12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO CARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS LAS LESIONES MÁS COMUNES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA ESCUELA INTEGRANTES LUIS FREIRE JORGE GONZALEZ MARCIA GUANOLUISA ROBERTO HERRERA IVAN MEDINA POLO MINIGUANO

PRIMEROSN AUXILIOS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

LAS LESIONES MÁS COMUNES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA ESCUELA

Citation preview

Page 1: PRIMEROSN AUXILIOS

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATOCARRERA DE EDUCACIÓN BÁSICA

EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y PRIMEROS AUXILIOS

LAS LESIONES MÁS COMUNES DE LOS NIÑOS Y NIÑAS EN LA ESCUELA

INTEGRANTESLUIS FREIRE

JORGE GONZALEZMARCIA GUANOLUISA

ROBERTO HERRERAIVAN MEDINA

POLO MINIGUANO

Page 2: PRIMEROSN AUXILIOS

OBJETIVOS

General Analizar las lesiones más

comunes de los Niños y Niñas de la Escuela para prevenirlas generando

conductas de autorresponsabilidad y

respeto como base de toda convivencia humana.

Específicos

•Disminuir los accidentes que ocurren en la escuela con el conocimiento y la aplicación de medidas de prevención en la escuela.

•Conocer cuáles son las medidas de prevención cuando se producen las lesiones, conociendo los signos vitales de la víctima, y sabiendo aplicar cuidadosamente las técnicas de primeros auxilios.

•Convocar a los padres de familia y a otras instituciones de escolares del sector central a participar en el análisis e intervención de simulacros de Primeros Auxilios para erradicar las lesiones más comunes de los Niños y Niñas de la Escuela.

Page 3: PRIMEROSN AUXILIOS

LAS LESIONES MAS COMUNES EN LA ESCUELA

CUERPOS EXTRAÑOS

En el oído y en la nariz En los ojos En la garganta

INTOXICACIÓN

Si un niño ha ingerido cualquier tóxico se deberá provocar el vómito o darle pequeños sorbos de sal, pero si ha tomado

algún producto de limpieza no lo haga vomitar porque puede ocasionar un peor malestar.

Page 4: PRIMEROSN AUXILIOS

FRACTURAS

Son lesiones muy dolorosas, consecuencias de golpes torceduras o sobrecargas. No mover a los afectados

a menos que sea indispensable.

Fracturas abiertas Fractura de mandíbula

Fractura de clavícula

Fractura de las

extremidades superiores e

inferiores

Fractura de costillas

Fractura de Pelvis

Fractura de Columna

Page 5: PRIMEROSN AUXILIOS

Vendajes

Es una técnica que consiste en el uso de vendas para cubrir heridas y quemaduras, y para la

inmovilización de los huesos. La venda es una tira de gasa, tela o material elástico de longitud y ancho variable que se utiliza para envolver o

sujetar una parte del cuerpo.

Vendaje Protectivo: Vendaje en ocho Vendaje circular

- Fijar gasa sobre la herida o quemadura.- Detener el sangramiento proveniente de una herida- Inmovilizar articulaciones lesionadas por fracturas

Vendaje Especio

Page 6: PRIMEROSN AUXILIOS

HEMATOMA

Este accidente es muy frecuente en el preescolar

Para calmar el dolor y reducir la hinchazón colocar una compresa de agua fría presionando con un objeto

frío

El hematoma es una pequeña hemorragia que se produce debajo de la piel, causando

relieve pero sin romperla no hay herida

Page 7: PRIMEROSN AUXILIOS

HEMORRAGIA

La comprensión es el método más eficaz. No se debe olvidar que hay que aflojar la presión antes de transcurran diez minutos, una vez detenida la hemorragia, se coloca un apósito y se sujeta con una

venda. Si la sangre atraviesa el primer apósito, colocar a otro sobre él y vendar con fuerza.

Hemorragia nasalSentar al afectado y comprimirle la fosa nasal sangrante contra el tabique nasal durante 10

minutos manteniéndose la cabeza levantada, es importante tapar el orificio nasal con un algodón

si la hemorragia no para acuden a un centro médico.

Hemorragia extremidadesLa presión debe ejercerse con la palma de la mano a la altura de la ingle y en

dirección a la cadera. Si el accidentado sangra a la altura del hombro debe

presionarse sobre la primera costilla, a través del hueco que hay detrás de la

clavícula.

Page 8: PRIMEROSN AUXILIOS

AHOGAMIENTO

Los casos más típicos de ahogamiento pueden ser por agua, saliva, caramelos, etc., el ahogamiento es un tipo de asfixia debido a la inmersión en el

agua o falta de aire.

Cuando el niño se esta ahogando y esta

acostado debe ponerle boca abajo

La desobstrucción de la vía aérea se realiza mediante la maniobra de

Heimlich la aunque el primer paso antes de esta maniobra sería animar al

paciente a que tosa.

Page 9: PRIMEROSN AUXILIOS

QUEMADURAS

Las quemaduras se pueden producir por fuego,

electricidad, metales incandescentes, líquidos

hirviendo, etc.”

De primer grado (eritemas)

Enrojecimiento de la piel. Dar

de beber mucha agua al

afectado.

De segundo grado (flictenas)

Sus síntomas son ampollas; por lo que, se debe limpiar la zona afectada con agua abundante,

cubrir con gasa estériles, vendando sin apretar, no

reventar las ampollas.

De tercer grado

(escaras)

Ulceraciones y carbonización, con

destrucción incluso de tejidos profundos, la

piel parece de un tono grisáceo o carbonizado

Page 10: PRIMEROSN AUXILIOS

PICADURAS DE INSECTOS

La mayoría solo produce molestias, como enrojecimiento,

hinchazón y piquiña.

ABEJAS

Si el aguijón está clavado, se deberá sacarlo con la uña, con el lomo de

un cuchillo, si utiliza pinzas, no comprima la parte superior del

aguijón (el saco de veneno) ya que exprimirá su contenido en el

interior.

Luego se deberá limpiar la herida, se colocará una gasa empapada con agua fría, una pomada o loción para picaduras, si el

niño es alérgico al veneno de abeja presentará síntomas como dificultad para

respirar, tos, nauseas y fiebre hay que buscar ayuda médica.

Lo que debemos hacer es aplicar el barro o

saliva pues favorecerá la infección, no deje de llevar al niño al

médico más cercano.

Page 11: PRIMEROSN AUXILIOS

MATERIALES DE REFERENCIABibliografía Citada

CORPOVEN, (1990.Pág.143) Tú Salud. Caracas - Venezuela.DICCIONARIO “La Salud y La Vida”, (2004.Pág.300). España-Barcelona, edit. KEO Cía. Ltda.MALAVER, Gómez R.U. (2005). Inmunizaciones en el Niño. España-Barcelona; Biblioteca Instituto Nacional de Puericultura. Tomo IMONTREAL, José Luis (2006). “Accidentes comunes: Primeros Auxilios”.PULIDO, Briceño M. (1997). Salud Materno Infantil. Ministerio de la Familia. Tomo II.RODRÍGUEZ, Pablo (2007). “Guía de Salud”. México.

Bibliografía Consultada MONTREAL, J.L. Gran Enciclopedia Familiar. Medicina Familiar I. Primeros auxilios Seguridad infantil. Volumen 8. Océano.INEC 2011.SAVAT, J (1973). Enciclopedia de la Mujer y el Hogar. Hachette París. Editorial Pamploma.SAWARTOUT, U. (2005). El Guardián de la Salud. México.UNICEF-2005 Policía Nacional Ministerio de Salud. Educación para la Salud y la Seguridad Infantil. Ecuador. Linkografíawww.salud.com La salud y a Vida, Tomo IIIwww.wikipedia.org El ahogamiento

Page 12: PRIMEROSN AUXILIOS

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES