13
Escuela Nº 8 “José Batlle y Ordoñez” - Avda. Batlle 2420 – Teléfono 47332268 - SALTO

Pro apr. ela 8

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pro apr. ela 8

Escuela Nº 8 “José Batlle y Ordoñez” - Avda. Batlle 2420 – Teléfono 47332268 - SALTO

Page 2: Pro apr. ela 8

PROYECTO

NOS COMUNICAMOS

Page 3: Pro apr. ela 8

1.- IDENTIFICACIÓN

Escuela Nº 8 “José Batlle y Ordoñez” SaltoAvda. Batlle 2420Teléfono 47332268

2.- DIAGNÓSTICO

El motivo del presente proyecto, responde a un intento de intervención en problemáticas sociales que se pretenden cambiar o mejorar dadas en el entorno escolar.

Se pretende proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido, metas claras y factibles, el mismo surge como una intervención del personal docente y no docente de la escuela buscando resolver un problema de conocimiento referido a la mejora comunicacional de los niños de nuestro centro. Es necesario, muchas veces, fomentar otras maneras de comunicación en niños que se encuentran en vulnerabilidad social, económica y cultural, el expresarse a través de la música, danza, expresión corporal, la poesía y educación física (deportes) suplanta la comunicación oral o escrita que se limita por un descendido nivel cultural.

El centro cuenta con:

Alto porcentaje de docentes efectivos en el centro: 72 %

Docentes con cursos de capacitación.

Presencia de docentes especializados: Educación Física e inglés.

Presencia de un equipo multidisciplinar por el proyecto Escuelas Disfrutables con anclaje en la escuela.

Es una escuela habilitada de práctica, por lo tanto asisten practicantes del IFD

Funcionamiento de una banda escolar.

Disposición de algunos padres de colaborar activamente con la escuela para mejorar el aspecto físico y reparación de mobiliario.

Importante presencia de instituciones y personas que conforman la comunidad escolar (UBA 8, Club de niños La Tablada).

Se cuenta con el apoyo de un Maestro comunitario.Pero hay:

PROYECTO ESCUELAS APRENDER

Page 4: Pro apr. ela 8

Una falta de organización de espacios, además los que hay están en mal estado.

Una falta de comunicación entre los niños, los niños con los docentes, los niños con su familia, de la familia con el centro, los niños no se expresan, no transmiten sus sentimientos, emociones, etc.

Reciben de sus familias (la gran mayoría), agresiones verbales y en casos, físicas.

Pocos padres involucrados en comisión fomento para trabajar en beneficios.

Escasa participación de padres en las actividades escolares.

Page 5: Pro apr. ela 8

3.- TÍTULO

“Nos comunicamos”

4. – FUNDAMENTACIÓN

Nuestra escuela está enmarcada dentro del Programa Escuelas A.PR.EN.D.E.R (Atención Prioritaria en Entornos con Dificultades Estructurales Relativas). Dentro de los objetivos específicos de este programa debemos destacar: “Mejorar la interrelación con la familia a través de la participación activa de los referentes adultos y del fortalecimiento del vínculo de la escuela con la comunidad”. Consideramos que haciendo una propuesta atractiva, como lo es la adquisición del conocimiento mediante la Educación Artística y la Educación Física podemos acercar a las familias al centro e involucrarlos en la propuesta educativa.

El centro educativo se encuentra en un contexto de vulnerabilidad social, económica y cultural, considerándose que la mayoría de las madres no tienen primaria completa o sólo han logrado concluir el ciclo de primaria (se considera a las madres como trasmisoras de cultura). Ante esta situación recibimos niños con un descendido nivel cultural.

La vulnerabilidad social no se refiere exclusivamente a la situación de pobreza como carencia de recursos materiales, sino también a la falta de capacidad y de organización necesaria para mejorar la calidad de vida y acceder a diferentes bienes y servicios.El individuo se integra a la sociedad a través de un doble eje: el trabajo y su mundo de relaciones, familiares y comunitarias. La situación de vulnerabilidad social se vincula con la precaria situación laboral, con la fragilidad institucional (primera socialización: la familia) y con el debilitamiento o ruptura de la red de relaciones familiares, comunitarias y sociales. Este es el tejido que debemos recomponer. La vulnerabilidad social afecta la dimensión cultural, lo cultural son creencias aprendidas y trasmitidas de generación en generación y no se trasmite por falta de conocimientos o por conocimientos inadecuados.Dentro de las líneas de acción del programa se incluye la elaboración de un propuesta educativa integral a partir del programa de Educación Inicial y Primaria considerando a las áreas del conocimiento Corporal y Artístico como “puertas de entrada” a las otras áreas del conocimiento. De esta manera vimos la posibilidad de trabajar el problema de comunicación de nuestros niños, a través de la educación física, fomentando la práctica de deportes y del conocimiento artístico, incluyendo la danza y música folclórica uruguaya, la poesía, el teatro y la expresión corporal.La presencia de la Educación Física como un área fundamental que configura la estructura y el entramado curricular adquiere una relevancia especial por su contribución al proceso del desarrollo integral de la personalidad de los alumnos.”Atender el cuerpo es atender al hombre en su globalidad”1, es decir, es atender sus funciones orgánicas y motrices; es potenciar y desarrollar sus capacidades perceptivas y sensoriales, es abrirle a su relación comunicativa con los demás y con la naturaleza; es atender, desarrollar y consolidar en su personalidad aspectos tan

1 José Cajigal, Cultura intelectual y cultura física. Kapelusz Argentina.

Page 6: Pro apr. ela 8

básicos como la autoestima, la autonomía, la solidaridad, la participación, la colaboración, el respeto, el afán de superarse, la sensibilidad y el gusto por la belleza.Al referirnos al área del Conocimiento Artístico, en cualquiera de sus componentes y profundizando en su dimensión humanizadora, hay que partir de las funciones expresivas y comunicativas del lenguaje, en cuanto a lo que corresponde a los lenguajes musical, plástico y corporal. A través de la enseñanza y aprendizaje de la música, la danza, la plástica, el teatro, la expresión corporal, los alumnos y alumnas van a tener la oportunidad de desarrollar su sensibilidad; una sensibilidad que crece y se potencia desde y en el conocimiento, pero supone un ejercicio y un desarrollo personal de la afectividad, de la emoción, y de la capacidad para comprender los propios sentimientos, tanto en la percepción de la realidad como en su transformación y mejora a través del gesto y de la acción creadora. Sensibilidad, belleza, armonía, afectividad, emoción, capacidad de admiración, ternura y sentimientos, expresiones y latidos del alma sin los que resulta imposible afrontar la vida y los problemas sociales con responsabilidad.

5. – OBJETIVO GENERAL

Estimular las diferentes formas de comunicación, para mejorar la relación existente entre los niños y la comunidad educativa, fortaleciendo la Educación Física y el Conocimiento Artístico.

6. – OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar: sensaciones, ideas, estados de ánimo y sentimientos y comprender mensajes expresados de este modo.

Participar de las actividades físicas, valorando y respetando las normas establecidas, manteniendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales así como los comportamientos agresivos y la actitud de rivalidad en las actividades competitivas.

Regular y dosificar el esfuerzo personal llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.

Estimular el conocimiento, la comprensión, el amor y el respeto hacia la naturaleza y el medio, y adquirir un compromiso en la defensa y el manejo sostenible de los recursos naturales.

Adoptar hábitos de higiene, y alimentación, de posturas y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia el propio cuerpo, y de respeto hacia los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.

Adquirir y desarrollar las capacidades de observación, de escucha y de admiración para descubrir y sentir la belleza; tanto la que nos ofrece la naturaleza de una forma espontánea y generosa como la que puede surgir a través de la acción o del gesto creador del ser humano.

Desarrollar creaciones artísticas en las que se manifieste el valor de la belleza y de la armonía, aplicando los conocimientos y las técnicas de creación artística aprendidas.

Page 7: Pro apr. ela 8

7. – METODOLOGÍA DE TRABAJO

A través de este proyecto se plantea la posibilidad de que los alumnos puedan mejorar su comunicación, como uno de los conocimientos base para las demás áreas. Para ello se ha diseñado diversas estrategias tales como fortalecer el área de conocimiento artístico y el área de la educación física, en el sentido de involucrarnos de una manera más constructiva en el apoyo a actividades del área de la lengua como la posibilidad de utilizar las normas del deporte, el expresarse a través de las diferentes artes y las salidas y visitas a diferentes instituciones de la ciudad. Particularmente integrar a los profesores de educación física y profesores especiales de diferentes manifestaciones artísticas a la coordinación con el docente de aula en lo que tiene que ver con las diferentes formas de comunicar lo que se siente o se quiere expresar.

8.- ACCIONES

Acciones Objetivos específicos1. Construcción y mejoramiento

de canchas de fútbol, básquetboll y voliebol.

Participar de las actividades físicas, valorando y respetando las normas establecidas, manteniendo relaciones equilibradas y constructivas con los demás, evitando la discriminación por características personales, sexuales y sociales así como los comportamientos agresivos y la actitud de rivalidad en las actividades competitivas.Regular y dosificar el esfuerzo personal llegando a un nivel de autoexigencia acorde con sus posibilidades y la naturaleza de la tarea que se realiza, utilizando como criterio de valoración dicho esfuerzo y no el resultado obtenido.Adoptar hábitos de higiene, y alimentación, de posturas y de ejercicio físico, manifestando una actitud responsable hacia el propio cuerpo, y de respeto hacia los demás, relacionando estos hábitos con los efectos sobre la salud.

2. Acondicionamiento del espacio recreativo de inicial 4 y 5 años.

Estimular el conocimiento, la comprensión, el amor y el respeto hacia la naturaleza y el medio, y adquirir un compromiso en la defensa y el manejo sostenible de los recursos naturales y materiales.

Page 8: Pro apr. ela 8

3. Implementar talleres de música, teatro, danza, expresión plástica y pintura, y expresión corporal.

Utilizar los recursos expresivos del cuerpo y del movimiento para comunicar: sensaciones, ideas, estados de ánimo y sentimientos y comprender mensajes expresados de este modo.Desarrollar creaciones artísticas en las que se manifieste el valor de la belleza y la armonía, aplicando los conocimientos y las técnicas de creación artística aprendidas.

4. Conocer espacios culturales, públicos e instituciones como: bibliotecas, museos, cine, zoológico, costa de Río Uruguay, otros.

Adquirir y desarrollar las capacidades de observación, de escucha y de admiración para descubrir y sentir la belleza; tanto la que nos ofrece la naturaleza de una forma espontánea y generosa como la que puede surgir a través de la acción o del gesto creador del ser humano.

9.- CALENDARIZACIÓN

N Acciones Duración1 Construcción y mejoramiento de canchas de fútbol,

básquetboll y voliebol.Año 2011(octubre, noviembre), año 2012 y 2013.

2 Acondicionamiento del espacio recreativo de inicial 4 y 5 años.

3 Implementar talleres de música, teatro, danza, expresión plástica y pintura, y expresión corporal.

Setiembre, octubre y noviembre de 2011 y año 20124 Conocer espacios culturales, públicos e instituciones como:

bibliotecas, museos, cine, zoológico, costa de Río Uruguay, otros.

10.- BENEFICIARIOS

328 alumnos de la escuela Familias de los alumnos Personal del centro Comunidad educativa

11.- RECURSOS HUMANOS

Page 9: Pro apr. ela 8

Docentes de aula (11 docentes de 14 son efectivos en el centro).Docente efectivo en Educación Física.Tres cargos de docentes de inglés por contenidosPracticantesPersonal auxiliarMaestro comunitario

12.- RECURSOS MATERIALES

N Acciones Presupuesto

1 Construcción y mejoramiento de canchas de fútbol, básquetboll y volieboll.

Hormigón patio oeste para cancha de fútbol: $39.773Soportes para red de voleiboll: $2.048Hormigón patio inicial para actividades recreativas y Educación Física: $60.015

2 Acondicionamiento del espacio recreativo de inicial 4 y 5 años.

3 Implementar talleres de música, teatro, danza, expresión plástica y pintura, y expresión corporal.

Contratación de docentes especializados:4 docentes contratados por 6 meses 4 horas mensuales: $2054 por docente, corresponde a un total de $ 8.216

4 Conocer espacios culturales, públicos e instituciones como: bibliotecas, museos, cine, zoológico, costa de Río Uruguay, otros.

Transporte:$ 2.600 por salida.Total 8 salidas: $ 20.800

Total de presupuesto $128.804

13.- RESULTADOS ESPERADOS

Al final del proyecto se espera que los alumnos puedan expresarse de diferentes formas, mejorando su expresión oral y escrita.

14.- EVALUACIÓN Y MONITOREO

El seguimiento y evaluación se efectuará sobre la base de indicadores que permitirán conocer los niveles de efectividad, eficacia y eficiencia logrados en el desarrollo del proyecto.

Efectividad en cuanto a la relación entre lo logrado y lo programado, en el cumplimiento de los objetivos específicos. Eficacia en cuanto a la relación entre las metas logradas y programadas, teniendo en cuenta el tiempo real de ejecución del proyecto. La eficacia, además, puede expresarse en la relación de efectividad por el tiempo planeado sobre el tiempo realmente utilizado para el cumplimiento del objetivo.

Page 10: Pro apr. ela 8

Eficiencia en cuanto a la relación entre el tiempo, los recursos invertidos y los logros obtenidos. Alcanza su mayor nivel al hacerse un uso óptimo de los recursos disponibles, alcanzando los logros esperados.

Evaluación de proceso: periódica y final. A nivel aula y de centro.

15.- BIBLIOGRAFÍA

Fernando González Lucini.”La Educación como tarea humanizadora”. Grupo Anaya SA 2001.

Ricardo Marín Vidal.”Didáctica de la Educción Artística”. Pearson Educación 2003

Page 11: Pro apr. ela 8