3
PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO 1) Inseguridad, violencia, narcotráfico, crimen organizado, delincuencia. -Depurar y capacitar la policía que existe o crear una nueva con el fin exclusivo de proteger a los ciudadanos. -Crear más empleos porque a veces gran parte de los crímenes menores se debe a la falta de ingresos. 2) Corrupción e impunidad; mal funcionamiento sistema de justicia. -Educar mejor a la ciudadanía para que sean personas informadas acerca de lo que ocurre y puedan organizarse para exigir el buen funcionamiento. -Crear leyes para que exista mayor participación ciudadana. 3) Desempleo; falta de diversidad en empleos a nivel local. -Apoyo a las empresas nacionales para que puedan generar empleos a trabajadores mexicanos con salarios justos en el sentido de que no sean mal pagadas las horas de trabajo. -Invertir más dinero en el desarrollo de empleos de distintas áreas y que no sólo sean para profesionistas. 4) Deficiente educación y analfabetismo. -Modificar el sistema educativo para tener personas informas y preparadas. Que se dé una educación crítica. -Capacitar mejor a los maestros en todos los niveles. 5) Pobreza y desigualdad. -Cambiar el sistema económico por uno que no haga más grande la brecha entre ricos y pobres. En caso de que no poder darse un cambio tan radical a corto plazo pues sería implementar leyes y reformas que regulen nuestro tránsito por la globalización. -Redistribución más equitativa de los bienes. Por ejemplo grandes empresarios o empresas no pagan

Problemas Más Importantes de México-Agenda

Embed Size (px)

DESCRIPTION

algo

Citation preview

Page 1: Problemas Más Importantes de México-Agenda

PROBLEMAS MÁS IMPORTANTES DE MÉXICO

1) Inseguridad, violencia, narcotráfico, crimen organizado, delincuencia.-Depurar y capacitar la policía que existe o crear una nueva con el fin exclusivo de proteger a los ciudadanos.-Crear más empleos porque a veces gran parte de los crímenes menores se debe a la falta de ingresos.

2) Corrupción e impunidad; mal funcionamiento sistema de justicia.-Educar mejor a la ciudadanía para que sean personas informadas acerca de lo que ocurre y puedan organizarse para exigir el buen funcionamiento.-Crear leyes para que exista mayor participación ciudadana.

3) Desempleo; falta de diversidad en empleos a nivel local.-Apoyo a las empresas nacionales para que puedan generar empleos a trabajadores mexicanos con salarios justos en el sentido de que no sean mal pagadas las horas de trabajo. -Invertir más dinero en el desarrollo de empleos de distintas áreas y que no sólo sean para profesionistas.

4) Deficiente educación y analfabetismo.-Modificar el sistema educativo para tener personas informas y preparadas. Que se dé una educación crítica.-Capacitar mejor a los maestros en todos los niveles.

5) Pobreza y desigualdad.-Cambiar el sistema económico por uno que no haga más grande la brecha entre ricos y pobres. En caso de que no poder darse un cambio tan radical a corto plazo pues sería implementar leyes y reformas que regulen nuestro tránsito por la globalización.-Redistribución más equitativa de los bienes. Por ejemplo grandes empresarios o empresas no pagan impuestos mientras que personas con un nivel más bajo de vida sí lo hacen.

6) Modelo económico: fuga de capitales, falta de apoyos a infraestructura, inversión nacional, industria, tecnología, pequeños empresarios y nuevas empresas, campo y protección a oligopolios; falta de apoyos al emprendimiento y a las nuevas ideas; prioridad y privilegios a capitales extranjeros (exenciones fiscales); separación del ámbito público con el privado (cuánto Estado y dónde, cuánto mercado y dónde); inserción en la economía global.-Esto liga con las otras propuestas, una puede ser leyes que regulen al sistema económico para que no sea tan desigual o buscar otras alternativas, pero ya no dejar que todas las decisiones las tomen transnacionales.

Page 2: Problemas Más Importantes de México-Agenda

-También es un problema de corrupción. Se necesita una ciudadanía más participativa e informada.

7) Democracia deficiente: oligarquía en el poder, control social y manipulación de los medios en información y valores, límites a la libertad de expresión y al acceso a la información; falta de transparencia y rendición de cuentas; represión selectiva y discriminación; respeto al derecho de minorías, de mujeres, jóvenes, indígenas y demás grupos vulnerables (discapacitados y tercera edad, pensiones y jubilaciones); política inaccesible para los ciudadanos; falta de diálogo para construir acuerdos incluyentes; peligro de regresión al partido hegemónico y al autoritarismo presidencial.-Apoyo a una educación crítica, que no refuerce ideologías que apoyen este tipo de situaciones. -Organizarse sociedad y exigirle al gobierno y a los medios de comunicación que hagan su trabajo bien.

8) Sociales: migración, desintegración familiar, criminalización de las drogas; desdén hacia la cultura; machismo.-Igual que en el punto anterior, se necesita un cambio en la educación y mayores oportunidades de trabajo.-Apoyo en la difusión de la cultura.

9) Salud, contaminación y relajación en el cuidado del medio ambiente.-Reestructuración del sistema de salud del país porque el que se tiene es ineficiente. -Creación de políticas ambientales, participación ciudadana para poder equilibrar los factores social, económico y ambiental.

10) Valores dominantes: egoísmo y materialismo (tener más que ser), apatía y desinterés ante problemas; falta de solidaridad; falta de respeto a la ley, de tolerancia y civismo.-De nuevo, la educación debería de estar más enfocada a crear un punto de vista crítico y no a reforzar las ideologías que se tienen, no se debería caer en fatalismos.

11) Ineficiencia gubernamental; altos salarios de políticos y funcionarios; burocracia creciente; políticas públicas que generen más desarrollo y menos asistencialismo; déficit y deuda pública; débil participación ciudadana en políticas públicas y fiscalización del gasto público.-Una ciudadanía organizada y bien informada.-Reformas en las leyes de la Constitución.