50
INDICE  PAG I.INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1 FUNDAMENTACIÓN...............................................................................................2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN..........................................................................6 ¿Cómo se manifiesta a !ein"#en"ia en $ea"ión a a %$e"a$ie!a! !e am&iente so"ia !e o$i'en !e os meno$es inf$a"to$es !e e() ................................................6  *+,ETIV*S............................................................................................................ 6 II.ANTECEDENT ES BIBLIOGR ÁFICOS................ ........................................................ 8  Fi'#$a II.- sistematia"ión !e as teo$/as #tiia!as en a in0esti'a"ión..................1 PARADIGMAS DE INVESTIGACI*N......................................................................1 PARADIGMA P*SITIVISTACUANTITATIV*.......................................................-3 PARADIGMA C*NSTRUCTIVIS TA.............................. .........................................-2 PARADIGMA DE SISTEMA .................................................................................. -4 TE*R5AS...............................................................................................................- 7A TE*R5A DE 7AS SU+CU7TURAS CRIMINA7ES............................................- TE*R5A DE DESARR*77* *RGANI8ACI*NA7........................... .......................-9 TE*R5A DE P7ANIFICACIÓN...............................................................................23 M*DE7*S.............................................................................................................2- M*DE7* DE 7AS SU+CU7TURAS CRIMINA7ES................................................2- M*DE7* *RGANI8ACI*NA7...............................................................................22 M*DE7* DE7 MARC* 7ÓGIC*..........................................................................24 MARC* C*NCEPTUA7........................................................................................2:

primera parte aplicada chokozo.doc

Embed Size (px)

Citation preview

INDICE

INDICE

PAG

1I.INTRODUCCIN

2FUNDAMENTACIN

6PREGUNTA DE INVESTIGACIN

6OBJETIVOS

6OBJETIVO GENERAL

6OBJETIVOS ESPECFICOS

8II.ANTECEDENTES BIBLIOGRFICOS

8PARADIGMAS DE INVESTIGACION

9PARADIGMA POSITIVISTA-CUANTITATIVO

11PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

12PARADIGMA DE SISTEMA

14TEORAS

15TEORA DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES

17TEORA DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL

19TEORA DE PLANIFICACIN

20MODELOS

21MODELO DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES

21MODELO ORGANIZACIONAL

23MODELO DEL MARCO LGICO

23MARCO CONCEPTUAL

24ADOLESCENTE INFRACTOR DE LEY

26PANDILLAS

26FRUSTRACIN

26VANDALISMO

26AGRESIVIDAD

27ADMIRACIN

27FAMILIA

27AUTOESTIMA

28RECREACIN

28LA DROGADICCIN

29NIVEL SOCIOECONMICO

29ESTRATEGIA

29ESTRUCTURA

29AMBIENTE

29TECNOLOGA

29CULTURA

30RECURSOS

30PRODUCTO

30OBJETIVO

30FINALIDAD

30ACTIVIDADES

30MARCO REFERENCIAL

31DOCTRINA DE LA PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

35ERRADICACIN DE NIOS DE LAS CRCELES

38PROYECTO DE LEY SOBRE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

39III.METODOLOGA

39TIPO DE INVESTIGACIN

40DISEO ESTUDIO DE CASO

41UNIDAD DE ANLISIS

42TCNICAS DE RECOLECCIN

42TCNICA DE ANLISIS

43PRUEBA DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

47IV.RESULTADOS Y DISCUSIN

47NIVELES DE DELINCUENCIA

55PRUEBA DE CORRELACIN

56PERFIL TIPICO

58FUNCIONAMIENTO ORGANIZACIONAL

59ANLISIS FODA PARA EL AMBIENTE

62ANLISIS DE LA ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

63ANLISIS DE LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

64ANLISIS DE LA TECNOLOGA ORGANIZACIONAL

66PROPUESTA DE INTERVENCIN

66NOMBRE DEL PROYECTO

67NATURALEZA DEL PROYECTO

68FUNDAMENTACIN Y JUSTIFICACIN

71FINALIDAD DEL PROYECTO

72OBJETIVO GENERAL

72OBJETIVOS ESPECFICOS

72METAS

72BENEFICIARIOS

72LOCALIZACIN FSICA Y COBERTURA ESPACIAL

73OPERACIONALIZACIN DE LAS ACTIVIDADES Y TAREAS

74CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

75PRESUPUESTO TOTAL DEL PROYECTO

76MOVIMIENTOS FINANCIEROS

76INDICADORES DE EVALUACION DEL PROYECTO

79V.CONCLUSIONES

79EN RELACION A LOS SUPUESTOS

82EN RELACIN A LOS OBJETIVOS

88EN RELACIN A LA DISCIPLINA

90EN RELACION A LAS LIMITACIONES Y POTENCIALIDADES

92VI.BIBLIOGRAFIA

INDICE DE FIGURASFigura II.1. Sistematizacin del Marco Terico.8

Figura II.2. Evolucin de los paradigmas de la ciencia......11

Figura II.3 Esquema del proceso sistmico......14

Figura II.4. Sistematizacin del Marco Conceptual.24

Figura II.5. Sistematizacin del Marco Referencial.31Figura III.1 Cuadro de sistematizacin de la metodologa de la investigacin..51

Figura IV.1 rbol de causas y efectos...68

Figura IV.2 rbol de objetivos..69

Figura IV.3 Arbol de soluciones. 70

I. INTRODUCCIN

Aunque la realizacin de delitos por jvenes y menores es un fenmeno tan antiguo como la humanidad, puede decirse que la delincuencia juvenil es un problema de nuestro tiempo. Aparece con la revolucin industrial del siglo XIX, y su crecimiento est unido al desarrollo rpido y desordenado de ciudades e industrias, a la desintegracin progresiva de la familia y a la disolucin de muchas creencias tico-religiosas impuestas por las estructuras sociales que se configuraron en la segunda mitad del novecientos.

La inadaptacin social y la delincuencia, principalmente de los jvenes y adolescentes, son un problema social y cientfico-pedaggico que genera seria preocupacin en nuestra sociedad actual. La delincuencia en nuestro pas se ha incrementado significativamente en los ltimos aos. Esto se debe al aumento en las pandillas juveniles que prcticamente estn alrededor de todo el pas. El mayor problema que se presenta con estas pandillas juveniles, es que por ser la mayora menores de edad no reciben el castigo que se merecen y eso les permite hacer sus actos vandlicos libremente.

Tradicionalmente, la delincuencia juvenil se consideraba como un fenmeno ligado a la subcultura de los ambientes humildes, mientras que el concepto de desacuerdo quedaba reservado para los medios privilegiados. La diferencia principal entre ambos trminos es que la delincuencia era conocida por la sociedad, a la vez que el desacuerdo se trataba en al interior de la familia.

Como consecuencia de su propio incremento y de la creciente gravedad de sus hechos delictivos, el problema que ella plantea constituye uno de los rasgos ms caractersticos de nuestra poca. Desde hace cincuenta aos tal problema ha suscitado anlisis, encuestas o condenas de jueces, socilogos, psiclogos y educadores, o sea de aquellos que tienen diversas razones para interesarse en la juventud. Sin embargo, el aspecto publicitario de esos testimonios ha prevalecido sobre el cientfico, siendo casi siempre parcial e incompleto.

La pobreza, el desempleo y la falta de perspectivas, en la poblacin, ha generado un aumento, acelerado, de los problemas sociales (delincuencia, trfico de drogas, desintegracin familiar y la violencia contra mujeres y nios).

Tal vez una de las causas ms relevantes de la delincuencia juvenil sea la desintegracin del ncleo familiar y el entorno en el que estos jvenes crecen y desarrollan su cotidianeidad. Se supone que la familia es la base ms slida de la sociedad. Al desintegrarse, se desintegra a su vez la persona; entonces es ah donde el individuo no le encuentra sentido a su vida. Por lo tanto no aprovechan su tiempo en educacin, deportes y otras actividades de desarrollo, entonces se dedican a deteriorarse ellos mismos y lo ms importante a hacerle el mal a sus semejantes.

FUNDAMENTACIN

La importancia de esta temtica radica en que se trata de un fenmeno social irregular considerado como universal, que se nutre de las particularidades de la nacin en que se presenta, y del cual se habla mucho en base a las acciones que se realizarn, pero hay pocos estudios locales acerca de su naturaleza.

Este fenmeno de delincuencia juvenil es un hecho social de suma importancia en el mbito local, regional y nacional, ya que legislar para contrarrestar este fenmeno que cada da se da con mayor auge, es sumamente difcil debido a las caractersticas de la poblacin que incurre en estos actos.

Para efectos del presente trabajo, la delincuencia ser entendida como el fenmeno social constituido por el conjunto de infracciones contra las normas fundamentales de convivencia, producidas en un tiempo y lugar determinados (Herrero, 1997). Los delitos cometidos por los jvenes generalmente difieren en gnero y motivo de los crmenes de los adultos. La gran importancia de la edad para la culpabilidad y los mtodos de represin es reconocido por cualquier sistema legal moderno (West, 1970).

Por lo anteriormente expuesto podremos definir delincuencia juvenil como un fenmeno social constituido por el conjunto de las infracciones penales cometidas por los sujetos mayores de 14 aos y menores de 18, considerando que estos delitos se relacionan ntimamente con la situacin social en la que se desarrollan.

El centro de estudio de seguridad ciudadana (CESC) realizo un estudio llamado Trayectorias de vida de jvenes infractores de ley (Decio Mettifogo y Rodrigo Seplveda), el que establece la percepcin generalizada en torno a que el fenmeno de violencia juvenil se encuentra en aumento, as mismo que la detenciones de adolescentes se incrementan y que los delitos asociados se tornan cada vez ms violentos.

En lo que se refiere a las polticas pblicas en relacin con los jvenes infractores en general prevalece una perspectiva externa de los factores de riesgo y elementos protectores.

El anlisis de la trayectoria de vida de infractores resulta til para entender las relaciones existentes entre las conductas propias de la infancia con la infraccin de ley en la adolescencia y una eventual accin crimingena en la vida adulta.

Los resultados de este estudio arrojaron, que en la historia de los sujetos la incursin en actos delictuales no siempre conlleva la fijacin de una identidad crimingena. La mayora de los entrevistados en su contexto social normal no se autodefina como delincuente.

La teora mertoniana, de las Subculturas Criminales sirvi como fundamento a otros autores para examinar las reacciones de los grupos que dentro de la sociedad se apartan de las normas y valores de la mayora, a estos grupos se les ha denominado subculturas.

Albert Cohen es el principal exponente de esta teora, l estudi el aspecto social y los orgenes de los miembros de pandillas de delincuentes juveniles. Las actitudes de la clase obrera hacen a los jvenes menos capaces de beneficiarse de las oportunidades de progreso convencionales, ellos estn en desventaja porque el xito parece estar reservado para las personas de clase media. Al darse cuenta de su situacin, los muchachos de clase baja reaccionan rechazando los valores, la respetabilidad y la moralidad de la clase media. As, al manifestar desprecio por las autoridades que los haban rechazado, el joven libera sus sentimientos y obtiene la admiracin de otros. Entonces, los individuos afectados se juntan para conformar una especie de solucin colectiva para su descontento, y cada miembro del grupo recibe apoyo de otros cuya situacin es parecida.

La expresin delincuencia juvenil, se us por primera vez en Inglaterra el ao 1815, esta no tiene un significado uniforme en todos los pases. En EE.UU. se consideran delincuencia juvenil todos los hechos antisociales cometidos por personas que no han alcanzado la edad penal. En Europa, comprende los hechos, realizados por estas mismas personas, que estn considerados delitos o crmenes por la ley penal y las conductas que la ley asimila a la delincuencia.

En Espaa, dado el sistema positivo existente (Cdigo Penal y Ley de Tribunales Tutelares) debe entenderse por delincuencia juvenil los delitos y faltas y los comportamientos antisociales (fenmenos de corrupcin y conductas paradelictivas) realizados por menores de 18 aos (en cuanto las medidas de tutela y reforma pueden extenderse hasta esa edad, segn el artculo 65 del Cdigo Penal).

Sobre los aos cincuenta de nuestro siglo el fenmeno se agrava, no tanto por los ndices cuantitativos que las estadsticas marcan, sino por la aparicin de un nuevo estilo en la fenomenologa, novedad que reside sobre todo en la motivacin que impulsa al delito, en la violencia empleada en su realizacin, en el carcter gratuito e intil de la misma, y en la tendencia a la agrupacin.

En cuanto a la profilaxis y tratamiento de la delincuencia juvenil, el Derecho Penal ha experimentado la ms grande transformacin de sus concepciones; ha sacado esta clase de delincuencia del Derecho Penal Comn, de carcter represivo, y la ha encuadrado en un Derecho protector y reformador. El eje sobre el que gira este tratamiento tutelar son los Tribunales de Menores.

La Ley N 16.618, publicada el 8 de marzo de 1967 en el Diario Oficial N 26.687, contiene el texto definitivo de la Ley de Menores del Ministerio de Justicia que integra en una sola ley las disposiciones existentes hasta ese momento. Especficamente la Ley 16.520 en su artculo 5 transitorio, autoriza al Presidente para refundir en un solo cuerpo legal las disposiciones de esta Ley y las de la Ley 14.902, procediendo a su sistematizacin y numeracin sin poder alterar su contenido. El texto refundido es la Ley N 16.618, que fija el texto definitivo de la Ley de Menores, que an se encuentra en vigencia, aunque ha sufrido modificaciones posteriores.

Esta nueva ley entrega el conocimiento de las infracciones a la Ley Penal realizada por menores a Tribunales especializados, encargados de aplicar las correspondientes medidas de proteccin; esto significa que los Tribunales de Menores son los llamados a determinar las consecuencias de los actos ilcitos realizados por estos, que no reciben sancin penal por ser sus autores inimputables.

PREGUNTA DE INVESTIGACIN

Cmo se manifiesta la delincuencia en relacin a la precariedad del ambiente social de origen de los menores infractores de ley? OBJETIVOSObjetivo general

Analizar la manifestacin de la delincuencia en relacin a la precariedad del ambiente social de origen de los menores infractores de leyObjetivos especficos Describir estadsticamente el nivel delictual de los usuarios de la Residencia Juvenil Especializada Miguel Magon.

Determinar el grado de correlacin entre el nivel delictual de los menores y la precariedad del ambiente social de origen

Describir el perfil tpico de la delincuencia

Describir el funcionamiento organizacional de la Residencia Juvenil Especializada Miguel Magon

Elaborar una propuesta de intervencin para la reinsercin social, desde el punto de vista del Trabajo Social.

JUSTIFICACIN

La descripcin estadstica del nivel delictual de los usuarios permite precisar la magnitud del problema para dimensionar su solucin. La determinacin de la responsabilidad de la Residencia en relacin a la problemtica delictual, permite establecer las distintas caractersticas con las que debe trabajar la organizacin de acuerdo a las caractersticas de cada nivel para focalizar su intervencin.

Al establecer la correlacin, se pretende conocer cul es la influencia del ambiente social en los menores con respecto a las conductas delictivas que estos presentan. De esta manera se podr establecer un foco de intervencin y prevencin en los sectores que presenten un mayor ndice de delincuencia de acuerdo a los resultados que se obtengan de la investigacin.

Al describir el perfil tpico de los usuarios, se conocer su realidad de los usuarios desde su propia perspectiva, constituyendo una base de medicin, con la finalidad de tener un control sobre los efectos de las intervenciones realizadas por parte de la residencia, estableciendo tambin la efectividad de las metodologas y el cumplimiento de metas.

En cuanto a la importancia de conocer el funcionamiento organizacional de la institucin, esta se halla en visualizar a travs de su proyecto de intervencin institucional las metas, los objetivos, y las estrategias implementadas, ya sea respecto a la contencin y consecuente rehabilitacin, para la futura reinsercin social de sus usuarios en la sociedad, y de qu manera integra los tratamientos y atenciones a travs del estudio de las variables como la estructura organizacional, la cultura y la tecnologa utilizada, entre otras. La gestin de la institucin se representa en una hiptesis de desarrollo organizacional que explica la relacin causal de las variables organizacionales con un enfoque sistmico.

Por ltimo, en base a los problemas identificados, se ha diseado un plan de intervencin dirigido a los usuarios de la residencia especializada, elaborado a partir del anlisis causal de los principales obstculos para la reinsercin social. La introduccin de un plan de tratamiento de rehabilitacin del consumo de drogas, conociendo previamente su influencia en la delincuencia, da al proyecto un carcter integrativo a partir de las diversas reas que se trabajarn en conjunto.

II. ANTECEDENTES BIBLIOGRFICOS

El antecedente bibliogrfico se constituye por el marco terico, conceptual y referencial que permite ubicar el tema de investigacin dentro del rea del conocimiento general, este se elabora de acuerdo a los objetivos y a la justificacin de la investigacin.

MARCO TERICO

En el marco terico se establece los paradigmas, teoras y modelos que guan la investigacin. Este se realiza en base a los antecedentes del tema de investigacin que se ha planteado, y que sean vlidos para el encuadre del estudio.

La figura II.1 muestra la sistematizacin del Marco Terico de la investigacin.

Figura II.1 sistematizacin de las teoras utilizadas en la investigacin.

PARADIGMAS DE INVESTIGACION

Existen una gran variedad de modalidades de investigacin y cada una se encuentra sustentada en paradigmas que se nutren de los elementos conceptuales de las escuelas filosficas. Cada paradigma surge en un contexto histrico-poltico-social y cultural en particular (Gutirrez, 2008). El concepto de paradigma es entendido como aquellas realizaciones cientficas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientfica (Kuhn, 1962). El paradigma constituye una concepcin intermedia entre los principios y conceptos tericos propios de alguna disciplina que fundamenta la investigacin y los procedimientos de la esta. La utilizacin de cada paradigma, est determinada por un modo particular de enfocar los problemas ocasionados, de la manera de enfrentar y comprender la realidad por parte del investigador. La adopcin de uno u otro paradigma por parte de un grupo especfico otorgar caractersticas particulares a la labor investigativa (Prez, 2004).La nocin de paradigma, es la expresin del modo, que en determinado momento tiene una comunidad cientfica de enfocar los problemas (Prez, 2004). Cada paradigma, mantiene una concepcin diferente de lo que es la investigacin. Bajo esta visin, el paradigma se transforma en el marco a seguir, para lo cual se analizarn y tratarn de resolver situaciones o problemas que forman parte de la investigacin. Entrega estabilidad ante el proceso de investigacin en relacin a la dinmica que se produce, entre la obtencin de la informacin y el anlisis de la misma.

PARADIGMA POSITIVISTA-CUANTITATIVO

El paradigma positivista, tambin llamado hipottico-deductivo, cuantitativo, emprico-analista o racionalista, surgi en el siglo XIX y tiene como fundamento filosfico el positivismo. La investigacin positivista asume la existencia de una sola realidad; parte de supuestos tales como que el mundo tiene existencia propia, independiente de quien lo estudia y que est regido por leyes, las cuales permiten explicar, predecir y controlar los fenmenos.

Para el paradigma positivista el estudio del conocimiento existente en un momento dado conduce a la formulacin de nuevas hiptesis, en las cuales se interrelacionan variables, cuya medicin cuantitativa, permitir comprobarlas o refutarlas en el proceso de investigacin. Se busca una correlacin o causa-efecto, donde los investigadores han de mantener una actitud neutral frente a los fenmenos. El experimento y la observacin son considerados los mtodos fundamentales del conocimiento cientfico. Los resultados objetivos y cuantificados obtenidos experimentalmente determinarn o no la validez de la prediccin inicial. Para arribar a la fiabilidad de los resultados se necesita delimitar con criterios estadsticos una muestra representativa de una determinada poblacin; a esa poblacin sern aplicables los resultados obtenidos (Arnold, 2003).

Los objetivos de este paradigma en la investigacin, es realizar mediciones y predicciones exactas del comportamiento regular de un grupo en particular de estudio. los positivistas buscan los hechos o causas de los fenmenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los individuos (Taylor y Bogdan, 1986). Por lo tanto, buscan explicar las causas de un hecho, analizarlo estadsticamente y obtener resultados para que de esta manera, pueda ser generalizado a una poblacin determinada. Por lo anterior, sigue un patrn lineal de investigacin, de manera deductiva, la informacin recolectada es a partir de una observacin sistemtica y entrevistas.

Este paradigma, permitir describir el problema de estudio, a travs de datos y cifras arrojadas de los instrumentos utilizados, que medirn las variables, permitiendo proponer hiptesis de estudio.

De acuerdo con Tejedor (1986), citado por Dobles, Ziga y Garca (1998), los cientficos positivistas suponen que se puede obtener un conocimiento objetivo del estudio del mundo natural y social. Para ellos las ciencias naturales y las ciencias sociales utilizan una metodologa bsica similar, para emplear la misma lgica y procedimientos de investigacin similares. Desde esta perspectiva se considera que el mtodo cientfico es nico y el mismo en todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias se fundamenta en el mtodo: lo que hace a la ciencia es el mtodo con el que tratan los hechos.

Figura II.2 Evolucin de los paradigmas de la ciencia (adaptado Rolling 2000)PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

Denominado tambin paradigma fenomenolgico, naturalista o etnogrfico. Se centra en el estudio de los significados de las acciones humanas y de la vida social.

El propsito de este paradigma consiste en describir e interpretar sensible y exactamente la vida social y cultural de quienes participan. El fenomenlogo quiere entender los fenmenos sociales desde la propia perspectiva del actor (Taylor y Bogdan, 1986).

Este enfoque busca principalmente el significado de la comprensin de la realidad observada en donde se descubren realidades mltiples, hace nfasis en el significado y en la interpretacin que realiza la persona sobre su realidad, el contexto y la cultura; esta forma de investigacin se realiza de manera cclica e inductiva.

El paradigma cualitativo tiene inters por comprender la realidad dentro de un contexto dado, por ello debe captarla como un todo unificado, no puede fragmentarse ni dividirse en variables dependientes e independientes (Prez, 2004).

La visin constructivista asume que cada observador construye su propia realidad, as como los adolescentes tienen su propia perspectiva de esta, de su entorno y de todo lo que los rodea, por lo que el papel del observador es privilegiado. No nos interesamos por el hecho en s, sino en cmo lo vive esa persona en particular.

El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva informacin es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias ( Abbott, 1999).

PARADIGMA DE SISTEMA

La teora general de sistemas se caracteriza por su perspectiva holstica e integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen. En la prctica, ofrece un ambiente adecuado para la interrelacin y comunicacin enriquecedora entre especialistas y especialidades (Chiavenato, 2004).

Este paradigma propone la reorientacin del pensamiento y de la concepcin del mundo, productos de la introduccin de sistema como un paradigma cientfico nuevo, en contraste con el paradigma analtico, mecanicista, unilateral y causal de la ciencia clsica. Este modelo es un sistema abierto, que tiene un proceso de intercambio entre el sujeto y el medio ambiente. Seala que la imagen del ser humano, diferir si se entiende el mundo como partculas fsicas gobernadas por el azar o como un orden jerrquico simblico. (Bertalanffy, 1971).

Los sistemas se presentan como un conjunto de elementos interconectados para formar un todo.(Chiavenato, 2004). Ese todo presenta caractersticas propias que no se encuentran en los elementos aislados. Las caractersticas centrales de este sistema abierto se refieren a la capacidad de llegar a un mismo fin, partiendo de distintos puntos iniciales, estas caractersticas fueron aplicables a sistemas biolgicos, qumicos y sociales, entre otros.

La Teora General de Sistema afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en trminos de sus elementos separados; su comprensin se presenta cuando se estudian globalmente.

Esta teora se fundamenta en tres premisas bsicas (Chiavenato, 2004): 1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro ms grande. 2. Los sistemas son abiertos: Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energa. 3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biolgicos y mecnicos esta afirmacin es intuitiva.

El sistema se identifica por parmetros que son constantes arbitrarias que caracterizan, por sus propiedades, el valor y la descripcin dimensional de un sistema o componente (Chiavenato, 2004). Estos parmetros son entrada o insumo (in-put) el cual se describe como el impulso de partida del sistema que provee la informacin; salida o resultado (out-put) es la consecuencia para la cual se reunieron elementos y relaciones del sistema; el procesamiento o transformadores refiere al mecanismo de conversin de las entradas y salidas, se empea en la produccin de los resultados. El transformador puede representarse como la caja negra: en ella entran los insumos y salen los productos. La retroalimentacin o feed-back por su parte se refiere a la funcin de sistema que compara la salida con un criterio o estndar previamente establecido. Tiene por objeto el control, es un subsistema planeado para sentir la salida registrando su intensidad o calidad y, por ltimo, el ambiente que es el medio que envuelve externamente el sistema. El sistema abierto recibe sus entradas, las procesa y efecta las salidas al ambiente.

Figura II.3 Esquema del proceso sistmico

TEORAS

Una teora es un grupo de conceptos, definiciones y proposiciones relacionadas entre s, que presentan un punto de vista sistemtico de fenmenos, especificando relaciones entre variables semejante a leyes, que interrelacionan dos o ms conceptos con el objeto de explicar y predecir los fenmenos (Rodrguez, 2004).

LA TEORA DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES

La teora mertoniana sirvi como fundamento a otros autores para examinar las reacciones de los grupos que dentro de la sociedad se apartan de las normas y valores de la mayora, a estos grupos se les ha denominado subculturas.

Albert Cohen es el principal exponente de esta teora, l estudi el aspecto social y los orgenes de los miembros de pandillas de delincuentes juveniles. Las actitudes de la clase obrera hacen a los jvenes menos capaces de beneficiarse de las oportunidades de progreso convencionales, ellos estn en desventaja porque el xito parece estar reservado para las personas de clase media. Al darse cuenta de su situacin, los muchachos de clase baja reaccionan rechazando los valores, la respetabilidad y la moralidad de la clase media. As, al manifestar desprecio por las autoridades que los haban rechazado, el joven libera sus sentimientos y obtiene la admiracin de otros. Entonces, los individuos afectados se juntan para conformar una especie de solucin colectiva para su descontento, y cada miembro del grupo recibe apoyo de otros cuya situacin es parecida.

El resentimiento contra lo que los rodea y contra lo que defienden las autoridades explica dos rasgos importantes de la tica de las pandillas: la hostilidad para con cualquier forma de control externo y el hedonismo frustrado. Es importante tener en cuenta que la lealtad caracterstica de los miembros pertenecientes a una pandilla contribuye a la ruina familiar de la misma forma que los conflictos familiares contribuyen a reclutar pandilleros. (Cohen, 1965)

Cohen atribuy a las subculturas criminales las caractersticas de no utilitarias, por no constituir medios racionales para obtener un fin determinado, maliciosas, porque causa diversin hacer dao a otros personas, y negativistas, porque el comportamiento dentro de ellas es aceptado por representar un polaridad negativa a las normas de la clase media.

La subcultura criminal es una solucin para los jvenes de clase baja porque les permite obtener los modelos sociales de xito por medio de comportamientos de agresin y vandalismo, logrando escapar de una intolerable frustracin y ansiedad. (Bergalli, 1983)

Otros autores han expuesto variaciones sobre la temtica de la subcultura de la delincuencia. Miller sugiri que la subcultura de clase obrera pude producir la delincuencia por si misma sin que sea necesaria la reaccin de la pandilla en contra de los valores de la clase media. Esto porque los valores de la clase baja animan actitudes consideradas semidelincuentes. En estas pandillas el resentimiento ante la coercin representa una compensacin al sentimiento de dependencia representado por la bsqueda de situaciones aptas para delinquir, de forma de ser encerrado en una institucin.

Por su parte, Wilkins trata de explicar la dinmica social de la formacin de una subcultura de la delincuencia. Estudi el grado de tolerancia del comportamiento desviado segn la organizacin de una comunidad. As, en una comunidad urbana muy organizada, las desviaciones parecern extremas y las reacciones tambin lo sern. El autor observ que mientras mayor es la presin hacia el conformismo, es ms probable que los individuos reaccionen negativamente y busquen refugio en las subculturas criminales. Se da un crculo vicioso en el que la informacin inadecuada hace que ms actos sean vistos como intolerables, esto significa que ms individuos son rechazados por su comportamiento y, estos comienzan a desarrollar sus valores desviados, lo que comienza de nuevo el ciclo.

En su estudio sobre pandillas de Nueva York, Yablonsky sugiere que las pandillas estn poco organizadas y mal orientadas socialmente. Estas pandillas con simplemente conjuntos de individuos inadaptados a los que no se les puede considerar como coherentes formas de protesta contra la injusticia social.

Cloward y Ohlin expusieron una teora que explica los contrastes entre las subculturas de delincuentes frustrados y las que ascienden hacia una exitosa carrera delictiva. La conquista de una protesta contra los valores de la clase media depende de la medida en que se aprovechen los valores de oposicin y los cursos alternativos de accin. Entonces, slo los vecindarios donde crece una comunidad delincuente ofrecen a los jvenes una gran oportunidad para aprender el papel delictivo.

En contraposicin, Matza llama la atencin acerca de la falta de base para la existencia de actitudes que se atribuyen a los delincuentes. El estereotipo sociolgico de un delincuente juvenil como un individuo dedicado a una cultura de oposicin no parece ser real. Por lo general el delincuente aprendido no se considera a s mismo como un mrtir de la causa, por el contrario, siente remordimiento por su comportamiento y lo plantea como una excusa. El valor de la crtica de Matza est en llamar la atencin en cuanto a valoraciones exageradas del poder y la importancia de las actitudes antisociales.

Fyvel describe los rasgos de los jvenes y se interesa por los gneros de conflicto de clases que pueden originar una juventud desilusionada e inclinada a la delincuencia. Una de las peores fuentes de trastorno es el sistema educativo, los muchachos son entregados al mercado laboral sin la capacidad ni la preparacin suficiente. De esta forma son apartados de la estructura de la clase media que conduce al xito, y pasa a considerarse como un fracaso social.

Los conflictos de clase responsables de las subculturas delincuentes asumen formas diferentes segn la naturaleza de la cultura dominante de la que se derivan. Existen fenmenos que simbolizan la repulsa a una meritocracia de la educacin por parte de los jvenes frustrados que sufren restricciones sin lograr las recompensas que, supuestamente, estn abiertas para todos.

TEORA DE DESARROLLO ORGANIZACIONALSurge en la dcada de los 60's en E.U.A. fue promovida por psiclogos, dicen que el cambio puede ser planeado y dirigido, tambin dicen que el hombre puede ser econmico, social y administrativo. Definen al ambiente de la siguiente manera:

Ambiente: Es el entorno que externamente rodea a la organizacin.

El desarrollo organizacional es todo cambio planeado y dirigido, es una respuesta de la realizacin, es un esfuerzo educacional muy complejo. Consiste en una serie de herramientas y conocimientos, las organizaciones van a entrar en un proceso de aprendizaje. Parte de un diagnstico, para hacerlo se recopil informacin que nos permite analizar la situacin de la organizacin.

El Desarrollo Organizacional (D.O.) es un esfuerzo realizado para mejorar las capacidades y habilidades en la solucin de problemas organizacionales.

El campo del D.O. apenas empieza y constantemente se incorporan nuevos mtodos, por lo que se presentan los aspectos ms relevantes.

El D.O. se basa en los siguientes supuestos:

1. Cada poca crea la forma de organizacin ms acorde con sus caractersticas y necesidades. Actualmente se estn produciendo cambios extraordinarios en la sociedad, por lo que es necesario revitalizar y reconstruir las estructuras organizacionales actuales.2. La nica forma de cambiar las organizaciones consiste en modificar la cultura organizacional, es decir, el conjunto de valores, necesidades, expectativas, creencias, polticas y normas aceptadas y practicadas en una organizacin.3. Las personas deben poseer una nueva conciencia social.

Se considera al padre del D.O. al Sr. Lelan Brendford, quien fue el creador del libro Teoras y Mtodos de Laboratorio, en el cual maneja lo que se conoce como Traininng Grupc que significa grupo de encuentro o de entrenamiento.

A la persona responsable de introducir intelectualmente el D.O. se le denomina consultor, y el problema ms grave al que se va a enfrentar es a la oposicin o resistencia al cambio; y sta resistencia depende de dos factores, los cuales debern ser atacados puesto que son los que nos marcan el grado de resistencia para introducir el D.O. y son la cultura y el clima organizacional.

La cultura organizacional significa un modo de vida, un sistema de creencias y valores, o una forma de interrelacin tpica de cada organizacin. La nica manera de cambiar las organizaciones es cambiando su cultura.

En cuanto al clima organizacional, est constituido por el medio interno de la organizacin, la atmsfera psicolgica que caracteriza a cada organizacin; para cambiar el clima organizacional se necesita tener capacidad innovadora, creatividad.

La implantacin de la estrategia del D.O. parte de la diferenciacin entre los sistemas de administracin tradicional (sistemas mecnicos) y los sistemas orgnicos (que utilizan la estrategia del cambio). El desarrollo organizacional sigue la tendencia de los sistemas orgnicos.

TEORA DE PLANIFICACIN

Para toda actividad organizacional, es esencial en la planificacin la toma de decisiones. Lo que busca es que los responsables que tengan competencias organizacionales bien definidas, al planificar, tomen decisiones que sern premisa de las decisiones de ejecucin de lo planificado. El trmino premisa indica aqu que el sujeto de decisin futura, tendr que tener en cuenta las decisiones del planificador.

La planificacin se puede definir como la accin consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organizacin en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre s, que tienen el propsito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situacin elegida como deseable (Ander-Egg, 1996).

La planificacin se entiende como, la tcnica efectiva de un proyecto, partiendo de la premisa de que toda sociedad y en cada etapa de su historia existe un proyecto explcito, de objetivos mltiples o parciales, de naturaleza transformadora, conservadora o de compromiso, y que se refiere a la distribucin ms o menos coactiva del poder y de los recursos sociales (Solari, 1980).

La planificacin requiere para su ejecucin prctica, consta de dos elementos bsicos (Matus, 1982):

a) Referirse a las acciones futuras relevantes para la construccin de la situacin- objetivo.

b) Ser realizada con un mnimo de sistematicidad y formalidad en trminos de integrar las implicaciones de las acciones presentes con el diseo del proyecto futuro.

La programacin es un instrumento operativo que ordena cronolgica, espacial y tcnicamente las actividades y recursos para alcanzar en un tiempo dado, determinadas metas y objetivos. Con la palabra programacin se designa el conjunto de procedimientos y tcnicas por medio de las cuales se establecen de manera sistemtica una serie de actividades previsiones y disposiciones para formular o elaborar planes programas o proyectos (Andre-Egg, 1996).

La teora de la planificacin, permitir elaborar una propuesta de intervencin a partir de la informacin arrojada de los subsistemas que existen dentro de la organizacin. MODELOSModelo es el conjunto de variables y conceptos que posee una interrelacin con tal de dar forma a un sistema. El modelo se transforma en el valor ordenador de fenmenos sistemticos.

MODELO DE LAS SUBCULTURAS CRIMINALES

Explica que la frustracin de los menores de bajo nivel socioeconmico, por la falta de oportunidades para surgir, les provoca agresividad, la que por la falta de control se manifiesta progresivamente en actos de vandalismo, que son reconocidos por otros menores que presentan las mismas conductas, formando o integrando una pandilla.

Al interior de las pandillas siempre hay un miembro que presenta ms altos niveles y con mayor frecuencia estos actos y conductas, lo que hace que sea admirado por los miembros de su pandilla o por menores externos a estas, inicindose la comparacin con este, y de su xito y respeto por parte de los dems, provocando nuevamente frustracin, e iniciando el ciclo reiteradamente.

MODELO ORGANIZACIONAL

Aunque el trabajo de Hax y Majluf (1991) se encuentra dirigido fundamentalmente a elaborar un enfoque pragmtico de la gestin estratgica, de l puede desprenderse un modelo para el diseo organizacional.

La organizacin debe ser diseada para obtener en la mejor forma posible sus objetivos estratgicos y, en este sentido, la estructura debe ser una consecuencia de la estrategia. La posicin de Hax y Majluf es dinmica, la estructura en esta perspectiva es una consecuencia, una resultante de los requerimientos estratgicos de la organizacin y no un punto de partida, un dato desde el cual debera partir cualquier intento de definicin de la estrategia.

Hax y Majluf afirma que, la cultura de una organizacin condiciona su estrategia y esta, a su vez determina lo elementos bsicos de la estructura. Luego de una cuidadosa revisin de las formas funcionales, divisionales y matriciales de organizacin, concluye que estos tipos no se dan nunca puros en la prctica; las organizaciones que operan presentan formaciones hibridas, con una forma dominante e instrucciones de las otras; la mayora de las organizaciones funcionales de gran tamao, por otra parte, generan operaciones subsidiarias independientes o divisionales, para dotar de autonoma a ciertos segmentos de su negocio.

Hax y Majluf estiman que los roles principales que debe cumplir la estructura organizacional son dos:

1. Apoyo a la implementacin de programas estratgicos.

2. Facilitacin de la conducta normal de las actividades operacionales de la organizacin.

Los cambios internos y externos requieren de continuos ajustes de la estructura, pero adems de esto, es posible que la organizacin vaya perdiendo sus potencialidades y deba ser revisada.

Estos autores, en conclusin, enfatizan especialmente la necesidad de establecer concordancias entre la cultura, la estrategia y la estructura de toda organizacin.

La gestin estratgica debe buscar adems, un desarrollo permanente, lo que implica aprendizaje organizacional y capacitacin y desarrollo para los miembros de la organizacin. La organizacin debe ser capaz de integrar a todos sus miembros y de lograr impartirles una visin estratgica compartida que se base en valores consensuales.

Para conseguir esto se hace necesario compartir y definir una visin de la organizacin, que implica una definicin de objetivos para la organizacin total , esta visin de la organizacin incluye la misin, la segmentacin de sus negocios, la integracin horizontal y vertical buscada, y otros temas estratgicos. La plataforma estratgica es el vehculo que permitir comunicar los programas de accin que puedan desglosarse de esta visin organizacional.

MODELO DEL MARCO LGICO

Permite presentar de manera sistemtica y lgica los objetivos de un programa y sus relaciones de causalidad. Asimismo, sirve para evaluar si se han alcanzado los objetivos y definir los factores externos al programa que pueden influir en su realizacin.

El esquema tiene la ventaja de explicitar claramente los diferentes componentes del proyecto y las vinculaciones que existen entre ellos (Ander Egg y Aguilar, 2000).

Este modelo posee una matriz, una lgica vertical en donde se representan los niveles de los objetivos del proyecto y los medio que se debern utilizar para lograrlos y en la lgica horizontal es donde se dan caractersticas para verificar lo realizado (Ander Egg y Aguilar, 2000).

MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual define los principales conceptos y variables que sern descritos y sometidos a medicin en la investigacin, que permitirn clarificar la situacin problema.

La figura II. 4 ilustra las principales variables y conceptos utilizados durante la investigacin.

Figura II.4 Sistematizacin del Marco ConceptualConceptos Relevantes

Adolescente infractor de ley: se define como adolescente infractor de ley penal, aquella persona cuya responsabilidad ha sido determinada como autor o partcipe de un hecho punible tipificado como delito o falta en la ley penal.El adolescente infractor mayor de 14 aos, ser susceptible de medidas socioeducativas; y el nio y adolescente infractor menor de 14 aos, ser susceptible de medidas de proteccin. Consecuentemente el nio y el adolescente pueden ser sujetos activos en la realizacin de un acto reprochable por la sociedad y calificado como delito o falta.

Operacionalizacin:

1. Activo: Integrara el grupo que comete actos legalmente delictivos de cierta importancia. Normalmente suelen tener entre 15 y 18 aos. En general, constituyen grupos en los que hay algn o algunos jvenes con un alto ndice de conflictos de personalidad.

Sin que al inicio sean uniformes, constituyen un tipo de grupo que acabar tendiendo a la delincuencia activa como hbito de conducta normalizada y propia del grupo. Con frecuencia las conexiones y derivaciones del grupo acaban en la delincuencia adulta ms o menos organizadas.

El grupo slo se mantiene estancado y cerrado para algunas acciones, pero para el resto requieren normalmente la amplia participacin del grupo.

Disocial Paraviolento: Se distingue del delincuente activo porque este tipo de delincuentes o pre-delincuentes suelen tener un comportamiento socialmente agresivo. Se agrupan en pandillas, esta agrupacin constituye en cierto modo un mecanismo de defensa contra la sociedad adulta, de la que se siente enormemente distante.

A pesar de que este grupo est formado generalmente por jvenes con edades comprendidas entre los 14 -17 aos son fcilmente reconvertibles, una vez que se incorporan a la vida laboral, el problema es cuando no hay esa posibilidad y se adentran dentro del mundo del paro.

Marginal: Constituye un sector social muy amplio, que engloba a los dos anteriores. Suelen ser hijos de inmigrantes, chicos con fracaso escolar.

Son el producto de las crisis de los barrios. El consumo de drogas tiene, entre ellos, un carcter marcadamente diferente del que tiene en el joven contracultural. Constituye una especie de toxicomana social destinada a mejorar la visin que la cruel vida diaria proporciona.

En muchas ocasiones, lo que ocurre es que las redadas que la polica hace, acaba poniendo en el grupo delincuencial a bastantes jvenes que slo eran marginales.

Pandillas: Estas pandillas son un conjunto de individuos inadaptados a los que no se les puede considerar como personas de la sociedad con formas coherentes de protesta contra la injusticia social (Yablonsky).

Operacionalizacin

Pertenece

No pertenece

Frustracin: esta se produce cuando los jvenes no se sienten capaces de lograr lo que necesitan o se proponen, por esto se provoca una situacin de tensin y preocupacin en sus vidas.

Tolera

No tolera

Vandalismo: tiene una directa relacin con actos ilegales que atentan contra la sociedad, estas personas no tienen respeto por los dems ni por las leyes expuestas en la sociedad en la que viven, contribuyen directamente al desorden y desacato de las leyes establecidas.

Operacionalizacin

Alto

Moderado

Bajo

Agresividad: esta es una conducta malfica y destructiva del joven que produce un dao a una tercera persona. Afecta socialmente ya que produce temor en las personas y en el entorno que la rodea.

Alta

Media

Baja

Admiracin: esta es una consideracin especial que se tiene hacia alguien por sus cualidades externas e internas que lo representan.

Operacionalizacin

Admira

No admiraFamilia: Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vnculos consanguneos o no, con un modo de existencia econmico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan. Naturalmente pasa por el nacimiento, luego crecimiento, multiplicacin, decadencia y trascendencia. A este proceso se le denomina ciclo vital de vida familiar. Tiene adems una finalidad: generar nuevos individuos a la sociedad.

Operacionalizacin

Monoparental

Nuclear

Extensa

Autoestima: La autoestima es un sentimiento de valoracin y aceptacin de la propia manera de ser quese desarrolla desde la infancia, a partir de las experiencias del nio y de su interaccin con los dems.Rechazarse a s mismo o partes de uno mismo produce un enorme dolor que nos daa emocionalmente. La forma en que uno se percibe y se valora a s mismo puede cambiar, curndose as las antiguas heridas causadas por el auto rechazo. Este cambio no siempre es fcil. La autoestima no es un estado fijo o rgido, sino quecambia en relacin a las experiencias y sentimientos.

La autoestima es esencial para la supervivencia emocional, sin cierta dosis de autoestima la vida puede resultar enormemente penosa, haciendo imposible la satisfaccin de muchas necesidades bsicas.

Operacionalizacin

Alta

Media

Baja

Recreacin: El concepto de recreacin se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desnimo.Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar.

Operacionalizacin:

Tiene

No tiene

La drogadiccin: es una enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el comportamiento, la percepcin, el juicio y las emociones.

Operacionalizacin:

Habitual

Ocasional

No consume

Nivel socioeconmico:

Operacionalizacin:

Alto

Medio

Bajo

Estrategia: Es el modelo o plan que integra los principales objetivos, polticas y sucesin de acciones de una organizacin en un todo coherente. Se define y conoce a travs de la misin, visin y objetivos estratgicos de cada organizacin.

Estructura: coordinacin de una serie de elementos dispuestos en un cierto orden y con determinadas relaciones entre ellos. Esta ordenacin ha de ser relativamente duradera. En la organizacin es la suma de los modos en que sta divide su trabajo en distintas tareas y los mecanismos a travs de los cuales consigue la coordinacin entre ellas.Ambiente: es todo aquello que rodea externamente una organizacin, el contexto donde un sistema se halla inmerso.

Tecnologa: es un elemento desarrollado por las organizaciones en base a conocimientos acumulados y desarrollados a travs de la ejecucin de las tareas y por sus manifestaciones fsicas derivadas.

Cultura: conjunto de valores, creencias, tradiciones y modos de ejecutar las tareas que cada organizacin adopta y acumula con el tiempo, y que condiciona fuertemente el pensamiento y el comportamiento de sus miembros.

Recursos: Son aquellos elementos que pueden ser utilizados por el hombre para realizar una actividad, o como medio para lograr un objetivo.

Producto: Un producto es cualquier cosa que se puede ofrecer en un mercado. para su atencin, adquisicin, uso o consumo y que podra satisfacer un deseo o una necesidad ( Philip Kotler y Gary Armstrong).

Objetivo: son lmites deseables a alcanzar en un periodo determinado de tiempo a los que se procura llegar a travs de acciones organizadas.

Finalidad: Es la descripcin de cmo el proyecto contribuye, en el largo plazo (2 a 3 aos despus de haber terminado el proyecto), a la solucin del problema o satisfaccin de una necesidad que se ha diagnosticado. El proyecto puede no ser suficiente para alcanzar el Fin, pero si debe contribuir significativamente a ello.

Actividades: Son el grupo de las principales Actividades requeridas para producir cada Componente.MARCO REFERENCIAL

El marco referencial permite reflejar el progreso poltico realizado para mejorar la calidad de la investigacin ya sea en un plano internacional as como tambin las iniciativas polticas y legislativas existentes en el pas.

En la figura II. 5 se muestra el progreso poltico referente a leyes, programas, proyectos, en un contexto, mundial, nacional y local.

DOCTRINA DE LA PROTECCIN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA

Con este trmino se hace referencia a un conjunto de instrumentos jurdicos de carcter internacional que expresan un salto cualitativo fundamental en la consideracin social de la infancia. Reconociendo como antecedente directo la Declaracin de Derechos del Nio, esta doctrina aparece representada por cuatro instrumentos bsicos:

a) La Convencin de los Derechos del Nio (CDN) es adoptada por la Asamblea General de la Organizacin de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 a raz de la consideracin de la necesidad de proteccin especial, enunciada en la Declaracin de Ginebra de 1924 sobre los Derechos del Nio. La CDN es aceptada por el gobierno de nuestro pas y ratificada en agosto de 1990.

Las caractersticas de la Convencin son las siguientes:

Carcter integral de la Convencin: Abarca todas las dimensiones de la vida y desarrollo de los nios, tanto los derechos civiles y polticos de ellos, como los econmicos, sociales y culturales.

El nio sujeto de derecho: La CDN no define a los nios por sus necesidades o carencias, por lo que les falte para ser adultos o lo que impide su desarrollo, al nio se le considera y define segn sus atributos y sus derechos ante el Estado, la familia y la sociedad.

De las necesidades a los derechos: Da un gran paso de la consideracin de las necesidades a la de los derechos, el nio frente al Estado no es un mero receptor o beneficiario de la asistencia social, sino una persona a la que se le reconoce el derecho a ser protegido integralmente en su desarrollo.

b) Las Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para la Administracin de la Justicia Juvenil (Reglas de Beijing): Estas fueron predefinidas en una reunin preparatoria interregional celebrada en Beijn y presentadas al Sptimo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevencin del Delito y Tratamiento del Delincuente para su examen y decisin final.

Dentro de las orientaciones fundamentales seala la importancia de una poltica social juvenil constructiva para la prevencin del delito y la delincuencia juvenil, adems, define la justicia de menores como parte integrante de la justicia social para ese sector, y hace referencia a la necesidad de perfeccionar el sistema judicial juvenil.

Define como menor a todo nio o joven que, con arreglo al sistema jurdico, puede ser castigado por un delito en forma diferente a un adulto; delito como todo comportamiento (accin u omisin) penado por la ley con arreglo al sistema jurdico que se trate y menor delincuente a todo nio o joven al que se ha imputado la comisin de un delito o se le ha considerado culpable de la comisin de un delito.

Determina las caractersticas de la investigacin y el procesamiento, la especializacin policial, la prisin preventiva (determinando que se aplicar como ltimo recurso y durante el plazo ms breve posible), la sentencia y la resolucin, asesoramiento jurdico y derechos de los padres y tutores, carcter excepcional del confinamiento en establecimientos penitenciarios, prevencin de demoras innecesarias, el tratamiento en establecimientos penitenciarios, as como recomienda y define la investigacin, planificacin, formulacin y evaluacin de polticas efectivas para el sector juvenil.

c) Las Reglas Mnimas de las Naciones Unidas para los Jvenes Privados de Libertad: Estas determinan que el sistema de justicia para los menores de edad deber respetar los derechos y la seguridad de ellos y fomentar su bienestar fsico y mental. El encarcelamiento deber usarse como ltimo recurso y por el perodo mnimo necesario, y limitarse a casos excepcionales. El objetivo de estas reglas, es establecer normas mnimas para la proteccin de los menores privados de libertad, con miras a contrarrestar los efectos perjudiciales de todo tipo de detencin y fomentar la integracin en la sociedad.

Define por privacin de libertad a toda forma de detencin o encarcelamiento, as como el internamiento en un establecimiento pblico o privado del que no se permita salir al menor por su propia voluntad, por orden de cualquier autoridad pblica.

d) Las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevencin de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad):

Considera la necesidad de que toda la sociedad procure un desarrollo armonioso de los adolescentes, y respete y cultive su personalidad a partir de la primera infancia; y que los jvenes desempeen una funcin activa y de asociacin en la sociedad y no ser considerados como meros objetos de socializacin o control.

Determina la integracin de la familia, la comunidad y los medios de comunicacin en el desarrollo de polticas sociales que consideren la integralidad de los nios y los jvenes; y declara la necesidad de acceso a la educacin obligatoria y polticas de prevencin que favorezcan la socializacin e integracin eficaces de todos los nios y jvenes, en particular por conducto de la familia y la comunidad.

Ley de Menores: El 8 de marzo de 1967 fue publicado en el Diario Oficial N 26.687 el texto definitivo de la Ley de Menores del Ministerio de Justicia que integra en una sola ley las disposiciones existentes hasta ese momento. Especficamente la Ley 16.520 en su artculo 5 transitorio, autoriza al Presidente para refundir en un solo cuerpo legal las disposiciones de esta Ley y las de la Ley 14.902, procediendo a su sistematizacin y numeracin sin poder alterar su contenido. El texto refundido es la Ley N 16.618, que fija el texto definitivo de la Ley de Menores, que an se encuentra en vigencia, aunque ha sufrido modificaciones posteriores. (CILLERO, MIGUEL).

El artculo N 1 determina que esta ley se aplicar a los menores de edad, sin perjuicio de las disposiciones especiales que establecen otra edad para efectos determinados; en relacin a este punto, el artculo 2 de la ley N 19.221 de 1 junio de 1993, estableci que es mayor de edad, o simplemente mayor, el que ha cumplido dieciocho aos.

El artculo N 26 establece las materias que el Juez de Menores podr conocer en relacin a los menores de edad, tanto civiles como penales; adems, el N 8 de este mismo artculo, determina que le corresponder conocer de todos los asuntos en que aparezcan menores inculpados de crmenes, simples delitos o faltas y expedir la declaracin previa sobre si el mayor de diecisis aos y menor de dieciocho ha obrado o no con el discernimiento.

El artculo N 17 prohbe a los jefes de establecimientos de detencin, mantener a los menores de 18 aos en comunicacin con otros detenidos o reos mayores de edad, pero en la prctica esto no se cumpla; razn por la cual, en 1994 se dicta la Ley 19.343.

En sntesis, el principal aporte que realiza la Ley 16.618 es la creacin de la Polica de Menores y sus funciones, encargada de recoger a los menores en situacin irregular con necesidad de asistencia o proteccin, ejercer labores de control de ciertos lugares que determine el CONAME y denunciar delitos realizados en la persona de los menores; la organizacin de los Juzgados de Menores y la competencia del Juez de Menores que es amplsima y abarca desde materias contenidas en el Cdigo Civil hasta las relativas a infracciones de tipo penal; la modificacin de las Casas de Menores e instituciones asistenciales, ya que se reemplaza la funcin especfica de las Casa de Menores, por la de recibir a los menores y observarlos, con el objeto de clasificarlos de acuerdo con las caractersticas que cada uno de ellos presente, segn sus problemas, y en seguida darles el destino que tendrn.

ERRADICACIN DE NIOS DE LAS CRCELES

En 1994 se promulga la Ley N 19.343 que introduce modificaciones a la ley N 16.618 y otros cuerpos legales en materia de retencin de menores en establecimientos17 y dictamina la erradicacin de los nios de las crceles, profundizando lo determinado en la ley, que solo estableca la separacin de los menores de los adultos, pero en la prctica no se cumpla completamente.

Se establece la creacin de los Centros de Trnsito y Distribucin (CTD) para atender a jvenes no infractores, menores de 18 aos en situacin de diagnstico, asistencia y proteccin, y los Centros de Observacin y Diagnstico (COD) encargados de albergar a de jvenes infractores de ley menores de 18 aos en reemplazo de las Casas de Menores. Para que opere lo anterior se modifica el D. F.L. 1.385 de subvenciones de SENAME.

Adems, se modifica el artculo 347 bis A del Cdigo de Procedimiento Penal para favorecer la libertad provisional de los jvenes en trmite de discernimiento. Se debe tener presente que la Ley no introduce ninguna modificacin en materia de si el Tribunal competente es el de Menores o el del Crimen, de modo que persiste la indefinicin legal entre la competencia de uno u otro tribunal.

Se sustituye el artculo 16, indicando que los menores de 18 aos slo podrn ser retenidos en las Comisaras o Sub-comisaras de Menores, en un Centro de Trnsito y Distribucin CTD, en un Centro de Observacin y Diagnstico COD, y slo tratndose de menores que pudieren ser sometidos a examen de discernimiento, en algn establecimiento que determine el Presidente de la Repblica19, pues el artculo N 71 lo faculta para ello. Adems, este artculo determina que Carabineros de Chile deber poner a los jvenes a disposicin del tribunal competente, y si no fuera posible, deber ingresarlo al COD respectivo dentro de las veinticuatro horas siguientes; en ese caso, el funcionario respectivo lo pondr a disposicin del Juez a primera hora.

Esta ley distingue la situacin de:

a) Los jvenes infractores de ley mayores de 16 aos y menores de 18 aos.

b) Los jvenes infractores menores de 16 aos.

c) Los menores de 18 aos que slo requieren asistencia o proteccin.

Adems, esta ley transforma las Casas de Menores en dos centros independientes y autnomos entre s: uno denominado Centro de Trnsito y Distribucin CTD y otro que se denominar Centro de Observacin y Diagnstico COD.

a) A los CTD ingresarn los jvenes retenidos por encontrarse necesitados de asistencia y proteccin de cualquier edad. Tambin ingresarn jvenes infractores que no sea necesario privarlos de libertad. Los CTD no son necesariamente centros de tipo internado.

b) A los COD ingresarn los jvenes infractores.

De ley de cualquier edad.

Infractores de entre 16 y 18 aos hasta que se les conceda la libertad o se resuelva acerca de su discernimiento.

Infractores menores de 16 aos hasta que el Juez de Menores adopte alguna medida a su respecto o hasta que se le conceda la libertad.

La erradicacin de nios de crceles de adultos constituye un avance innegable aunque limitado, pero no se ha resuelto el problema de implementar una adecuada respuesta a las infracciones juveniles a la ley penal, separada de la va de proteccin de derechos que en principio no debe estar entregada a los tribunales que se ajuste al modelo propuesto por los artculos 37 y 40 de la CIDN.PROYECTO DE LEY SOBRE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

El proyecto de ley que establece un sistema de responsabilidad juvenil para adolescentes infractores de la ley penal, ha sufrido una serie de modificaciones y es probable que las siga teniendo.

El proyecto determina la edad del imputado y los lmites de edad para la responsabilidad, tipifican infraccin penal y determina la gravedad de ellas, considera entre las sanciones, la amonestacin hasta la privacin de libertad por cinco aos como mximo y la modificacin a los Tribunales que manejaran estos juicios.

Declara que la ley regular la responsabilidad de los adolescentes por la comisin de infracciones de estos a la ley penal, el procedimiento y establecimiento para averiguar la responsabilidad y determina las formas y ejecucin de las consecuencias de esos actos.

La residencia juvenil especializada Miguel Magon, ubicado en la ciudad de Puerto Montt, es un programa que trabaja en conjunto con del SENAME, que est orientado a trabajar con los hombres jvenes adolescentes infractores de ley, con el objetivo de reinsertarlo en la sociedad comenzando por el proceso educativo y modificar sus conductas y comportamiento.

III. METODOLOGA

Para desarrollar esta investigacin se utiliz un diseo metodolgico adecuado al problema y a los objetivos planteados. En el presente captulo se describe el tipo de investigacin, su diseo, las unidades de anlisis, las tcnicas de recoleccin de datos y anlisis y la prueba de validez y confiabilidad de los instrumentos que se utilizarn.TIPO DE INVESTIGACIN

La investigacin se clasifica segn seis criterios:

1. Segn el mtodo: Esta investigacin es Mixta porque se recolectan, analizan y vinculan datos cualitativos y cuantitativos en un mismo estudio (Teddlie y Tashakkori, 2003). As mismo el enfoque mixto logra utilizar los dos enfoques para responder a preguntas de investigacin del planteamiento del problema de una manera ms profunda e integradora.

2. Segn la fuente de los datos, la investigacin es de tipo emprico y documental: Es de tipo emprico debido a que los datos sern recolectados directamente desde la realidad de los sujetos de estudio, mediante la aplicacin de una entrevista semiestructurada y de la observacin simple. Y documental debido a que realiza una revisin de archivos de datos y documentos elaborados por otros investigadores, que presentan y guardan una directa relacin con el tema que aborda la investigacin. 3. Segn la finalidad la investigacin es terica aplicada: terica debido a que se busca producir y probar hiptesis del fenmeno en estudio y aplicada por que est orientada a resolver un problema prctico a travs de una propuesta de intervencin.4. Segn el criterio temporal el estudio es transeccional ya que se centra en analizar cul fue el estado de las variables en un momento determinado. Se recolectan datos en un tiempo nico; Su propsito es indagar las incidencias y los valores en que se manifiesta una o ms variables en un momento dado (Hernndez, Fernndez, Baptista, 1998).

5. Segn el grado de control de las variables el estudio es no experimental, debido a que no existe manipulacin de las variables, solo se limita a la observacin de los acontecimientos tal cual se presentan sin intervenir en los mismos.

6. Segn el nivel de abstraccin esta investigacin es de tipo descriptiva, correlacional: ya que se representa como es y cmo se manifiesta un determinado fenmeno y se busca comparar y ver la relacin que existe entre dos o ms variables de la investigacin.

DISEO ESTUDIO DE CASO

Esta investigacin utiliza el diseo estudio de caso que es definido como un examen completo o intenso de una faceta, una cuestin o quiz los acontecimientos que tiene lugar en un marco geogrfico a lo largo del tiempo (Denny, 1978).

El diseo de caso es caracterizado por el descubrimiento de nuevas relaciones y conceptos ms que la verificacin o comprobacin de hiptesis previamente establecidas. Se basa en el razonamiento inductivo y a partir del examen de los datos surgen generalizaciones conceptos e hiptesis. Entre las distintas clasificaciones que se han realizado para distinguir los diversos estudios de casos que existen en una investigacin, la que mejor identifica al presente estudio es la que propone Rodrguez, Gil y Garca (1996) adaptada de Yin (1993), como caso nico inclusivo, debido a que el estudio se realiza en una Residencial Especializada en adolecentes infractores de ley, el anlisis se centra en cada uno de sus subsistemas, que en cada caso sera el adolescentes y el colegio. UNIDAD DE ANLISIS

La unidad de anlisis se refiere a que y quienes sern medidos y en el estudio de caso es seleccionada segn su capacidad de contener dentro de s el hecho o problema que se desea estudiar. Su delimitacin puede ser real o convencional y pueden elegirse personas, familias, organizaciones etc. (Ottenberger, 1983).

Para la descripcin de los distintos niveles delictuales, as como para la correlacin entre el nivel delictual de los usuarios y el ambiente social, la unidad de anlisis ser la Residencia Juvenil Especializada Miguel Magon, mientras las unidades de anlisis son los casos que sern medidos. Estos sern estudiados bajo las perspectivas metodolgicas de las teoras que se han presentado durante la investigacin.

Para la descripcin del perfil tpico las unidades de anlisis sern los 7 casos de estudio, que corresponden a 7 menores elegidos con el criterio de punto de saturacin, en base al criterio del investigador.

Para estudiar el funcionamiento organizacional se tendr como unidad de anlisis la Residencia Juvenil Especializada Miguel Magon.

Para la propuesta de Intervencin Social, la unidad de anlisis es la poblacin objetivo de la propuesta de intervencin.

TCNICAS DE RECOLECCINPara la descripcin estadstica del problema se recolectaron los datos mediante revisin de los documentos y mediante una pauta estructurada que debe sr contestada por los profesionales a cargo de los menores, de variables tales como agresividad, frustracin, pandillas, vandalismo, entre otras.Para la determinacin de la relacin entre nivel delictual y la precariedad del ambiente social, se utiliz una pauta estructurada que se aplic directamente a las unidades de anlisis.

Para el anlisis de los perfiles tpicos de los usuarios y para la caracterizacin del funcionamiento organizacional de la Residencia se utiliz como tcnica la entrevista con pautas semi estructuradas para cada uno de los agentes.

La entrevista semiestructurada es: una tcnica que consiste en una conversacin que el investigador sostiene con un miembro de la organizacin que se pretende diagnosticar (Rodrguez, 2004). En la entrevista semiestructurada se formularon preguntas abiertas, dirigidas a los usuarios y a los trabajadores de la residencia, respectivamente.

Para el desarrollo de la propuesta de intervencin se utiliz la tcnica de recopilacin diagnstica, es decir, toda la informacin recopilada en los objetivos anteriores permiti la elaboracin del proyecto.

TCNICA DE ANLISIS

Para la descripcin estadstica de variables como el nivel lo es el nivel delictual y la precariedad del ambiente social de los usuarios, se utilizar la tcnica estadstica, la cual ser representada por medio de grficos y tablas que presentaran de forma numrica los resultados obtenidos.

Para describir el perfil tpico de los usuarios, se utilizar el instrumento denominado perfil tpico que es una pauta de comportamiento que permite analizar en forma conjunta las variables medidas; es un cuadro de doble entrada que resumir los valores de los casos medidos en la organizacin.

La caracterizacin del funcionamiento de la organizacin ser analizada mediante la triangulacin mltiple considerando datos, fuentes y teoras, en base a instrumentos como el anlisis FODA el cual nos mostrar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que presenta la organizacin en su ambiente interno y externo de su propia realidad.

Para medir la cultura organizacional, se utilizar la auditoria de Likert, que es una matriz de doble entrada en la cual se presentan variables y sistemas de la organizacin y que es una escala graduada que permite, al final, atribuir una valoracin conjunta para medir la actitud de la persona frente al tema en cuestin; para la variable estructura se utilizar como tcnica de anlisis el organigrama que presenta la divisin del trabajo en autoridad y responsabilidad, el propsito del organigrama es alcanzar la estrategia la visin y la misin de la organizacin.

PRUEBA DE VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

Las entrevistas semiestructuradas, fueron sometidas a la prueba de validez y confiabilidad propuesta por Hernndez, Fernndez y Baptista (2004). Su finalidad fue verificar si los instrumentos aplicados se elaboraron correctamente.

Esta representa la validez y confiabilidad de la investigacin si se obtienen mayores respuestas positivas la investigacin resultar ms valida y confiable, si al contrario se obtiene mayores respuestas negativas esta investigacin resultar menos valida y confiable.

En el enfoque cualitativo no calculamos un coeficiente o ndice de confiabilidad, ni medidas estadsticas de la validez, ms bien analizamos en profundidad las 15 preguntas de Hernndez, Fernndez y baptista.

1. Los sujetos fueron sinceros y abiertos?, logramos el clima de confianza para que lo fueran?

2. Registramos los acontecimientos y sucesos relevantes al problema de investigacin con el contexto, el ambiente, las unidades de anlisis o situacin estudiada?

3. Nos adentramos y compenetramos en la situacin, el contexto o el ambiente?

4. Recolectamos la informacin necesaria y suficiente para poder cumplir con los objetivos del estudio?

5. Recogimos testimonios y declaraciones de los sujetos en su propio lenguaje?

6. Logramos no influir ni desviar el curso de los acontecimientos? O esta influencia no afecto la naturalidad y cotidianidad del ambiente o contexto?

7. Las descripciones se apegaron a lo que observamos?

8. Registramos los hechos relevantes?

9. Elaboramos anotaciones para complementar las observaciones?

10. Utilizamos diversos instrumentos para recolectar los datos?

11. Obtuvimos diferentes perspectivas y puntos de vista de los sujetos?

12. Fuimos cuidadosos en los procedimientos y los aplicamos de manera rigurosa?

13. Logramos no dejar a un lado detalles importantes?

14. Hicimos las preguntas pertinentes y adecuadas de acuerdo con los objetivos del estudio?

15. Revisamos los materiales y datos obtenidos conjuntamente con otros investigadores y enriquecimos nuestra perspectiva mediante el trabajo en equipoObjetivo GeneralObjetivos EspecficosVariablesUnidad de AnlisisTcnica de RecoleccinTcnica de Anlisis

Analizar la manifestacin de la delincuencia en relacin a la precariedad del ambiente social de origen de los menores infractores de ley Describir estadsticamente el nivel delictual de los usuarios de la Residencia Juvenil Especializada Miguel Magon. Frustracin

Vandalismo

Pandilla

Agresividad

Comparacin

Admiracin 7 Usuarios de la residenciaRevisin documentalDescripcin estadstica

Determinar el grado de correlacin entre el nivel delictual de los menores y la precariedad del ambiente social de origen. Nivel Delictual

Precariedad del ambiente social7 Usuarios de la residenciaCuestionarioPrueba r

Describir el perfil tpico del usuario de la Residencia Juvenil Especializada Miguel Magon. RecreacinFamiliaAutoestimaNivel socioeconmicoDrogadiccin

7 casos ObservacinEntrevistaSemiestructuradaPerfil tpico

Describir el funcionamiento organizacional de la Residencia Juvenil Especializada Miguel Magon. Ambiente CulturaEstrategiaEstructuraTecnologaResidencia Juvenil especializada Miguel MagonEntrevista semiestructuradaFODAA.LikertPlan EstratgicoOrganigramaTecnologa Organizacional

Elaborar una propuesta de intervencin para la reinsercin social de los usuarios, desde el punto de vista del Trabajo Social. FinalidadObjetivosActividadesProductosRecursosPoblacin objetivoRecopilacin diagnsticaZOPP

Figura III.1 Cuadro de Sistematizacin de la metodologa de la investigacin.

Funcionalismo

Delincuencia Juvenil

CONSTRUCTIVISMO- Subjetivo- Lenguaje natural- Comprensivo

POSITIVISMO- ObjetivoLenguaje numrico- Explicativo

REDUCCIONISMO(partes)

HOLISMO(todo)

I

II

IV

III

7

Ambiente

Cultura

Estrategia

Tecnologa

Estructura

FuncionamientoOrganizacional

Propuesta de Intervencin

Actividades

Productos

Objetivos

Finalidad

Perfil Tpico

Nivel Delictual

Ambiente Social

Vandalismo

Agresividad

Frustracin

Pandillas

Recursos

Autoestima

Nivel Socioeconmico

Recreacin

Drogadiccin

Familia

ADOLESCENTES INFRACTORES DE LEY

Admiracin

Comparacin

Redes Sociales

Servicios Bsicos

Locomocin

reas Verdes

Nivel Delictual

2

1989

Mundial

Nacional

Local

La convencin de los Derechos del nio (UNICEF)

1990

La prevencin de la delincuencia juvenil (Directrices de Riad)

1991

Reglas mnimas para jvenes privados de libertad (Naciones unidas)

2006

Ley N 1098 Colombia

2007

Modifica la ley N 20.084, que establece un sistema de responsabilidad de los adolescentes por infracciones a la Ley Penal.

2011

Residencia JuvenilEspecializada Miguel Magon

1967

Ley N 16.618Ley de menores

2005

Estudio demanda adolescente infractores de ley a la red SENAME

2007

Se realiza en convenio con Instituciones Colaboradorasotorgndose una subvencin por nio (a) atendido por sistema.

6

PARADIGMA DE SISTEMAS

PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA

PARADIGMA POSITIVISTA

Modelo de intervencin para centros de rehabilitacin conductual

Describir estadsticamente el nivel delictual de los usuarios.

Determinar el grado de correlacin entre el nivel delictual de los menores y la precariedad del ambiente social de origen

Analizar el Perfil Tpico de la delincuencia

Analizar el funcionamiento organizacional de la Residencia

Elaborar una propuesta de intervencin para la reinsercin social, desde el punto de vista del Trabajo Social.

Teora de Planificacin

Teora de las Subculturas Criminales

Modelo Organizacional

Tecnologa

Estructura

Estrategia

Cultura

Ambiente

Teora del desarrollo organizacional

Actividades

Productos

Objetivos

Finalidad

Modelo de las Subculturas Criminales

Frustracin

Agresividad

Pandillas

Aspiraciones

Autoestima

Nivel Socioeconmico

Recreacin

Recursos

Drogadiccin

Modelo de Marco Lgico

Vandalismo

Familia

Analizar la manifestacin de la delincuencia en relacin a la precariedad del ambiente social de origen de los menores infractores de ley

Admiracin

Comparacin

Nivel Delictual

Entorno habitacional

3