PRINCIPIOS_CRIMINALISTICOS (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 PRINCIPIOS_CRIMINALISTICOS (1)

    1/10

    PRINCIPIOS CRIMINALÍSTICOS

    La Criminalística tiene sin duda varios aspectos a manera de principios básicos:  PRINCIPIO DE USO: Este principio se basa en que para cometer algún hecho, siempre e

    tiene que utilizar algo, por ejemplo en caso de homicidio se puede utilizar un arma defuego, un cuchillo, una piedra, las manos, fuego, veneno, etc.

     A ese algo se le denomina agente vulnerante, que a su vez pueden ser:Mecánicos: todos los que requieren de una fuerza de acción mecánica que originelesiones, como por ejemplo: las manos, arma de fuego, arma blanca, piedra, sogas, palos,automóvil, etcQuímicos: Venenos o drogas que causan intoxicacionesBiológicas: Virus y bacterias originan infeccionesFísicos: Fuego, cuerpos a altas temperaturas, radiaciones, electricidad con lo que originaquemaduras.

      PRINCIPIO DE PRODUCCION:  Al utilizar un tipo de agente vulnerante por parte deldelincuente, siempre se originan indicios o evidencias que son diversas en morfología yestructura y que representan elementos reconstructores del hecho e identificadores de losagentes vulnerantes, consecuentemente va a permitir determinar la forma de cómo se haya

    producido el hecho.

      PRINCIPIO DE INTERCAMBIO:  Al producirse un hecho delictuoso, se produce unintercambio de indicios materiales o evidencias físicas entre el autor del hecho, el lugar delsuceso, la víctima y el medio o instrumento empleado. Ejemplo: Cabellos, fibras, sangre,materia sebácea, pintura, etc.El principio que existe entre todos los casos forenses es relativamente simple, por lo menosen teoría. Fue expuesto por primera vez por el profesor Edmund Locard de la Universidadde Lyon, con la frase “Todo contacto deja una huella”, lo que significa que un criminalsiempre deja algo, indicios, en el escenario de su crimen conocido como la “Tarjeta deVisita” y, a la inversa siempre se  lleva algo consigo, algunas evidencias del lugar o de lavíctima, existiendo un intercambio de ellos entre el autor, la víctima y el lugar de loshechos.

    Un asesino puede dejar un cuerpo y llevarse una salpicadura de sangre de su víctima; unviolador puede llevarse en las ropas, involuntariamente, un pelo del vello pubiano, al tiempoque deja manchas de semen tras él; un conductor que atropella y se da a la fuga, puederascar la pintura y dejar alguna mota y llevar rastros de grava en la goma de susneumáticos. Todas esas cosas, manchas, huellas dactilares, armas y balas, hilachas detela y fibra, son los granitos de arena de la criminalística o ciencia forense.El principio de intercambio, es un principio sumamente importante, ya que nos determinaráun número de postulados interesantes:1. Ninguna persona que cometa un hecho delictuoso es inexistente para la ciencia.2. Toda persona que se traslade de un lugar a otro intercambia indicios identificables de

    los lugares donde estuvo.3. Todos los delincuentes por más meticulosos que sean dejan indicios para determinar

    su responsabilidad en el lugar del hallazgo.

      PRINCIPIO DE CORRESPONDENCIA DE CARACTERÍSTICAS: Permite inferir, medianteel análisis comparativo o de confrontación sobre la existencia del principio de intercambio,que en la muestra o espécimen existe correspondencia de características con el autor delhecho o con el agente vulnerable.Ejm. La correspondencia de características se refiere a tomar en cuenta dos evidencias yen un estudio técnico detallado, enfrentar una a la otra para encontrar similitudes odiferencias, como ejemplo podemos señalar la camisa de un arma de fuego, de un calibre45, en la cual existen 3 estrías en forma de "V", la misma que fue hallada en el lugar de loshechos, confrontada con el arma que se le encuentra al probable autor, tras haber hechoun disparo experimental, se aprecian tres estrías en forma de "V" en la camisa del arma,por lo cual es comparada y confrontada teniendo en cuenta el rasgo positivo de que las dosbalas fueron disparadas por una misma arma.

      PRINCIPIO DE RECONSTRUCCIÓN DE HECHOS O FENÓMENOS 

  • 8/18/2019 PRINCIPIOS_CRIMINALISTICOS (1)

    2/10

    Una vez analizado las evidencias basado en los principios anteriores, se puede reconstruirconceptualmente los hechos. Partiendo del estudio de los indicios y/o evidencias materialesasociadas al hecho, se darán las bases y los elementos de juicio necesarios para conocerel desarrollo de los hechos y así reconstruir el mecanismo del mismo y determinar lasprobables formas de acción del presunto autor (s).Este principio, permite inferir mediante el estudio del material indiciario, y tomando en

    consideración su ubicación, naturaleza, cantidad, morfología, etc., cómo se desarrollaronlos hechos, es decir, permite determinar o responder a la pregunta de ¿Cómo se suscitaronlos hechos en la escena del crimen?, como parte de una adecuada labor criminalística.Hay que tener en cuenta, que para que surta efecto jurídico este principio,necesariamente se tiene que contar con el presunto autor del hecho, al margen de lapresencia indispensable del representante del Ministerio Público que dará fe al acto y seformará un criterio alturado, consciente y objetivo de lo suscitado, para que de esta formacomo titular de la carga de la prueba y del ejercicio de la acción penal, pueda interponer ladenuncia que corresponda ante el fuero respectivo.

      PRINCIPIO DE PROBABILIDAD Es la acumulación de circunstancias, hechos o fenómenos que permite llegar alconocimiento de la verdad, las cuales pueden ser en un bajo, mediano o alto grado de

    probabilidad o simplemente probabilidad cero o nula.Este principio permite establecer, de acuerdo con el número de datos e informes laprobabilidad de un resultado dañoso, partiendo de varios causales o grados cuantitativos,de los que sólo el último será verdadero. Aquí todo reside en la estadística, en la proyecciónde un probable hecho. Tener presente que en este principio se estudia el modus operandidel delincuente, su perfil psicológico y su tarjeta de visita.

      PRINCIPIO DE CERTEZA Según la calidad de los indicios y/o evidencias se pueden establecer certezas o decidir conposibilidades inequívocas determinadas apreciaciones que efectúan los peritos alculminar el estudio u análisis de una determinada muestra debidamente procesada.Se señala que existe un alto grado de certidumbre en las identificaciones cualitativas,cuantitativas y comparativas de la mayoría de los agentes vulnerantes, con las evidencias

    que se producen o generan en la comisión de un hecho; es decir, se determinan oconstituyen estos con los dictámenes periciales y los análisis de las evidencias que indicanla certeza de su estudio para que de esta forma con el elevado criterio del juzgador seconviertan en pruebas irrefutables dentro de un proceso.Hay que tener en cuenta para considerar este tipo de principio, las características orequisitos básicas que debe reunir un Informe Pericia], por ejemplo: no debe recaer sobreobjetos increíbles o inverosímiles, debe ser de carácter afirmativo y no dubitativo, no debeser contradictorio, debe considerar en todo momento su apreciación determinante, elcriterio del perito debe estar debidamente motivado (sustentar las razones que lo inducen asu conclusión), debe ser objetivo y en todo momento imparcial; y a partir de este momentotener la garantía suficiente de que su labor en el Laboratorio no va a ser mellado ocuestionado por intereses de las partes.

    AREAS DE LA CRIMINALÍSTICA

    A. CRIMINALISTICA DE CAMPOEs una actividad especializada que se refiere a la investigación en el lugar o escenario delos hechos. Aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con el objeto de proteger,observar y fijar el lugar de los hechos, así como para coleccionar, preservar y sumistrar losindicios materiales asociadas al hecho, al laboratorio de criminalística.

    B. CRIMINALÍSTICA DE LABORATORIOEs la que se realiza en los laboratorios de criminalística donde se encuentran losinstrumentos usados adecuados para el examen de los indicios, con fines deidentificación. Se trata de la parte fina de la investigación, es la que ha permitido pasar dela época de las aproximaciones a la etapa de las precisiones. Es donde converge la

    participación de diversas ciencias como la Medicina Legal o Forense, Odontología,Balística y Explosivos, Biología, Físico-Química, Grafotecnia  –  Documentoscopía,

  • 8/18/2019 PRINCIPIOS_CRIMINALISTICOS (1)

    3/10

    Papiloscopía, Antropología, Psicología y Psiquiatría, Tránsito Vehicular Terrestre,Fotografía y Modelados.

    RAMAS DE LA CRIMINALÍSTICA

    BALÍSTICA FORENSE, es la rama de la criminalística que se encarga del estudio de las armas

    de fuego, de los fenómenos en el momento del disparo, de los casquillos percutidos, de losproyectiles disparados, de la trayectoria de estos últimos y de los efectos que producen.

    GRAFOTECNIA FORENSE, es el que aplica los conocimientos, métodos y técnicas, con objetode estudiar la escritura y establecer la autenticidad o falsedad de todo tipo de documentos conescritura permitiendo la identificación de los falsarios.

    EXPLOSIVOS E INCENDIOS FORENSE, aplican los conocimientos, métodos y técnicas en lainvestigación de siniestros producidos por explosiones o incendios, a fin de localizar cráteres,focos y demás evidencias y determinar sus orígenes en el sitio, formas de producción ymanifestaciones de destrucción.

    FOTOGRAFÍA FORENSE,  aplica los conocimientos, métodos y técnicas a fin de imprimir y

    revelar las gráficas necesarias en auxilio de las investigaciones que aplican todas lasdisciplinas de la criminalística.

    INVESTIGACIÓN DE TRANSITO TERRESTRE FORENSE, aplica los conocimientos, métodosy técnicas, a fin de investigar los fenómenos, formas, orígenes y manifestaciones enatropellamientos, colisiones entre dos o más vehículos, volcaduras, proyecciones sobre objetosfijos y caídas de personas producidas por vehículos automotores.

    SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN FORENSE, su objeto es identificar in equivocadamente apersonas vivas o muertas, putrefactas, descarnadas, o quemadas, así como clasificar yarchivar los documentos referentes a la identificación judicial de personas.

    TÉCNICAS FORENSES DE LABORATORIO, aplica los conocimientos, métodos y técnicas delas ciencias naturales: química, física y biología, a fin de realizar los estudios y manejo propiodel instrumental científico, para identificar y comprobar las evidencias materiales asociadas ahechos presuntamente delictuosos.

    INFORMÁTICA FORENSE, aplica los conocimientos de la informática con el objetivo derecuperar  los indicios consistentes en información digital, grabados en una computadora, paraevidenciar la comisión de delitos informáticos.

    MEDICINA FORENSE, aplica los conocimientos de la medicina, para estudiar las lesiones yesclarecer si éstas causaron la muerte, la incapacidad, u otras acciones de responsabilidadlegal, determinando mediante la forma y naturaleza de las lesiones, la identificación delinstrumento utilizado.

    INGERNIERIA FISICO – QUÍMICA FORENSE, aplica los conocimientos científicos de la físicay la química para evidenciar si alguna sustancia química ha sido utilizada en la comisión de undelito; como suele suceder en casos de envenenamiento, adulteración de productoscosméticos, hidrocarburos, alimentos, medicamentos y otros; así como la identificación dedrogas y estupefacientes.

  • 8/18/2019 PRINCIPIOS_CRIMINALISTICOS (1)

    4/10

  • 8/18/2019 PRINCIPIOS_CRIMINALISTICOS (1)

    5/10

    1. Filosofía e Historia   Legislación Penal Comparada

    2. Ciencias Causales Explicativas(Criminología)

      Antropología Criminal  Biología Criminal  Psicología Criminal  Sociología Criminal  Penología

    3. Ciencias Jurídico Represivas  Derecho Penal  Derecho Procesal Penal  Derecho Penitenciario  Política Criminal

    4. Ciencias de la Pesquisa   Criminalística  Policía Judicial Científica

    5. Ciencias Auxiliares  Estadística Criminal  Medicina Forense  Psiquiatría Forense

    Por otra parte, el doctor Luis Rodríguez Manzanera, partiendo del esquema clásico deJiménez de Azúa, sitúa a la criminalística en el marco de las Ciencias Criminológicas, comose transcribe:

    1. Ciencias Criminológicas(Criminología General)

      Antropología Criminológica  Biología Criminológica  Psicología Criminológica  Sociología Criminológica  Criminalística  Penología  Victimología

    2. Ciencias Histórico-Filosóficas  Historia Penal  Filosofía Penal  Legislación Penal Comparada

    3. Ciencias Jurídico Represivas  Derecho Penal  Derecho Procesal Penal  Derecho Ejecutivo Penal  Derecho de Policía

    4. Ciencias Básicas, Esenciales oFundamentales

      Medicina Forense  Psiquiatría Forense  Metodología  Política Criminológica

    En la actualidad, todas ellas son independientes y se aplican en la investigación de los delitos yen el tratamiento del delincuente, en el estudio del delito y de la delincuencia, con sus propiosmétodos, técnicas y conocimientos, pero sin dejar de pertenecer al marco de las cienciaspenales.

    Recuérdese que es el eminente jurista español Jiménez de Azúa  quien ubica a laCriminalística junto con la Policía Judicial Científica (Policiología), en el grupo de las cienciasde la pesquisa. Hanss Goppinger   en su Manual de Criminología, reafirma que laCriminalística es una ciencia de Investigación Criminal. Debiendo recordar que el objeto deestudio u objetivo material, es precisamente el estudio de los indicios o evidencias materialesque se usan y se producen en la comisión de hechos presuntamente delictuosos.

    Por tal motivo algunos estudiosos contemporáneos la han considerado como la Ciencia del“Pequeño Detalle”, en virtud de que en el momento menos indicado, con el indicio másinsignificante, encuentra la luz que se busca en las investigaciones o pesquisas criminales.

    RELACIÓN DE LA CRIMINALÍSTICA CON LAS DEMÁS CIENCIAS PENALES

    Es importante conocer que la criminalística la creó un doctor en Derecho Hanns Gross, paraauxilio del derecho y debe quedar perpetuamente en nuestra mente que la Criminalisticadescubre “la forma del hecho” con sus mecanismos, instrumentos y manifestaciones.

  • 8/18/2019 PRINCIPIOS_CRIMINALISTICOS (1)

    6/10

     La Criminalística, dada su estructura científica y su consideración en la Enciclopedia deCiencias Penales, es una ciencia penal que se ocupa técnicamente de la investigación delcrimen, cuyas actividades se realizan sobre objetivos materiales y con la aplicación demetodología científica.

    Cuando se recibe una denuncia o querella, dependiendo de las características del hecho o sise tratara de muerte violenta, el funcionario del Ministerio Público, inicia el procedimiento penalcon la aplicación del Derecho Procesal y Penal. 

     Al solicitar la intervención de los peritos en las ramas específicas, a efecto de que lo auxilien enla investigación ministerial, se recurre a la Criminalística General.

     Al darle la intervención a la Policía Judicial, para auxiliarlo en las localizaciones, persecuciones,detenciones y conducciones de los presuntos autores, se pone en práctica la Policiología.

     Al intervenir los médicos forenses en el levantamiento, examen y necropsia del cadáver paradeterminar “las causas de la muerte”  por medio del estudio de las lesiones infringidas, siexistiesen en el occiso, o en su caso para el examen de otro tipo de lesiones, u otro tipo de

    problemas biológico-humanos que están en relación con el Derecho, se está aplicando laMedicina Legal.

    Como disciplina causal-explicativa para el estudio del delito, del delincuente, de la delincuenciay del tratamiento para la posible readaptación social del autor del hecho, se presenta la  Criminología

    Sin descartar que quizá en la fase jurisdiccional se requiera nuevamente conforme a la ley dealguna de las ciencias enunciadas para aclarar o ampliar alguna interrogante no explicadaclaramente o mal entendida, o en su caso para la práctica de otras diligencias, son seis lasciencias penales que casi siempre participan en la investigación de cierto tipo de hechos:Derecho Penal, Derecho Procesal, Criminalística, Policiología, Medicina Forense yCriminología. 

    PERICIA CRIMINALISTICA

    El vocablo pericia  proviene del latín peritia  y significa destreza, sabiduría, habilidad. Eldiccionario menciona: “Pericia es sabiduría, práctica, experiencia y habilidad en una ciencia oarte”. 

    El art. 262 del Código Civil expresa “Pericia es la apreciación efectuada por el perito y consisteen la aportación del juez de la opinión de personas expertas, sobre los hechos materia decontroversia, los que requieren para su cabal comprensión de conocimientos técnicos, por lapericia se constatan y explican los hechos controvertidos”. Procede cuando la apreciación delos hechos controvertidos requieren de conocimientos especiales de naturaleza científica,tecnológica, artística o análoga.

    Colín Sánchez puntualiza que la peritación en el Derecho de Procedimientos Penales, es elacto procedimental en el que el técnico o especialista en un arte o ciencia, previo examen deuna persona, de una conducta, hecho o cosa, emite un dictamen donde quedan asentados suparecer y los razonamientos técnicos sobre la materia en la que se ha pedido su intervención.

    En la pericia debe cumplirse con una mística profesional de trabajo y eficacia, ya que de nohacerlo así, se afectarían intereses que con justicia corresponden a cada persona, debiendoexistir un solo tipo de perito: el apto y rechazar o desechar a los ineptos y a los mercenarios, yaque la delicadeza de la pericia exige ética y moral, que comprenden responsabilidades que sevan a deslindar y justicia que se va a aplicar.

    En lo que se refiere a la Criminalística, sus conocimientos, metodología y tecnología asesoran

    e ilustran desde el principio hasta el final del procedimiento, las investigaciones policiales,ministeriales y judiciales.

  • 8/18/2019 PRINCIPIOS_CRIMINALISTICOS (1)

    7/10

     Tanto el Ministerio Público como la Policía, al emprender sus pesquisas en el lugar de loshechos o en otros sitios relacionados, necesitan de inmediato y en primer término de latecnología y metodología de la Criminalística, con el fin de captar y formarse una idea verazrespecto al hecho que se investiga, donde siempre resulta imperativo llegar al conocimientotécnico de elementos de juicio que serán de valiosa utilidad para:

      Descubrir o reconocer la existencia del hecho mediante la localización, identificación yestudio de las evidencias.

      Determinar si el hecho puede ser o no delictuoso mediante la evaluación de lasevidencias.

      Señalar e identificar los agentes vulnerantes utilizados en el hecho y sus manifestaciones,respectivamente.

      Localizar evidencias identificadoras del o de los presuntos responsables y de otrosinvolucrados.

      Localizar evidencias reconstructoras para determinar la mecánica del hecho,  Reconocer evidencias para la identificación y reconocimiento de participación de la

    víctima, si existiese.

    La Criminalística, se aplica desde el punto de vista técnico y científico en el contexto del dilemade la comisión de un hecho, donde casi siempre participan y se desprenden los siguienteselementos: el escenario del hecho, el sujeto activo, el sujeto pasivo, los agentes vulnerantesutilizados y las evidencias producidas.

    Existen también otras especialidades que se requieren en una Dirección o Unidad de ServiciosPericiales con objeto de auxiliar expedita y eficazmente las investigaciones policiales,ministeriales y judiciales. En tal virtud, resulta importante identificar y hacer las diferenciasrelativas de cada una de las especialidades criminalísticas con las otras especialidadespericiales, aunque todas ellas, según su fundamento y utilidad científica, pueden participar oser consideradas como medios de prueba pericial durante el desarrollo del procedimientopenal.

    CONCEPTO DE PERITO

    El vocablo perito proviene del latín peritus  y significa “docto, sabio, experimentado, hábil,práctico en una ciencia o arte”, es la persona que por poseer determinado conocimientocientífico, artístico o simplemente práctico, es requerido para dictaminar sobre hechos cuyaapreciación no puede ser llevada a cabo por cualquier persona (Bonnet).

    Otro concepto es: “El que poseyendo especiales conocimientos teóricos y prácticos, informabajo juramento al juzgador sobre puntos litigiosos en cuanto se relacionan con su especialsaber o experiencia”. De manera más específica, el perito es quien integra el conocimiento del juzgador cuando se requiere la posesión y aportación de conocimientos especiales sobre unaciencia, arte o disciplina, diversos al Derecho, en un caso concreto llevado a la decisión jurisdiccional.

    En conclusión, el Perito Criminalístico, es un docto o experto en una ciencia, disciplina, arte uoficio, que dictamina con la aplicación de tecnología y metodología científica, respecto acuestiones técnicas que son sometidas a su consideración por los órganos investigador y jurisdiccional, debiendo contar siempre de dichos órganos con la rigurosa y oficial autorizaciónpara el desarrollo de sus actividades periciales en el caso concreto que se trate, ya seanperitos oficiales, de la defensa o terceros en discordia.

    En lo referente a Criminalística, cuando surge un error humano o el error deliberado,provocando los errores judiciales, la responsabilidad de las decisiones del perito no competenen sí a la Criminalística como ciencia, sino a los expertos, que deben conocerla y aplicarlaestricta y profesionalmente.El Perito Criminalístico, es una persona especializada, cuyas funciones son las de un hombre

    de ciencia; las de un técnico, que pone al servicio de la justicia sus conocimientos y

  • 8/18/2019 PRINCIPIOS_CRIMINALISTICOS (1)

    8/10

    procedimientos para orientar, aclarar o resolver los problemas que los funcionarios encargadosde administrar justicia le plantean.Por esta razón, es que cuando el experto es llamado por el juez para ser asesorado, el PeritoCriminalístico debe informar sin vaguedades ni teorías. El criterio del perito debe estar basadoen sus conocimientos sólidos de la ciencia criminalística y las leyes.

    La intervención del Perito Criminalístico, puede ser como perito oficial, de la defensa oparticular o privado. Es decir, puede intervenir por designación del Juez, del Ministerio Público,de la defensa, o como coadyuvante del representante de la sociedad. Cabe señalar, que hayuna diferencia importante entre los peritos oficiales y los particulares; los primeros tienennombramiento oficial y cobran un sueldo, y los segundos cobran honorarios cuando susservicios son requeridos. Los peritos criminalísticos particulares generalmente intervienen enlos casos espectaculares, o en aquellos otros en que los protagonistas de los hechosantisociales, que casi siempre son de naturaleza penal, poseen recursos económicos.

    De acuerdo con la amplitud de sus conocimientos, los peritos pueden ser peritos criminalísticosgenerales, cuando abarcan una gran gama de conocimientos, o peritos criminalísticosespeciales, quienes solo pueden referirse a determinadas ramas de este campo (por ejemploperito grafotécnico).

    Entre los delitos que pueden incurrir los peritos están el perjurio y el falso testimonio. Secomete perjurio cuando se falta a la verdad en relación con hechos propios, bajo juramento odeclaración jurada. Se incurre en falso testimonio cuando se afirma una falsedad, se niega ocalla la verdad, en todo o en parte, en el informe ante la autoridad judicial.

    CUALIDADES INTELECTUALES Y MORALES DEL PERITO MÉDICOLa corrección y el valor de las pericias, no dependen solamente de los métodos y técnicaspuestos en práctica, sino también de las cualidades intelectuales y morales del perito, a quiense sugiere, proceda de la siguiente manera:

    a. Con objetividad. En cuanto que debe con la máxima exactitud posible observarescrupulosamente la realidad, y a que ha de someterse plena y fielmente a los datos de la

    misma. Debe ante todo cerciorarse de los hechos, precepto fundamental de la ciencia, porcierto bastante difícil de cumplir, pues la falta de disciplina en el método científico, lainexperiencia y los prejuicios le pueden apartar de la realidad. Resulta muy común unanarración en la cual se mezclan observaciones directas con impresiones personales que elperito confunde con los hechos reales, originando así uno de los más burdos errores deltrabajo científico.

    b. Con actitud crítica. En tanto que siempre debe evaluar los procedimientos utilizados en sulabor investigativa, los resultados obtenidos y las teorías formuladas.

    c. Con sinceridad. Puesto que debe ser sincero consigo mismo y con la verdad de loshechos motivo de su estudio; exigencia que es mucho más imperiosa y mucho másterminante de lo que se entiende vulgarmente por sinceridad. Al respecto, recordemos quela sinceridad, debido a su estrecho parentesco con la verdad, viene a ser el camino para lamisma.

    d. Con mente alerta. Dado que necesita estar siempre vigilante para percibir los detallese. Con precisión. Porque no debe contentarse con lo impreciso y lo aproximado.f. Con cautela. Pues debe suspender los juicios cuando los elementos recogidos son

    incompletos; dudar de las conclusiones obtenidas con precipitación; rehuir la aceptación delo que es especialmente atractivo por su simplicidad o por su simetría.

    g. Con imparcialidad. Debe expresar su opinión con tacto, evitar los epítetos y los adverbiosque refuerzan a veces su pensamiento más de lo conveniente, o aportan una nota pasionalque no es admitida.

    Sin temores, sin complacencias, sin desfallecimientos; insensible a los halagos o las amenazasy ajeno a las pasiones o a los intereses que se agitan en torno a los asuntos sometidos a suconsideración, el perito debe vivir siempre en la verdad y defender lo que él sabe cierto y justo.Nunca debe olvidar que "ciencia sin conciencia no es más que ruina del alma".

    El perito en cualquier área debe tener alguna serie de requerimientos deontológicos.a. Preparación

  • 8/18/2019 PRINCIPIOS_CRIMINALISTICOS (1)

    9/10

    b. Éticac. Respeto para su profesiónd. Espíritu de servicio.

    OBJETO DE LA PERICIA

    Consideradas las anteriores opiniones, nos permitiremos hacer algunas estimaciones conrelación al objeto de la pericia, y que de alguna manera redunda con el objeto de estudio de laCriminalística. El objeto de la pericia puede ser la persona, el hecho o alguna cosa. Ynaturalmente es cierto: el objeto de estudio de la pericia en el procedimiento, es lo que estimano requieren los órganos encargados de la procuración y administración de justicia, estospueden ser:

      Los sujetos activos o pasivos  Los hechos en sí, con sus fenómenos de producción  Los instrumentos de ejecución  Las manifestaciones materiales  La relación o registros testimoniales sobre cosas, personas, acontecimientos o

    fenómenos.

      Todas aquellas huellas, vestigios, señales, objetos o indicios relacionados con el casoconcreto.

    CONCEPTO DE DICTAMEN PERICIAL

    El vocablo dictamen  proviene del latín dictamen  y significa “Opinión, juicio, parecer”.  Eldiccionario señala que dictamen es: “Una opinión o juicio sobre una cosa” . Asimismo, indicaque el vocablo pericial proviene de “pericia”, adjetivo perteneciente o relativo al perito. 

    El término “pericial” es un adjetivo calificativo del documento o expresión verbal, referente auna opinión sobre una cosa, acontecimiento o persona.

     Al dictamen se le conoce también como Informe propiamente dicho, Informe Pericial, Experticia

    o Pericia, y es el documento donde el perito, describe metodológicamente, con claridad,precisión y detalle el examen analítico de muestras indubitadas o de comparación y dubitadaso de estudio, consignando fundamentos técnicos, científicos o artísticos, señalando su gradode certidumbre o confiabilidad, explicando los exámenes, experimentos e investigacionespracticados y los instrumentos empleados, para concluir con objetividad si estas últimas(dubitadas) son o no auténticas.

    CONCEPTO DE INDICIO Y EVIDENCIA

    La Criminalística moderna ya no solo depende del perito o el especialista que vaya a la escenade los hechos o hallazgo, sino ya depende de muchas ciencias auxiliares que antes no setenían, entre las cuales se tiene a los peritos en huella genética y las condiciones técnicasactuales para poder determinar la absorción atómica y técnicas tan modernas utilizadas

    actualmente en las procuradurías conocidas como luminol, o la identificación de huellas conCianoacrilato como manera moderna para pulpejos dactilares.

    Es importante hacer notar que el perito en Criminalística y la ciencia de la Criminalística son devital importancia para el esclarecimiento de la verdad histórica, de hecho una de las másgrandes diferencias de términos las constituyen entre las palabras, indicio, evidencia yprueba. Indicios, son todos los objetos materiales que se encuentran en la escena del presunto hechodelictivo.Evidencia, es todo indicio ya confrontado con los métodos de investigación en el laboratorio yque tienen relación histórica con el hecho presuntamente y que nos permite utilizar comoprueba científica en contra de un individuo.

  • 8/18/2019 PRINCIPIOS_CRIMINALISTICOS (1)

    10/10

    Por su parte, y considerando otro factor de importancia, el maestro Piña y Palacios  indicabaque: “Prueba es un instrumento material o de razonamiento, o medio con el que sepretende mostrar o hacer patente la verdad o falsedad de una cosa o un hecho”.  

    Es importante que el perito en Criminalística, en el momento de estar en el lugar de los hechoso de hallazgo, este sea lo suficientemente meticuloso para identificar todo tipo de indicios de

    los cuales diferenciará:

    1. Indicios reales, estos son los que tiene que ver con un presunto hecho delictivo y que yafueron confrontados por lo tanto tienen ya el gradote evidencia.

    2. Indicios lógicos, este tipo de indicios los encontraremos en la medida de la escena que senos presente, por ejemplo si encontramos un homicidio por disparo de arma de fuego en laregión parietal de la victima entonces un indicio lógico seria la ojiva y la camisa que perforoel cráneo de la victima.

    3. Indicios ilógicos o falsos, estos son los que mas comúnmente se encuentran, no solo sonlos que el victimario plante para despistar a las autoridades, sino muchas veces son losindicios que se dan y no tiene relación alguna con lo hechos .