15
PROBLEMÁTICA GLOBAL. Cindy Katherine Vasquez Navarrete. Tecnicas de comunicación.

Problemãtica global del agua 1

Embed Size (px)

Citation preview

PROBLEMÁTICA GLOBAL.

Cindy Katherine Vasquez Navarrete.

Tecnicas de comunicación.

PROBLEMÁTICA GLOBAL DEL AGUA.

Esta problema que se nos presenta en la actualidad es un tema que cada día ocupa más la atención de científicos, técnicos, políticos y en general, de muchos de los habitantes del planeta.

La escasez de este vital liquido obliga a reiterar nuevamente una llamada a la moderación de consumo por parte de la población a nivel mundial, ya que sin su colaboración los esfuerzos técnicos que llevan a cabo algunas organizaciones resultarían insuficientes.

Sólo muy poca agua es utilizada para el consumo del hombre, ya que: el 90 % es agua de mar y tiene sal, el 2 % es hielo y está en los polos, y sólo el 1 % de toda el agua del planeta es dulce, encontrándose en ríos, lagos y mantos subterráneos. Además el agua tal como se encuentra en la naturaleza, para ser utilizada sin riesgo para el consumo humano requiere ser tratada, para eliminar las partículas y organismos que pueden ser dañinos para la salud. Y finalmente debe ser distribuida a través de tuberías hasta tu casa, para que puedas consumirla sin ningún problema ni riesgo alguno.

EL AGUA. La creciente necesidad de lograr el equilibrio hidrológico que asegure el abasto suficiente de agua a la

población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente del agua.

México, un país rico en recursos naturales, obtiene el agua que consume la población de fuentes tales comoríos, arroyos y acuíferos del subsuelo. Estos acuíferos se recargan de forma natural en época de lluvias.Sin embargo, la época de lluvias tiene una duración promedio de cuatro meses lo que propicia una escasa captación. Aunado a esto, del total de agua captada por lluvias, aproximadamente el 70% se evapora.La desproporción que existe entre la cantidad de agua que se capta por escurrimiento y las extensiones territoriales que comprenden aunado a la corta temporada de lluvias hace que la disponibilidad del agua sea cada vez menor.Bajo este panorama México enfrenta actualmente graves problemas de disponibilidad, desperdicio y contaminación del agua.}Parte de esta problemática, se enfrenta con la construcción de la Infraestructura Hidráulica que permite satisfacer de agua a los diferentes sectores de la población: el agrícola, el industrial, el doméstico y de servicios y para la generación de energía eléctrica, entre otros.

No obstante existen diferencias territoriales importantes que son desfavorables. En el norte del territorio nacional, el agua de lluvia que se capta por escurrimiento es únicamente el 4%

mientras que en el sureste y las zonas costeras se logra captar el 50% del escurrimiento.Así, entre otros beneficios de la infraestructura hidráulica se encuentra la protección a la población y las áreas productivas de situaciones como las inundaciones, además de aprovechar las zonas con alto promedio de escurrimientos para la generación de servicios como la energía eléctrica.La zona norte del país está constituida por regiones áridas y las presas tienen la función de captar el agua que se utilizará en la actividad agrícola.En la zona sur del país, donde se localizan las regiones húmedas, las presas tienen como función almacenar el agua para la generación de la energía eléctrica y el control de avenidas.

COMO AYUDAR: Cierra las llaves mientras te enjabonas, te tallas en el baño, te afeitas o te cepillas los dientes. No laves la banqueta, pisos o el coche a "chorro de manguera", usa solo la necesaria en

cubetas. Reporta cualquier fuga que observes en la calle, vigila los mecanismos de depósito de

sanitarios, tinacos y sisternas, reparando cualquier fuga. Revisa periódicamente las paredes de la cisterna y el buen funcionamiento de la bomba. Utiliza solamente el agua estrictamente necesaria en el baño, en el lavado de trastes y en el

lavado de ropa. Al usar la lavadora, usa el máximo de ropa permitido en cada carga. No riegues el jardín durante las horas de mayor calor, el agua se evapora. Vigila a tus hijos, para que en sus juegos no se bañen a chorro de agua o a cubetazos. No utilices el inodoro como cubo de basura. Utiliza cisternas de WC con dispositivo de descarga controlada o de bajo volumen. Una forma

de reducir el consumo de una cisterna convencional consiste en introducir en su interior una botella de uno o dos litros llena de agua.

No olvides explicar estos consejos a los más pequeños de la casa.

PARA TENER EN CUENTA: Consume productos que no promuevan la tala indiscriminada de árboles

y bosques, ya que ellos son los que retienen y conservan el agua que necesitamos.¿Vas a lavar tu ropa? Junta toda la que puedas

Utiliza la lavadora sólo con cargas completas para no desperdiciar agua. Hay además modelos que permiten usar menos agua.

Otro dato: no uses sólo la fuerza del agua para lavar, porque precisarás más de ella. Mejor haz un poco de esfuerzo con cepillos, estropajos y trapos para eliminar la suciedad, y así ahorrarás líquido vital.

Un buen plomero (profesional o no) es uno de los mejores amigos del ahorro de agua. Repara inmediatamente las fugas de agua en tu casa. Además, reporta cualquier fuga en la calle a la autoridad correspondiente.

¿Abriste la llave y esperas a que salga el agua caliente? Que haya siempre una cubeta cerca. Allí puedes recoger el agua fría que sale primero y luego la usarás para regar, lavar o limpiar.¿Cerraste bien todas las llaves de tu casa? ¿Seguro que no gotean? Cuando te hospedes en un hotel, verás que te ofrecen la opción de no cambiar las sábanas cada noche, justamente para ahorrar agua. Opta por ello. Si te hospedas en un lugar que aún no sigue esta regla, sugiérela tú.

En algunos gimnasios te ofrecen 2 grandes toallas para usar mientras haces ejercicio. Probablemente sólo uses una, pero si aceptas las 2, deberán lavar ambas. El gasto de agua se multiplicará por 2 ¡y por todos los clientes del establecimiento!

NO CONTAMINAR TAMBIEN ES AHORRAR.

70% del agua que se extrae en México para uso humano está contaminada. Para que la ya grave situación no empeore y se pueda llevar a cabo una mejor política de saneamiento (que los vecinos puedan exigir si su localidad lo requiere) considera las siguientes claves:

Nunca viertas en el escusado o por el drenaje gasolina, ácidos o solventes. El agua se envenena, así como las especies que viven en ella. (Recuerda que todos los ríos van a dar al mar.)

El papel higiénico nunca debe irse por el escusado. Pon un cesto en el baño. Además de lo engorroso que significa que tu drenaje se tape, el exceso de celulosa en el agua mata a los peces.

DERECHO FUNDAMENTAL.

Derecho fundamental del agua.

La iniciativa de modificación de la Constitución colombiana para consagrar el derecho fundamental al agua fue atacada por el gobierno colombiano a través de su estructura parlamentaria que, además de haber generado modificaciones sustanciales a lo solicitado por el pueblo colombiano, negó la continuidad del proyecto de ley para convocar a decidir en las urnas si el agua debe ser considerada un derecho o una mercancía. Teniendo en cuenta el deterioro de la calidad del preciado líquido y la deficiente conservación de los territoriales de las aguas, agravados por el desabastecimiento de más de 220 municipios y por la precaria solución que ofrecen los planes departamentales de agua suscritos por 31 departamentos y más de 800 municipios cuya finalidad es la privatización de sector agua potable y saneamiento básico, el movimiento definió la necesidad de avanzar hacia un nuevo proceso de recolección de firmas (1’500.000 apoyos ciudadanos) para que la iniciativa sea convocada directamente por la Registraduría Nacional del Estado Civil.

METODO IPLER.

El método Ipler es un proceso de lectura autorregulada para leer.Fue creado en 1940 por Robinson, y fue señalado como un método para obtener un buen rendimiento académico.

El método comprende tres momentos, un antes, un durante y un después de la lectura:

Antes de la lectura Inspeccionar Preguntar y predecirDurante la lectura Leer y valorar ExpresarDespués de la lectura Revisar y consolidar

IPLER. I :

INSPECCIONAR: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo para obtener una información global sobre el tema. Según la teoría del aprendizaje sobre el procesamiento de la información, al inspeccionar el material que ha de ser leído prepara el sistema procesal para lo que viene, facilitando la lectura posterior. El inspeccionar se debe efectuar aplicando una de las alternativas siguientes: leer los títulos y subtítulos, el resumen, las primeras oraciones de cada párrafo, o escudriñar rápidamente. La etapa de inspeccionar constituye la entrada del lector al tema, a la que se debe dedicar el menor tiempo posible; un mínimo del tiempo total es suficiente. La ejecución adecuada de esta etapa permite familiarizarse con el tema, programar la sesión de estudio y tener una perspectiva general del capítulo que se va a estudiar

P: PREGUNTAR : La segunda etapa del método de

estudio es la de preguntar, consiste en cuestionarse sobre lo que se va a estudiar para que el lector desarrolle motivación por el tema y defina la naturaleza de su incertidumbre en el sistema procesal. La etapa de preguntar se puede realizar transformando los títulos y subtítulos en preguntas, leyendo el cuestionario si el capítulo lo tiene, o auto interrogarse. La pregunta como actitud crítica debe estar presente a través de toda la sesión de estudio. El formularse preguntas debe hacerse rápidamente; un mínimo de tiempo del total es suficiente. El plantear preguntas proporciona objetivos inmediatos que hay que investigar, despierta la curiosidad, estimula la atención, favorece la concentración y junto con la etapa de inspeccionar constituyen el periodo de entrada al tema.

L: LEER: La tercera etapa trata de la lectura

propiamente dicha. El proceso de la lectura implica fundamentalmente dos aspectos : percepción y comprensión mental. La eficacia depende de la integración equilibrada de estos dos elementos en una lectura dinámica. Lograr la máxima comprensión es el objetivo de la lectura de estudio. Para realizar esta etapa se debe leer todo hasta es final de cada sección titulada; analizando párrafo por párrafo identificando al jerarquía de la ideas e interpretando gráficos. Dicha lectura debe ser: completa, silenciosa, analítica, dinámica y crítica. A la lectura se le debe dedicar el tiempo suficiente para su cabal comprensión. La etapa de leer es base y condición de las etapas ulteriores y mediante ellas se obtienen respuestas a las preguntas planteadas y se logra el verdadero aprendizaje.

E: EXPRESAR: La cuarta etapa consiste en reproducir el

contenido de la lectura con las propias palabras. Dicha auto expresión puede ser mental, oral o escrita, siendo esta última la forma más eficaz. El objetivo de la etapa de expresar es retener o sea codificar en la memoria la información leída. Subrayar es la manera más simple y rápida pero menos efectiva para realizar la expresión. Tomar notas en forma de resumen esquemático inmediatamente después de leer cada sección es la forma más perfecta. Por ser esta la etapa más importante conviene dedicarle el mayor tiempo posible. La aplicación de la etapa de Expresar obliga a leer en forma activa e investigativa, contribuye al perfeccionamiento de la comprensión, logra estructurar los conocimientos y desarrollar fluidez verbal.

R: REVISAR: La etapa de Revisar consiste en hacer un

repaso inmediato. Las investigaciones experimentales indican que de no hacerse el repaso, se olvida la mayor parte del material aprendido. El objetivo de esta etapa es recordar el contenido de la lección para evocarlo en el momento oportuno. Para revisar se deben repasar las notas de trabajo para refrescar la memoria sobre los puntos, subpuntos y sus relaciones; reproducir de memoria las notas de trabajo, sin mirar los apuntes; hacer una predicción de las posibles preguntas de la evaluación. Conviene además cuestionar todo lo estudiado y proyectar los conocimientos aprendidos hacia la práctica. A la revisión se debe dedicar el tiempo que quede disponible de la sección de estudio. La revisión sirve para fijar con precisión los conocimientos en la memoria, detectar y llenar lagunas, recordar la secuencia completa de la sesión de estudio y comprobar si se aprovechó con eficacia el tiempo