Problema Eticos 20610

Embed Size (px)

DESCRIPTION

éticos

Citation preview

  • PROBLEMAS ETICOSFILOSOFIA

    AQUINO LIRA, CINDYBALLONA SANTISTEBAN , ANA

  • CONCEPTO DE ETICALa tica se relaciona con el estudio de la moral y de la accin humana. El concepto proviene del trmino griego ethikos, que significa carcter. Una sentencia tica es una declaracin moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una accin o a una decisin.

    La tica puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la tica normativa (son las teoras que estudia la axiologa moral y la deontologa, por ejemplo) y la tica aplicada (se refiere a una parte especfica de la realidad, como la biotica y la tica de las profesiones)

    Respecto a los autores fundamentales en el estudio de la tica, no puede obviarse al alemn Immanuel Kant, quien reflexion acerca de cmo organizar las libertades humanas y de los lmites morales. Otros autores que analizaron los principios ticos fueron Aristteles, Baruch Spinoza, Jean-Paul Sartre, Michel Foucault, Friedrich Nietzsche y Albert Camus.

    *

  • IMPORTANCIA DE LA TICA.Por qu es importante la tica para nuestra vida?La tica tiene como finalidad ayudarnos a dominar el difcil arte de orientarnos correctamente en la vida. Es una brjula para el viaje de la vida. Necesitamos la tica para:

    Enfrentarnos a situaciones problemticas en la convivencia.Disponer de criterios y principios.Dar respuesta a la necesidad que sentimos de justificar como buenas nuestras opciones ms importantes.Ayudarnos a valorar y asumir o rechazar las normas sociales. Ayudarnos a encauzar la siempre difcil relacin entre actividad e intereses propios y actividad e intereses sociales o del grupo.

  • *Qu entendemos por persona? 1.2. LA PERSONA ES EL CENTRO DE LA TICAEs algo ms que un mero ser que habita en medio de la naturaleza. Para la tica, la persona no es un objeto ni puede ser tratado como tal. Nuestro modelo de persona. Una persona con actitudes democrticas.Una persona solidaria Una persona liberada.Una persona creadora, capaz de inventar el futuro Una persona capaz de la no-violencia IMPORTANCIA DE LA TICA.

  • LAS TEORAS TICAS*ESTOICISMO HEDONISMO UTILITARISMO DEONTOLOGISMO PROPUESTAS ACTUALES TRADICIONALESPersonas autnticas que conviven en sociedad (Taylor): reconocimiento y autenticidad. El relato del otro (Rorty): el novelista Redefinir la justicia (Rawls): equidad e igualdad, compensacin Hablando se entiende la gente (Habermas): el dilogo construye la convivencia. Al menos, un mnimo acuerdo (A. Cortina):Apostar por una tica mnima y universal (DD. HH.).

  • CONCEPTOS BASICOS. DISTINCION ENTRE ETICA Y MORAL*TICA:la reflexin racional de lo que consideramos bueno o malo, justo e injusto. La tica tiene una pretensin universal . Valores sobre los que se sustenta: Moral: se dedica a establecer las normas por las que un acto pueda considerarse como aceptable (moral) o inaceptable. depende mucho de las costumbres, tradiciones, religiones de cada lugar tica Autnoma: Surge de nuestra razn. Implica hacernos a nosotros mismos y definir nuestro proyecto de vida. Tenemos que aceptar el conflicto y, a veces, la soledad y la inseguridad de defender las propias ideas.Podemos seguir nuestra religin o ideologa pero desde una actitud Crtica y reflexiva.

    tica Heternoma: Surge de un poder que impone normas claras. Hay seguridad. Se pide obedienci. Da ms cohesin de grupo.

    LibertadResponsabilidadJusticia Conciencia

  • TICA PROFESIONAL. *Trabajo y profesin, no son trminos iguales. TRABAJO SENTIDO SOCIAL REMUNERACIN implicaBeneficio para los demsRecibir un sueldoPROFESINimplicaNo slo se trabaja por dineroAyudar a los dems a vivir Considerar al ser humano como fin y no medio

  • TICA PROFESIONAL.*tica Profesional Ciencia normativa que estudia los comportamientos morales debidos y exigibles en toda profesin Cdigo deontolgico: cdigo de normas que ayuda al profesional a saber actuar correctamente en todo momento Principios y valores que se estiman necesarios para ejercer una profesin esimplica

  • MORAL

    CONCEPTO

    Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social que determinar el obrar (es decir, que orienta acerca del bien o del mal correcto o incorrecto de una accin o acciones).

    La moral son las reglas o normas por las que se rige la conducta de un ser humano en concordancia con la sociedad y consigo mismo. Este trmino tiene un sentido positivo frente a los de inmoral (contra la moral) y amoral (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoracin moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de la libertad y abarca la accin del hombre en todas sus manifestaciones.

    *

  • Costumbre

    Una costumbre es un Hbito o Tendencia adquirido por la prctica frecuente de un acto. Las costumbres de una nacin o de las personas son el conjunto de inclinaciones y de usos que forman su carcter nacional distintivo.Una costumbre es una forma de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distingue de otras comunidades; por ejemplo: sus danzas, sus fiestas, sus comidas, su dialecto o su artesana.Estas costumbres se van transmitiendo de una generacin a otra, ya sea en forma de tradicin oral o representativa. Con el tiempo, estas costumbres se convierte en tradiciones.Generalmente se distingue entre las que cuentan con aprobacin social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobacin social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar de modificar las costumbres.

    *

  • VALORES

    Valor: preferencia que se consideran justificadas moral, racional o estticamente.

    Guan nuestra conducta y dar sentido a nuestra vida.

    Hacen posible el emocionarse.

    Intervienen tres factores:Afectividad. Voluntad. Contexto: natural y cultural.

  • Caractersticas de los valores

    Ser percibidos y estimados a travs de operaciones sentimentales. Poseer bipolaridad. Producen reacciones en las personas. Se presentan en jerarqua. Forman parte de nuestras actitudes junto al componente afectivo de las mismas. Doble dimensinObjetiva: son fines, metas, objetivosSubjetiva: creadores de afectos, sentimientos, deseos y motivos

  • Los valores humanos

    Valores Humanos

    Son aquellos que perfeccionan a la personaDignidadRespetoHonestidadResponsabilidad, etc.

  • Caractersticas del valor moralValor HumanoSubjetividadcompromiso internolibertadintencionalidadSe auto-imponeFuncin de mediacinValores culturales Valores biolgicosVisin del mundoValores econmicos Auto-condiciona

  • Los valores humanosEl reconocimiento de estos valores se lleva a cabo en tres etapas:

    a) Identidad o autoestimab) Aceptacinc) Actitud

  • Promotores de los valoresCreenciasEscuelaTrabajoFamiliaMedios de comunicacin

  • ConclusinLos valores reflejan la personalidad del ser humano y son la expresin del tono moral, cultural, afectivo y social marcado por la familia, la escuela, las instituciones y la sociedad .

    Ayudan a despejar las principales interrogantes de la existencia: quines somos y qu medios pueden conducir al logro del objetivo fundamental al que todos aspiramos, la plenitud .

    La persona, haciendo uso de su libertad, tiene la capacidad de elegir una escala de valores y de responsabilizarse de su crecimiento personal.

  • Valores en la sociedad PeruanaLa cultura peruana es rica en valores, pero su principal valor son las personas que la integran.

    La riqueza histrica que poseemos nos ayuda a explicar lo que somos y lo que podemos llegar a ser, si somos congruentes entre lo que queremos y lo que hacemos.

    Cada uno es responsable del rumbo que queremos para el Per, y ste ser mejor con la prctica de los valores que poseemos.

  • Valores de la sociedad peruana

    Valor por lo comunitario

    Igualdad ante la ley

    Apertura, tolerancia y respeto a la diversidad

    Valor de la familia

    Educacin

  • Valores de la sociedad peruana

  • Valores personales en la sociedad y la polticaActitudServicioLibertadIgualdadDiversidadResponsabilidadFraternidad

  • Valores personales en la sociedad y la polticaEstima de los demsResponsabilidad/Confianza/IntegridadCooperacinRespetoTendencia hacia el logroCompromisoPersistenciaComunicacinServicioFraternidad

  • Valores y actitudes que fortalecen la SociedadPuntualidad: Comprender que el tiempo es valioso e irrecuperable. Respetar nuestro tiempo y el de los demsTrabajo en equipo: alejarse del individualismo, apoyando a los dems estimulando sus avances y festejando sus logros. Cooperar, trabajar en conjunto.

  • Valores y actitudes que fortalecen la socialidadDisposicin al cambio: perder el miedo a los cambios y a los desafosaprender a adaptarnos a lo nuevo Rechazo a la desidia:hacer las cosas cuando se requieran. terminar lo que se empieza, no arrastrar pendientes.Orden:ser ordenados en nuestras cosas y la de los demsimplantar un sistema de organizacin en nuestro trabajo

  • Valores y actitudes que fortalecen la SociedadFormacin y Capacitacin: cultivar los hbitos de leer, investigar y aprender por nuestra cuenta.Buscar asesoramiento con las personas ms idneas en cada campoHonestidad: evitar la mentira, simulacin y medias verdades. exigir lo que nosotros damos a cambio.Proactividad: tener iniciativa, crear, innovar hacer las cosas sin que nos las exijan.

  • Valores y actitudes que fortalecen la socialidadConstancia: alejarse de la soluciones que parecen fciles y rpidas, buscar las que sirvan a largo plazo. ser perseverante en la bsqueda de los objetivos y no creer que estos se alcanzan por milagroGenerosidad:Apoyar a los dems.No desprestigiarlos ni opacarlosNo atribuirse mritos ajenosCompromiso con la nacin:Impulsar el nacionalismo verdaderoFortalecer la identidad nacional y local

  • Valores generalesPersonaLibertadParticipacinSolidaridadSubsidiariedad

  • GRACIAS

    ***Los seres humanos somos seres dotados de la capacidad de crear valores y de valorar, en cuanto que nuestra conducta, desde la ms simple a la ms compleja, siempre obedece a criterios de inters, a razones, a motivos y a deseos que nos impulsan a la accin y son precisamente estos intereses y motivos los que constituyen lo que comnmente se conoce con el nombre de "valores".Los valores configuran nuestra personalidad, guan nuestra conducta, articulan el devenir de nuestra existencia, orientan nuestras decisiones y modelan nuestro carcter. Podran definirse, siguiendo a Kluckhohn, como preferencias que se consideran justificadas moral, racional o estticamente. Son como un conjunto interiorizado de principios que ayudan a los seres humanos a actuar de una forma previsible y ms o menos duradera, por lo cual, se hace posible, conocindolos, anticipar y prever nuestra conducta, as como las consecuencias de la misma.El concepto de valor segn Shirk, no es una nocin simple sino compleja que obedece a una combinacin singular en la persona de cada ser humano de un conjunto variado de factores. En cada valor o en cada acto de valoracin intervienen al menos tres factores:Aquello que se prefiere o aquello que se rechaza. Una persona que toma decisiones y elige. Un contexto en el que tiene lugar la actividad y que influye, modela e incluso determina.

    *En general los valores estn caracterizados por:Ser percibidos y estimados a travs de operaciones sentimentales. Poseer bipolaridad. Preferir o rechazar un valor supone la existencia de polos opuestos con grados ms o menos diferenciadores. Producen reacciones en las personas. Ante ellos es imposible adoptar posiciones de neutralidad y en el proceso mediante el cual se opta por ellos, se originan modos concretos de reaccionar ante los mismos como podran ser la sublimacin o la encarnacin. Se presentan en jerarqua mediante las cuales unos valores son preferidos a otros y caracterizan de un modo especial a cada individuo: valores materiales, intelectuales, ticos, estticos, religiosos... Pueden ser realizados o conseguidos, descubiertos o incorporados permanentemente a nuestras actitudes. Forman parte de nuestras actitudes junto al componente afectivo de las mismas. En suma, los valores estn ligados indisolublemente a la existencia humana y poseen una doble dimensin objetiva y subjetiva al mismo tiempo. Objetiva en cuanto que los valores son fines, metas y objetivos que generan una conducta puntual o permanente del individuo hacia su realizacin. Y subjetiva porque los valores son creadores de afectos, sentimientos, deseos y motivos, o si se prefiere de una singular energa emocional que impulsa nuestras acciones.

    **El valor moral hace referencia directa e inmediata a la subjetividad; pero una subjetividad entendida como "intencionalidad", como "libertad" y como "compromiso interno"..El valor se impone por l mismo. Sin entrar en la discusin de la validez de una tica del "deber por el deber", tenemos que afirmar que el valor moral tiene una justificacin en s mismo. No se coloca en la lnea de "mediatizacin", sino que pertenece al orden de lo que se autojustifica a s mismo.El valor moral tiene relacin con los otros valores. El valor moral tiene como funcin de de mediacin entre los valores religiosos o de cosmovisin y todos los otros valores.El valor moral es el valor que condiciona a la persona en su realizacin, puesto que hace referencia a los fines de la persona.

    **************