Primera Guerra Mundial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Causas, etapas y consecuencias de la Primera Guerra Mundial.

Citation preview

Presentacin de PowerPoint

ECONMICASDesarrollo tecnolgico (nuevas armas).Lucha por el mercado mundial.Competencia econmica de las potencias.SOCIALES.Desigualdad social.Nacionalismos.

POLTICAS.Rivalidades entre los pases por conflictos anteriores.El reparto de frica entre las potencias.Causa desencadenante: Asesinato del heredero del Imperio austro-hngaro por un serbio.

ETAPAS DE LA PRIMER GUERRA MUNDIALLa guerra de movimientos(1914)Se le llam a las operaciones que tuvieron lugar durante1914, centradas en los esfuerzosalemanespara derrotar aFranciay, una vez conseguido esto, aniquilar los ejrcitos deRusia. Durante esta fase los alemanes emplearon unaestrategiabasada en rpidosmovimientoscon el objetivo de sorprender a sus adversarios.Frente occidental:Alemania puso en funcionamiento el plan de sorprender a los franceses por el norte y llegar hastaParsen pocas semanas.El gobierno francs hubo de abandonarPars y seretira Burdeos.Ante el empuje alemn, los franceses replegaron sus tropas y las concentraron en torno al roMarne.Los franceses el da 5 de septiembre, fecha de inicio de labatalla del ro Marne, sorprendieron a los desprevenidos alemanesque hubieron de emprender la retirada, aunque ms tarde lograron estabilizar el frente.La batalla del Marne puso de relieve el fracaso de los planes alemanespara vencer a los franceses mediante un ataque relmpago.

Frente occidental:El fracaso alemn en Franciase debi en gran medida a la contundenteintervencin de los rusos. El inesperado empujeruso provoc el repliegue alemn.Losrusosl ograron apoderarse de laGalitzia austracay deSerbia, que previamente haba sido derrotada por Austria.Elfracaso de la guerra relmpagocondujo a una estabilizacinde los frentes, abriendo paso una nueva fase conocida como"Guerra de posiciones".Guerra de posiciones

Esta fase de la guerraes conocida tambin comoGuerra de trincheraspor la forma en que se desarrollaron las operaciones militares. Abarc los aos1915y1916.Supuso uncambio de estrategiarespecto a la fase precedente y abri paso a la guerra defrentes establesque inmoviliz a los ejrcitos en lneas de trincheras que se extendieron a lo largo cientos de kilmetros, desde el Mar del Norte hasta Suiza.

La crisis de 1917El equilibrio militarde finales de 1916 y laimposibilidadde dar fin a la guerra a corto plazo puso en dificultades a los beligerantes. Tropas y retaguardia fueron presa de una creciente desmoralizacin.

Durante 1917 se desencadenaron protestasde soldados y mandos que se transformaron en autnticosmotinesque fueronduramente reprimidos. La unidadpolticase quebr en el seno de cada una de las potencias e innumerablesvocesclamaron contra la guerra, exigiendo unapaz negociada.La entrada en guerradeEstados Unidos(tambin lo hizo Grecia) en la primavera de 1917 alter radicalmente las expectativas de alemanes y austro-hngaros: supuso la apertura de un nuevo frente en los Balcanes pero, ante todo, la irrupcin de unapotenciaextraordinaria que con su formidable peso econmico, demogrfico y militar, inclin la balanza definitivamente del lado de los aliados. El torpedeamiento del carguero estadounidenseVigilantiaen marzo de 1917 tuvo una enorme repercusin en la prensa estadounidense e influy en el cambio de actitud de laopinin pblica, hasta entonces remisa a entrar en guerra.

Por qu entra EE.UU a la guerra?

Tambin influy en esa decisin la interceptacin por los servicios de espionaje britnicos del llamado"Telegrama de Zimmermann"por el que Alemania daba instrucciones a su embajador en Mxico para que intentase incorporar a este pas en la contienda en contra los Estados Unidos.El 2 de abril de 1917 el presidenteWilsondeclar la guerra a Alemania.El final de la guerra. 1918En 1918 ambos bandos atravesaban serias dificultadestanto militares como econmicas. Sin embargo, la fatiga erams visibleen el bando de las potencias centrales que en el aliado, pues la incorporacin de losEstados Unidosal conflicto haba supuesto una autntica inyeccin de recursos materiales y humanos.No obstante, en 1918los alemanes consiguieron eliminar definitivamente del escenario blico a losrusosque haban iniciado negociaciones para poner fin al conflicto.ElImperio Austro-Hngarose rindi a mediados del mes de noviembre, en tanto queblgarosyturcoslo haban hecho ya en septiembre y octubre respectivamente.

No fueron convocados losvencidos. A pesar del nmero tan elevado de compromisarios las principales decisiones recayeron sobreEstados Unidos(Wilson),Reino Unido(Lloyd George)yFrancia(G. Clemeneau), aunque tambin jugaron un papel relevanteItaliayJapn.Organizacin de la PAZ.La Conferencia de Pars se inici en enero de 1919con el concurso de las delegaciones de los27 pasesvencedores de la guerra.La Conferencia de Parsconcluy con la firma por separado decuatro tratadosque afectaron a las potencias derrotadas. Se celebraron en sesiones separadas en las proximidades de Pars.

El tratado deVersalles: con Alemania.El tratado deSaint-Germain: con Austria(septiembre de 1919).El tratado deTrianon: con Hungra(junio de 1920).El tratado deNeuilly: con Bulgaria(noviembre de 1919).El tratado deSvres: con Turqua(agosto d 1920).El tratado deVersallesAlemaniahubo de asumir importantesprdidas territorialesen favor de Francia(Alsacia y Lorena).Las exorbitantesindemnizacionesque Alemania hubo de transferir a los vencedores, lastraron durante aos su economa.

Caricatura de 1929 que representa a Alemania como un paciente aquejado de diversos males y atendida por un perverso doctor judo. Cada vendaje hace alusin a un tratado internacional y la sangre que vierte en el cubo se refiere a reparaciones de guerra. La traduccin del texto sera: "Puedo administrarle otra inyeccin. En el estado en que se encuentra no sentir nada".La Gran Guerra por suduracin,extensinyvirulenciaalterel mundo tal y como era conocido. Susconsecuenciasse hicieron sentir en todos los mbitos.CONSECUENCIASFallecidos9.272.000Invlidos6.5000.000Viudas4.250.000Hurfanos8.000.000

CONSECUENCIAS DEMOGRFICAS

Lamortalidadsufri un notable incremento debido a lasubalimentaciny a la insuficienciasanitariaen general. Los gobiernos se vieron desbordados por innumerableshurfanos.La mayor parte de las prdidas se produjeron entrejvenes varones, dando lugar a una relativa superpoblacin femenina. El sistema productivo se vio condicionado por el descenso de lanatalidady el envejecimientode la poblacin.CONSECUENCIAS ECONMICASLa guerra supuso una destruccin material extrema.FranciayBlgica fueron los pases ms afectados pues los combates ms violentos se desarrollaron en su territorio. Lariquezade los estados sufri un dramtico descenso:Franciaperdi ms del 30%, Alemaniacerca del 25 %, el Reino Unidoel 32%,Italiael 26%.Estados Unidosse vio menos afectado y su economa se colocara a la cabeza del mundo.

Pero fundamentalmente la guerra consolid el crecimiento de dos grandes potencias:Estados UnidosyJapncuyo comercio experiment un aumento sin precedentes. Estados Unidosprestimportantes cantidades de dinero a los aliados y les suministr abundante material blico, bienes de equipo y vveres. Pases a los que la guerra benefici econmicamente.En primer lugar aquellos que haban permanecido neutralesdurante el conflicto y se haban convertido enproveedoresde materias primas y alimentos para los contendientes, casos deBrasil, ArgentinayEspaa.

CONSECUENCIAS SOCIALESLaincorporacin de la mujeral sistema productivo durante el conflicto. Durante la guerra la mujer adquiriconcienciade su capacidad para desarrollar las habilidades de los hombres y demand un crecienteprotagonismoen el mercado laboral.

Lasclases mediassalieron empobrecidas del conflicto, en tanto que surgieron nuevasfortunasrelacionadas con la produccin de armas y la especulacin de vveres.Loscuatro imperiosexistentes antes del final del conflicto(Austria-Hungra, Alemania, Turqua y Rusia)desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar arepblicas. Larevolucin bolchevique, acaecida durante guerra, marcara un hito en la historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un estado comunista, que jugara un papel determinante en la historia del siglo XX.CONSECUENCIAS POLTICASLosantiguos imperiosAustro-Hngaro,TurcoyRusiasufrieron grandes prdidas territoriales, de donde surgieronnuevos estados:Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Yugoslavia, Checoslovaquia y Hungra.AlemaniaperdiAlsaciayLorena, que pasaron a manos francesas, as como todos sus territorios ultramarinos.

El fin del conflicto alter el mapa europeo y colonialCONSECUENCIAS IDEOLGICASSurgi un peculiar tipo social:el delinadaptado a la paz y nostlgico de la guerra, que constituy el soporte de movimientosnacionalistas revanchistasyradicalesque progresaron durante el perodo de entreguerras. Muchosexcombatientesquedaron excluidos de la vida laboral y fueron presa de un profundo desnimo al considerar que la sociedad los haba excluido sin el reconocimiento de su esfuerzo y sacrificio.La prdida de valores humanistas se reflej en elarte, laliteraturay la msicae sirvi de empuje a movimientos como elexpresionismoy el surrealismo.