12
REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY. MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA. IMPECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA. PROYECTO PEDAGÓGICO ESCUELA Nº 10: “ITALIA” Departamento de Salto.

Pro apr ela 10

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pro apr ela 10

REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA.

IMPECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN INICIAL Y PRIMARIA.

PROYECTO PEDAGÓGICOESCUELA Nº 10:

“ITALIA”Departamento de Salto.

Agosto, 2011.

1. Introducción.

Page 2: Pro apr ela 10

“La escuela abierta pretende ofrecer al niño la oportunidad de estar en contacto directo con las cosas, de experimentar libremente y de acuerdo con su manera particular de aprender. Para ello, pone a disposición de los alumnos un ambiente rico en materiales y situaciones problemáticas que, posibilitan el desarrollo integral del niño según su nivel evolutivo, despierta su curiosidad, lo motiva y lo incita a la exploración del mundo que le rodea” Celia Merino

“Se enseña con el ejemplo”, somos conscientes de ello, por esa razón creemos firmemente que defender un modelo de educación supone cambios profundos en la “forma de hacer y pensar la escuela”. No es posible cultivar en las aulas y en las escuelas el diálogo y la argumentación si no lo practicamos de manera habitual, no es posible sostener como ideal la búsqueda de consenso ni dar a entender que las diferencias pueden superarse a través del pacto y del reconocimiento de las competencias del otro en igualdad de derechos, si en nuestro comportamiento, el consenso y el reconocimiento del otro sólo se aceptan cuando coinciden con nuestros intereses.La educación ética y ciudadana que proponemos no puede limitarse a un área, disciplina o grado; hace falta un compromiso de la institución, de la propia escuela.Se pretende aquí desarrollar las ideas esenciales que orientan nuestro quehacer educativo haciendo referencia a los fundamentos que cimientan sus principios al igual que las actividades que se desarrollaran con la comunidad educativa que nuclea la escuela.Se establece como metodología de trabajo la Investigación – Acción por medio de talleres con técnicos e intercambio de docentes en las diferentes áreas.

2 Descripción del contexto.

La escuela Nº 10 de contexto sociocultural crítico, quintil 1, de acuerdo al monitor Educativo 2010 cuenta con una matrícula de 569 alumnos discriminados de la siguiente manera.

grado inscriptosInicial 4 70Inicial 5 35

Page 3: Pro apr ela 10

1º 802º 673º 754º 785º 796º 84total 569

La población que asiste a nuestra escuela, pertenece a un medio muy desfavorable. En el año actual ha sido incluida en el Programa de Escuelas APRENDER. Dicho programa apunta a la Atención Prioritaria en Entornos con Dificultades Estructurales Relativos, atendiendo la necesidad de identificar situaciones de vulnerabilidad social de los alumnos provenientes de hogares con numerosas carencias. Los Factores Socioculturales relativos a la diferente procedencia social, cultural o geográfica de las familias generan diversidad en la Escuela, puesto que representan diferentes costumbres, sistemas de valores, estos niños con trayectorias escolares en las que resultan incumplidos sus derechos educativos son portadores de rasgos que se piensan inalterables. Si no se reconoce lo diverso como real contexto de desempeño de nuestra función, el derecho al conocimiento pasa a ser de pocos y se pierde la perspectiva de la función docente, de sus posibilidades y de su riqueza.

Datos importantes son :1-Alumnos

Repetición Asistencia insuficiente

Abandono intermitente

1º- 16,9% 12,7% 2,8%1º a 6º- 9,9% 7,2% 2,3%

2-Personal docente, cuenta con 21 maestros, 1 director, un maestro adscripto a secretaria escolar,1 profesor de Educación Física, 1 Profesor de Italiano.El personal no docente lo integran 4 auxiliares.

3-La planta física consta de dos secciones:

Page 4: Pro apr ela 10

1) cuenta con 6 salones, salón comedor, cocina, baños para niñas y varones, pasillo corredor, dirección y secretaría. 2) cuatro salones destinados para los niños, todos ellos con luz y ventilación directa, dos bañosSe hace constar que la edificación nombrada en primer lugar data de más de 90 años, lo cual plantea numerosas dificultades en el aspecto eléctrico, techos y distribución.

4-El personal no docente lo integran 4 auxiliares.

3-Visión de la Institución.

Los Factores Socioculturales relativos a la diferente procedencia social, cultural o geográfica de las familias pueden generar diversidad en la Escuela, puesto que representan diferentes costumbres, sistemas de valores, etc. Niños con trayectorias escolares en las que resultan incumplidos sus derechos educativos son portadores de rasgos que se piensan inalterables. Si no se reconoce lo diverso como real contexto de desempeño de nuestra función, el derecho al conocimiento pasa a ser de pocos y se pierde la perspectiva de la función docente, de sus posibilidades y de su riqueza.Tener en cuenta estas características supone dar una respuesta especifica adecuada que compense las desigualdades y garantice los principios de igualdad y equidad.Todo aquello que los seres humanos hemos conseguido recopilar a lo largo de la Historia forma parte de nuestra manera de interpretar el mundo. Alcanzar este saber es un derecho que los maestros debemos hacer real, accesible a todos nuestros niños.

La postura metodológica que sostenemos se basa en la interacción y el enriquecimiento sociocultural que cada niño va logrando a través de su participación activa en los distintos entornos en los cuales convive.La condición fundamental para una buena enseñanza es la de otorgarle el sentido de práctica social y cultural que posee, de tal manera que los alumnos entiendan el aprendizaje como un medio para ampliar las posibilidades de comunicación y acceso al conocimiento.Este proyecto se plantea como alternativa para que los niños en situación de vulnerabilidad encuentren un espacio en el cual incrementen el acervo cultural y tengan la posibilidad de crecer socialmente a la vez que potenciar el desarrollo de todos atendiendo la equidad y la diversidad , contribuyendo a la formación de un ciudadano autónomo, crítico, reflexivo: eso quiere decir un buen ciudadano.

4 Justificación del Proyecto Pedagógico

Page 5: Pro apr ela 10

(Descripción del problema).

JUSTIFICACIÓNLa existencia de un importante número de niños en situación de calle, con N.B.I ( Alimentación, Higiene), con baja interacción grupal, en situaciones de violencia familiar que influyen negativamente en su conducta, nos cuestionan y nos exigen la búsqueda de alternativas que reviertan este estado de situación. En vez de poner énfasis en aquellos factores negativos que permitían predecir quien iba a sufrir un daño, se trata de ver aquellos factores positivos que a veces, sorprendentemente y contra lo esperado protegen al niño. Estas condiciones o circunstancias forman como un escudo protector del niño, que lo defiende de las agresiones del medio en que le toca crecer.

SITUACION PRESENTEDe acuerdo a la Evaluación Semestral se detectó como deficitaria el área del Conocimiento de la Lengua, especialmente oralidad. Mas del 50% del alumnado no oraliza lo que hace que actúen impulsivamente desatando una acción – reacción que provoca problemas en la convivencia del aula y de la Institución. Como supervisor de primer orden se observó que en las planificaciones diarias, se continúa planificando la Oralidad al servicio de las demás y no con conocimientos en si misma lo cual implica el pensar objetivos, estrategias, recursos específicos y sobre todo una práctica docente motivadora.

Como docentes comprometidos con este Proyecto y la Escuela, nos proponemos:1)-Buscar estrategias para que el niño se apropie de la cultura Es en este tipo de práctica educativa y con estos niños que debemos aplicar el concepto de EDUCACION concebida como una experiencia social, en la que el niño va conociéndose, enriqueciendo sus relaciones con los demás, para que al egreso del SISTEMA formal primario cuenten con herramientas para su adecuado desenvolvimiento formal.

2)-Buscar la integración de los alumnos que, por diversas razones, no pueden compartir el trabajo grupal, generándose problemas de adaptación.

3)-Buscar un cambio de actitud en la autoestima del alumno, encontrando y poniendo en práctica sus potencialidades desde otro marco de tiempo y currículo

4)-Mejorar el vinculo Comunidad-Escuela-Familia

OBJETIVOS

Page 6: Pro apr ela 10

*Promover un entorno cotidiano culturalmente enriquecido que favorezca los conocimientos del niño.*Brindar desde la escuela un formato alternativo que promueva la equidad en lo cultural para mejorar el desempeño de alumnos provenientes de ámbitos vulnerables.

7 Socio –comunitario (Trabajo con padres)

Las familias son los principales actores en la vida del niño por ello la escuela debe convocarlos al proceso de co-educación de losmismos, nadie se educa solo, nos educamos en sociedad por eso creemos fundamental el apoyo del hogar. Se plantea entonces el trabajo en talleres con la partiipación y/o gestión de los padres.

8 Monitoreo

Se realizará mediante evaluaciones periódicas desde el lugar de todos los actores que involucra la Comunidad Educativa: padres, niños, docentes, Comisión Fomento, supervisores.

Page 7: Pro apr ela 10

Presupuesto

Acciones Recursos Cantidad Precio Unitario

Precio Total

Taller de Deporte y Juegos

-Contratación de técnico

Técnico en Deporte

1x 30 hs x mes

$ 150 $4500 x mes=13500

Acondicionamiento de canchas:-delimitación

-Equipamiento

Indumentaria deportiva para niños que representaran la escuela en eventos

Acondicionamiento de espacio para juegos

Pinturas blancasPincelesAros de básquet de pieSoportes redes de voleibolPelotas de básquet, voleibol, handballCamisetas

Mesas y bancos de hormigón

3x 1lt

82

2

20

20

3 juegos

$290

$30$2100

$800

$200

$300

$3800

$870

$240$4200

$1600

$4000

$6000

$11400

Taller de laboratorio

Acondicionamiento de espacio físico

Equipamiento

Construcción de pared divisoria en yesoConstrucción de mesada

EstanteríasSet de laboratorio

24 m2

1

31

$420(material y mano de obra)$5000 (material y mano de obra)$350$6500

$10800

$2000

$1050$6500

Page 8: Pro apr ela 10

Difusión de actividades

Cañón 1 $10450 $10450

Taller de Música y Danza

Contratación de técnico

Equipamiento

1x 30 hs x mes

Caja amplificadoraMicrófonoPendrive

1

12

$150

$6000

$1000$300

$4500 x mes x 3 meses$6000

$1000$600

Taller de cocina

Equipamiento Menaje variado

$ 5000

Taller de arte escénico

Contratación de técnico

PinturasTelas para vestuario

1

Para cara

$6000 x mes$2000$2000

$ 18000

$2000$2000

Taller de lengua

Boletín

Biblioteca viajeras

HojasTintacajas

5000103

$5000

Salidas didácticas

Representación de la escuela en diferentes eventos deportivos o artísticos

8 $800 $6400

FASES1) Conformación del Equipo de trabajo*Reunión con familias de niños participantes2) Presentación del Proyecto y apropiación del mismo por parte de los participantes:-Colectivo docente-Padres-Niños

Page 9: Pro apr ela 10

3) Reuniones de coordinación y ajustes de responsabilidades de tareas asignadas4) Planteo de Itinerarios5) Diagnostico de situación inicial6) Elaboración de indicadores de seguimiento

7) Evaluación Final: informe

10. Bibliografía

Carr y Kemmis; “Teoría crítica de la enseñanza”. 1988. Ed. Martínez Roca. España – Barcelona.

Organizadores: Antonio Romano y Eloísa Bordoli; “Pensar la escuela como proyecto político pedagógico”. 2oo9. Ed. Psicolibros. Montevideo. Uruguay.