10
Uso del tiempo 1 1. I NTRODUCCIÓN La juventud es el periodo vital cuando se espera que las personas pasen de la niñez a la edad adulta; un lapso donde los jóvenes deben estudiar, obtener una profesión u oficio y decidir qué hacer de su vida. Al mismo tiempo, gozan de ciertos privilegios, como dedicarse a actividades sociales y de ocio. Según Bourdieu (1990, 119) la división entre jóvenes y viejos es una representación ideológica “que otorga a los más jóvenes ciertas cosas que hacen que dejen a cambio otras muchas a los más viejos. Esta estructura, que existe en otros casos (como en las relaciones entre los sexos), recuerda que en la división lógica entre jóvenes y viejos está la cuestión del poder, de la división (en el sentido de repartición) de los poderes. Las clasificaciones por edad (y también por sexo, o, claro, por clase...) vienen a ser siempre una forma de imponer límites, de producir un orden en el cual cada quien debe mantenerse, donde cada quien debe ocupar su lugar”. En este capítulo podremos analizar cuánto tiempo invierten los jóvenes en los estudios, en el trabajo remunerado, en las tareas domésticas, en el trabajo familiar no remunerado y, finalmente, cuánto invierten en el tiempo libre y qué actividades realizan. Entre otras cosas, la información nos permite conocer cómo influyen los factores socioeconómicos, las diferencias étnicas, de género y territoriales en la asignación y uso que los jóvenes le dan a su tiempo. Poco se sabe sobre el uso del tiempo de la juventud guatemalteca. En la primera Encuesta Nacional de Juventud, realizada en 2011, se estableció un módulo para conocer en qué invierten su tiempo los jóvenes con edades entre 15 y 29 años. En el país no se ha realizado una encuesta específica sobre uso del tiempo, y es la primera vez que se realiza una encuesta para la juventud. Con todo, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida - ENCOVI (realizada en 2000 y 2006) incorpora un módulo sobre uso de tiempo, en el cual se entrevistó a las personas del hogar de más de 7 años de edad sobre las actividades realizadas “el día de ayer”. Entre las preguntas destacan, entre otras: actividades de trabajo remunerado; actividades de estudio; actividades del hogar. LA ENCOVI 2000 y la ENCOVI 2006 tienen diferente representatividad, regional y departamental, respectivamente. En cambio, La ENJU 2011 asume una representatividad nacional, urbano metropolitano, resto urbano y rural nacional, e incorpora la pregunta sobre cuántas horas dedicó a una actividad específica “la semana pasada”. A pesar de estas y otras diferencias metodológicas, en el presente capítulo se tomará de la ENCOVI 2006 alguna referencia a la información sobre uso de tiempo, a manera de contar con algún parámetro de comparación. 2. A CTIVIDADES REALIZADAS POR LA JUVENTUD GUATEMALTECA En promedio, los y las jóvenes ocupan la mayor parte de su tiempo (excluyendo el dedicado a dormir 2 ) en el trabajo remunerado pagado, 11 1. Autora: Ekaterina Parrilla Artuguina. Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, posee una Maestría en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala. Ha participado en la elaboración de diversos informes y estudios nacionales e internacionales tales como: Estudio Nacional de Mortalidad Materna (2011) y el Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del milenio (2010). 2. Según la ENCOVI 2006, los y las jóvenes emplean entre 9 y 10 horas en promedio al día para dormir, comer y descansar. Capítulo 11

Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala - Capítulo 11: Uso del tiempo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala - Capítulo 11: Uso del tiempo

Uso del tiempo1

1. INTRODUCCIÓN

La juventud es el periodo vital cuando se espera que las personas pasen de la niñez a la edad adulta; un lapso donde los jóvenes deben estudiar, obtener una profesión u oficio y decidir qué hacer de su vida. Al mismo tiempo, gozan de ciertos privilegios, como dedicarse a actividades sociales y de ocio.

Según Bourdieu (1990, 119) la división entre jóvenes y viejos es una representación ideológica “que otorga a los más jóvenes ciertas cosas que hacen que dejen a cambio otras muchas a los más viejos. Esta estructura, que existe en otros casos (como en las relaciones entre los sexos), recuerda que en la división lógica entre jóvenes y viejos está la cuestión del poder, de la división (en el sentido de repartición) de los poderes. Las clasificaciones por edad (y también por sexo, o, claro, por clase...) vienen a ser siempre una forma de imponer límites, de producir un orden en el cual cada quien debe mantenerse, donde cada quien debe ocupar su lugar”.

En este capítulo podremos analizar cuánto tiempo invierten los jóvenes en los estudios, en el trabajo remunerado, en las tareas domésticas, en el trabajo familiar no remunerado y, finalmente, cuánto invierten en el tiempo libre y qué actividades realizan.

Entre otras cosas, la información nos permite conocer cómo influyen los factores socioeconómicos, las diferencias étnicas, de género y

territoriales en la asignación y uso que los jóvenes le dan a su tiempo. Poco se sabe sobre el uso del tiempo de la juventud guatemalteca. En la primera Encuesta Nacional de Juventud, realizada en 2011, se estableció un módulo para conocer en qué invierten su tiempo los jóvenes con edades entre 15 y 29 años.

En el país no se ha realizado una encuesta específica sobre uso del tiempo, y es la primera vez que se realiza una encuesta para la juventud. Con todo, la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida - ENCOVI (realizada en 2000 y 2006) incorpora un módulo sobre uso de tiempo, en el cual se entrevistó a las personas del hogar de más de 7 años de edad sobre las actividades realizadas “el día de ayer”. Entre las preguntas destacan, entre otras: actividades de trabajo remunerado; actividades de estudio; actividades del hogar.

LA ENCOVI 2000 y la ENCOVI 2006 tienen diferente representatividad, regional y departamental, respectivamente. En cambio, La ENJU 2011 asume una representatividad nacional, urbano metropolitano, resto urbano y rural nacional, e incorpora la pregunta sobre cuántas horas dedicó a una actividad específica “la semana pasada”. A pesar de estas y otras diferencias metodológicas, en el presente capítulo se tomará de la ENCOVI 2006 alguna referencia a la información sobre uso de tiempo, a manera de contar con algún parámetro de comparación.

2. ACTIVIDADES REALIZADAS POR LA JUVENTUD GUATEMALTECA

En promedio, los y las jóvenes ocupan la mayor parte de su tiempo (excluyendo el dedicado a dormir2) en el trabajo remunerado pagado,

11

1. Autora:

Ekaterina Parrilla Artuguina. Licenciada en Ciencias Políticas por la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos, posee una Maestría en Ciencias Sociales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Guatemala. Ha participado en la elaboración de diversos informes y estudios nacionales e internacionales tales como: Estudio Nacional de Mortalidad Materna (2011) y el Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del milenio (2010).

2. Según la ENCOVI 2006, los y las jóvenes emplean entre 9 y 10 horas en promedio al día para dormir, comer y descansar.

Capítulo

11

Page 2: Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala - Capítulo 11: Uso del tiempo

178 CAPÍTULO 11.

37.4 horas promedio a la semana. La segunda actividad en la que más tiempo invierten es el trabajo doméstico, seguida de las horas dedicadas al estudio. Finalmente, invierten 19.4 horas en tiempo libre y 17.4 horas en trabajo familiar no remunerado. Esta situación revela que los y las jóvenes guatemaltecas invierten aproximadamente el 65.4% de su tiempo semanal en actividades laborales, remuneradas o no, y solo el 34.6% de su tiempo en estudiar y en actividades de socialización o recreación.

Evidentemente, al realizar el análisis en los diferentes niveles de desagregación y por cada una de las actividades, podremos ver diferencias por sexo, grupo étnico, estrato socioeconómico y espacio territorial, lo cual será abordado más adelante.

Según el Tercer informe de avances en el cumplimiento de los Objetivos de desarrollo del milenio (2010), la tasa neta de escolaridad primaria en Guatemala para el año 2009 ya había alcanzado el 98.3%. Sin embargo, para la educación de nivel básico y diversificado, en el mismo año, solo se habían logrado tasas netas de escolaridad de 39.4% y 21%, respectivamente. Estos dos niveles de educación, previos a ingresar a la educación superior, abarcan el rango de edad entre los 13 y los 18 años.

Como podemos apreciar en los resultados de la ENJU-2011 el 49% de los jóvenes y el 59.1% de las jóvenes dedicaron cero horas a estudiar en la semana de referencia al estudio. Las diferencias de género son relevantes, habiendo una diferencia de 6.2 puntos porcentuales entre hombres y mujeres que dedican más de 20 horas a la semana a estudiar. Cuando analizamos la información por grupo étnico, encontramos que el 58.1% de los indígenas y el 53.3% de los jóvenes no indígenas dedicaron cero horas en la semana de referencia a actividades relacionadas con los estudios.

Es importante destacar las diferencias entre tres rangos de edad definidos: el 34.4% de los jóvenes de entre 15-18 años; el 65.3%, de

Gráfica 1.Horas promedio dedicadas en la semana a diversas actividades

Promedio nacional

Gráfica 2.Porcentaje de jóvenes que dedican

cierta cantidad de horas a la semana a estudiar

Por sexo

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Tiempo dedicado a los estudios

El nivel de educación de la población de un país está directamente relacionado con su nivel de desarrollo. Como lo indica el informe de la CEPAL La juventud en Iberoamérica. Tendencias y urgencias (2004: 165) “El bienestar que augura la educación hoy ya no solo remite a la posibilidad de que los educandos generen a futuro mayores ingresos que los de sus padres, dado el mayor capital humano, sino también se refiere al uso de habilidades adquiridas para ejercer nuevas formas de ciudadanía, convivir constructivamente en el multiculturalismo, y combinar el vínculo inmediato con el vínculo mediático”.

19 a 24 años; y el 77%, de los 25 a los 29 años no dedicaron ningún tiempo (cero horas) a estudiar en la semana de referencia.

Las brechas se tornan más relevantes cuando analizamos la información según el estrato socioeconómico al que pertenecen los y las jóvenes encuestadas. Solamente un 13% de los jóvenes de estrato muy alto no dedicaron ninguna cantidad de horas

Page 3: Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala - Capítulo 11: Uso del tiempo

179USO DEL TIEMPO

en la semana de referencia a los estudios, mientras que el 64.4% de los jóvenes de estrato bajo dedicaron cero horas “la semana pasada” a los estudios. Asimismo, el peso y el tiempo dedicado a esta actividad disminuyen conforme el estrato socioeconómico es menor: así, el 43.7% de los jóvenes de estrato muy alto dedican más de 20 horas a la semana a los estudios, mientras que solo el 20.7% de los jóvenes de estrato bajo dedican la misma cantidad de horas a esta actividad.

Tiempo dedicado al trabajo remunerado

La incorporación al mercado laboral de los y las jóvenes guatemaltecas ocurre con mayor peso en el rango de edad entre los 25 y 29 años. El 32.8% de estos jóvenes emplean más de 20 horas a la semana en un trabajo remunerado, mientras que el 27.0% de entre 19 a 24 años lo hace, y solamente el 12.6% de los jóvenes de entre 15 a 18 años emplean su tiempo en un trabajo remunerado de más de 20 horas. Según los datos de la ENJU 2011, el 82.2% de los jóvenes entre 15 y 18 años; el 65.8% de entre 19 a 24 años; y el 61.0% de entre 25 a 29 años emplean cero horas a la semana en un empleo remunerado.

Por su parte, el 33.8% de los jóvenes hombres tienen un trabajo remunerado en el que invierten más de 20 horas a la semana, mientras que solo el 13% de las mujeres lo hace.

Gráfica 3.Porcentaje de jóvenes que dedican cierta cantidad de horas a la semana a estudiar

Por dominio de estudio

Gráfica 4.Porcentaje de jóvenes que dedican cierta

cantidad de horas a la semana al trabajo remunerado

Por sexo

Cuadro 1.Porcentaje de jóvenes que dedican cierta cantidad de horas a la semana a estudiar

Por estrato

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Estrato

Muy alto Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo

Cero horas 13,0 35,1 41,4 46,9 52,1 64,4

de 1 a 10 horas 31,9 18,6 19,0 19,0 15,6 9,6

de 11 a 20 horas 11,5 16,2 10,9 8,9 8,4 5,4

más de 20 horas 43,7 30,2 28,7 25,2 23,9 20,7

Por su parte, las inequidades territoriales del país resaltan cuando analizamos a la juventud guatemalteca y el cómo utiliza su tiempo. El 61.7% de los y las jóvenes del área rural dedicaron cero horas a la semana en los estudios, en comparación con el 44.8% de los jóvenes del área urbana metropolitana y el 49.2% del resto del área urbana3.

3. Según datos de la ENCOVI 2006, para ese año el 74% de los jóvenes del área urbana metropolitana, el 76% del resto del área urbana y el 88% del área rural habían dedicado cero horas en un día a actividades relacionadas con los estudios.

Para el caso del tiempo utilizado en un trabajo remunerado, por dominio de estudio, no encontramos diferencias significativas entre las áreas urbano metropolitana, resto urbano y rural, ya que el 72.5%, 71.2% y 71.7% de los jóvenes, respectivamente, emplean cero horas en actividades relacionadas con el trabajo remunerado pagado, mientras que el 22.1% de los y las jóvenes en los tres dominios de estudio emplean más de 20 horas a la semana en un trabajo remunerado.

Cuando analizamos esta variable por grupo étnico resaltan algunas brechas: el 66.2% de los indígenas dedican cero horas a la semana a una actividad laboral remunerada, mientras que el 74.1% de los y las jóvenes no indígenas se encuentran en la misma situación. Los jóvenes indígenas, en general, dedican más tiempo en un empleo remunerado, habiendo una diferencia de 6.9 puntos porcentuales

Page 4: Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala - Capítulo 11: Uso del tiempo

180 CAPÍTULO 11.

para aquellos que dedican más de 20 horas a la semana en esta actividad, a diferencia de los jóvenes no indígenas (26.9% y 20%, respectivamente)

Las diferencias son más evidentes al analizar el tiempo utilizado en un trabajo remunerado, cuando analizamos la información según estrato socio económico: el 89.4% de los y las jóvenes de estrato muy alto no ocuparon (en la semana de referencia de la encuesta) nada de su tiempo en un trabajo remunerado, mientras que solo el 71.5% de los jóvenes de estrato bajo no lo hacen. Solo el 6.7% de los jóvenes de estrato muy alto emplean más de 20 horas a la semana en esta actividad, comparado con el 21.8% de los y las jóvenes de estrato bajo.

Asimismo, podemos apreciar que hay una leve inversión de tiempo mayor en esta actividad entre los jóvenes de estrato alto, medio alto y medio, lo cual podría estar asociado el acceso a empleos de medio tiempo o tiempo completo para estos estratos. De hecho, el 18.4% de los jóvenes de estrato alto tienen un trabajo remunerado de 40 horas o más a la semana.

En cuanto al tiempo utilizado por los jóvenes en un trabajo remunerado, destaca un dato importante: a mayor nivel educativo, mayores horas in vertidas en un trabajo remunerado. Así, los y las jóvenes con edu-cación universitaria de pre y posgrado e invierten más de 20 horas en un trabajo remunerado pagado (42.5 y 45.8%, respectivamente).

Tiempo dedicado al trabajo no remunerado y a las tareas del hogar

Probablemente una de las actividades donde mayores brechas de género encontramos es el trabajo doméstico y la distribución de las tareas dentro del hogar. El tiempo que invierten las mujeres en estas actividades limita las posibilidades de dedicar tiempo a estudiar o trabajar en un empleo remunerado.

“La información aportada por las encuestas de hogares indica que en la mayoría de los países persiste una determinación de roles en la familia que expresa subordinación de mujeres. Esto contrasta con opiniones que en el discurso admiten un cambio importante en los papeles desempeñados por ambos sexos en relación con el trabajo, la familia y el cuidado de los niños” (CEPAL, 2004: 91).

En la gráfica siguiente podemos apreciar cómo el 39.5% de los jóvenes hombres no emplean ninguna hora a la semana en trabajo doméstico,

Cuadro 2.Porcentaje de jóvenes que dedican cierta cantidad

de horas a la semana al trabajo remunerado pagado

Por estrato

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Estrato

Muy alto Alto Medio alto Medio Medio bajo Bajo

Cero horas 89,4 69,4 70,4 69,7 72,7 71,5

de 1 a 10 horas 4,0 2,2 2,6 4,1 3,1 3,5

de 11 a 20 horas 0,0 1,0 2,2 2,2 3,0 3,3

de 21 a 39 horas 1,3 9,0 10,6 7,6 7,1 6,8

40 horas o más 5,4 18,4 14,2 16,5 14,1 15,0

Gráfica 5.Porcentaje de jóvenes que dedican cierta cantidad

de horas a la semana al trabajo remunerado pagado

Por nivel educativo

Gráfica 6.Porcentaje de jóvenes que dedican cierta cantidad

de horas a la semana al trabajo doméstico

Por sexo

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011. Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Page 5: Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala - Capítulo 11: Uso del tiempo

181USO DEL TIEMPO

mientras que solamente el 12.1% de las mujeres se encuentran en esta misma situación. Por su parte, el 45.9% de las jóvenes dedica más de 20 horas a la semana a actividades de limpieza, cuidado de hijos, etc.4 Con relación al trabajo no remunerado, el 77.7% de las jóvenes y el 71.9 de los jóvenes emplean cero horas a la semana en esta actividad.

Al analizar la información por grupo étnico no encontramos diferencias sustantivas, ya que los jóvenes indígenas y los no indígenas, aproximadamente en una proporción similar, dedican más de 20 horas a la semana al trabajo doméstico (33.1 y 31%, respectivamente). Sin embargo, respecto al trabajo familiar no remunerado la mayor carga la llevan los y la jóvenes indígenas; de ellos, el 37.5% ocupan algo de su tiempo (desde una hora a más de 20 horas) en esta actividad, y el 10.7% invierte más de 20 horas a este tipo de trabajo. Por su parte, el 81% de los jóvenes no indígenas no están involucrados en ninguna actividad relacionada con el trabajo familiar no remunerado.

actividad. La cantidad de horas aumenta conforme el estrato baja, llegando al 35% de los jóvenes de estrato bajo que dedican esta misma cantidad de horas a la limpieza y cuidado de los hijos y otros familiares en el hogar.

Una situación similar se observa respecto al trabajo familiar no remunerado, ya que los jóvenes de estrato bajo son quienes emplean mayor cantidad de su tiempo en esta actividad (8.4% dedica más de 20 horas a esta actividad, en comparación con el 1.8% de los jóvenes de estrato muy alto). En general, poco más de tres cuartas partes de los y la jóvenes entrevistados de los estratos medio bajo a muy alto no dedican ninguna parte de su tiempo al trabajo familiar no remunerado, y un poco por debajo de esta cifra se encuentran los jóvenes de estrato bajo (70.1%).

Cuadro 3.Porcentaje de jóvenes que dedican cierta cantidad de horas a la

semana al trabajo familiar no remunerado y al trabajo doméstico

Por estrato

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Gráfica 7.Porcentaje de jóvenes que dedican cierta cantidad de horas a la semana al trabajo familiar no remunerado

Por grupo étnico indígena/no indígena

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

4. Por su parte, la ENCOVI 2006 revela que las mujeres jóvenes emplean en un día 5.7 horas de su tiempo en las tareas domésticas, y los hom-bres jóvenes solamente 0.7 horas diarias.

Nuevamente las brechas más importantes las encontramos cuando vemos los datos por estrato socioeconómico y nivel educativo. Con una diferencia de poco mas de 10 puntos porcentuales los jóvenes de estrato muy alto dedican cero horas de su tiempo al trabajo doméstico, en comparación con el 22.8% de los jóvenes de estrato bajo. En esta misma actividad solamente el 15.1% de los jóvenes de estrato muy alto emplean más de 20 horas a la semana a esta

Estrato

Muy alto

Alto Medio alto

Medio Medio bajo

Bajo

¿Cuántas horas dedicó la semana pasada al trabajo doméstico y cuidado de personas (limpieza, cuidado de hijos, hermanos, ancianos, enfermos)?

Cero horas 32,2 36,5 26,8 27,6 22,8 22,8

de 1 a 10 horas

43,6 34,8 36,9 28,4 29,2 25,3

de 11 a 20 horas

9,1 14,9 14,2 17,7 14,4 16,9

más de 20 horas

15,1 13,8 22,1 26,3 33,6 35,0

¿Cuántas horas dedicó la semana pasada al trabajo familiar no remunerado (en negocio, empresa familiar)?

Cero horas 78,3 84,9 78,5 82,0 77,0 70,1

de 1 a 10 horas

17,3 10,4 11,4 10,0 10,2 13,0

de 11 a 20 horas

2,5 1,8 5,5 3,1 5,3 8,4

más de 20 horas

1,8 3,0 4,7 4,8 7,5 8,4

Por su parte el tiempo invertido en el trabajo doméstico está directamente relacionado con el nivel educativo, el 53.1% de los jóvenes sin ningún nivel educativo emplean más de 20 horas a la semana a esta actividad, mientras que los y las jóvenes con nivel superior universitario o postgrado, el 16% y 18.2% respectivamente emplean la misma cantidad de horas.

Respecto al trabajo familiar no remunerado, el 37.7% de los jóvenes con posgrado están vinculados a algún trabajo o negocio familiar no remunerado, en el cual invierten más de 20 horas a la semana, en comparación con el 8.3% de los y las jóvenes sin ningún nivel educativo, que invierten la misma cantidad de horas en un trabajo

Page 6: Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala - Capítulo 11: Uso del tiempo

182 CAPÍTULO 11.

familiar no remunerado; de hecho, el 79.2% de los jóvenes sin educación no están vinculados a este tipo de actividad.

Por su parte, los jóvenes no indígenas invierten más tiempo semanal en el tiempo libre que los jóvenes indígenas, ya que el 36.7% de los y las jóvenes no indígenas dedican más de 20 horas al tiempo libre, mientras que el 21.8% de los jóvenes indígenas lo hacen.

Respecto a las desagregaciones según dominio de estudio, existe una mayor carga relacionada con el tiempo invertido en trabajo doméstico y trabajo familiar no remunerado para los jóvenes del área rural. El 36.1% y el 8.4% de los y las jóvenes del área rural invierten más de 20 horas en trabajo doméstico y trabajo familiar no remunerado a la semana, respectivamente. En comparación, el 22.7% y el 2.9 de los jóvenes del área urbana metropolitana invierten esta misma cantidad de horas en ambas actividades.

Tiempo libre y actividades de esparcimiento y socialización

El tiempo libre puede considerarse como aquel que se invierte en actividades para descansar o divertirse, aparte de actividades profesionales, compromisos familiares o de estudios.

Respecto a la inversión en “tiempo libre” parece no haber diferencias significativas entre los y las jóvenes. En efecto, el 56.1% de los jóvenes de sexo femenino y masculino emplean más de 10 horas a la semana en tiempo libre, desagregado de la siguiente manera: el 23.9% y el 32% de los jóvenes hombres utilizan entre 11 a 20 horas y más de 20 horas a la semana, respectivamente, para las actividades de ocio. Por su parte, el 24% y el 32.1% de las mujeres invierten las mismas cantidades de horas en las actividades relacionadas con el tiempo libre (entre 11 y 20 horas y más de 20 horas).

Gráfica 8.Porcentaje de jóvenes que dedican cierta cantidad

de horas a la semana al trabajo doméstico

Por nivel educativoGráfica 9.

Porcentaje de jóvenes que dedican cierta cantidad de horas a la semana al tiempo libre

Por grupo étnico indígena/no indígena

Gráfica 10.Porcentaje de jóvenes que dedican cierta cantidad

de horas a la semana al tiempo libre

Por grupo de edad

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Los jóvenes de entre 15 y 19 años invierten más horas en el tiempo libre, el 35.6% de jóvenes en este rango de edad dedican más de 20 horas de su tiempo al tiempo libre, mientras que solamente el 27% de los y las jóvenes de entre 25 a 29 años los hace.

Page 7: Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala - Capítulo 11: Uso del tiempo

183USO DEL TIEMPO

Por otra parte, nuevamente las brechas territoriales y económicas juegan un papel importante respecto al tiempo que los jóvenes invierten en tiempo libre. Mientras que el 48.9% de los jóvenes de estrato muy alto emplean más de 20 horas a la semana en tiempo libre, solo el 29.9% de los jóvenes de estrato bajo invierten esta misma cantidad de tiempo en esta actividad. Con relación al dominio de estudio, el 29.5% de los jóvenes del área rural invierten más de 20 horas a la semana en tiempo libre, en comparación con el 39.9% de jóvenes del área urbana metropolitana que se encuentran en esta misma situación.

Respecto al nivel educativo es interesante el dato de que el 35% y el 37.6% de los jóvenes con educación a nivel diversificado y de universidad, respectivamente, invierten más de 20 horas a la semana en tiempo libre (porcentaje similar a los jóvenes sin ninguna educación, 36.2%), en contraste con solo el 9.3% de los y las jóvenes con posgrado.

Sobre las actividades que practica la juventud guatemalteca, resalta el hecho de que más de la mitad de los jóvenes respondieron que nunca han navegado o jugado en internet (57.5%); parrandeado (65.6%); realizado actividades artísticas (72.6%); ido al cine (74.9%); asistido a actividades culturales (78.2%), y asistido o participado en alguna organización (79.3%), en el transcurso de una semana. Las diferencias de género son significativas a favor de los hombres en todos los casos, como se aprecia en el cuadro 5.

Por su parte, las actividades que más practican los jóvenes todos los días o varias veces a la semana son: estar con su familia (82.5%), escuchar radio o música (67.7%), ver televisión o videos (56%).

Estrato

Muy alto Alto Medio alto

Medio Medio bajo Bajo

48,9 45,1 38,9 36,7 30,2 29,9

Nivel educativo que aprobó

Ningún Nivel

Primaria Básico Diversificado Superior -Universidad

Posgrado

36,2 27,3 33,8 35,0 37,6 9,3

Dominio de estudio

URBANO METROPOLITANO

RESTO URBANO RURAL NACIONAL

39,9 31,9 29,5

Cuadro 4.Porcentaje de jóvenes que dedican 20 horas o

más a la semana al tiempo libre

Por estrato, nivel educativo y dominio de estudio

Cuadro 5.10 Actividades a las cuales los jóvenes contestaron nunca haberlas realizado en el trascurso de la semana pasada

Por sexo y total

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Hombre Mujer Total

% % %

Asistido o participado en alguna organización 77,41 80,75 79,29

Asistido a actividades culturales (conciertos de música, ir al teatro) 73,90 81,47 78,16

Ir al cine 70,61 78,28 74,92

Realizado actividades artísticas (baile, teatro, pintura) 68,16 75,99 72,56

Parrandeado, salido a fiestas o ir a bailar 57,41 71,90 65,56

Navegado y/o jugado en internet o computador 48,50 64,43 57,46

Estado con su pareja 47,00 50,92 49,20

Hecho deportes 20,08 52,56 38,34

Disfrutado de la naturaleza (salir al parque, al campo, la playa o la montaña) 32,61 39,56 36,52

Leído diarios libros o revistas 22,12 29,29 26,15

Gráfica 11.Porcentaje de jóvenes que respondieron practicar alguna de las

actividades listadas todos los días o varias veces a la semana

Total

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Page 8: Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala - Capítulo 11: Uso del tiempo

184 CAPÍTULO 11.

Las tres actividades principales a las que se dedican todos los días los jóvenes de los tres rangos etarios previstos en la encuesta son, también, estar con la familia, escuchar radio o música y ver televisión. El 83.9% de los jóvenes de entre 15 y 18 años está con su familia todos los días, así mismo lo hacen el 81.9% de los jóvenes entre 19 y 24 años y el 80.8% de los jóvenes de entre 25 y 29 años. Escuchan radio todos los días el 69.6%; el 67.6% y el 64% de los jóvenes de 15 a 18, 19 a 24 y de 25 a 29 años de edad, respectivamente. Por último, más de la mitad de los jóvenes ven televisión todos los días; el 57.6% de entre 15 a 18; el 55.3% de entre 19 a 24 y el 54% de entre 25 a 29 años.

Entre los jóvenes indígenas y no indígenas las actividades más practicadas todos los días son las mismas. El 84.4% de los indígenas pasa tiempo con su familia todos los días, así como el 81.9% de los y las jóvenes no indígenas. Escuchar radio y ven televisión todos los días: el 68.6% y 41.2% de los jóvenes indígenas y el 67.4% y 63.3% de los jóvenes no indígenas respectivamente.

Sin embargo, cuando analizamos la información por estrato surgen diferencias importantes relacionadas con el tiempo invertido en estar con los amigos o usar el internet. Al igual que en las desagregaciones analizadas previamente, las tres actividades principales que los jóvenes practican todos los días son estar con su familia, escuchar radio o música y ver televisión y videos. Nótese que a menor estrato menor cantidad de jóvenes contestaron practicar estas actividades todos los días. Pero donde se da la mayor brecha es en uso del internet, ya que el 58% de los jóvenes de estrato muy alto realizan esta actividad todos los días, mientras solo el 3.8% de los jóvenes de estrato bajo lo hacen en esta misma frecuencia. Asimismo, el tiempo invertido para salir a conversar con los amigos es menor conforme el estrato es más bajo: el 52% de los jóvenes de estrato muy alto sale a conversar con sus amigos todos los días y solo el 22.3% de los y las jóvenes de estrato bajo lo hacen.

3. ANÁLISIS DE BRECHAS

Al analizar la información sobre cómo los y las jóvenes guatemaltecos invierten su tiempo y lo distribuyen en las diversas actividades propias de su edad, resalta el hecho de que estas decisiones (o la posibilidad de decidir) están condicionadas principalmente por el nivel socioeconómico, la etnicidad, el lugar de vivienda y el género.

En promedio, las mujeres invierten más horas a la semana en todas las actividades, teniendo un peso mayor en las horas invertidas en el trabajo domestico, en detrimento del tiempo que pudieran utilizar en un trabajo remunerado o en trabajo familiar no remunerado.

Cuadro 6.Actividades a las cuales los jóvenes contestaron

practicarlas todos los días en el transcurso de una semana

Por estrato

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Estrato

Muy alto

Alto Medio alto

Medio Medio bajo

Bajo

Estar con su familia 79,8 87,1 83,7 79,0 83,3 82,5

Escuchar radio o música 79,2 80,9 73,7 67,6 68,1 65,2

Ver televisión o videos 68,5 77,3 67,0 64,7 60,7 45,1

Navegar y/o jugar en internet o computador 58,0 44,9 31,0 21,2 10,1 3,8

Salir a conversar con amistades 52,0 41,5 31,4 30,3 24,6 22,3

Gráfica 12.Promedio de horas invertidas en la semana

en cada una de las actividades

Por sexo

Gráfica 13.Promedio de horas invertidas en la semana

en cada una de las actividades

Por grupo étnico

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Las diferencias entre los jóvenes según su identidad étnica no son muy sustantivas en cuanto al tiempo invertido en todas las activida-des, con diferencias de no más de 1 hora entre las horas promedio que dedican a cada actividad, con excepción del tiempo libre, ya que los y las jóvenes no indígenas en total gozan de casi 5 horas más a la semana para el ocio.

Page 9: Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala - Capítulo 11: Uso del tiempo

185USO DEL TIEMPO

Como hemos apreciado a lo largo de este capítulo, las mayores brechas entre los jóvenes se derivan de su estrato socioeconómico. Los jóvenes de estrato bajo emplean cerca de 12 horas más (a la semana) que los jóvenes de estrato muy alto en todas las actividades. Como puede apreciarse en la gráfica, los jóvenes de estrato bajo invierten sustantivamente más tiempo a la semana en trabajo doméstico y trabajo remunerado pagado y familiar no remunerado, en detrimento principalmente de las horas que puedan invertir en tiempo libre y en los estudios.

Una situación similar se da dependiendo del lugar donde residen. Los jóvenes del área rural invierten más cantidad de horas a la semana en todas las actividades, con mayor peso en las de trabajo doméstico y trabajo familiar no remunerado, lo cual les deja menos horas para el tiempo libre.

Finalmente, destacan las brechas relativas al nivel educativo. En efecto, los jóvenes sin ningún nivel educativo invierten más de 36 horas adicionales (a la semana) en todas las actividades, en comparación con sus congéneres que poseen educación superior o de posgrado.

La carga para los jóvenes sin ningún nivel educativo nuevamente recae en las actividades de trabajo doméstico y en el trabajo remunerado pagado. Invierten menos horas en estudiar pero más horas en tiempo libre.

Gráfica 14.Promedio de horas invertidas en la semana

en cada una de las actividades

Por estrato socioeconómico

Gráfica 16.Promedio de horas invertidas en la semana

en cada una de las actividades

Por grado de escolaridad

Gráfica 15.Promedio de horas invertidas en la semana

en cada una de las actividades

Por dominio de estudio

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

Fuente: Elaboración propia con datos ENJU 2011.

4. REFLEXIÓN FINAL

¿En qué invierte su tiempo la juventud guatemalteca? Como hemos visto a lo largo de este capítulo, no hay una sola respuesta. Siendo la juventud una etapa de la vida donde paulatinamente se pasa de un periodo de cierta libertad y tiempo libre a las responsabilidades que conlleva la edad adulta, la misma se vive de manera muy diferente por los y las jóvenes guatemaltecas dependiendo del nivel socio económico, el lugar de residencia, el nivel educativo, la etnia y el sexo.

Como resultado relevante de esta primera Encuesta Nacional de Juventud podemos destacar el hecho de que el tiempo invertido en el trabajo doméstico por parte de los y las jóvenes es sustantivo en

Page 10: Primera encuesta nacional de juventud en Guatemala - Capítulo 11: Uso del tiempo

186 CAPÍTULO 11.

todas las categorías analizadas, aunque con un aumento significativo si él o la joven no posee educación, es indígena, es mujer, vive en el área rural o es de estrato bajo. De hecho, el trabajo doméstico ocupa el segundo lugar respecto a las horas promedio invertidas a la semana (23 horas), después del trabajo remunerado pagado.

Otro dato relevante, que confirma la información de diversas fuentes respecto a la educación, es que poco más de la mitad de los jóvenes no dedicaron ninguna cantidad de horas en la semana de referencia de la encuesta, a estudiar (54.7%). Además, resulta preocupante que más de la mitad de los jóvenes de entre 25 y 29 años no cuenten con un trabajo remunerado (61%).

Los jóvenes hombres, urbanos, no indígenas y de estratos económicos altos, poseen mayores oportunidades de estudio, empleo y tiempo libre para actividades sociales y recreativas.

También concluimos que los y las jóvenes guatemaltecos, en general, no invierten mucho tiempo en actividades culturales, artísticas o de participación en organizaciones de diversa índole. Esto pudiera estar asociado al acceso a las mismas o a patrones socioculturales. El análisis del uso del tiempo en los y las jóvenes guatemaltecas pone de nuevo en evidencia las grandes desigualdades que prevalecen en el país, como resultado de la inequidad de oportunidades y de los problemas sociales estructurales e históricos de Guatemala.