahertz que obtenga en cada región del país el ganador de la lici-tación número 21, un importe de 31 millo-nes 814 mil 630 pesos por cada megahertz de cobertura nacional”.

Si se licitaron 90 MHz, a casi 32 mi-llones de pesos el pago de derechos anual

El 18 de mayo pasado, a las 18:00 horas, el presidente Felipe Calde-rón publicó un enigmático mensaje: “Así, comienzo a usar Twitter. Ge-

neralmente, lo manejan en mi oficina, pe-ro me interesa manejarlo personalmente en ocasiones especiales”.

Los mensajes de Calderón en Twitter han creado polémica y debate debido a las continuas críticas que enfrenta por su política de combate al narcotráfico, por la falta de empleo y hasta por los mensajes que le envían sus adversarios políticos, como el expresidente nacional del PAN, Manuel Espino.

Los tweets de Calderón confirman la incapacidad de su administración para tener una política de comunicación social unificada y que confunde una red social con una plataforma de propaganda.

No sólo Calderón ha derrapado en su cuenta de Twitter. El domingo 19 el presi-dente de la Comisión Federal de Teleco-municaciones, Mony de Swaan, afirmó en esa red que tenía “mil cosas” más im-portantes que preparar su comparecen-cia ante el Senado. Dos días después tu-vo que disculparse ante los senadores.

Otro polemista constante es el secreta-rio del Trabajo, Javier Lozano. En su cuenta suele pelear con legisladores o con ciuda-danos que le reclaman por la política labo-ral del sexenio. El miércoles 22 Lozano afir-mó que acudiría a un debate en la Facultad de Ciencias Políticas de la UNAM, siempre y cuando se le garantizara pleno respeto. “Si no, ni loco”, remató.

Twitter: el balcón del gabineteJENARO VILLAMIL

dad de críticas: “No voy a perder tiempo en contestar insultos ni les voy a dar el gusto, así que ‘botellita de jerez, todo lo que digan será al revés’”.

Una queja similar publicó Calderón el 28 de agosto, a las 5:01 de la tarde: “Bien-venidas todas las opiniones, incluidas las críticas, salvo los insultos. Estos tienen blo-queo automático. Saludos hasta los trolls”.

Calderón ha sido víctima de las prisas por participar en la red. El 1 de septiem-bre, día de su Cuarto Informe de Gobier-no, escribió: “Por disposición constitucio-nal, ahora el informe se envía por escrito al Congreso. Yo daré un mensaje abusivo (sic) al mismo mañana por la mañana”. La trasli-teración de Calderón provocó las delicias y la ironía de buena parte de sus 198 mil 135 “seguidores”.

La pasión twittera del presidente se ha mostrado a la hora de defender su estrategia militarizada de combate al crimen organiza-do. El 30 de julio escribió: “La caída de Igna-cio Coronel desmiente a quienes dicen que

el gobierno federal no actúa contra el Cártel del Pacífico” (2:01 PM).

El 23 de septiembre decenas de tweets señalaron: “Alonso Lujambio, secretario de Educación, no se sabe el himno nacional”. Y todos remitían a un link de YouTube. El mis-mo día, la Oficina de Comunicación Social de Los Pinos cometió un desliz: “Escribe tus preguntas desde ahora y Alfonso (sic) Lu-jambio las responderá a las 18:00 horas”. Un twittero escribió: “¿Ni el nombre de sus secretarios saben?”.

Presidencial botellita de jerez

El primer regaño presidencial se dio el 24 de mayo, a las 7:23 de la tarde, cuando Cal-derón decidió responder a una gran canti-

por cada megahertz, tenemos que son 2 mil 780 millones de pesos anuales de im-puestos. La exención por dos años es equi-valente a 5 mil 560 millones de pesos que no ingresaron a las arcas de la Secretaría de Hacienda.

Finalmente, la licitación 21 dejó libre un bloque de 30 MHz porque no hubo otro postor. Si sólo se licitaron 60 MHz, la su-ma de impuestos que deberían pagarse tan sólo en 2011 sería de mil 820 millones de pesos. La exención por dos años equivale a 3 mil 640 millones de pesos.

Las otras demandas

El miércoles 22 los diputados federales del PRD Estela Damián Peralta y José Na-rro Céspedes presentaron una denuncia de

Octa

vio

mez

Trejo Delarbre. Revelaciones

74 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Frente a la ola de críticas, entre el 19 y el 27 de agosto, Calderón respon-dió a algunos de los mensajes: “Mi go-bierno está dispuesto a revisar su es-trategia, pero pide que al menos se hagan propuestas concretas para ha-cerlo” (8:38 AM, 19 de agosto). Y: “Es absurdo suponer que el aumento de la criminalidad se debe a que el gobier-no actúa contra la criminalidad” (12:27 PM, 21 de agosto).

Violando la confidencialidad de cier-tos operativos policiacos, Calderón se ha adelantado, incluso, a las propias ofici-nas de Comunicación Social para dar a conocer los grandes “golpes” de su go-bierno contra el narcotráfico. Cuando se detuvo a Édgar Valdés Villarreal, La Bar-bie, afirmó: “La Policía Federal atrapó a La Barbie uno de los criminales más bus-cados en México y en el extranjero. Con-tinúa el operativo sobre su grupo” (7:45 PM, 29 de agosto).

Varios políticos decidieron consul-tar en esta red pública asuntos delicados con el propio Calderón. El coordinador de los senadores del PAN, Gustavo Ma-dero, le escribió el 3 de agosto: “El go-bierno federal dijo q NO habrá un rescate de Mexicana con recursos de los contri-buyentes. Compartes la decisión?”

En menos de 40 minutos el presiden-te le respondió: “No podemos intervenir ya para rescatar a Mexicana. Implicaría pérdidas de miles de millones de pesos” (2:21 PM, 3 de agosto).

Manuel Espino ha acudido a Twitter para tener comunicación directa con Cal-derón sobre asuntos partidistas: “Hoy he sido informado de varios intentos tuyos de manipular a la ODCA como al PAN. Me urge hablar contigo del tema”. No hu-bo respuesta de Calderón.

hechos ante la Procuraduría General de la República contra Juan Molinar Horcasi-tas, titular de la SCT, por presuntas irregu-laridades en la licitación 21 y por daño al patrimonio propiedad de la nación.

Los legisladores argumentaron que el artículo 9-A, fracción V, de la Ley Federal de Telecomunicaciones señala que la Cofe-tel “debe someter a la aprobación de la SCT el programa de concesiones sobre bandas de frecuencias del espectro radioeléctrico, lo cual no se hizo” en el caso de la banda 1.7 GHz.

“Molinar Horcasitas ha reconocido que la licitación sobre bandas de frecuen-cia del espectro radioeléctrico ocasionó un quebranto cercano al 40%, ya que la de-pendencia a su cargo remató (sic) en casi la mitad de su valor la banda del espectro

en la denominada licitación 21”, abundan los legisladores.

Por ello acusan al titular de la SCT de articular “un esquema de simulación y en-gaño que obstaculizó la protección del pa-trimonio nacional”.

Por su lado, el abogado de Iusacell, Rafael Rodríguez, presentó otra denun-cia penal contra Molinar Horcasitas y con-tra Mony de Swaan, presidente de Cofe-tel, por el uso indebido de sus facultades y atribuciones en el proceso de la licita-ción 21.

Rodríguez sostiene que los actos de estos funcionarios afectan gravemente el erario federal: “Las cantidades ofertadas por las autoridades se encuentran muy por debajo de las pagadas por otros concesio-narios, denotándose la discrepancia e ilici-tud del diseño de la licitación para benefi-ciar a ciertas empresas”.

Además, acusa a la Cofetel de incum-plir las medidas cautelares otorgadas por el Poder Judicial de la Federación, ya que al menos dos jueces ordenaron que se sus-pendiera la licitación 21.

MEDIOS

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 75

76 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 77

INVENTARIO

(Aproximaciones de JEP)

78 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

PARÍS.- A Gabriel Orozco le encanta la escenografía de la muestra de sus obras que se in-auguró en la Galerie Sud del Museo Pompidou el miérco-les15.

Deambula gozoso entre grandes mesas de mercado sobre las cuales dispuso obje-tos heteróclitos.

Se detiene ante decenas de bolitas de barro en las que están incrustadas mosqui-tas muertas.

“Es mi obra más reciente –confía a la reportera–, la hice durante el verano en Normandía. Había muchísimas moscas muertas en el piso del taller donde traba-jaba. Un día, en lugar de barrerlas, se me ocurrió darles otro destino. No me pregunte por qué lo hice. No lo sé. Pero me importó.”

Burlón, comenta que vaciló entre dos títulos: French Flies (alusión a las papas a la francesa) o Assemblée Nationale, guiño de ojo irreverente al parlamento galo.

Luego avanza despacio hacia sus crea-ciones más emblemáticas: el DS, coche francés mítico que mutiló y reestructuró en 1993, el elevador estadunidense al que también impuso modificaciones perturba-doras y un enredo inextricable de cuatro bicicletas holandesas a la vez chistoso e inquietante.

Comenta Philippe Dagen, destacado critico de arte de Le Monde:

“Orozco se complace en quitarle cual-quier utilidad a los productos industriales. Manipulaciones discretas o más vistosas las precipita en la inercia o lo absurdo. Se puede pensar que sólo se trata de una reactivación del ready-made inventado por Marcel Duchamp. Pero también es posible interpretar esa actividad de sabo-teo silencioso como una alusión política o social y deducir que Orozco no siente ad-miración alguna por el sistema económico dominante”.

Todas las piezas se encuentran al al-cance de la mano. Los objetos pequeños no están protegidos por vitrinas. Las obras maestras no están colocadas sobre pedes-tales sino alineadas en fila india y puestas directamente sobre el piso. Ninguna obra lleva título ni fecha de realización. No hay orden cronológico alguno.

“En París pude alejarme al máximo del concepto de retrospectiva de mi trabajo de los 20 últimos años y me tomé la libertad de transformar la muestra en una gran ins-talación. Pero no fue fácil. Me tocó bata-llar”, asegura.

Confirma Christine Macel, curadora de la muestra:

“Lo que creó muchas tensiones en la di-rección del museo no fue esa escenografía iconoclasta, sino los requisitos y las presio-

ANNE MARIE MERGIER

nes de las compañías de seguro. La mayo-ría de las 80 obras presentadas en la Galerie Sud pertenecen a coleccionistas privados y a grandes museos internacionales. Las asegu-radoras se mostraban inflexibles y Gabriel Orozco no quería hacer concesiones…”

Insiste el artista:“El tema de la seguridad aquí es una

obsesión. Les dije a mis interlocutores: ‘Mi muestra no cuesta nada a nivel de in-fraestructura. No van a tener que mandar a hacer vitrinas ni pedestales, pues usen el dinero que se van a ahorrar para pagar a dos o tres vigilantes mas’. Me topé con una negativa rotunda.

“Propuse contratar a vigilantes privados pagándoles yo mismo. En forma de broma macabra les comenté que la violencia se ha vuelto tan incontrolable y generalizada en México que toda la gente que cuenta con ciertos medios económicos contrata a guar-daespaldas. Mi humor negro no surtió efec-to y me topé con otro rechazo.

“Decidí entonces convertir ese rompeca-bezas burocrático en un performance. Con-traté a cuatro jóvenes, dos hombres y dos mujeres, entre los que se encuentra un mexi-cano que está acabando su doctorado en fi-

losofía aquí en París. Les pedí que vistieran uniformes de policías mexicanos que mandé comprar en el D. F. y aquí están, guapos y simpáticos. Junto con los guardias del mu-seo vigilan que nadie se acerque demasiado de las obras y están entrenados para prevenir cualquier tipo de incidente, también los ca-pacitamos para hablar de la obra…”

Se ríe:“Me hace mucha gracia esa paradoja:

policías mexicanos protegiendo a Beau-bourg contra eventuales ladrones o vándalos franceses y dispuestos a hablar de arte.”

Precisa Christine Macel:“Es por eso que me interesa tanto Ga-

briel Orozco. Siempre encuentra la manera de integrar la realidad del lugar donde tra-baja o expone su propia creación. Es uno de los grandes ejes de su labor artística.

“Más allá de su manera humorista para resolver el problema de la protección de sus obras, se dio el lujo de denunciar la instrumentalización política creciente de la inseguridad, tanto en México como en Francia. Introducir a policías uniformados en una sala de exposición de Beaubourg tiene una clara connotación política que los visitantes perciben de inmediato.”

Fo

tos: A

lexe

i Va

ssilie

v

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 79

La muestra de la Galerie Sud es la terce-ra etapa de una gira de la obra de Gabriel Orozco por Estados Unidos y Europa. Se exhibió primero en el Museo de Arte Mo-derno de Nueva York, luego en el Kunst-museum de Basel (Suiza) y después de Beaubourg será presentada en la Tate Mo-dern de Londres.

La inmensa sala de exhibición de la Galerie Sud que el Museo Pompidou puso a disposición del artista mide mil 200 me-tros cuadrados y cuenta con dos gigantes-cos ventanales que dan directamente a las calles Saint Merri y du Renard y a la plaza Igor Stravinski. En tela de fondo se ven la majestuosa Iglesia Saint Merri y la muy chistosa Fuente Stravinski de los esculto-res Niki de Saint Phalle y Tinguely.

“Es fantástico –se entusiasma Orozco, parado al lado de una de las mesas de mer-cado de su exposición–. Fíjese: mis mesas de trabajo están perfectamente alineadas con las mesas de los cafés de la Plaza Stravinski. Los paseantes que van y vienen en esa plaza y en los andenes parecen moverse en la muestra, las obras de la exposición se ven como espar-

cidas en las calles. Se desvanece el límite en-tre el interior y el exterior. El contacto visual de la exhibición con el entorno es increíble.”

El artista reconoce que la Galerie Sud está en total adecuación con una de las grandes temáticas de su trabajo: la re-flexión sobre el espacio. Desde su primera muestra en el MOMA de Nueva York en 1993 Orozco cuestiona y desafía el espa-cio institucional del museo o de la galería de arte, se sumerge en el espacio público para explorar la realidad de mil maneras y se interroga sobre el espacio privado. Siempre busca perturbar las relaciones que estos espacios tienen entre sí y crear nuevas conexiones entre ellos.

“En el MOMA la muestra se veía muy distinta porque el lugar es muy imponente, muy clean, demasiado organizado. En Basel el Kunstmuseum es bello, tiene una luz ma-ravillosa pero es muy clásico: las obras esta-ban repartidas en distintas salas de manera demasiado convencional. Aquí en cambio pude organizar mi trabajo a mi antojo.”

La decisión de Orozco de abolir cual-quier noción de jerarquía y de cronología en la presentación de sus obras es muy in-teresante para quienes conocen su trabajo

y siguen su evolución. Esa escenografía depurada es lúdica porque crea lazos in-sólitos entre trabajos de distintas épocas; y atrevida, porque se mofa de las convencio-nes que suelen prevalecer en los museos. En cambio, desorienta a los visitantes que observan su obra por primera vez. Algunos confiesan a la reportera su desconcierto al sentirse de repente inmersos en el universo polifacético de Orozco con la sola ayuda de un mapa de la exposición en el que se ubica y se identifica escuetamente a cada obra.

No es para menos. Las mesas de tra-bajo son enigmáticas. Sobre ellas hay conchas, un par de zapatos de hombre, “esculturas” de papel maché moldeadas en largos calcetines, una caja de zapatos vacía, focos, tapas de botes de yogurt, un tablero de ajedrez sobre el que sólo hay caballos que parecen celebrar algún rito secreto, un cráneo humano cubierto con cuadritos blancos y negros pintados y con-vertido en tablero de juego de damas algo violento, huellas que las manos del artista dejó en un barro color carne y que se pare-cen a un corazón latiendo, obras de formas indefinibles realizadas en metal, plástico, hule, yeso, madera.

CULTURA

Gabriel

El creador mexicano, en recorrido por su exposi-ción en París, pone en duda los términos “arte” y “artista” y sólo habla de una “intención” en el proceso constructivo, y como tal se describe, dice, “siempre en contacto con la realidad y lo cotidia-no”. Cuestiona además el fenómeno del mercado del arte, enfrentado a la paradoja de ser consen-tido por éste, a la vez que esgrime “una lógica” al instalar su ballena en la Biblioteca Vasconce-los. Fustiga a los surrealistas por haber dañado a México con un cliché de exotismo, y se asume co-mo creador mexicano siempre y cuando se le sa-que de ese parámetro y del nacionalismo.

se explica en el PompidouOrozco

80 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Destacan una hermosa estructura trans-parente hecha con una fina reja de acero galvanizado en la que están apresadas tres bolas blancas de polietileno, y vasijas de barro en las que quedaron enquistadas bo-las del mismo material que el artista lanzó en ellas de manera aleatoria dejando que el azar lo ayude en su creación.

Gabriel Orozco se sonríe cuando la reportera le pregunta el porqué de estas mesas de mercado y de la yuxtaposi-ción a veces hermética de sus obras. No se nota preocupado cuando se le men-ciona el desconcierto de los visitantes.

“La esencia de mi trabajo radica en el contacto con la realidad y lo cotidia-no y la necesidad absoluta de preservar lo real en la presentación de ese trabajo, sin filtro de lenguaje, de definición, de intervención institucional.

“Estas mesas llevan años de vida en mercados parisinos. Introducirlas en la Galerie Sud me permite guardar la reali-dad sin alterarla en absoluto. Coloqué con sumo cuidado cada obra en estas mesas. Sé que son muy disímbolas y que a veces la relación que las une no es perceptible. No es grave. Cada quién puede crear sus propias conexiones. Es preciso acercarse a las mesas sin prejuicio, sin buscar entender. Sólo basta sentir de manera casi fenoménica el contacto con lo real. Luego se puede echar una mirada a un libreto sobre la exposición y tratar de entender mi intención.”

–¿Y cuál es esa intención?–Mi idea es mostrar obras en proceso

de elaboración y no obras de arte acaba-

–Me es sumamente difícil decidir cuándo una obra pasa del estatus de búsqueda al de obra de arte. Es más, me parece aburrido y algo peligroso plan-tearme ese tipo de interrogante. Si uno se sienta por la mañana en su taller con la firme intención de empezar una obra de arte, siento que se apresta a obedecer a ciertas reglas.

–¿Como cuáles?–A las reglas establecidas por mu-

seos, galerías, el mercado el arte, los críticos e historiadores de arte, el entor-no cultural en el que nos movemos; que tienden a definir lo que es arte. Hay que olvidarse de la intención de hacer una obra de arte. Por lo menos yo me olvido de ella.

“Lo que me mueve, me anima, me vuelve creativo es mi deseo de explo-rar materias, materiales, de investigar objetos, generar experiencias de co-nocimiento o vida, algo que se pueda transmitir a los demás sin anticipar el resultado. Quizás saldrá una obra que se podrá calificar de artística, quizás sur-girá algo que tendrá más que ver con la

antropología o la arquitectura.“Nunca me lanzo a un trabajo con una

idea preconcebida. Por lo general parto de alguna imagen que cruza por mi mente, un encuentro fortuito con algún objeto o de una inmersión en una situación dada. Juega un papel capital la interacción que se va generando entre la realidad y su aba-nico infinito de formas, por una parte; y por otra, con la estructura de las cosas, el lenguaje y el conocimiento humano.”

Orozco reconoce que la belleza no es su mayor preocupación.

–No me guía la búsqueda de la belleza. Imagino objetos y después busco la forma más simple de resolver el problema de su construcción. La belleza distrae y tiende a convertir la obra en espectáculo.

–Sin embargo, ¿se define como artista?–No sé si me interesa definirme –dice

irónico–. Nací en una familia de artistas y viví siempre rodeado de pintores y fo-tógrafos. Me encantaba visitar museos y exposiciones con mi padre (el pintor Mario Orozco Rivera) y verlo trabajar en los mu-rales junto con Siqueiros. Nunca me pasó por la mente no ser artista. Pero ser artista no implica conformarme al mundo artísti-co. Desde el principio desconfié de él. Sus estructuras son sofocantes, esclerotizan-tes. Son estructuras de poder. Uno de los elementos claves de mi trabajo fue y sigue siendo cuestionar todas las instituciones, incluyendo el mercado del arte.

–Su situación es realmente paradójica. Mientras más critica las instituciones más lo reconocen y lo celebran. Los críticos de arte lo consideran como uno de los diez creadores contemporáneos más innovado-res y su obra está cada vez mas cotizada en

das. No es la primera vez que presento mi trabajo sobre ese tipo de mesas. Lo hice en 1993 en la primera exposición en París, en la Galería de Chantal Crousel.

“Las mesas de trabajo recuerdan el ta-ller en el que se amontonan trabajos en vía de realización, experiencias, ensayos. Ex-presan momentos de transformación o de construcción. Me importa la idea de cosas en gestación.”

–¿Significa eso que todo lo que expo-ne en las mesas de trabajo aún no tiene estatus de obra de arte?

Fo

tos: A

lexe

i Va

ssilie

v

“Policía” mexicana

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 81

el mercado internacional. ¿Cómo maneja esa fama?

–No pienso en ella. De vez en cuando me tropiezo con esa celebridad en inau-guraciones de muestras o en algún evento social. Pero no me despierto pensando: soy famoso. Mi estatus de artista recono-cido me asegura una libertad económica que me permite seguir haciendo lo que me gusta, seguir siendo nómada y de gozar in-tensamente mi trabajo.

“La fama me alcanzó muy joven. Cuando hice mi primera exposición en el MOMA de Nueva York supe que iba a ser capital para mí. Lo que me fascinó no fue el haberme vuelto célebre tan pronto, sino haber logrado cuestionar la institución del museo dentro del mismo MOMA.”

Orozco recuerda y nos relata la “aven-tura de las naranjas”. En su afán por crear cortocircuitos en las relaciones entre el espacio del museo con el del público y el privado, le pidió a los habitantes de los edificios frente al MOMA que expusieran naranjas en sus ventanas. Entonces, cada semana la dirección del museo les entre-gaba a los vecinos nuevas cajas con esas frutas. A lo largo de la muestra los visi-tantes del MOMA pudieron contemplar curiosas guirnaldas de naranjas que ador-naban las fachadas, mientras que otras na-

ranjas estaban diseminadas en los corre-dores del museo.

“No fue una mera broma –insiste Gabriel Orozco–. Mi idea era llevar a la gente a reflexionar sobre los distin-tos espacios en los que nos movemos y de hacerlo en forma divertida. Sacar el gesto artístico del museo e introducirlo en el espacio privado me pareció intere-sante, sobre todo porque la aparición de los puntos anaranjados en las fachadas convirtieron los espacios íntimos de los apartamentos en ingerencia artística en el espacio público.”

En una de sus mesas de trabajo Orozco expone una maqueta de madera de la casa que mandó construir en 2006 en el estado de Oaxaca. Es una construcción extraña, pequeña, casi enterrada en un paisaje árido que domina el mar. Vista desde una cierta altura sólo se vislumbra un techo plano de madera oscura y una gran esfera que está llena de agua color esmeralda.

Cuenta el artista:“En 1996 visité el Observatorio de

Jantar Mantar construido en el siglo XVIII cerca de Nueva Dehli. Estaba abandonado pero se veía mágico. Me fas-

cinó un amplio reloj de sol muy comple-jo. Todo estaba en ruinas. Me pasé horas caminando por todo el círculo del reloj de sol olvidado. Se podía bajar a su seno. Tomé apuntes. Dibujé bosquejos. Duran-te diez años soñé con el observatorio. Lo volví a visitar varias veces. Me imagina-ba que era mi casa.

“Sin embargo me molestaba copiarlo porque me sentía como uno de estos turis-tas californianos que mandan a construir su casa en forma de pirámide después de haber visitado Yucatán.

“Finalmente no resistí e hice mi casa a imagen y semejanza del Observatorio de Jantar Mantar. Es discreta. Se ve como un ovni caído por casualidad en esa zona apartada que tanto me gusta.”

–¿Diría que su casa es obra de arte?–Sí y no. Hace algunos años comenté ese

proyecto al entonces director de Documenta (importante exposición de arte contempo-ráneo que se celebra cada cinco años en la ciudad alemana de Kassel). Se entusiasmó y empezó a buscar financiamiento para cons-truir esa casa en el marco mismo de Docu-menta. Hubiera sido uno de los pabellones de la muestra.

“Me negué. El sueño de esa casa per-tenecía a mi espacio privado. No podía concebirla como objeto de exposición y

CULTURA

Mesa de trabajo

82 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

exhibirla en un lugar institucional, por muy vanguardista que fuera.”

–Usted insiste sobre la interacción entre el entorno en el que vive y la gestación de sus obras. ¿Cómo interviene en su trabajo la violencia desaforada que azota México?

–Vivo parte del año en México. Me aterra lo que pasa. Me llama la atención el contraste entre el salvajismo diario y el es-toicismo con el que la gente, mis amigos, siguen llevando su vida cotidiana. La vio-lencia está siempre presente en mi trabajo.

El terremoto de 1985 me marcó para toda la vida. Yo era un joven creador, apenas lle-vaba cuatro años haciendo ‘cosas’. Anduve días y días en la ciudad destrozada. Todo estaba en estado de choque: la gente, yo, las calles. Todo lo que consideraba como esta-ble en la ciudad había desaparecido.

“Ese terremoto generó en mí la idea del accidente, de lo imprevisible, de lo inestable, de lo inevitable, de la erosión. Todo eso está en mi trabajo. Cualquiera que sea el material que uso, la forma que invento y la dimensión a la que acudo, desde las obras minúsculas y efímeras hasta las monumentales, siempre está latente la idea de la muerte, de la des-

Fo

tos: A

lexe

i Vassilie

v

aparición, de lo que no se puede controlar. La violencia habita en mi obra. No la exhibo de manera amarillista ni espectacular, pero ahí está.”

–Numerosos museos lo solicitan para participar en muestras individuales o co-lectivas. ¿Qué propuestas rechaza?

–Rechacé participar en muchas ex-posiciones colectivas relacionadas con México porque el planteamiento del cura-dor me parecía estereotipado, folclorista, exótico, cliché o institucional. A veces las iniciativas eran mexicanas; otras, eran fo-ráneas. Pero la visión de México que pro-movían era totalmente opuesta a lo que ha-go. En los años noventa mi mayor empeño era romper con el concepto que se tenía de lo que debía ser el arte mexicano. Debo confesar que en los últimos años las cosas han cambiado y que se van realizando co-lectivas muy interesantes.

–¿Cuál era la visión estereotipada que rechazaba?

–La cosas sangrantes, el drama, el su-rrealismo. Rechacé también exposiciones basadas en la geografía.

–Es decir...–A mediados de los noventa viví en

Nueva York. Junto con otros artistas sa-cudimos un poco el ámbito. Entonces me colocaron la etiqueta de artista de la nueva generación neoyorkina. Nunca acepté que se contextualizara así mi trabajo. No quise que se me proyectara a nivel internacional desde ese centro de poder que son Estados Unidos y Nueva York.

Pero también le choca ser presentado co-mo artista mexicano.

–Sólo cuando el término mexicano im-

Maqueta de la casa de Orozco en Oaxaca

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 83

CULTURA

plica exotismo –dice–. En realidad contex-tualizar un trabajo a través de la geografía o del nacionalismo es sumamente ambiguo y complejo. No rechazo ser artista mexicano pero hay que tener cuidado con el guión, con la manera de presentar las cosas.

–¿Alude a alguna exposición cuando dice eso?

–Sí. Pienso en la muestra Exhange Rates of Bodies and Values presentada en 2002 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York. En realidad yo mismo animé a Klaus Bisenbach, que era entonces un jo-ven curador recién llegado al MOMA, para que viajara a México. Le dije que encontra-ría creadores muy interesantes en mi país. Pues regresó con un guión de exposición que me dejó atónito. Jugaba con la idea del tráfico de cuerpos, enfocaba la violencia en forma conflictiva, voyeurista, casi malsana. No me gustó para nada y se lo dije.

A Gabriel Orozco no le hace gracia algu-na cuando se le pregunta si Mobile Matrix, el gigantesco esqueleto de ballena que flota entre las estructuras metálicas de la Bibio-teca Vasconcelos es un homenaje a Herman Melville y su inolvidable Moby Dick.

“La ballena es un animal asombroso y misterioso, con una fuerte carga mito-lógica. La ballena en sí es una metáfora. Es mucho más fantástica que la realidad misma.

“Cuando visité por primera vez la Bi-blioteca Vasconcelos estaba aún en cons-trucción y de inmediato me sentí rodeado por un esqueleto descomunal. Empecé a reflexionar. La idea de la ballena se impu-so muy rápidamente.

“Me gustó también porque me permi-tía aludir a los museos de Historia Natu-ral donde siempre hay secciones llenas de vitrinas con insectos, rocas, hojas y flores secas. La ballena no surgió como un ca-pricho. Tiene su lógica.

“No quería simplemente llenar o es-culpir el espacio. Quería crear una obra que pudiera enseñarnos algo. Entonces empecé a dibujar círculos en puntos im-portantes de la anatomía del esqueleto, en las articulaciones. Luego abrí más espa-cio a los dibujos, que empezaron a com-portarse de manera autónoma y extraña. Se convirtieron en especie de olas… olas de arena. Poco a poco revelaron la fun-cionalidad de esa extraña máquina del esqueleto.”

Durante toda la conversación, se ha-ce el recorrido de una obra a otra. Ante un grueso tronco de una beaucarnea, co-múnmente llamada “pata de elefante”, en la que Orozco incrustó decenas de ojos de vidrio unos con el iris azul y otros co-lor cafe que miran fijamente al visitante, sin parpadear nunca (titulada Eyes under elephant foot), Orozco protesta:

“No, no es una obra surrealista. Es un juego con la materia inmemorial del tron-

co y la extrañeza de estos ojos. El surrea-lismo no me apasiona. Además no soporto la visión exótica que tuvieron los surrea-listas de México. Nos costó mucho trabajo deshacernos de los clichés que nos impuso su ‘fascinacion’ por nuestra supuesta ma-gia exótica.”

Los policías mexicanos van y vienen en la Galerie Sud. No sólo cuidan las obras, vigilan también que nadie tome fotos del “maestro” mientras recorre su exposición. Así, una de las encargadas de prensa del Museo George Pompidou entrega a la co-

rresponsal un retrato del artista realizado por Philippe Migeat. Es la foto oficial de la muestra.

Pero luego de haber escuchado a Oroz-co debatir sobre la necesidad imperiosa de cuestionar los diktats impositivos de las instituciones, la corresponsal de Proce-so se siente en libertad para no acatar los de Orozco y pide a su fotógrafo realizar discretamente su trabajo. Sin duda, para un creador iconoclasta como Orozco, tal desacato no podría tomarse sino como un gesto altamente artístico...

84 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

ArteHelen Escobedo: la constructora

BLANCA GONZÁLEZ ROSAS

I ntegrante del grupo de intelectuales y artistas uni-versitarios que en los se-

tenta impulsaron la producción y legitimación de los lenguajes geométricos y conceptuales, la escultora e instaladora mexi-cana Helen Escobedo (28 de julio 1934-17 de septiembre 2010) sobresale no sólo por sus creaciones, sino también por su participación como constructo-ra de una importante etapa del arte contemporáneo mexicano.

Inteligente, audaz, de trato amable y con una activa vi-sión internacional, Escobedo destacó por el impacto –po-sitivo, gremial, legitimatorio, controvertido– de su trabajo como promotora institucional. Funcionaria durante 20 años (1961-1981) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la artista hizo del Mu-seo Universitario de Ciencias y Artes (MUCA) un espacio innovador, original y fascinante, en donde la ciencia, la experi-mentación artística y la práctica curatorial multidisciplinaria en temas e interpretaciones se fu-sionaban haciendo de las pro-puestas visuales un medio para el conocimiento, entretenimiento y orgullo estudiantil.

Interesada en el trabajo y la creación colectiva –en 1979 formó parte del conjunto de universitarios que realizó el ex-traordinario Espacio Escultórico

en la UNAM–, y eficiente en sus vínculos con instituciones ex-tranjeras –como el Centro Pom-pidou y la Bienal de Jóvenes de París–, la que fuera directora del MUCA y del Departamento de Artes Plásticas de la UNAM promovió con decisión la legi-timación de algunas prácticas colectivas y conceptuales pro-venientes de lo que se conoce como Los grupos setenteros: en 1977 gestionó su participa-ción en la X Bienal de Jóvenes de París, y en 1983, ya como funcionaria del Instituto Nacio-nal de Bellas Artes y a cargo de la dirección del Museo de Arte Moderno (MAM), organizó una sala permanente con el mismo tipo de creaciones.

Indiferente a las severas críticas de artistas tan recono-cidos como José Luis Cuevas –quien llegó a solicitar pública-mente su destitución–, Esco-bedo continuó su apoyó a las estéticas mencionadas presen-tando, en octubre de 1983, un proyecto de arte sociológico del francés Hervé Fischer. De-nominado “La calle, ¿a dónde llega?”, el evento generó, ade-más de numerosos comenta-rios negativos, la expansión del museo al espacio urbano y la colaboración intergeneracional de creadores de diferentes tra-yectorias, entre ellos Santiago Rebolledo y Gabriel Orozco.

Constante también en el apoyo a la creación de mujeres artistas, a proyectos centrados en la condición femenina, y al protagonismo de críticas y pro-motoras, Helen Escobedo sinte-tiza un periodo dinámico y vital en la gestión universitaria de las artes visuales, el cual, todavía ahora, sigue sin continuidad.

Música40 años sin Jimi

RICARDO JACOB

E l 18 de septiembre de 1970 falleció Jimi Hen-drix, considerado el me-

jor guitarrista de rock de todos los tiempos. Como siempre, la mejor forma de sacar provecho y recordar a un ídolo de la mú-sica es lanzando a la venta un nuevo disco, remasterizaciones de CD o realizando una exposi-ción sobre su vida y obra. A 40 años de su muerte, Hendrix no es la excepción.

Hace apenas seis meses salió a la venta Valleys of Nep-tune (Valles de Neptuno), una colección de temas inéditos y versiones alternas a viejos clá-sicos de Hendrix. Inmediata-mente se colocó en los prime-ros lugares de popularidad de la revista Billboard y sus discos anteriores, todos lanzados an-tes de 1970, ocuparon junto al nuevo lanzamiento un escalafón dentro de los cinco más popu-lares en ese momento.

Valleys of Neptune, como todos los discos lanzados de manera póstuma, es fundamen-talmente la obra de sus produc-tores, y puesto que el perfeccio-nista Hendrix no puede dar su opinión, no es posible saber si el disco cumple con sus están-dares de calidad, pues aunque

en algunos cortes se incluyen regrabaciones hechas en los ochenta por Mitch Mitchell y Noel Reding –sus músicos ori-ginales–, cada pieza fue arma-da en un estudio muchos años después de su muerte. Así, la nueva colección de temas no aporta nada grandioso a la corta pero sólida discografía oficial de Hendrix. Salvo por las cinco o seis piezas que son primicias y tal vez un deleite para los colec-cionistas, se puede decir que el álbum es “sólo para fans”.

Por otra parte, el museo Händel House en Londres, tras año y medio de preparación, abrió la exposición Hendrix in Britain el 25 de agosto. El re-cinto, que en el siglo XVIII fuera la casa del compositor alemán George Friedrich Händel (1685-1759), está situado en el núme-ro 23 de la calle Brook de la ca-pital inglesa. Doscientos años después, Jimi Hendrix vivió en el número 25 de la misma calle.

En la muestra se pueden apreciar objetos personales del músico nacido el 27 de no-viembre de 1942 en Seattle, Washington, así como manus-critos, guitarras, dibujos, carte-les de conciertos…

La muerte del compositor, cantante e intérprete es para muchos un misterio y causa de sospechas. A las 11:27 de la mañana del 18 de septiembre de 1970 fue hallado el cuerpo sin vida del genio guitarrista de 27 años en el departamento de su novia en turno, la alemana

Escobedo. Impulso y creación

Hendrix. CD y muestra

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 85

Monika Dannemann, en el ho-tel Samarkand de Londres. La causa oficial de su muerte fue asfixia por propio vómito a cau-sa de una sobredosis de píl-doras para dormir combinadas con vino tinto.

Si bien Dannemann declaró que su novio estaba vivo cuan-do llegaron los paramédicos y que lo acompañó en la ambu-lancia rumbo al hospital, esto fue negado por la policía y los mismos paramédicos, quienes afirmaron que Hendrix tenía al menos unas horas de muerto antes de su llegada y se encon-traba completamente solo.

Otra versión apunta a que su manager Michael Jeffery lo había mandado matar, pues le llegaron rumores de que Jimi quería terminar su relación la-boral con él. Un amigo mutuo, James Wright, dijo ser testigo de la confesión.

Kathy Ekchingham, la no-via “oficial” de Jimi Hendrix, sostuvo durante años que Dan-nemann tuvo algo que ver en la muerte del solista y en 1996 intentó ponerla tras las rejas, pero el caso fue desechado por un juez. Dos días después de ser liberada de todo cargo Mo-nika Dannemann fue encontra-da muerta dentro de su coche. La causa oficial de su muerte: suicidio.

Teatro“Después del fin”

ESTELA LEÑERO FRANCO

D os jóvenes se encuen-tran encerrados en un refugio nuclear durante

dos semanas. Uno de ellos lo ha preparado todo, el otro, sorprendido, no sabe ni cómo llegó allí.

La situación dramática que plantea Dennis Kelly, autor in-glés de la obra Después del fin, tiene la fuerza escénica de lo que provoca un espacio cerra-do. La teatralidad es inminente y da la posibilidad de explotar al máximo la psicología de los personajes, contraponerlos en-

tre sí, desarrollar el manejo del poder al interior de la relación y luego… soltarlos sin que logren liberarse uno del otro.

Después del fin se presenta los jueves en el foro La Gruta bajo la dirección de Nora Man-nek. Marco es interpretado por Cristóbal García-Naranjo; Luis, por Adrián Alarcón. Son perso-najes de diferente clase social, opuestos sus intereses y su personalidad. Marco ha llegado preparado al refugio, tiene co-mida, actividades, planes que realizar. Luis, desubicado, tiene que aceptar las explicaciones del otro y verse envuelto en una situación que no comprende.

La ambigüedad que el au-tor plantea es interesante, pues el espectador, en el transcur-so de la obra, va descubrien-do los porqués y, como ante un rompecabezas, va armando la realidad. Sospechamos que todo es un simulacro preparado por Marco, pero no tenemos la certeza, intuimos el final, pero se nos sorprende con otro des-enlace. Lo que va permeando la escena es un amor no co-rrespondido, develando el do-lor y la violencia. La sucesión de los hechos es lineal, pero en el transcurrir de los días se va perdiendo el sentido de la temporalidad; no se sabe cuán-to tiempo ha pasado y si para uno es un segundo para el otro el tiempo no tiene fin. Original-mente la obra estaba pensada para un hombre y una mujer, pero aquí se nos plantea otra opción y funciona, aunque no resulte tan eficaz pues se sien-te violentado el espíritu de la relación.

Nora Mannek consigue un trazo escénico limpio y resuel-ve con soltura el movimiento dentro de un pequeño espacio.

Los diálogos fluyen y la direc-tora remarca ese hablar don-de las palabras de uno y otro se enciman, se dicen al mismo tiempo, se escuchan pero no se escuchan, se entienden pero no se entienden; metáfora misma de la obra. Cristóbal García-Naranjo y Adrián Alarcón inter-pretan con verosimilitud a sus personajes, aunque el primero en muchos momentos, sobre todo los dolorosos, se queda en una gestualidad impostada. Adrián Alarcón nos transmite el desconcierto y la desprotección en la que se encuentra. El dise-ño de la escenografía de Cristó-bal García-Naranjo es atractiva visualmente y funcional para los cambios que se requieren.

Después del fin es una obra que, a través de una situación determinada, nos muestra la complejidad del comportamien-to humano. Y así como en un refugio apenas se distinguen las figuras, el espectador sólo puede entrever lo que mueve a cada uno de ellos y constata cómo los actos tienen conse-cuencias irremediables.

Cine“Ágora”

JAVIER BETANCOURT

A principios del siglo V en Alejandría, una turba de fanáticos cristianos,

azuzados, o por lo menos con-sentidos, por el obispo Cirilo (santificado posteriormente), asesinó y despedazó a la mate-mática y filósofa Hipatia, acusa-da de bruja y pagana; años an-tes, la biblioteca de Alejandría,

depositaria de gran parte del saber de la antigüedad, había sido saqueada con la venia del emperador Teodosio I. Así ter-minaba el proyecto cultural de los ptolomeos de reunir museo, centro de estudios, templo a Serapis y una colección de alrededor de medio millón de libros o papiros.

Alejandro Amenábar des-cubrió en la tragedia de Hipa-tia la metáfora perfecta para ilustrar los mecanismos y ries-gos del fundamentalismo de nuestra época, en cualquiera de sus modalidades; en Ágora (España, 2009), la ciencia, re-presentada por Hipatia (Rachel Weisz), se enfrenta a la supers-tición encarnada por los grupos de monjes, los Paraboli, milicias cristianas de zelotas encarga-dos de vigilar la moral pública. El director sortea el maniqueís-mo mostrando cómo el oscu-rantismo solamente encubre la envidia y el deseo de poder.

Las obras de Hipatia, estu-diosa de las crónicas y de as-tronomía, no sobrevivieron, las fuentes son escasas (La Suda bizantina, entre otras); inspirado en la fascinación que su sabi-duría y belleza inspiraban en sus discípulos, Amenábar re-llena el drama de la vida de su heroína con historias de amor de diferentes estilos. Así, Ores-tes (Óscar Isaac), más tarde prefecto de Alejandría, ilustra una forma de amor romántico respetando y defendiendo a su dama; el esclavo Davus (Max Minghella), el amante trágico; Hipatia, demasiado etérea, sólo puede ser amante de la verdad.

El contenido político de Ágora es incendiario, en mu-cho por sus obvias referencias al fundamentalismo lapidario; el teólogo San Cirilo de Alejan-dría (Sami Samir), por ejem-plo, parece más Bin Laden que santo católico. Pero la manera de mostrar la intolerancia de la Iglesia una vez en el poder, es inédita; los cristianos dejaron de ser los mártires típicos de las producciones de periplo ro-mano de Hollywood. El males-tar que esto produce se nota en los comentarios sobre la cinta de críticos que tratan de desca-lificarla a toda costa.

Ambigüedad

86 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Cierto que Amenábar des-cuida la riqueza de la sabidu-ría de los padres de la Iglesia alejandrina, tales como Oríge-nes, que asimilaron la herencia helénica; Hipatia, fi lósofa neo-platónica seguidora de Ploti-no y Jámblico, impregnada de una mística contemplativa, no puede asociarse a una postura materialista en sentido moder-no. Sin embargo, el espíritu que anima a Alejandro Amenábar es la confrontación entre libertad individual y derecho a ser frente al abuso político y moral de las instituciones; en tanto que ho-mosexual asumido, este chileno español nacido la víspera del golpe militar, sabe de qué habla.

Ágora es una película, poé-tica y cerebral a la vez, equili-brada en el conjunto y el deta-lle, que combina los esfuerzos de una serie de especialistas en el tema, con la visión de artistas y diseñadores en el vestuario y ambientación de época.

TelevisiónTV digital: ¿Y la otra televisión?

ALMA ROSA ALVA DE LA SELVA

T odo parece estar listo para introducir en Méxi-

co la televisión digital. Luego de la inesperada promulgación del decreto presidencial rela-tivo al adelanto del “apagón analógico” para la radio y la televisión del país (que de 2021 pasó a 2015), los mecanismos para tal efecto han sido pues-tos en marcha.

Si en lo fi nanciero el gobier-no federal está proponiendo, como parte del ejercicio presu-puestal de 2011, que la Secre-

taría de Economía subsidie con 500 millones de pesos el pro-yecto de transición hacia la Te-levisión Digital Terrestre (TDT) y en lo técnico se tienen previstos los pasos requeridos para “ba-jar el switch” del sistema con-vencional de transmisión dentro de cinco años (por ejemplo, ya se anunció que en diciembre se establecerán las reglas con las cuales operará la transición a la TDT), hasta el momento no parece existir un apartado muy importante y sin el que la polí-tica estatal sobre la televisión digital resultaría incompleta y discriminatoria: aquél donde se establezcan los términos de la inserción de las televisoras edu-cativas, culturales y legislativas del país a la TV que viene.

En efecto, mientras se pre-vé la asignación de recursos para instrumentar la medida anunciada en el Decreto por el que se establecen las acciones que deberán llevarse a cabo por la Administración Pública Federal para concretar la transi-ción a la Televisión Digital Te-rrestre, y hasta se creó ya una Comisión Intersecretarial para la coordinación de los trabajos dirigidos a integrar la TDT cu-yas actividades ya se iniciaron, no se ha hecho mención algu-na, ni siquiera en términos ge-néricos, a las condiciones (obli-gadamente especiales, dado que se trata de medios con fi -nes no lucrativos cuya situación fi nanciera ha sido y es difícil) bajo las cuales tal segmento de

televisoras habría de inscribir-se en dicho proceso tecnológi-co, el cual requiere de recursos fi nancieros considerables tanto para efectos de reequipamiento e infraestructura, como a nivel de capacitación o actualización.

Ese vacío afectaría a una amplia variedad de televisoras cuya actividad se ha adscrito a lo que, por la diferencia de sus fi nes, se ha llamado “la otra te-levisión”, y que van desde los 27 sistemas de radio y TV de los gobiernos estatales y municipa-les del país, otros de indudable importancia como TV UNAM, hasta los canales operados por el Estado (11 y 22, Canal del Congreso y Canal Judicial).

Sin embargo, bien sabe-mos que la marginación de los medios con perfi l educativo y cultural de las políticas de de-sarrollo tecnológico no es nue-va. Cabe recordar que desde la creación del Comité Consultivo de Tecnologías Digitales pa-ra la Radiodifusión, en julio de 1999 (constituido a instancias de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión, CIRT), organismo encargado del pro-ceso de transición de la radio y TV analógicas a la tecnología digital, no se dio participación a ese importante segmento de la televisión mexicana. Y esa omisión ha existido y existe to-davía en el marco legal vigente, que no cuenta con normas que aseguren la inclusión de “la otra radio” y “la otra televisión” frente a los nuevos escenarios

digitales y de la convergencia.Dado que el cambio men-

cionado obligadamente impli-cará modifi caciones a las leyes para la radiodifusión y las tele-comunicaciones (campos hoy imbricados indisolublemente), resulta fundamental que tal ex-clusión sea corregida también a ese nivel, para asegurar la continuidad del proyecto so-cial de las televisoras con fi nes distintos al lucrativo. Esto, por supuesto, si es que en verdad se busca a partir del arribo de la TDT, como afi rma el decreto del 3 de septiembre, “fortalecer el desarrollo de la convergencia en benefi cio de la sociedad”.

Ello no será sin la participa-ción de “la otra TV”.

LibrosDíaz y el bien de unos cuantos

JORGE MUNGUÍA ESPITIA

L a fi gura de Porfi rio Díaz ha sido escasamente

tratada por la literatura a pesar de que existen estudios funda-mentales sobre su vida y actos, como: Hacia el México mo-derno: Porfi rio Díaz, de Ralph Roeder; Porfi rio Díaz, de Carle-ton Beals; El verdadero Porfi rio Díaz y la Revolución, de Fran-cisco Bulnes; Elevación y caída de Porfi rio Díaz, de José López Portillo y Rojas; Breve historia del porfi rismo, de José Valadés; Lázaro Cárdenas y la Revolu-ción Mexicana I. El porfi rismo, de Fernando Benítez, y Porfi rio Díaz, del héroe al dictador. Una biografía política, de Paul Gar-ner, entre otros.

Frente a lo anterior, es re-levante la aparición de la na-rración de Pedro Ángel Palou Pobre patria mía. La novela de Porfi rio Díaz (Ed. Planeta. Col. Autores Españoles e Iberoame-ricanos; México, 2010, 188 pp.) que se suma a las escasas na-rraciones, cuentos y poemas en que aparece el caudillo.

Pobre patria mía recoge las memorias apócrifas de Díaz, re-

El drama de Hipatia

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 87

creadas por Palou, que inician con su renuncia a la Presiden-cia y continúa con sus refl exio-nes en el exilio sobre el país. También incorpora los recuer-dos de su vida militar, batallas, rebeliones y mujeres. Así como las cavilaciones sobre el gobier-no que encabezó y las ingratitu-des, tanto de amigos como de colegas, hasta su muerte el 2 de julio de 1915 en París.

En esta novela Palou pre-senta a un Díaz ya vencido que refl exiona sobre la existencia. En particular sobre su actuar polí-tico. Porfi rio Díaz estima que la dictadura que implantó fue ne-cesaria para generar la moder-nización. Las continuas guerras que asolaban al país y la falta de leyes evitaban la inversión y la integración de un mercado. Ante lo cual impuso un orden basado en el ejercicio de una autoridad sin límites. El resultado fue el re-pliegue y sometimiento de mu-chos indómitos y malhechores que pactaron con el déspota. Los insumisos fueron aniquila-dos. La “paz porfi riana” descan-só en el miedo y la muerte, pero creó el ambiente propicio para el establecimiento de fábricas e instituciones extranjeras, así como la expansión de las activi-dades de los propietarios.

Como personaje arrogan-te, el tirano no se dio cuenta de que el despotismo impues-to permitió el abuso hacia los

trabajadores, campesinos, ofi -cinistas, comerciantes… ame-drentados, que aceptaron el maltrato y los bajos salarios que les pagaban con enfado. Ade-más benefi ció sólo a aquellos acaudalados de su simpatía, lo que generó un disgusto en la oligarquía no favorecida. Así, el descontento produjo el caldo de cultivo necesario para la rebe-lión de 1910. La ceguera que le causó el poder lo llevó también a incomprender a los pueblos autóctonos de los que él prove-nía. Afi rma en sus lucubracio-nes: “No me di cuenta de que los indígenas se aferraban a su pasado, a sus bosques en lugar de trenes y a sus sembradíos en lugar de minas y haciendas”.

Al extenderse su cerrazón desconoció a muchos grupos, etnias, clases… y olvidó la vieja conseja política de que el go-bierno supremo es aquel desti-nado a procurar el bien de to-dos y no sólo de unos cuantos.

Pedro Ángel Palou trata, en un registro narrativo, las inten-ciones políticas de Porfi rio Díaz que se materializaron en una forma de gobierno despótica para benefi cio de los hombres del dinero. La recreación la rea-liza apoyado en una investiga-ción exhaustiva y recurre a una presentación sobria y a veces contenida, que en ciertos mo-mentos retratan al autócrata de manera difuminada.

E l turismo y la gastronomía son los platillos fuertes que presenta la sin-gular revista 4Vientos.

De corte bimes-tral, la publicación tiene esa particularidad porque con-templa cuatro puntos, sus “destinos de vida”, a partir de los cuales la publicación rige su rumbo: Destinos, reunio-nes, deportes y cultura física.

Así, en el número co-rriente de agosto-septiembre destaca con diversos re-portajes el turismo nacional e internacional, además de la gastronomía italiana que otorga jugosamente como te-ma de portada con la imagen de Venecia.

Pero la gastronomía, ade-más de resaltar la oferta ita-

Turismo cultural

Revistero

en la revista “4Vientos”liana de sus vinos y su funda-mental panino, se extiende a los atractivos de Cuba, Chile, España y por supuesto a los mexicanos y su comida mexi-cana. El apartado Destinos despliega un reportaje especial que aborda Tulum, Combina-ción de cultura y playa, y en otro texto se hacen recomen-daciones de sitios a los turis-tas de Canadá que vendrán a México, a la manera de la Nueva grandeza mexicana de Salvador Novo.

4vientos hace de esta manera una in-vitación para formar parte del denominado Club Italiano mediante la promotora turísti-ca Promo Idea y conocer el idioma, el ar-te y la cocina peninsular (tel. 47527390 y [email protected]).

Distribuida en México, la revista tiene co-mo editor responsable a Maria de Lourdes Espinoza, y como directora general a Marielle Roa, quien menciona en su texto de presenta-ción algunos puntos básicos para entender el turismo moderno y su crecimiento.

4vientos tiene una página electrónica so-bre el número actual y algunos temas sobre el siguiente: www.4vientos.com.mx. (NR)

88 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Tarantela, vals, tango, pa-sodoble, rag, baión, can-ción francesa, jazz y blues son algunos estilos sono-ros de antaño con los cua-les el sexteto argentino-

mexicano Paté de Fuá ha conquistado en nuestro país el circuito de la música popu-lar y un numeroso séquito de fans jóvenes, tras formarse aquí hace un lustro y realizar dos exitosas grabaciones independientes.

“Somos como bichos raros porque nos gusta la música algo antigua. Cuan-do componemos y arreglamos nuestras piezas en Paté de Fuá salen estos géneros que nos han influido y conmovido, pero lo de alcanzar a fans jóvenes no fue algo que apuntáramos voluntariamente. Cree-mos que el arte musical debe sostenerse por sí mismo y lo que hacemos no va diri-gido a nadie en especial”, afirma su letris-ta, cantante y guitarrista Yayo González, nacido en Buenos Aires, Argentina, el 14 de mayo de 1977.

La producción artística y ejecutiva de los 33 temas plasmados en ambos platos lá-ser Música moderna (2007) y El tren de la alegría (2009), ha sido labor de Yayo con Guillermo Peralta, el otro miembro argenti-no del sexteto, destacado multi-instrumen-tista a cargo de los arreglos en la banda.

El resto del conjunto lo integran Víc-tor Madariaga, Jorge Luri Molina, Alexis Ruiz y Rodrigo Barbosa. Dice Yayo:

Músicos de formación rigurosa, los integrantes de este grupo argentino-mexicano que va por su tercer disco independiente se instalan cómodamente en el ánimo de las nuevas generaciones, algo que no es-peraban. La explicación, dice su cantante Yayo Gon-zález, tiene que ver con la autenticidad. Y la utiliza-ción de instrumentos poco usuales en las bandas de rock, como banjo, clarinete, marimba, acordeón, con los que abordan géneros diversos y recrean sus his-torias. El próximo 16 de octubre grabarán en el teatro Metropolitan su primer DVD.

atrapa a los jóvenesROBERTO PONCE

“Guillermo es un talento extraordina-rio, sin duda el mejor músico que cono-cí en México desde mi llegada, hace ocho años. Estudió con el primer trompetis-ta del Teatro Colón en Buenos Aires y me quedé muy impactado al conocerlo aquí.

“Todos en Paté de Fuá somos músicos de formación. Los seis venimos de músi-cas que requieren de estudio, escribimos toda nuestra música y nuestros arreglos de cada pieza están meticulosamente pen-sados. Yo llegué a México en un dueto de tango que tenía con un amigo mío que tra-baja ahora en Francia, Matías Ravier, lo conocí en el Conservatorio de Buenos Ai-res. Así hice mis primeras armas aquí.”

–¿Por qué México como centro de su actividad musical?

–Cuando tenía 18 años de edad yo ya había estado aquí, anduve tres meses de mochilero con un amigo porque siempre tuve atracción por México y pensé irme de Argentina mientras estaba estudiando; la verdad era muy complicado hacerme una carrera musical allá. Terminé viniendo con un amigo cuyo padre vivía aquí, nos veni-mos los tres a México, los dos músicos y él, que vino para vendernos los shows.

“Antes de formar Paté de Fuá estuve en muchísimos proyectos de músicos profe-sionales, pero ahora me dedico exclusiva-mente a Paté. Aunque somos dos argenti-

Un sexteto singular

Yayo

Go

nzále

z

La nostalgia de

Paté de Fuá

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 89

ESPECTÁCULOS

nos y los demás mexicanos, en realidad es un proyecto mexicano.

“Guillermo y yo comenzamos con Víc-tor, a quien conocí por otro lado, y también me dejó muy impactado debido a su nivel como acordeonista que es. Le pedí su te-léfono y cuando decidimos formar un trío para hacer música francesa, tangos y los géneros que tanto nos gustan, le comenté a Guillermo: ‘Conozco a un acordeonis-ta impresionante, bárbaro…’, y así se fue agrandando el Paté hasta ser el sexteto de hoy, con Alexis Ruiz en el vibráfono y la marimba, Rodrigo Barbosa en la batería, el chupetófono y aquellas percusiones inven-tadas, más Luri Molina al contrabajo.”

Tren de la alegría

Su primer CD Música moderna fue buen ejemplo del talento en Paté de Fuá; sin em-bargo, el segundo superó cualquier expec-tativa y resultó uno de los mejores álbumes de la música popular grabados en México. La canción tema tiene música de Guillermo Peralta y versos de Yayo González:

Viejo tren de la alegríaSólo te miro pasarPoco sé de fantasíaNada de felicidad.Yayo revela:“El tren de la alegría sería una metá-

fora de nuestra era que nos obliga a ser felices, a estar contentos, y pregunto por qué razón. Digo, si no siempre es tan ma-lo estar tristes, ¿qué tiene de malo la tris-teza? La pieza habla de un tipo que ve pa-sar aquel tren donde todo mundo es feliz y, claro, anhela subirse; lo hace y ve que esa alegría es más impostada que otra cosa.

“Termina defraudado y baja quedán-dose con su auténtica tristeza. Vivimos en una sociedad donde tenemos que manejar-nos con ciertas caretas inevitablemente, sin que eso esté bien o mal.”

–¿Cómo surgió la canción?–El tren de la alegría nació porque en

Argentina hay unos trenes, que también he visto en el interior de la República Mexi-cana, que andan por la calle y en reali-dad son unos carros disfrazados de tren en donde los chavos se suben y todo es fies-ta allá arriba.

“Es una tradición de Buenos Aires, aun-que cada vez hay me-nos porque están en ex-tinción, circulan por las tardes de invierno don-de uno se quiere pegar un tiro pero ni siquiera tiene ganas, ve pasar un tren de la alegría con to-do mundo festejando allá arriba.”

No existe ningún track desperdiciado en el disco.

El fantasma enamorado evoca añejas cari-caturas animadas musicalizadas de los años cuarenta; Con un ademán rinde tributo al chansonnier galo Georges Brassens, mientras que Celoso y desubicado es “un manifiesto a favor de los celosos” donde Yayo escribe:

Celoso soy y también desubicadoCuando pasan a tu lado y te miranComo sólo puedo yoUna rabia incontenibleSe me trepa por el pechoCuando siento que al acechoSe te arrima algún varónY perdón si soy cabrónO te meto en algún líoYo tan sólo así defiendoLo que quiero y siento mío.

Una pequeña orquesta

Para ejecutar aquellos ritmos alejados de las modas electrónicas del presente, el fino arte de Paté de Fuá brota a través de instru-mentos prácticamente fuera de circulación en las bandas de rock, por ejemplo: serru-cho, banjo, cavaquiño, bandoneón, xiló-fono, clarinete, marimba, bombo legüero, cabrófono pichicateado, acordeón…

Proceso pregunta a Yayo González si a sus 33 años no considera ser demasiado joven para sentir tanta nostalgia.

El vocalista sonríe y voltea la tortilla:“Mira, yo creo que la nostalgia se po-

dría definir como una forma de inteligen-cia, si se quiere. Se puede sentir nostalgia por cosas que ni siquiera uno vivió o no ocurrieron, y entonces la nostalgia se me hace un canal muy fluido de inspiración constante, artísticamente hablando.

“Es como una caja de Pandora de don-de uno puede sacar muchísimos elementos. Quizá por mi nacionalidad: el argentino es nostálgico, así le viene de fábrica. Siempre me gustaron los géneros musicales nostál-gicos, por ejemplo el tango…”

–De hecho, hay un tango muy famoso llamado así, Nostalgia.

–Claro, la nostalgia en rasgos muy ge-nerales se encajonó por la modernidad, pues si uno escucha del rock para adelante, las letras son más abstractas, más contes-tatarias, no son tan nostálgicas de ponerse a llorar. No tanto en el primer rock de Los Beatles, sino en el rock de hoy en día, que

tiene una postura mucho más difusa, maneja un lenguaje que no es tan claro ni tan terrenal.

“El tango y el fa-do son músicas terre-nales, digamos, poseen una carga muy senti-mental pero ligada a la tierra, ahí está Mi Bue-nos Aires querido para ponerse a llorar porque

uno está ausente, o Nostalgia, por la mu-jer que se fue.

De ahí que la nostalgia represente pa-ra mí algo así como una piedra filosofal.”

–Paté de Fuá suena como una orquesta completa, profesional...

–Lo has dicho muy bien, somos una pequeña orquesta. Así funcionamos, co-mo una pequeña orquesta tocando música en desuso, pero con cierta actitud roquera. Quizá por ahí es donde congeniamos con los jóvenes fans.

“Estamos bien conscientes de que ha-cemos las cosas para nosotros, y si la gente conecta, es una gran noticia, lo esperamos; pero tratamos de que no sea peligroso, al grado de que interfiera en el proceso crea-tivo. Una de las mayores fortalezas de Paté es esa música producida artística y econó-micamente por los músicos. Si queremos una canción cuya introducción instrumen-tal dure un minuto y medio, la hacemos, porque nos parece apropiado para esa pie-za, sin pensar que en radio la voz tiene que entrar enseguida.”

Define:“Somos una banda ciento por ciento

independiente, orgánica, austera a nivel donde lo único que nos preocupa es lo mu-sical, no lo visual en escena pues no so-mos actores. Poner la parada nuestra en el escenario es de una banda de rock, y si ves un video de Paté sin audio, con el publico saltando, creerás que tocamos otra cosa.”

Tras una presentación exitosa en el Kennedy Center de Washington, Estados Unidos, la semana pasada, Paté de Fuá se prepara para grabar el próximo concierto del conjunto en el Teatro Metropolitan ca-pitalino a mediados de octubre:

“Nuestro recital en el Metropolitan del sábado 16 de octubre lo vamos a grabar en directo, será nuestro tercer disco y tam-bién el primer DVD que rescate nuestro espíritu, ocupados por la música que ha-cemos, nuestras historias, nuestras cancio-nes, una grabación donde la verdadera es-trella sea la música. Es lo que realmente nos concierne y nos ocupa.

“Eso no quita que el día de mañana desa-rrollemos más nuestros aspectos escénicos y visuales, pero no son cosas que deban hacer-se a medias. Nosotros deseamos que los cha-vos consuman música en vivo, independien-te, distinta, no la que consumen algunos por los medios. La música más auténtica la ha-cen los músicos y no los productores.”

En su estudio de la colonia Condesa, Yayo González se despide:

“Estamos en una era cuando la música independiente se halla en auge. Nunca hu-bo mejores tiempos para ella y es porque la gente se aburre de lo que le vienen im-poniendo tantos años con fórmulas tan pa-recidas. Los chavos buscan lo auténtico. Y es lo que hacemos en Paté de Fuá.”

90 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

Roberto García /MEXPORT

Esteban Gutiérrez

DEPORTES

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 91

RAÚL OCHOA

os pilotos Sergio Pérez, de 20 años, y Esteban Gutié-rrez, de 19, tienen cami-nos paralelos en su empeño de llegar a la Fórmula Uno. Ambos forman parte de la

Escudería Telmex, cuyo proyecto es im-pulsar las carreras deportivas de conduc-tores nacionales. Los dos corren en circui-tos europeos, Pérez desde hace cinco años y Gutiérrez los últimos tres años.

Sin embargo hay una diferencia: Esteban está por subirse a un auto F1 por segunda vez en un año y Sergio aún espera la oportunidad de conducir uno de esos vehículos.

Esteban se ganó la confianza de Peter Sauber, dueño de la escudería Sauber, quien el lunes 20 anunció que sería su piloto de pruebas y de reserva para la temporada 2011 de la Fórmula Uno. Una semana antes, Gu-tiérrez había conquistado en el circuito de Monza el título de la GP3 Series, antepenúl-tima escala de máxima categoría.

La oportunidad le llega a los 19 años. Pero desde 2009, en su carácter de “piloto afiliado” de Sauber, Esteban vivió su pri-mera experiencia en la Fórmula Uno con un F1.09 durante las pruebas de jóvenes pilotos que se realizaron en diciembre de ese año en el circuito de Jerez de la Fron-tera. Ahí registró el quinto mejor tiem-po de la sesión al quedar a un segundo y 472 milésimas del británico Gary Paffett, quien marcó 1:18.718 en 80 vueltas.

Durante la tercera sesión de las prue-bas también participó el mexicano Pablo Sánchez, quien culminó en el decimopri-mer puesto a bordo de un Ferrari F60, con tiempo de 1:21.147 en 37 vueltas.

Sin embargo, las ambiciones de Gu-tiérrez van más allá: “Simplemente pienso que éste no es mi objetivo. Es apenas una parte, porque el sueño no se ha materia-lizado totalmente. Tengo 19 años y toda-vía me falta mucho por aprender”, apunta.

En entrevista con Proceso, Esteban se refiere a su papel como piloto de prue-bas y sustituto de Sauber: “Mi labor se-rá realizar entrenamientos de pretempora-da a partir de noviembre, asistir a todos los eventos de la Fórmula Uno del año si-guiente y estar preparado por si se pre-senta algún inconveniente con uno de los pilotos oficiales (el japonés Kamui Koba-yashi y el español Pedro de la Rosa). Soy el que los reemplazaría”.

Y aclara: “Tampoco le deseamos mal a nadie. Es parte de la preparación del equipo contar con una reserva, una alter-nativa. Debemos ser precavidos”.

Por su parte, Sergio Pérez, quien busca consolidar el subliderato en la GP2, serial que constituye el último paso a la Fórmula Uno, atrajo la atención de Honda Motor desde que corrió la Fórmula 3 Británica en 2007. Su auto fue el único de toda la parrilla que tenía motor de la marca ja-ponesa. La apuesta rindió frutos: el mexi-cano se coronó campeón del serial en la clase Nacional, con marca de 376 puntos.

Así fue como se estrechó su relación con Honda, escudería que lo incluyó para realizar un test oficial en la Fórmula Uno en 2008. Sin embargo, el tiempo jugó en su contra. El 5 de diciembre de ese año la empresa anunció su retiro del circuito debido la crisis económica global que le impidió solventar los elevados costos del

Forman parte de la nueva generación del automovilismo deportivo nacional y luchan por ganar una plaza dentro del ex-clusivo mundo de la Fórmula Uno.

Este ámbito es tan cerrado que, desde hace 29 años, México no cuenta con un pi-loto en ese circuito. Héctor Alonso Reba-que fue el último en competir ahí.

A diferencia de Josele Garza, Giovanni Aloi y Mario Domínguez, a quienes las es-cuderías F1 sólo les permitieron dar algunas vueltas en sus monoplazas, Gutiérrez y Pé-rez cada vez se acercan más a la élite a la que sólo pudieron entrar Pedro y Ricardo Rodrí-guez, Moisés Solana y el propio Rebaque.

Alfredo Mendiola /MEXPORT

Sergio Pérez

92 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

RAÚL OCHOA

l presidente de Grupo Carso y direc-tor de la Escudería Telmex, Carlos Slim Domit, rechaza que el consor-cio que encabeza pretenda adquirir

la franquicia de un equipo de Fórmula Uno (F1) precisamente ahora, cuando dos pilotos de su escuadra –Esteban Gutiérrez y Sergio Pérez– se aproximan a la categoría estelar del auto-movilismo deportivo.

El hijo del magnate Carlos Slim Helú afi r-ma que no planea “comprar ningún equipo ni tenemos intereses con ninguna escudería”, sino que pretende “seguir apoyando las ca-rreras de los deportistas”.

En entrevista con Proceso, Slim Domit reitera que la Escudería Telmex “desde el ori-gen fue diseñada para apoyar la carrera de los deportistas, no para ser (nosotros) due-ños de equipos”.

Sin embargo, no abandona su objetivo dentro del máximo escenario del automovi-lismo deportivo: “Hemos buscado llegar a la Fórmula Uno como proyecto y hoy sentimos que Sergio Pérez, por el trabajo realizado en la GP2, categoría previa a la estelar, ha demostrado que ya tiene la capacidad y el talento para llegar a ésta”.

Niega que el regiomontano Esteban Gu-tiérrez aventaje por ahora al Checo Pérez tras el reciente anuncio de la escudería suiza Sauber, que ha elegido al mexicano como su piloto de pruebas y sustituto en la F1: “No creo que sea tomar la delantera, sino que ca-da uno está desarrollando su carrera”.

Aclara que la competencia no se centra entre conductores mexicanos y afi rma: “Es-tamos compitiendo con los pilotos de todo el mundo, tanto en las pistas como en los asientos, y los dos (Esteban y Sergio) han demostrado que tienen un gran talento y una gran capacidad”.

Dice que “ojalá” se concrete la llegada de un mexicano a F1 después de 29 años de espera:

“Es lo que todos estamos buscando. Y algo digno de destacar es que después de tantos años los pilotos (del país) están llegan-do como líderes de sus respectivos campeo-natos. Se han probado en las categorías más competitivas, han sido campeones en esas categorías y han ganado carreras históricas. Por ejemplo, Sergio ganó Mónaco y se lo-graron triunfos en Monza, en Spa-Francor-champs, en Silverstone, en las pistas míticas de Fórmula Uno.

“No nada más están llegando pilotos después de muchos años, sino que están saliendo campeones después de mucho tiempo”, insiste Slim. Y afi rma que México siempre ha estado presente en las compe-tencias, la diferencia es que ahora se realiza todo un campeonato en los circuitos y en las categorías europeas, previo a los pasos de Fórmula Uno.

Expone que especialmente las cate-gorías europeas, como la GP3, donde fue campeón Esteban Gutiérrez, y la GP2, de la que es sublíder Sergio Pérez –aunque ya sin opciones al título–, han avanzado mucho en el desarrollo tecnológico, por lo cual “el trabajo que ha realizado cada uno de los pi-lotos mexicanos para aspirar a ella ha sido de muchos años, y en 2010 lo que han hecho ha sido simplemente consolidar esa labor”.

La Escudería Telmex y su proyecto se presentaron en 2002. Actualmente tiene, además de Esteban y Sergio, a los pilotos Pablo Sánchez –también en Europa–, Luis Díaz y Memo Rojas en Estados Unidos, así como Germán Quiroga, Daniel Suárez, Toño Pérez y Rubén Rovelo en la categoría NAS-CAR México.

Desde entonces, “en todas las pistas al-rededor del mundo la escudería y sus pilotos mexicanos llegan a 200 triunfos por México”, se escucha en uno de los anuncios del pro-grama en su sitio web.

Slim Domit dice que el caso de Esteban es muy interesante. Su historia la cuenta el propio empresario: Gutiérrez fue campeón de la BMW en 2008 y desde entonces esta-

bleció una relación muy estrecha con Peter Sauber cuando compró al equipo (ahora BMW-Sauber). Esa relación continúa. Pe-ter Sauber siempre ha sido un gran desa-rrollador de talentos hacia las máximas categorías: ha desarrollado pilotos como Michael Schumacher, Kimi Raikkonen y Felipe Massa.

“Muchos pilotos han pasado por el ojo de Peter Sauber y esto refrenda la credibi-lidad que el equipo tiene en el potencial de Esteban como uno de los mejores talentos que hay actualmente en el mundo del auto-movilismo”, reitera Slim

Abunda: “Considero que los dos han te-nido un nivel de reconocimiento muy amplio por los grandes equipos y el (hecho de) que se puedan ir concretando esos reconoci-mientos es parte del valor que le están dan-do las escuderías a las carreras de Sergio y Esteban”.

Según él, su escudería ha buscado ser parte del proyecto que los pilotos están de-sarrollando. Reconoce que el programa “im-plica recursos fi nancieros, pero implica tam-bién, en el caso de Sergio y Esteban, tener pilotos latinos que resultan muy importantes para los seriales, para que haya una mayor y mejor afi ción, así como mayor cercanía con los equipos”.

–¿Cuáles son los planes inmediatos de su escudería para los pilotos mexicanos?

–Somos varios patrocinadores. Hace-mos varias reuniones, entre ellas una anual para evaluar hacia dónde debemos ir todos en apoyo al proyecto o viendo las distintas opciones que se tienen. Ahora mismo es-tamos trabajando en ver las opciones para Sergio Pérez en F1 y obviamente para los demás pilotos, y al fi nal del año tomar una decisión en función de cómo se vayan dan-do las circunstancias.

Mig

ue

l D

ima

yu

ga

El presidente de Carso. Poderío

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 93

DEPORTES

equipo estimados en 400 millones de dó-lares anuales.

Desde hace varios meses la Escudería Telmex gestiona la inclusión de Sergio Pé-rez en la Fórmula Uno, confirma a este se-manario el presidente de Grupo Carso y res-ponsable del equipo, Carlos Slim Domit.

Aunque el joven piloto se ha fijado el próximo año como meta para cumplir su objetivo, Slim Domit se muestra cautelo-so y afirma: “Lo importante es llegar en el momento adecuado y hacerlo bien. ¿De qué va a depender? De la disponibilidad de los equipos y de los planes que tengan para el año que viene”.

El presidente de Carso comenta que su escudería mantiene pláticas “con distin-tos equipos para analizar las posibilidades de tener un asiento disponible. Todos han mostrado mucho interés en Sergio. Hemos tenido comunicación con varios equipos y con casi todos llevamos una buena relación.

Asegura que en el peor de los escena-rios Sergio regresará a la GP2 en busca del título que se le escapó en la actual tempo-rada. “Pero sin duda, tanto para él como para Esteban la siguiente temporada será muy buena y va a significar un buen creci-miento en sus carreras”, afirma.

Considera que no ha beneficiado a los pilotos jóvenes el hecho de que las escu-derías de Fórmula Uno limitaron demasia-do sus entrenamientos. Eso ha presionado a los equipos para que prefieran pilotos con experiencia, por encima de conductores novatos.

Por su parte, Esteban afirma que vive el presente y que su llegada al máximo cir-cuito es a futuro. “Mis objetivos están bien puestos, pero tenemos que trabajar en el presente con una buena mentalidad. Al fi-nal de cuentas todo se logra con base en resultados que no se consiguen sin traba-jo y esfuerzo”.

Y agrega: “Sauber me da la oportuni-dad de aprender para dar mi primer paso en Fórmula Uno y ser cada vez más pro-fesional y mejor piloto”. Anuncia que pla-nea incursionar el próximo año en el serial GP2, aunque reconoce que por el momen-to no cuenta con ningún equipo.

Por ahora cursa la preparatoria por in-ternet a través de las clases que imparte el Tecnológico de Monterrey y ha cubierto 75% de los créditos. “Mientras pueda lo seguiré haciendo. No realizo los estudios por obligación. Me ayudan a disciplinar-me, a trabajar la mente y aprender cultura general. Quisiera estudiar ingeniería me-cánica o ingeniería industrial, pero aún no decido nada”.

De apariencia frágil y trato afable, Gu-tiérrez no tiene una clara referencia de Héctor Alonso Rebaque, piloto que par-ticipó en 58 Grandes Premios de Fórmu-la Uno entre 1977 y 1981, lapso durante

el cual sumó 13 puntos e incluso llegó a contar con su propio equipo en esta selec-ta categoría.

“No sabía mucho (de Rebaque) ni pienso tanto en eso, porque no es mi tra-bajo, sino cumplir con la meta que me he trazado. Estamos tratando de hacer nues-tro mejor esfuerzo y llevar el nombre de México a lo más alto”, sostiene Esteban.

Hijo de un empresario regiomontano, Esteban comenta que no puede asegurar cuándo estará en la Fórmula Uno y plan-tea que en este momento su objetivo es co-rrer en GP2 para el próximo año.

Antes de firmar como piloto de prue-bas de Sauber, se sometió a un riguroso examen médico. Desde ese momento los preparadores físicos del equipo comenza-ron a cuidar de su salud y a programar sus entrenamientos.

El corredor destaca que un piloto de Fórmula Uno debe estar en excelentes condiciones y para ello debe someterse a estrictas rutinas de ejercicio.

El miércoles 22, el experto mexicano en Fórmula Uno, Jo Ramírez, refi rió en el su-plemento Cancha que una de las cualida-des de Gutiérrez “es su habilidad para re-basar, encontrar los huecos y aprovechar el vacío creado por el auto de enfrente para después pasarlo. Todo esto lo demos-tró en Monza”.

Al respecto, Esteban afirma: “Simple-mente hago mi mejor esfuerzo. Trato de perfeccionar mi técnica. A veces cometo errores, como todos, porque no hay nadie perfecto. Intento aprovechar con inteligen-cia cada momento de la temporada y ser lo más justo posible con los demás pilotos. En la competencia debe prevalecer el respeto y es necesario analizar todas las posibilida-des que se presentan para tomar las mejores decisiones. Para cada carrera me preparo sicológicamente con base en mis conoci-mientos del circuito, aunque en el momento de la competencia intervienen factores co-mo el clima y otras circunstancias”.

El día que Peter Sauber anunció la contratación de Gutiérrez dijo: “Esteban es parte de este equipo, ha establecido una relación fuerte con nosotros y se ha puesto a trabajar muy duro. Para mí es muy inte-resante que aprenda cómo trabaja un equi-po de Fórmula Uno, que esté presente en las juntas, que hable con los ingenieros y se compenetre en este mundo. Hasta ahora lo ha hecho muy bien”.

Antes dijo, luego del test en el circui-to de Jerez, en diciembre pasado: “Quedé impresionado cuando conocí a Esteban y más ahora que hemos trabajado de cerca con él. Tiene experiencia y madurez difí-ciles de encontrar en un piloto de su edad”.

A finales de este año, Gutiérrez reali-zará su segunda prueba con Sauber en Fór-mula Uno, en Abu Dhabi.

A su vez, Sergio Pérez afirma: “Estoy contento con mi futuro porque sé que pin-ta bien, pero por el momento no hay nada confirmado en Fórmula Uno y no puedo hacer pronósticos.

Admite que no es nada fácil subirse a un auto Fórmula Uno, pues para ello se deben realizar negociaciones muy largas. “Hace mucho tiempo que no hay un pilo-to mexicano corriendo en Fórmula Uno y espero ser el primero en participar en un Gran Premio. Sería muy significativo para mi carrera”, apunta.

–¿Por qué se quedó México sin pilotos en Fórmula Uno?

–Faltaba mucho apoyo y no había lle-gado la dedicación y la cultura al deporte. La Fórmula Uno es muy diferente a lo que fue hace muchos años. Ahora depende de muchos factores, además que debes ser un piloto muy completo en todos los aspec-tos. Hubo escasez de pilotos durante años, pero ahora con todo el apoyo de la Escu-dería Telmex estoy a punto de entrar a esa categoría.

“Nunca he manejado un Fórmula Uno, pero debe ser algo muy especial y espe-ro que el año próximo llegue la oportuni-dad”, dice El Checo Pérez. “Durante años he dado todo por cumplir ese sueño y lo seguiré dando”.

En su entorno siempre se vivió el auto-movilismo. Su padre fue publirrelacionis-ta del expiloto Adrián Fernández durante dos décadas y su hermano Antonio, cuatro años mayor que él, también es piloto. Co-rre en la categoría NASCAR México.

“Viví toda la carrera de Adrián muy de cerca, y lógicamente tenía el sueño de lle-gar algún día a ser como él, e incluso su-perarlo. Sigo con ese sueño y espero poder cumplirlo”, expone.

Y abunda: “Mi formación ha sido muy buena. A los 14 años firmé con la Escude-ría Telmex y a los 15 viajé a Europa. Me fui solo y dejé todo en Guadalajara para ir en busca de mi sueño, cuya realización ca-da vez veo más cerca. Y no ha sido nada fácil estar tantos años lejos de mi casa, de mi familia. Son muchas cosas que se de-ben sacrificar por ese sueño”.

–¿Estaría dispuesto a poner de su pro-pio dinero para alcanzar ese pase directo a la Fórmula Uno?

–Muchas veces se piensa que con dine-ro cualquier piloto puede llegar y no es así. En la Fórmula Uno es muy importante el dinero, pero si no eres un piloto que llames la atención a los equipos, no vas a entrar a esa categoría, incluso con el dinero y los contactos. La F1 es un mundo muy cerra-do que muchos conductores buscan y no todo depende del aspecto económico.

94 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

BEATRIZ PEREYRA

ace dos años el presi-dente Felipe Calderón instruyó al entonces di-rector de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Co-

nade), Carlos Hermosillo, para que con recursos públicos creara un fideicomiso de becas para los deportistas paralímpicos idéntico al Compromiso Integral de Méxi-co con sus Atletas (CIMA). Hasta hoy, con Hermosillo fuera de la dependencia y a 16 meses de que Bernardo de la Garza lo reemplazó, el encargo no se ha cumplido.

Cansados de esperar, varios atletas, entre ellos la levantadora de pesas Amalia Pérez y la lanzadora de bala Ángeles Or-tiz acudieron a la Oficina de la Presiden-cia donde en julio pasado fueron recibidos por la esposa de Calderón, Margarita Za-vala, quien se comprometió a interceder para dar cauce a sus peticiones y designó a un funcionario que los atienda y asesore.

Además de que exigen su inclusión en el programa CIMA para contar con equipos multidisciplinarios de médicos, fisiatras, sicólogos y nutriólogos, los inconformes le dijeron a Zavala que el presidente de la Fe-deración Mexicana de Deportes Sobre Si-

Amalia Pérez. Denuncia

lla de Ruedas (Femedessir), Pablo Lárraga, los somete a malos tratos y acoso.

Asimismo le informaron de las pési-mas condiciones en que viajan a torneos y campamentos –sin viáticos, con pro-blemas de transportación, comida y hos-pedaje, de la carencia de equipamiento deportivo y de la alimentación deficien-te que les proporcionan en el Centro Pa-ralímpico Mexicano (Cepamex). También señalaron que aunque tienen derecho a un uniforme al año, no siempre se los dan y que únicamente los abanderan cuando participan en competencias importantes.

La multimedallista Amalia Pérez co-menta que cuando se enteró que Bernardo

de la Garza asumió el cargo de director de la Conade brincaba de felicidad. Al fun-cionario lo conoció cuando los medallis-tas mexicanos fueron a Los Pinos en 2008 para recibir los estímulos económicos por las medallas que ganaron en Beijing y convivir con Calderón. En ese entonces De la Garza se desempeñaba como coor-dinador de Proyectos Especiales de la Pre-sidencia y se volcó en promesas.

“Dije: ‘Todo va a cambiar, nos va a atender’. Pensé eso porque cuando trabaja-ba en Presidencia se sentó a comer con mis papás y decía: ‘Yo los voy a apoyar, vamos a ver cómo le hacemos’. A mí me lo dijo en persona: ‘Cuenta conmigo para lo que

Mig

ue

l D

ima

yu

ga

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 95

DEPORTES

necesites, lo que se te ofrezca’. Creí que era la persona idónea para el puesto y que nos mandaría llamar para que trabajáramos juntos, pero eso no ocurrió”, narra la atleta.

–¿Nunca se ha reunido con él? –No, pero me lo he encontrado y me de-

cepcionó. Me ha visto y se voltea, finge que no me ve. Es demasiado obvio. El jueves 2, el presidente Calderón nos invitó al informe en Palacio Nacional. Fuimos varios atletas: Pedro Rangel, Ángeles Ortiz, Juan Ignacio Reyes y Mauro Máximo. Cuando llegó Ber-nardo nos vio a Ángeles y a mí y se fue a platicar con Mauro como 15 minutos. Al re-tirarse sólo nos dijo: ‘Hola’. Pensé que se acercaría a preguntarnos qué problemas te-níamos, pero se siguió de largo. Me sentí muy triste. El desaire fue la respuesta porque fuimos de chismosas. La primera vez que lo encontré fue en Los Pinos en un acto al que me invitó el presidente; en ese momento qui-se pensar que no me había visto.

La judoca Lenia Ruvalcaba, subcampeo-na paralímpica y medalla de plata en el pasado Campeonato Mundial para Ciegos y Débiles Visuales, lamenta que aún no exista el programa de becas para los atle-tas del llamado deporte adaptado. Aunque reconoce que ha habido mejorías, asegura que todavía hay muchas carencias que de-ben subsanarse.

“Necesitamos médicos, fisiatras, sicó-logos y un proyecto que nos ampare du-rante los cuatro años de preparación, pues sólo contamos con apoyo durante el año de la competencia importante que son Juegos Paralímpicos. Debe implantarse el progra-ma CIMA destinado a paralímpicos.

“Mi compañero Eduardo Ávila y yo pe-dimos un fisiatra para el Mundial –en marzo pasado, en Turquía–. Primero se nos dijo que sí y después vino la negativa. Cuando viajo voy sola; no me acompaña médico ni fisia-tra ni nadie. En 2008, tuvimos tres campa-mentos y no tuvimos quien nos atendiera las lesiones”, explica la jalisciense de 24 años.

Acerca de la integración de los atletas paralímpicos a CIMA o la creación de un programa de becas especial para ello, Ruval-caba cuenta que tanto su entrenador como el responsable de la dirección del deporte adaptado de la Conade, Eduardo Obregón, le comentaron a principios de este año que en breve estaría listo un proyecto. Sin em-bargo, afirma que hasta ahora nadie le ha ex-plicado por qué no se ha puesto en marcha.

“Mi entrenador me dijo que ya se había aprobado el CIMA para nosotros. Le pre-gunté al doctor Obregón cómo funcionaría el programa y me dijo que sólo nos darían becas –con los mismos montos que actual-mente reciben– y no contaríamos con equi-po multidisciplinario ni apoyo de ninguna

índole. Aseguró que por el momento no era posible dar más. Esos programas se realizan con dinero del gobierno federal. ¿Por qué no nos incluyen?”, se pregunta la judoca.

Desde que Calderón asumió la Presi-dencia, el presupuesto anual de la Cona-de ha sido incrementado. Tanto Hermosillo como De la Garza han cacareado “los mi-llones de pesos históricos” destinados al deporte, los cuales no han alcanzado para los paralímpicos. Las becas mensuales que reciben oscilan entre 8 mil y 12 mil pesos.

De 2006 a 2010, los recursos federales para este ámbito se han quintuplicado. Pa-ra festejar el Bicentenario de la Indepen-dencia y Centenario de la Revolución, la dependencia erogará en unas cuantas se-manas 60 millones de pesos. Así lo infor-mó De la Garza, quien asegura que no se trata de un despilfarro porque esto pasa “sólo cada 200 años”.

En julio pasado, en Toronto tuvo lugar una competencia clasificatoria para el Mun-dial de Atletismo de 2011. Al llegar al aero-puerto el jefe de misión, Ricardo Jiménez, presidente de la Asociación de Deportes So-bre Silla de Ruedas de Nayarit, informó a los atletas que no tenían reservación en ningún hotel, transportación local ni alimentos.

Ángeles Ortiz pidió prestado un telé-fono en el aeropuerto y tres horas después logró conseguir habitaciones para la dele-gación mexicana en un hotel al cual llega-ron a la una de la mañana. Horas después tuvieron que marcharse porque no les al-canzó el dinero que llevaban.

En un documento que hizo llegar a Mar-garita Zavala el 5 de agosto pasado, Ortiz cuenta que en todo el día sólo habían co-mido el refrigerio que les sirvieron en el avión. Que al día siguiente se cambiaron al único hotel disponible en el que, como no había habitaciones dobles, tuvieron que dormir en catres y subir y bajar tres pisos de escaleras para comer.

“Grande fue nuestra sorpresa al perca-tarnos que la cama adicional era una cami-ta de campaña –de hierro y resortes– con colchoneta. Los atletas que lanzaron al día siguiente estaban molidos y ninguno hi-zo una buena marca. Yo al menos tuve dos días para descansar correctamente. Tomar los alimentos era una odisea, ya que el lu-gar que encontró Ricardo Jiménez estaba en el tercer piso y solo había escaleras. Por eso yo debía subir saltando más o menos 15 escalones y a mis compañeros Esther Ri-vera, María Estela Salas, Luis Alberto Ze-peda y Azucena Saucedo debían cargarlos entre cuatro personas con sus respectivas sillas para tomar desayunos, comidas y ce-nas. Catalina Rosales subía con sus basto-nes y Mauro Máximo caminando”, detalla.

En la misiva, Ortiz, quien perdió su ca-sa y es una de las damnificadas de Veracruz por el paso del huracán Karl, detalla que el jefe de misión que mandó la Femedessir no hablaba inglés y por su desconocimien-to del atletismo no pudo apoyarla para que se avalara el récord que rompió en dos oca-siones con lanzamientos de 11.02 y 11.08 metros. Además, enfatiza que no hay pla-neación en los eventos internacionales, pre-valecen graves fallas en la organización y logística, y los delegados “sólo van a pa-searse porque son amigos de Lárraga”.

La nadadora Doramitzi González tam-bién lamenta el estado en que se encuentran las instalaciones del Cepamex. Aunque ha-ce dos años la alberca y los dormitorios fue-ron remodelados el espacio es insuficiente.

“Ya no se dan abasto, somos muchos. Creo que hay que agrandar los dormitorios y construir más porque dormimos tres por cuarto y lo ideal es que sean dos. Es mo-lesto estar tantos en un mismo espacio. Además, cada atleta debe tener diferente comida porque tienes actividades distintas y sólo sirven alimentos con carbohidratos. Los trabajadores dicen que las nutriólogas de la Conade mandan los menús. Como lle-vo buena relación con el personal del come-dor me hacen el favor de prepararme otras cosas”, dice la plusmarquista michoacana.

En una carta que le entregó en propia mano a Felipe Calderón el jueves 2, el na-dador Pedro Rangel reveló que fue víctima del acoso de Pablo Lárraga después de que se quejó del estado del Cepamex.

“Señalé que debían remodelarse las habitaciones, pues carecían de eficiente ventilación natural, al igual que los baños, que sólo era un cuarto hermético, el mo-saico del piso de la regaderas se estaba bo-tando y había insectos debajo de la losas sueltas; yo viví seis meses en esas condi-ciones”, se indica en el documento.

En la misiva, Rangel narra que en 2007 en un control antidopaje dio positivo por tetrahi-drocannabinol (molécula activa de la mari-guana), por lo que fue suspendido seis meses; asegura que tras cumplir el castigo, en dos ocasiones fue acusado falsamente de haber fallado en esos controles por la misma sustan-cia. Añade que cuando solicitó las pruebas pa-ra tramitar la apertura de la muestra B, en una ocasión Pablo Lárraga le dijo que había sido un error y en la segunda se le impidió com-petir en el Campeonato Mundial en Holanda.

Finalmente las atletas le pidieron a Zavala que se investigue a Pablo Lárraga porque ven-de a los deportistas el material que llega pa-ra los atletas (ruedas, sillas de ruedas, gomas, balones de basquetbol, jabalinas, aros de alu-minio, rines de fibra de carbono, entre otros).

El directivo también debe explicar el destino de las sillas de ruedas que no han sido entregadas a los atletas a los que les han tomado medidas.

96 1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010

“El presidente del empleo y las

manos limpias alejó la esperanza”

Señor director:

Le pido publicar en la sección Palabra de Lector

la siguiente carta.

Muchos periodistas se han preguntado si en

verdad tenemos algo que celebrar en el Bicente-

nario de la Independencia y el Centenario de la

Revolución.

A mi juicio, en este momento estamos co-

sechando lo que los dirigentes de este país han

sembrado. Somos el fruto de lo que por décadas

ha imperado: un pésimo sistema educativo,

malísimos hábitos alimentarios, una doble moral

instruida por la principal institución religiosa de

este país, a la que sólo le importan el dogma y

los recursos económicos que recibe, y no formar

personas realmente comprometidas con los valo-

res universales.

Somos, en consecuencia, un pueblo con una

alimentación que no propicia el desarrollo inte-

lectual, un pueblo pobre, ignorante, con valores a

medias y, por supuesto, manipulable, porque los

partidos políticos sólo quieren su voto para llegar

al poder y disponer del dinero gubernamental.

Una vez en el gobierno, ante el mal desempeño

de sus funcionarios, lo que requieren los partidos

para seguir gobernando es justamente mantener

las mismas condiciones: un pueblo pobre, igno-

rante y manipulable que siga votando por ellos.

El presidente del empleo y de las manos

limpias, en lugar de sembrar algo distinto, ha

incurrido en más de lo mismo, con acciones que

alejan todavía más la esperanza de un mejor

futuro. Por ejemplo, entregó la SEP a Elba Esther

Gordillo; ante los índices de obesidad y desnutri-

ción en los niños, sigue privilegiando a empresas

que fabrican chatarra; ha favorecido como nadie

a la televisión comercial, que es promotora del

voto favorable a sus intereses y gran difusora de

antivalores. Por último, además de que el pre-

sidente permite la injusticia y corrupción que ya

existía desde antes, ha propiciado que, hoy, en

cada centro de trabajo y en cada hogar, ante la

muerte de tantos inocentes, predominen el temor

o el pánico.

En la supuesta guerra contra el narco que

emprendió el presidente Calderón no se han

realizado acciones contundentes de inteligencia

ni para frenar el lavado de dinero, en tanto que

los diálogos por la seguridad fueron más bien un

“monólogo” donde la única voz dictadora fue la

del jefe del Ejecutivo, quien realmente no preten-

día escuchar a nadie.

Nos podemos imaginar cuál va a ser el im-

pacto que todos estos eventos tendrán en quie-

nes actualmente son niños en nuestro país.

Señores gobernantes de todos los niveles en

el país: dejen de sembrar mediocridad, pobreza,

temor e injusticia; demuestren que tienen con-

ciencia y sensibilidad ante nuestros niños y jóve-

nes. México es un país de gloria, de creatividad,

de alegría, de ingenio. Queremos cosechar flores,

luz, paz y grandeza. No merecemos este México

que nos están imponiendo. (Carta resumida.)

AtentamenteLourdes Herrera

“El grito de los libres”

Señor director:

Con un cordial saludo, me permito remitirle el

siguiente texto para su publicación en Palabra de

Lector, que me gustaría titular El grito de los libres.

Es comprensible que, dada la cauda de

acontecimientos terribles, cada día de mayor gra-

vedad y riesgo para el país, se haya tenido que

omitir —supongo que por razones de limitación

de espacio en la pasada edición de Proceso— la

nota o el reportaje sobre la celebración del Grito

Bicentenario en Tlatelolco, que presidió Andrés

Manuel López Obrador.

Estimo que un movimiento democrático como

éste, que ha mantenido una oposición patriótica

en tanto ha impedido mayores desbordamientos

y atrocidades del gobierno de facto, merece ser

reconocido por quienes incluso sólo ven “los toros

desde la barrera”, sin definirse. Les consta, y su-

fren, las consecuencias de la ineptitud y extravío

de quienes, a casi cuatro años de haber tomado la

silla presidencial, todavía están llamando a la uni-

dad después de haberla rechazado incisivamente.

Por otro lado, es válido el lúcido balance del

errático y costosísimo programa oficial que hace

la reportera Judith Amador Tello (El Bicentenario,

la oportunidad diluida, Proceso 1768), que puede

resumirse en dos palabras: resultados deplora-

bles. Pero precisamente por eso, para no quedar-

nos sólo en el inevitable recuento, lo esencial es

desplegar la acción hacia la rectificación futura.

La celebración en la Plaza de las Tres Culturas

nos significó el reencuentro con la realidad trágica

del 68, pero también con nuestras raíces culturales

más profundas. Rehacer la proeza emancipadora de

1810 y 1910 ¡todavía es posible!

AtentamenteGuillermo Fabela Quiñones

Reporta mala atención en el IMSS

Señor director:

Le solicito publicar esta carta para el director

del IMSS, licenciado Daniel Karam Toumeh.

Licenciado Karam: Debido a que en la unidad

médica número 33 del municipio de Pijijiapan,

Chiapas, donde me atiendo de los bronquios, no

me proporcionan el servicio adecuado, he tenido

que acudir a médicos particulares.

A finales de junio pasado le pedí al doctor

responsable de mi tratamiento solicitar un pase

con un especialista en Tapachula, pero me dijo

que no era posible porque la alergóloga tenía

Contra la injusticia y el pánico calderonistas

incapacidad por maternidad y no regresaría sino

hasta el 16 de noviembre.

Así, aunque tengo número de filiación (el

7192-62-3408-IM-1962-ORD), y no obstante que

me descuentan 490.19 pesos quincenales en el

IMSS, estoy haciendo considerables gastos en

atención particular –alrededor de 2 mil pesos la

consulta y los medicamentos–, mientras que, du-

rante los cinco meses que el IMSS me dice que

debo esperar, esta institución me habrá descon-

tado más de 6 mil pesos.

Además de que reclamo, con todo derecho,

recibir la consulta que deseo, quiero dirigir las

siguientes palabras al resto de los mexicanos:

¿Hasta cuándo vamos a aguantar?

Cuando entró Fox al gobierno pregonaba

que habría un cambio de verdad, pero lo único

que cambió fueron sus botas y la economía de

sus amigos y familiares. El gobierno actual está

peor, ya que se le fue el país de las manos.

En cuanto a los priistas, por lo visto, no les

bastaron más de 70 años en el poder. Quieren

retornar y chuparnos el tuétano, que fue lo único

que nos quedó, mientras todos los diputados se

pelean como perros y gatos en el Congreso por

el reparto del pastel. Está visto que nada han he-

cho y nada harán por nosotros.

En consecuencia, somos nosotros los que de-

bemos unirnos y reclamar nuestros derechos como

ciudadanos. (Carta resumida.)

AtentamenteJuan Antonio Chirino García

91-86-45-23-06 y 918/111-91-92

Conceden amparo a una alumna

que fue expulsada de la UAM-A

Señor director:

E l pasado 30 de marzo, la Universidad Autó-

noma Metropolitana-Azcapotzalco (UAM-A) fue

escenario de la violación de garantías de Martha

Daniela Vargas Ordaz, al expulsarla de dicha

institución cuando le faltan pocas materias para

concluir su licenciatura en ingeniería metalúrgica,

como se denunció el pasado 9 de mayo en Pala-

bra de Lector de Proceso 1749.

La profesora Miriam Aguilar Sánchez afirmó

que Daniela Vargas Ordaz tenía documentos

falsos, mientras que el presidente del Consejo Di-

visional, el doctor Emilio Sordo Zabay, desestimó

los argumentos y las pruebas de Daniela.

Después de estudiar el caso a fondo, el juez

Sergio Urzúa Hernández, titular del Juzgado Deci-

moquinto del Distrito en Materia Administrativa del

Distrito Federal, decidió conceder el amparo y la

protección de la justicia federal a Martha Daniela

Vargas Ordaz y ordenó a las autoridades de la

UAM dejar sin efectos la expulsión de esta joven

universitaria, quien ha vuelto a inscribirse para

concluir sus estudios de licenciatura.

Las pruebas que mostró la alumna ante la

mencionada instancia académica, a juzgar por la

sentencia del juez Sergio Urzúa, “no recibieron una

debida valoración, y mucho menos se contrasta-

ron” con los dichos de la profesora Miriam Aguilar.

AtentamenteJosé Luis Betanco Cruz

y Martha Daniela Vargas Ordaz

1769 / 26 DE SEPTIEMBRE DE 2010 97

Contra las matanzas de perros

Señor director:

Le agradeceré publicar esta carta, dirigida al

presidente Felipe Calderón; al jefe de Gobierno del

Distrito Federal, Marcelo Ebrard; al secretario de

Salud capitalino, Armando Ahued Ortega; a los se-

nadores y diputados, así como a la opinión pública.

Pareciera que este año las celebraciones bi-

centenarias quedan empañadas por la barbarie que

vivimos en todas las esferas del país. Hoy, denuncia-

mos un hecho que se ha minimizado pero que es un

claro espejo de lo que ocurre: el secretario de Salud

del Gobierno del DF, Armando Ahued Ortega, pro-

mueve y autoriza una matanza de perros con el aval

o el silencio del resto de las autoridades.

Nadie en la administración pública se opone

a esta medida atroz ni apuesta por soluciones de

fondo y preventivas. Quienes no sólo rechaza-

mos la matanza, sino que ofrecemos propuestas

viables, somos ignorados u objeto de burla por

parte de las autoridades. Una gran cantidad de

perros serán electrocutados sin evitarles el dolor.

Proponemos a las autoridades al más alto nivel

recibirnos en audiencia para que, con seriedad y

respeto mutuo, demos forma a una iniciativa de ley

y un reglamento efectivo para impedir el maltrato a

los animales y promover una cultura de prevención y

cuidado de los seres vivos, tanto a nivel federal como

local. Proponemos también en principio que ningún

perro sea electrocutado o asesinado con dolor.

Estamos convencidos de que las personas

sensibles ante el dolor de un animal también lo

son frente al dolor humano, de que el ciudadano

que procura el bienestar animal es un factor de

cambio social, y de que una autoridad consciente

y capaz de defender a los animales defenderá

también los principios humanos fundamentales.

Por lo pronto, hoy, 2010, tenemos miedo.

(Carta resumida.)

AtentamenteUnión de Protectores de Animales (UPA)

(Responsable de la publicación: Ireri Carranza López)Teléfono: 5557 43 68

[email protected]

A LOS LECTORES

1. Toda carta dirigida al semanario Proceso deberá contener nombre y fi rma de su autor, una identifi cación fotocopiada o escaneada (de preferencia credencial de elector, por ambos lados), dirección y, en su caso, telé-fono o correo electrónico. Si el remitente sólo desea publicar su nombre, lo indicará; de lo contrario, el resto de sus datos tam-bién podrían ser difundidos.

2. Ninguna carta tendrá una extensión mayor de dos cuartillas, es decir, no más de 56 líneas de 65 caracteres cada una.

3. La correspondencia no incluirá docu-mentos probatorios de lo denunciado; se publicará conforme a su turno de llegada, y podrá ser enviada por correo, entregada personalmente, transmitida por fax (56-36-20-55) o dirigida a [email protected]

4. La sección Palabra de Lector cierra los miércoles de cada semana.