2
PROBLEMATICA DE LA TRANSCRIPCION DE LOS SEMINARIOS Helena Maldonado Goti Marina Serrato Publicar los seminarios de Lacan traducidos al español, en la versión crítica de Ricardo Rodríguez Ponte, es una decisión editorial que merece algunos señalamientos. En primer término, tenemos la cuestión de la transcripción de los seminarios en francés, lo cual constituye ya un problema en sí mismo, no sólo por las dificultades y especificidades que implica la traducción de una lengua a otra, en este caso del francés al español, sino también, porque el seminario era oral y el pasaje de lo oral a lo escrito constituye también una brecha en ocasiones abismal. En el trabajo escrito, a diferencia de la enseñanza oral que incluye participantes y público, encontramos el nombre que identifica la función de autor, función que ya Foucault había problematizado en su conferencia de 1966, en la cual, por cierto, Lacan estaba presente. En cambio, en el caso de los escritos de Lacan, el lector puede dibujarse y desdibujarse junto con la función de autor. No en vano, Lacan decía que sus escritos eran pubillicaciones hechas para tirarse a la basura, pero en los seminarios, el lector se enfrenta con otro tipo de dificultades. El seminario era un espacio de trabajo donde Lacan elaboraba a lo largo de un año una problemática específica, lo cual lo llevaba a trabajar un sin fin de referencias, a invitar a los mismo participantes a exponer y desarrollar algunas temáticas. Es decir, el contexto en el que estaban dictados los seminarios, las ponencias y las discusiones de y entre los participantes determinaron también el rumbo de éste. Por otro lado, el lector al acercarse a estos seminarios, se encuentra con que existen diferentes transcripciones y establecimientos, los cuales en ocasiones se contradicen o discrepan ya sea en la traducción, ya sea en la transcripción. Son tantas las versiones que han circulado que esto ha puesto en entredicho la idea del original, pues lo que se evidencia es que éste no existe. Inclusive, por ejemplo la versión JL, que está basada en la estenotipia y que sería lo más cercano al “original” contiene muchos errores, ya que fue elaborada por una

Probl. de la transcripción

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Problemas de la transcripción de los seminarios de Jacques Lacan.

Citation preview

PROBLEMATICA DE LA TRANSCRIPCION DE LOS SEMINARIOSHelena Maldonado Goti

Marina Serrato

Publicar los seminarios de Lacan traducidos al espaol, en la versin crtica de Ricardo Rodrguez Ponte, es una decisin editorial que merece algunos sealamientos. En primer trmino, tenemos la cuestin de la transcripcin de los seminarios en francs, lo cual constituye ya un problema en s mismo, no slo por las dificultades y especificidades que implica la traduccin de una lengua a otra, en este caso del francs al espaol, sino tambin, porque el seminario era oral y el pasaje de lo oral a lo escrito constituye tambin una brecha en ocasiones abismal. En el trabajo escrito, a diferencia de la enseanza oral que incluye participantes y pblico, encontramos el nombre que identifica la funcin de autor, funcin que ya Foucault haba problematizado en su conferencia de 1966, en la cual, por cierto, Lacan estaba presente.En cambio, en el caso de los escritos de Lacan, el lector puede dibujarse y desdibujarse junto con la funcin de autor. No en vano, Lacan deca que sus escritos eran pubillicaciones hechas para tirarse a la basura, pero en los seminarios, el lector se enfrenta con otro tipo de dificultades. El seminario era un espacio de trabajo donde Lacan elaboraba a lo largo de un ao una problemtica especfica, lo cual lo llevaba a trabajar un sin fin de referencias, a invitar a los mismo participantes a exponer y desarrollar algunas temticas. Es decir, el contexto en el que estaban dictados los seminarios, las ponencias y las discusiones de y entre los participantes determinaron tambin el rumbo de ste.

Por otro lado, el lector al acercarse a estos seminarios, se encuentra con que existen diferentes transcripciones y establecimientos, los cuales en ocasiones se contradicen o discrepan ya sea en la traduccin, ya sea en la transcripcin. Son tantas las versiones que han circulado que esto ha puesto en entredicho la idea del original, pues lo que se evidencia es que ste no existe. Inclusive, por ejemplo la versin JL, que est basada en la estenotipia y que sera lo ms cercano al original contiene muchos errores, ya que fue elaborada por una dactilgrafa. En este punto podemos hacer referencia a lo sealado por Jacques -Alain Miller quien en el seminario XI, primer seminario publicado, advierte antes del eplogo, que dicha versin no puede considerarse como la versin original ya que contiene muchos malentendidos y no cuenta con la entonacin y gesto de Lacan. Seala lo escabroso del establecimiento del texto en la invencin de la puntuacin, al ser decisiva en el sentido del texto. Finalmente plantea que ese es el precio que tuvo que pagar para obtener un texto legible, criterio que regir en el establecimiento de los siguientes seminarios. Al plantear que la versin de la estenotipia no puede considerarse, como la obra original parecera entonces decir que la obra original es la establecida por Miller, obra que por otra parte ha sido modificada por l, al ponerle subttulos, al corregir, quitar o agregar algunas partes para ser comprendida. La pregunta que surge entonces, es si esta versin no corresponde ya a otro autor. En una entrevista de Francoise Anserment a J.A. Miller, que el lector puede consultar en una de las ligas del sitio, ste relata que Lacan le propuso firmar los seminarios con l, lo cual rechaz. En esta propuesta justamente aparece la cuestin sobre la autora de lo que dejaba publicar Lacan en su nombre, es decir con otro autor, lo cual no se puede pasar por alto, an cuando ste lo haya aceptado. La ausencia de la obra original escrita de los seminarios de Lacan ha planteado para algunos de los transcriptores, como es el caso de Ricardo Rodrguez Ponte, la propuesta de dejar que el lector haga su propia bsqueda con los huecos y lo indescifrable del texto, ya que una de las caractersticas de la transmisin es que entre lo que se dice y se escucha hay cosas que no tienen que quedar comprendidas.