Procedimiento_Dibenzalacetona

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Procedimiento_Dibenzalacetona

    1/3

    QUIM3072L Condensación Aldol con desconocidos Revisión, 4 de marzo 2011

    C C

    O

    C

    H

    Cαβγ

    2   R R 

    O

     base+

    O

    R R 

    C H

    O

    C C

    O

    H

    HO-

    C C

    O

    C C

    O

    Condensación Aldol usando aldehído y cetona desconocidos – 1ra Parte

    Objetivos:•  Llevar a cabo reacción Aldol mixta entre un aldehído sin hidrógenos alfa y una cetona•  Caracterizar el producto Aldol obtenido por punto de fusión y análisis espectroscópico,

    UV, IR y RMN de protón y carbono.•  Identificar el aldehído y cetona usados en la Condensación Aldol.

    Aldehídos

    Benzaldehído p-metilbenzaldehído p-metoxibenzaldehído Cinnamaldehído 

    Cetonas

    Acetona Ciclopentanona Ciclohexanona 4-Metilciclohexanona

    Condensación Aldol Mixta•  Hidrógenos alfa – hidrógenos en Csp3 adyacente a un carbonilo.

    Los hidrógenos alfa son acídicos y en medio básico su baseconjugada es estabilizada por resonancia

    •  Reacción entre un aldehído que no tiene hidrógenos alfa (ej. Benzaldehído) y cetonassimétricas con hidrógenos alfa.

    Mecanismo Condensación Aldol Mixta entre benzaldehído y acetonaVer páginas 521-522, Macroscale and Microscale Organic Experiments, 5th Ed.Williamson,et.al, 2007.

  • 8/19/2019 Procedimiento_Dibenzalacetona

    2/3

    QUIM3072L Condensación Aldol con desconocidos Revisión, 4 de marzo 2011

    PROCEDIMIENTO REACCIÓN ALDOL 1.  Se le asignará a cada pareja los desconocidos a usar: Aldehído (1A, 2A, 3A o 4A) y Cetona (1C, 2C, 3C

    o 4C).

    2.  En un tubo de reacción añada 1 mL del Aldehído asignado (1A, 2A, 3A o 4A) seguido de 0.25 mL de lacetona asignada (1C, 2C, 3C o 4C) medida con una pipeta. Trabaje rápido pues algunos desconocidos

    son volátiles.3. 

    Mida en una probeta 5 mL de etanol (95%). Transfiera cuantitativamente los reactivos a unErlenmeyer de 25 mL enjuagando el tubo de reacción con etanol. Añada el resto del etanol alErlenmeyer. Coloque una barrita magnética al Erlenmeyer y añada 3.5 mL de NaOH 2M.

    4.  Agite la solución en el agitador magnético por 15 minutos o por un poco más si todavía se ve que seestá formando más precipitado. Se debe observar la formación de una gran cantidad de unprecipitado amarillo o anaranjado. Si no se forma precipitado, caliente la reacción suavemente en el“hot plate” por 15 minutos adicionales y luego permita que enfríe.

    5.  Enfríe el Erlenmeyer en un baño de agua con hielo por 10 minutos. A la vez, enfríe en tubos de ensayo8 mL de etanol y 4 mL de ácido acético en etanol.

    6. 

    Filtre por succión su producto usando un embudo Hirsch (o Büchner) y enjuague el producto(desconectando del vacío añadiendo el líquido y volviendo a succionar) primeramente con 4 mL deetanol frío, seguido por 4 mL ácido acético en etanol frío y finalmente con 4 mL etanol frío.

    7.  Succione por varios minutos el producto para que seque bien y obtenga el peso del producto crudo.

    RECRISTALIZACIÓN PRODUCTO ALDOL Parte A Selección del disolvente de recristalización a usar (Procedimiento en Pag 62-64) •  Recuerde que el disolvente “ideal” solo disuelve al soluto en caliente y no en frío.•  Coloque un poco del producto crudo (punta de una espátula) en un tubo de ensayo pequeño. Añada 10-

    20 gotas del disolvente a probar y agite. En los casos en donde el disolvente no disuelve al soluto a

    temperatura ambiente, caliente el tubo de reacción en un baño de agua caliente y de ser necesarioañada unas cuantas gotas adicionales de disolvente. Si el producto se disuelve en caliente, enfríe eltubo de ensayo para ver si ocurre cristalización.

    •  Si no consigue el disolvente “ideal” su instructor le sugerirá usar una mezcla de disolventes.• 

    Disolventes recomendados

    •  Etanol (95%) (intente primero este)•  Mezcla 9:1 etanol:acetona•  Etanol/agua

    Parte B Recristalización y caracterización producto

    1. 

    Una vez seleccione el disolvente “ideal” recristalice 100 mg del producto.2.  Seque bien su producto recristalizado antes de pesar y obtener el punto de fusión. Muestre el punto

    de fusión obtenido a su instructor y éste le indicará si tiene que repetirlo. El punto de fusión leayudará a identificar su producto por lo tanto es importante que esté correcto. (Sugerido: seque el

    sólido en un tubo de reacción conectado al vacío según ilustrado en la Figura 37.3 de la página 523).3.

     

    Su instructor le indicará si tiene que preparar muestras para análisis IR y RMN.

    4.  Coloque el producto en un frasco de muestra previamente pesado, rotúlelo usando una etiqueta con sunombre y los números de los desconocidos usados. Entréguelo a su instructor.

    5.  El producto sintetizado se usará en la Parte 2 – Análisis UV del Producto de Condensación Aldol.

  • 8/19/2019 Procedimiento_Dibenzalacetona

    3/3

    QUIM3072L Condensación Aldol con desconocidos Revisión, 4 de marzo 2011

    C

    O

    H   CH3   C

    O

    CH32   +  base

    CH   CH C

    O

    CH   CH

    Dibenzalacetona

    Puntos de Fusión de los Productos Aldol obtenidos al usar los siguientes desconocidos.

    Cetonas usadas como desconocidos

    Acetona Ciclopentanona Ciclohexanona 4-metilciclohexanona

    Benzaldehído 113ºC 189ºC 118ºC 98-99ºC

     p -tolualdehído 175ºC 235-236ºC 170ºC 113-113.5ºC

     p -anisaldehído 129-130ºC 212ºC 159ºC 141-142ºC   A   l   d  e   h   í   d  o  s

      u  s  a   d  o  s  c  o  m  o

       d  e

      s  c  o  n  o  c   i   d  o  s

    Cinamaldehído 144ºC 225ºC 180ºC 163-164ºC

    Estructura de los Productos Aldol formados de la reacción de benzaldehído con las cetonas desconocidas.

    Ejercicio:  Dibuje las estructuras de los productos Aldol formados entre los otros aldehídos y cetonasusadas como desconocidos.

    Análisis IR reactivos y productos – compuestos carbonilosEl grupo –C=O es uno de los más fáciles de identificar en el espectro IR. La frecuencia específica

    de la banda de elongación (stretching) del C=O depende del grupo funcional que lo contenga. Si el C=O esparte de un sistema conjugado la frecuencia típica puede disminuir hasta por 30 cm -1 del valor típico deun aldehído o cetona alifática. Los aldehídos desconocidos son todos conjugados con frecuencia del C=Omenor de 1725 cm-1. Las cetonas desconocidas son todas alifáticas y exhiben la frecuencia típica del C=O

    a 1715cm-1

    . Las frecuencia del C=O en cetonas cíclicas depende del tamaño del anillo. En ciclopentanonael C=O muestra “stretching” a 1740 cm-1 mientras que ciclohexanona exhibe el valor típico de 1715 cm -1.

    El producto Aldol es una cetona conjugada y se espera que la frecuencia del C=O sea menor de1715cm-1 (o menor de 1740 cm-1 en el caso de ciclopentanona). Otras vibraciones a localizar en el IR del

    producto Aldol son las bandas características de sus enlaces C=C y =C-H.

    Análisis RMN-H y RMN-C reactivos y productosLos aldehídos desconocidos son aromáticos, las cetonas son alifáticas. En el producto aldol se observarán

    nuevas señales en la región de los protones vinílicos en el espectro RMN-H (Nota: cinamaldehído es elúnico reactivo inicial que tiene protones vinílicos).

    C

    O

    H2   + base

    O O

    C

    O

    H2   + base

    O O

    C

    O

    H2   + base

    O

    CH3

    O

    CH3