28
Estructuras Metálicas 15 Julio 2015 Profesor Alberto Moya Página 1 Prevención de accidentes laborales en faenas de estructuras metálicas Integrantes - Valentina Cortes - Hernán Caballero

prevencion de riesgos en estructuras metalicas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

prevencion de riesgos en estructuras metalicas

Citation preview

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 1

    Prevencin de accidentes

    laborales en faenas de

    estructuras metlicas

    Integrantes

    - Valentina Cortes

    - Hernn Caballero

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 2

    ndice

    INTRODUCCIN ........................................................................................................................ 3

    PARTE 1 (RECOPILACIN DE INFORMACIN) ............................................................................. 4

    1. CADAS A DIFERENTE NIVEL ....................................................................................................... 4

    2. CADA A NIVEL .................................................................................................................... 13

    3. PROYECCIN DE PARTCULAS .................................................................................................. 14

    4. CADAS DE OBJETOS DESPRENDIDOS .......................................................................................... 15

    5. SOLDADURAS: ..................................................................................................................... 16

    6. TRABAJO ESMERIL ANGULAR ................................................................................................... 17

    OTROS RIESGOS Y MEDIDAS PREVENTIVAS ......................................................................................... 18

    PARTE 2 (TRABAJO EN TERRENO) ............................................................................................ 20

    CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 26

    BIBLIOGRAFA ......................................................................................................................... 27

    ANEXO ................................................................................................................................... 28

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 3

    Introduccin

    Los accidentes, por muy inesperados, sorprendentes o indeseados que sean, no surgen por

    generacin espontnea ni por casualidad; corresponden sin duda a la materializacin de los

    riesgos con los que convivimos diariamente. La investigacin de accidentes es fundamental en

    toda accin preventiva desarrollada en la Empresa, ya que trata de encontrar y analizar las causas

    generadoras de los mismos y, en consecuencia, adoptar las medidas necesarias que eviten su

    repeticin.

    En este trabajo explicaremos las causas sobre la accidentalidad en obras de estructuras metlicas

    y las prevenciones que cada trabajador debe considerar para evitar cualquier tipo de accidente,

    tanto en el uso de implementos personales como generales en la obra.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 4

    Para mayor compresin este trabajo se dividir en 2 partes, La primera en el trabajo de

    investigacin recopilada en textos, papers, y la segunda a una documentacin levantada en

    terreno.

    Parte 1 (Recopilacin de Informacin)

    Para muchos de los que se han familiarizado con las obras civiles construidas en acero resulta

    particularmente grato el uso de este material. Llama la atencin la limpieza del sitio de

    construccin, la rapidez de la misma y las grandes luces que se pueden salvar, entre otras. Las

    estructuras metlicas tienen una facilidad de montaje y de trabajo en comparacin con otras

    estructuras, pero as como tiene facilidad tambin tiene riesgos. Nos centraremos en los riesgos

    que podran ocurrir en estas estructuras y en la prevencin de estos.

    En el anlisis de riesgos y medidas preventivas y de seguridad deben distinguirse los riesgos que

    puedan ser evitados, de los que no puedan eliminarse, y en estos se debe evaluar la eficacia de las

    medidas y protecciones tendentes a reducirlos y controlarlos, en especial cuando se propongan

    medidas alternativas.

    Para cada trabajo se tiene un protocolo, el buen y correcto uso de implementos y modo de

    trabajo podran evitar accidentes que podran ocurrir. Sin embargo en estas estructuras nos

    encontraremos con una gran cantidad de accidentes.

    Cadas a diferente altura

    Cadas a Nivel

    Proyeccin de partculas

    Cadas de objetos desprendidos

    Soldadura: - Exposicin a Humos de la Soldadura

    - Contactos elctricos con alta y baja tensin

    Trabajo Esmeril Angular

    A continuacin veremos los riesgos y las maneras de prevenir

    1. Cadas a diferente nivel

    Las cadas de altura desde los elementos estructurales, desde los medios auxiliares y equipos

    utilizados para el montaje de la perfilara metlica. Cadas de personas a distinto nivel Dnde se

    producen:

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 5

    Riesgos Lesiones por cadas de distinto nivel debidas a: Desplome de andamios. Cadas al vaco por plataformas de trabajo inadecuadas. Cadas al vaco por no usar arns de seguridad. Riesgo al subir, al trabajar y al bajar. Riesgo ante eventual rescate. Cada desde distinto nivel al realizar trabajos sobre andamios, escalas, plataformas, etc. Cada de materiales, herramientas, despuntes, escorias, cascos, etc., sobre personas que transitan bajo el rea de trabajo.

    Prevencin

    Medidas de Control Las plataformas de trabajo deben estar protegidas del vaco en todo su permetro libre, por una barandilla que impida la cada de personas y materiales. En todos los trabajos en altura se aislarn y sealizarn las zonas de paso de los niveles inferiores para evitar daos por posibles cadas de objetos, materiales o herramientas. Los medios de proteccin de cadas tienen que ser colocados correctamente y mantener en buen estado, y no deben ser manipulados, modificados, ni mucho menos eliminados. Deber evaluar superficie de trabajo en altura, para una buena seleccin del arns, con anillos D en el espaldar, la cadera y doble lnea de vida. Requisitos y exigencias Todos los equipos y sistemas de proteccin personal contra riesgos de cadas en trabajos en alturas debern estar aprobados y contar con la certificacin, de acuerdo a las normas oficiales vigentes. Instrucciones sobre el Uso Correcto de los Sistemas de Proteccin contra Cadas de Altura. Todo trabajador antes de utilizar cualquier tipo de sistema o equipo de proteccin personal contra riesgo de cada en altura, deber recibir capacitacin y entrenamiento por parte de una persona especialmente designada para dar dichas instrucciones. (El experto en Prevencin de Riesgos o supervisor del rea respectiva). Al trabajador se le deber proporcionar toda la informacin necesaria contenida en este procedimiento y aquella especfica que se requiera sobre los riesgos de cada en altura, que estn asociados a las operaciones a distinto nivel. La capacitacin deber contemplar la siguiente informacin:

    Riesgos de trabajo en altura. Uso correcto de los sistemas / equipos de proteccin personal (instrucciones de uso).

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 6

    Componentes del sistema de proteccin contra cadas de altura. Limitaciones de uso del equipo. Instalaciones requeridas. Sistemas de anclajes correctos. Tcnicas de correctas de conexin de los distintos componentes de los

    sistemas/equipos. Inspeccin peridica del sistema/equipo que debe efectuar el usuario.

    Mantencin y almacenamiento del equipo/sistema.

    Inspeccin de los Sistemas o Equipos de Proteccin Personal Contra Riesgos de Cadas en Altura

    Todos los componentes del sistema de proteccin contra cadas en altura (arns, Colas de seguridad, amortiguadores de impacto etc.), debern ser sometidos a inspecciones visuales antes de cada uso, para detectar signos de dao deterioro o defectos. Las lneas de sujecin o estrobos, lnea de vida, sujetadores de cada o dispositivos de agarre de seguridad, deslizadores o carretillas de cable de acero, lnea de vida retractiles y las piezas metlicas o accesorios de conexin que estn expuesto a ambientes de atmsferas adversas, las inspecciones y revisin estos se deber efectuar trimestralmente o una frecuencia mayor dependiendo de las condiciones a que estn sometidos, inspeccin que deber quedar en el formulario de inspecciones de Fundicin Hernn Videla Lira. La inspeccin completa de los sistemas o equipos de proteccin personal contra riesgos de cadas de trabajos en altura, deber ser realizada por personas responsables y competentes, con conocimientos y experiencia necesarias para revisar correctamente el equipo/sistema.

    El resultado de la inspeccin y/o cualquier deficiencia que no cumpla con las especificaciones y requisitos definidos y establecidos en este reglamento, deber quedar debidamente anotado dejando constancia escrita de la fecha de cada inspeccin de los equipos y las observaciones que se efecten, con la firma y nombre de la persona que efectu la inspeccin en el registro de la inspeccin de equipos y sistemas de proteccin personal contra riesgos de cadas en altura. Los sistemas o equipos que presenten cualquier alteracin, anomala o condicin subestndar, debern ser retirados y eliminados del servicio de inmediato. Todos aquellos sistemas o equipos de proteccin personal contra riesgos de cadas en trabajos en altura que hayan sido sometidos a impactos accidentales, debido a una cada libre o a una prueba de ensayo debern ser retirados (cinturones, arneses, amortiguador de impacto) y eliminados del servicio, ya que los accesorios pueden haber quedado afectados por un exceso de tensin y debilitados. Cada componente del sistema o equipo de proteccin deber ser inspeccionado por el usuario antes de cada uso para detectar componentes daados, averiados, daos en las conexiones o acoples, desgaste, roturas, seales de deterioro y las condiciones subestndares que involucren

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 7

    riesgo para el usuario al usar el sistema o equipo. En caso de evidencia de cualquier deterioro, defecto o condicin subestndar, deber ser reportada e informada debidamente por el usuario a su jefatura directa o al Departamento de Prevencin de Riesgos. Durante la inspeccin, se deber efectuar una revisin completa del equipo/sistema y se deber colocar especial atencin a detectar la presencia de las siguientes seales de dao o deterioro: Corte o rotura del tejido o correa como fibras externas cortadas o desgastadas. Grietas. Quemaduras. Desgastes o desgarros. Estiramiento o elongacin excesivos. Deterioro general. Defectos de funcionamiento. Corrosin por exposicin a cidos o productos qumicos. Ganchos o mosquetones defectuosos o deformados, o resortes con fallas, ajuste inadecuado o incorrecto de los cierres de resorte. Accesorios metlicos como hebillas, argollas en D, remaches, etc. con grietas. Trizaduras, deformaciones o piezas con desgaste excesivo. Los sistemas o equipos de proteccin personal, contra riesgos en trabajos de altura debern tener una etiqueta autoadhesiva que identifique al dueo del equipo y codificacin con el nmero del equipo. Los sistemas o equipos deben ser almacenados en un lugar seco y fresco, donde no reciban luz solar directamente. Sistemas, Equipos y sus Componentes de Proteccin para Trabajos en Altura

    Arneses de Cuerpo Completo (tipo paracadas)

    El arns industrial de cuerpo completo o arns de sujecin completa del cuerpo, es parte de un sistema o equipo de proteccin para detener la cada libre de una persona, siendo su uso obligatorio para todo el personal que trabaje en altura a 1,80 metros o ms.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 8

    Se utiliza especialmente en aquellos casos en que la persona deba trasladarse o moverse de un lado a otro en alturas superiores o iguales a 1,80 metros. El arns para el cuerpo, a diferencia del cinturn en caso de una cada, distribuye las fuerzas del impacto sobre una superficie mayor del cuerpo que el cinturn de seguridad (tipo cintura), y tiene la ventaja de mantener en posicin vertical a una persona en caso de cada. El arns de cuerpo completo debe ser utilizado para aplicaciones industriales en donde la cada libre excede de 1,80 metros. - Estructuras permanentes incompletas. - En techos inclinados cualquiera sea el ngulo de inclinacin. - A 3 metros de la orilla de un techo desde un piso provisorio elevado. - Al remover tablones de un techo desde un piso provisorio elevado. - Mientras se efectan trabajos en una plataforma de elevacin con accionamiento elctrico o mecnico. - En bordes de un envigado de acero a ms de 1.80 metros el piso o nivel de trabajo. Cercano a una superficie de trabajo incompleta.

    Al efectuar tareas sobre un andamio. Durante todo el tiempo que la persona permanezca en el andamio deber estar amarrado a la estructura resistente ms cercana. Al efectuar trabajos suspendidos en canastillos colgantes aprobados, deber engancharse al gancho de la gra.

    Lnea de Sujecin Tambin denominada como, tirante y cuerda o cola de seguridad, la lnea de sujecin es un componente de un sistema o equipo de proteccin para limitar y/o detener una cada, restringiendo el movimiento del trabajador o limitando la cada del usuario. Est constituida por una cuerda de perln o por una lnea o estrobo de cable de acero galvanizado revestido en goma (para trabajos con temperatura). Tiene como funcin unir el cuerpo de una persona conectando su arns de seguridad a un sujetador de cada o lnea de vida, a un amortiguador de impactos (opcional), o a un conector de anclaje. Las lneas de sujecin o estrobos son de longitud corta, entre 1,2 y 1,80 metros.

    En ambos extremos las lneas de sujecin estn unidas, generalmente a uno o ms ganchos o mosquetones que se utilizan para conectar el arns y la lnea de vida.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 9

    Lneas de Vida Horizontal Las lneas de vida o cabos de vida, son componentes de un sistema/equipo de proteccin contra cadas, consistente en un cable de acero galvanizado de de dimetro, instalado en forma horizontal estirada y sujetada entre dos puntos de anclaje para otorgar movilidad al personal que trabaja en reas elevadas. La lnea de vida permite la fijacin o enganche en forma directa o indirecta al cinturn de seguridad, a la lnea de sujecin o estrobo, al arns completo para el cuerpo, o a un dispositivo de absorcin de impacto o amortiguador. Para el desplazamiento vertical y horizontal (cordel perlon de 5/8 de dimetro), en lugares con riesgo de cada libre, debe usarse anclajes deslizables conectados a lneas de vidas verticales u horizontales o cualquier otro sistema autorizado que mantenga permanentemente a la persona conectada con su arns a un punto de anclaje. Las lneas de vida estarn constituidas por un solo cable continuo. En casos excepcionales en que se deba unir cables, se utilizaran prensas del tipo Crosby para fijar los cables. Los anclajes a los cuales se fijaran las lneas de vida deben resistir al menos 1.000 kg. Por cada persona asegurada. Como regla nemotcnica determine si el anclaje es capaz de resistir el peso de una camioneta. Las lneas de vida metlicas podrn ser usadas por cuatro personas a la vez. Las lneas de vida horizontales se mantendrn tensas y para el cierre de aseguramiento se usaran al menos dos prensas tipo Crosby en cada extremo. Las lneas de vida horizontal se deben fijar a los puntos de apoyo, con prensas tipo Crosby (tres prensas). Se debern instalar tantas cuerdas de vida como sean necesarias. * Las cuerdas de nylon no deben usarse como cables de vida.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 10

    Lnea de Vida Vertical Est compuesta de una cuerda de perlon de 5/8 de dimetro, dispuesta verticalmente para

    detener la cada de una persona al subir torres de acero para lneas de transmisin, postes, plantas trmicas de energa, antenas transmisoras, escalas de gato, lugares de construccin de edificios, minas y otras estructuras de altura. La lnea vertical puede estar sujeta slo en el extremo superior al acople de anclaje y caer libremente en sentido vertical hasta el piso, permitiendo el deslizamiento del conector del sistema de proteccin de cada, en este caso un dispositivo de agarre de seguridad o sujetador de cadas que se desliza sobre la lnea de vida. La lnea vertical tambin puede estar sujeta y tensada en el extremo superior e inferior en caso que la lnea vertical sea de cable de acero.

    Las lneas de vida verticales se usan por una sola persona. Las lneas de vida verticales se mantendrn aplomadas mediante un pequeo peso en su extremo inferior o una fijacin apropiada. Anclaje o Punto de Anclaje Es la parte estructural, fuente o punto seguro el cual se emplea para fijar o conectar cualquier sistema/equipo de proteccin contra riesgos de cada accidental tales como lneas de vida y lneas de sujecin con dispositivo amortiguador de impactos. El anclaje deber resistir a lo menos 5.000 libras por cada persona o sistema/ equipo de proteccin personal que se conecte.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 11

    Instalacin Todas las lneas de vida horizontales instaladas en anclajes como estructuras de acero tipo esqueleto (ejemplo rack de tuberas) debern ser de cables de acero de 1/2 de dimetro como mnimo y debern estar aseguradas a cada extremo por tres prensas tipo Crosby. Cuando el cable o lnea de vida est en contacto directo con los ejes de las vigas, debern instalarse elementos que eviten el dao o deterioro del cable con las partes angulosas o agudas de las vigas. Las lneas de vida horizontales debern ser instaladas y mantenidas slo por personal competente, que tenga conocimiento necesario de prcticas en movimientos de cargas para instalar y mantener la seguridad del sistema. Las lneas de vida debern ser instaladas de tal manera que permitan un adecuado movimiento en todas las reas de las estructuras, mientras se mantenga un sistema de proteccin contra cadas para las personas. El personal que deba instalar las lneas de vida, deber protegerse de las cadas en todo momento usando lneas de sujecin retractiles. Lneas de Vida Verticales Las lneas de vida verticales, como parte de un sistema o equipo completo de detencin de cadas, se utilizarn como un sistema/equipo de proteccin contra cadas durante el

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 12

    desplazamiento vertical del personal que debe ascender o descender por escalas fijas verticales, postes, torres de acero para lneas de transmisin, antenas transmisoras, minas, trabajos de ingeniera civil y otras estructuras ubicadas en altura. Las lneas de vida verticales estn construidas con cordel perlon de 5/8 de dimetro. Las lneas de vida verticales debern ser usadas por una persona a la vez. Este tipo de proteccin contra cadas podr ser usado tambin contra riesgo de cadas en operaciones como la construccin de andamios y montajes de estructuras de acero donde los puntos de amarre o fijacin estn limitados y se requiera un movimiento vertical. Condiciones de seguridad Las herramientas, accesorios a utilizar deben permanecer amarradas, con una cuerda que facilite el uso y evite su cada libre. Para subir o bajar herramientas, materiales o cualquier objeto debe hacerse en forma cuidadosa y segura, a travs de un receptculo y/o cordel. En todo trabajo efectuado en altura, donde se use oxicorte y/o soldadura al arco, se deber hacer uso de cinturn de seguridad con estrobos metlicos, lo cual impedir la cada por quemadura de la cuerda. Los estrobos deben revisarse por el supervisor y/o capataz, al momento de ser usados Los estrobos que presentan picaduras, cables cortados, cocas, bucles, etc., debern ser retirados del rea de trabajo y darlos de baja. En el momento del montaje, a la pieza se le deber colocar "vientos". Con el fin de ayudar al operador para guiar la pieza al punto del montaje. En toda maniobra de izaje los estrobos deben estar protegidos contra deslizamientos y en los puntos de contacto con la pieza, disminuyendo as el desgaste o destruccin de los estrobos. Para proteger los estrobos o eslingas deben usar medias caas. Los trabajadores que hagan maniobra " No deben mover la carga con las manos ni colocarse bajo de ella". Bajo la zona de montaje, en la superficie se deber aislar el rea con cintas de seguridad y letreros que indiquen " Peligro Trabajos en Altura", " Peligro Cada de Materiales". Al utilizar canastillo para transporte de personal, el trabajador deber amarrar su cinturn de seguridad al soportes de sujecin del canastillo, por ningn motivo se podr estrobar al estrobo auxiliar que sta conectado directamente al gancho de la gra. Debe respetarse el procedimiento Uso de canastillo El canastillo debe ser dirigido con una cuerda direccional, a objeto de impedir su giro, no pudiendo permanecer personal alguno bajo el canastillo cuando este sea izado. Siempre conectar el gancho libre de la cola de seguridad a una cuerda de vida u otra estructura resistente, que sea independiente de la plataforma de trabajo. Siempre asegurar las escalas telescpicas amarrando, con una cuerda, el ltimo peldao de stas a una estructura rgida o fija, impidiendo de esta manera que la escala se pueda deslizar o tener movimientos inesperados que provoquen la cada del trabajador. Es obligatorio el uso del arns para trabajos en escalera de mano sobre los 1.8 metros, y fijarse en la parte superior en un sistema de anclaje. Para los trabajos en altura en que se utilicen escaleras de mano, deber aplicarse la tcnica de seguridad de los tres puntos de apoyo, con la debida asistencia de otra persona en la base de la escalera, nunca podr exponerse una persona a trabajo en altura.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 13

    2. Cada a Nivel

    Prevencin

    Conservar despejado y limpio el suelo de las zonas de paso y de trabajo, eliminando cosas que puedan provocar una cada (cajas, herramientas, restos de comida, perfiles, etc.). Depositar los desperdicios industriales en recipientes adecuados. Si el suelo est desgastado y resbaladizo, hay agujeros o irregularidades, se debe comunicar rpidamente al responsable de seguridad. Salvar las pequeas diferencias de nivel de los pisos de los pasillos y corredores con rampas suaves mantenindolas libres de obstculos, colocando en su lugar las rampas mviles que se hayan desplazado. Sealizar en el suelo las zonas de paso y de trabajo (circuitos de carretillas marcados, maquinaria, etc.). Utilizar calzado adecuado al tipo de trabajo que se realiza (calzado de seguridad en la manipulacin de materiales). Iluminar adecuadamente las zonas de trabajo y de paso.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 14

    3. Proyeccin de Partculas

    Existen numerosas operaciones industriales que pueden dar lugar a la proyeccin de partculas, fragmentos y objetos.

    Algunos ejemplos son: Escorias en el repicado de los cordones de soldadura. Partculas incandescentes en las operaciones de amolado tanto en esmeriladoras fijas como porttiles. Virutas de mquinas que trabajan eliminando metal. El riesgo principal asociado a este tipo de operaciones son las lesiones en ojos, que en la mayora de las situaciones se pueden evitar si: Antes de comenzar a trabajar se verifica la existencia y el estado de los dispositivos de seguridad.

    Se utilizan los equipos de proteccin individual: gafas de seguridad o pantallas.

    -Los impactos pueden producirse por partculas o fragmentos proyectados violentamente. -Las lesiones producidos por qumicos es una lesin de los tejidos provocada por la agresin de productos qumicos corrosivos e irritantes. Estos agentes pueden alcanzar las capas profundas del ojo y provocar daos importantes. -Lesiones por lquidos o vapores calientes y materiales en fusin que tambin provocan lesiones muy graves. Por ejemplo, las chispas procedentes de la soldadura.

    Trabajos de Soldadura Esmeriladoras, pulidoras y tronzadoras. En este tipo de mquinas es en el que ms accidentes oculares se producen, muchos de ellos graves. Usar siempre las esmeriladoras con la carcasa protectora de la muela puesta. Estas deben disponer de una pantalla transparente para detener las proyecciones de partculas. Para trabajar con esmeriles deben utilizarse gafas de seguridad o pantallas de proteccin facial. Vigilar que las personas cercanas a la zona de trabajo se mantengan a una distancia suficiente. No sobrepasar nunca el lmite de velocidad impreso en la muela y utilizarla nicamente para el mecanizado de piezas del material y las caractersticas contemplados en las condiciones de uso. Antes de colocar la muela, comprobar visualmente su estado y someterla a la "prueba del sonido" con objeto de garantizar que no se encuentra daada. -En los trabajos de Soldadura Picar la escoria con un martillo adecuado de manera que los trozos salgan en direccin contraria al cuerpo. Comprobar que el lugar de trabajo est libre de materias combustibles (polvo, lquidos inflamables, etc.) y proteger con materiales ignfugos aquellas que no se puedan desplazar. Instalar pantallas para evitar el deslumbramiento a otros compaeros. Buscar la mejor posicin para realizar la soldadura, evitando que los gases de sta lleguen directamente a la pantalla facial protectora. Utilizar gafas y pantallas de proteccin homologados segn la norma EN-166. Utilizar guantes EN-420 contra chispas, radiaciones y calor. En las operaciones de picado del cordn de soldadura se debe utilizar proteccin ocular ya que las partculas desprendidas pueden incidir sobre los ojos causando lesiones.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 15

    4. Cadas de objetos desprendidos

    Riesgos

    Incluyen las cadas de herramientas, materiales y perfiles metlicos que se desprenden de su

    situacin desde niveles superiores durante su transporte y colocacin, cayendo a niveles inferiores

    y causando lesiones a los trabajadores. Cadas de objetos

    desprendidos

    Estas se producen en el almacenamiento, transporte, elevacin

    y colocacin de perfiles metlicos, vigas y cerchas en las zonas

    altas de la estructura, mediante la gra. En las tareas de

    "presentacin" y fijacin provisional de prticos, vigas y

    cerchas.

    Por qu se producen? Por el deficiente eslingado y sujecin

    insegura de las piezas metlicas y guiado de las cargas sin

    cuerdas o cables. Por utilizar eslingas, estrobos y cinchas

    deterioradas y no adecuadas a las cargas a soportar. Por falta

    de acotado de los niveles inferiores en la vertical de las cargas.

    Prevencin

    Mediante el manejo de la gra por persona especializada y con carn, izado y guiado de las cargas

    con cuerdas o cables por dos personas y presencia de sealista, si es necesario. Mediante la

    utilizacin de accesorios de izado: ganchos con pestillo, cadenas, cables, y eslingas normalizadas,

    con Marcado CE y adecuadas a las cargas a soportar. Mediante el acotado de los niveles inferiores.

    Utilizando cinturn portaherramientas y amarrndolas a la barquilla de la plataforma. Cmo te

    proteges: Evitando la permanencia bajo la vertical de las cargas en los niveles inferiores en

    operaciones de izado y colocacin de las estructuras. Utilizando los equipos de proteccin

    individual normalizados, con marcado CE y adecuados al riesgo.

    Al elevar las estructuras, stas se colocarn en su posicin definitiva para evitar movimientos

    posteriores innecesarios. Se debern asegurar firmemente las piezas antes de soltarlas. Para evitar

    la cada de herramientas como tornillos, clavos y tuercas, estos se guardarn en recipientes

    adecuados.

    Transportar cargas manuales de acopio adecuadas en peso y volumen. Establecer una correcta

    manipulacin de cargas a travs de formacin al trabajador.

    Asegurar una coordinacin tanto visual como auditiva entre todos los operarios de montaje y de la

    gra. Los elementos portantes se retendrn provisionalmente por la gra en la posicin en que se

    hayan depositado hasta que sean fijados, aunque sea de manera provisional.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 16

    Redes horizontales bajo forjado. Redes tipo orca en el permetro del forjado. Casco de polietileno

    homologado. Botas de seguridad con puntera reforzada.

    5. Soldaduras:

    Exposicin a Humos de la Soldadura:

    Los humos de soldadura son pequeas partculas que son formadas cuando el metal vaporizado

    se condensa rpidamente en el aire mantenindose en suspensin. Ellas son tpicamente muy

    pequeas para ser vistas por el ojo, a menudo son tan pequeas como un micrmetro (Un quinto

    del dimetro de un cabello humano) pero colectivamente a menudo forman una nube visible, an

    si el humo no puede ser visto, sus partculas pueden estar presentes. Los efectos asociados a la

    salud con humos metlicos dependen del metal especfico presente en el humo; estos van desde

    casos de enfermedades de corto plazo, tal como la fiebre del humo metlico (por ejemplo,

    sntomas de resfro) a enfermedades de ms largo plazo que involucra desrdenes neurolgicos

    y/o dao pulmonar

    Hay gases que tambin son generados por la soldadura, los cuales pueden incluir Monxido de

    Carbono (CO), Ozono, cido Fluorhdrico y xidos Nitrosos. El monxido de carbono es un gas

    incoloro einodoro, que se forma por la combustin incompleta del revestimiento del electrodo o

    del flujo y tambin por el uso de dixido de carbono (CO2) como gas inerte. La sobreexposicin a

    CO inhibe a los glbulos rojos de llevar suficiente oxgeno a otros rganos del cuerpo, lo cual

    consecuentemente resulta en asfixia. Existe tambin el potencial de generar una atmosfera con

    deficiencia de oxgeno si la soldadura se realiza en espacios confinados o espacios cerrados con

    gas inerte (como el argn).

    El Ozono, Dixido de Nitrgeno y el xido Ntrico son producidos por la interaccin de la luz

    ultravioleta (proveniente del arco elctrico) con el aire que lo rodea. Estos compuestos son

    irritantes para los ojos, nariz y garganta. Altas exposiciones tambin pueden causar fluidos en los

    pulmones, hemorragias y otras enfermedades pulmonares de largo plazo.

    Si el metal ha sido desgrasado con un solvente clorado, otros gases podran ser liberados (tales

    como fosgeno, cido clorhdrico, gas cloro, etc.). Estos gases generalmente causan irritacin a los

    ojos, nariz y sistema respiratorio y los sntomas pueden aparecer posteriormente. En la siguiente

    tabla podremos ver un listado de los gases generados durante los procesos de soldadura y los

    efectos y sntomas sobre la salud

    Prevencin

    La zona donde se realicen operaciones de soldadura deber permanecer suficientemente

    ventilada para evitar la formacin de atmsferas nocivas. Uso de productos desengrasantes

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 17

    adecuados para la limpieza de las piezas. En la eleccin de estos productos se tendrn en cuenta

    su toxicidad, la naturaleza del material a limpiar y el proceso de limpieza. Informacin a los

    trabajadores sobre el uso correcto de EPI, as como de los riesgos de la tarea y de la necesidad de

    observar normas de higiene personal despus del trabajo para eliminar restos de partculas. Se

    facilitar a los operarios mascarillas respiratorias buconasales con filtro para polvo en

    concentraciones y humos metlicos.

    Contactos elctricos con alta y baja tensin:

    Son los accidentes de origen elctrico derivados de la realizacin de trabajos en proximidad de

    lneas elctricas de alta y baja tensin y los originados por contacto elctrico directo con cables y

    conexiones y con el circuito de soldadura en vaco y contacto elctrico indirecto con el grupo de

    soldadura. Contactos elctricos con alta y baja tensin.

    Por qu se producen: Por falta de retirada o desvo de lnea, falta de apantallamiento o por no

    respetar la mnima distancia de seguridad. Por utilizar grupos sin proteccin en el primario y en el

    secundario y no realizar la conexin de la estructura a tierra.

    Prevencin

    Utilizando grupos de soldadura con Marcado CE, comprobando

    peridicamente el estado del circuito de alimentacin y el equipo

    de soldadura: bornes de conexin, mordazas de portaelectrodos,

    conexin a tierra y el buen contacto de la pinza de masa a la pieza

    a soldadura. Utilizando guantes de proteccin y calzado aislante, y

    cumpliendo lo establecido en el procedimiento de trabajo.

    6. Trabajo Esmeril Angular

    Riesgos

    Contacto con equipo energizado por los cables de alimentacin y extensin en mal estado, sin

    aislacin y sin tierra de proteccin.

    Contacto por falta casquete protector del disco.

    Golpes por proyeccin partculas por disco fracturado antes o durante instalacin en el equipo.

    Golpes por proyeccin partculas, por rotura del disco de menos velocidad (RPM) que el motor del

    equipo.

    Golpes por proyeccin de partculas debido a rotura del disco durante el trabajo.

    Golpes contra estructuras metlicas estacionadas.

    Contacto con elementos cortantes, punzantes o abrasivos.

    Exposicin ruido.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 18

    Sobre esfuerzos en la preparacin y disposicin del elemento pieza o superficie trabajada.

    Contacto con material incandescente y/o caliente.

    Prevencin

    Capacitacin permanente y sistemtica en la prevencin de riesgos.

    Operadores capacitados y autorizados, con capacidad y aptitud para ser calificado como operador

    del esmeril angular.

    Verificar velocidad del disco recomendada por el fabricante.

    Inspeccin detenidamente del disco en busca de posibles fracturas.

    Usar permanentemente la carcasa protectora

    No forzar el disco contra superficie que est tratando.

    Usar elementos de proteccin personal, especialmente visual y auditiva.

    Uno de biombos o barreras aisladoras

    Uso de ropa apropiada para la tarea

    Revisin previa del equipo y las extensiones elctricas.

    Otros riesgos y medidas preventivas

    Cadas de objetos por desplome o derrumbamiento:

    Aljate del radio de accin de las mquinas y evita la permanencia bajo cargas suspendidas. Utiliza

    cadenas, ganchos con pestillo, eslingas o cinchas "normalizadas" y de la resistencia adecuada.

    Monta y utiliza los medios auxiliares y equipos de trabajo de acuerdo al Manual de Instrucciones

    del Fabricante, previa nivelacin del terreno y comprobacin de la estabilidad de la mquinas

    autopropulsadas y de elevacin. Cercirate de la estabilidad de los elementos estructurales

    "presentados" y fijados provisionalmente e instala los medios de apeo y arriostramiento

    necesarios.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 19

    Cadas de objetos en manipulacin:

    Utiliza bolsa porta-herramientas y porta-electrodos y amarra las herramientas en los niveles

    superiores. Acota e impide el paso de trabajadores en niveles inferiores

    Pisadas sobre objetos:

    Elimina los restos de materiales sobrantes y protege los elementos metlicos punzantes y

    cortantes, y utiliza calzado y guantes de proteccin mecnica

    Cortes y golpes contra objetos inmviles:

    Retira del rea de trabajo todos aquellos materiales y herramientas que, por su naturaleza

    punzante y cortante, puedan ocasionarte lesiones, y mantn el orden y la limpieza en la zona de

    trabajo.

    Golpes y cortes con objetos o herramientas:

    Utiliza guantes de proteccin mecnica, casco y calzado de seguridad con marcado CE. Utiliza la

    herramienta adecuada al trabajo y no retires la proteccin mecnica de radiales, tronzadoras y

    rotaflex.

    Proyeccin de fragmentos o partculas:

    Solicita de la Empresa los Equipos de Proteccin Individual necesarios para el trabajo y utiliza gafas

    de proteccin ocular o pantalla facial para la realizacin de trabajos de soldadura, oxicorte y

    picado de la escoria de la soldadura.

    Atrapamientos por o entre objetos:

    Aydate de la herramienta adecuada y tiles necesarios para la presentacin, colocacin y ajuste

    de piezas metlicas, as como de cables, sirgas o cuerdas, y utiliza guantes de proteccin mecnica

    y calzado de seguridad.

    Exposicin a temperaturas extremas:

    Suspende los trabajos de montaje y de soldadura en poca de lluvias y fuertes vientos. Utiliza ropa

    de trabajo adecuada a la estacin del ao y a la climatologa del lugar.

    Exposicin a radiaciones:

    Evita la exposicin a radiaciones ionizantes (Rayos X) en las operaciones de radiografiado de

    soldaduras, mediante apantallamiento o acotado y alejamiento del lugar. Utiliza los equipos de

    proteccin individual para evitar los efectos de las radiaciones no ionizantes, en los ojos y en la

    piel.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 20

    Parte 2 (Trabajo en terreno)

    La obra que visitamos como grupo se encuentra entre las calles Pedro Montt con Gral. Cruz, en lo

    que antes era dependencia del banco BBVA y que por problemas estructurales despus del

    terremoto del ao 2010 tuvo que ser demolido (Imagen 1)

    Imagen 1: Estructura Metlica Visitada

    Hablamos con Rodrigo lvarez,

    profesional a cargo de la obra, sobre el

    trabajo que debamos hacer, y si exista

    la posibilidad de conversar con el/la

    Prevencionista de riesgo el cual

    abiertamente nos dio esa posibilidad

    (imagen 3 y 4).

    Imagen 3

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 21

    Imagen 4

    Entramos a la obra con todos los elementos de seguridad, Rodrigo nos explic en qu consista la

    obra y nos primero present al jefe de los soldadores Don Diego Uribe, conversamos con el sobre

    la accidentabilidad y los riegos que podran haber en la obra propiamente tal.

    Nos explic que los accidentes ms comunes en este tipo de obra eran la proyeccin de partculas

    que ocurre con la soldadora, Esmeril o con las partes puntiagudas que dejaban las mismas

    soladura, rompiendo as hasta los guantes. Tambin la cada de objetos contundentes desde

    distinto nivel (Imagen 5, 6 y 7).

    Imagen 5 Imagen 6

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 22

    Imagen 7: Nos damos cuenta de problemas de orden en el piso, posible accidentes de cada de Nivel.

    Despus de esto tuvimos la oportunidad de conversar con la Prevencionista Srta. Katherine

    Sandoval (Imagen 8), a la cual le preguntamos sobre: prevencin, accidentabilidad, recurrencia,

    inspeccin de seguridad, etc.

    Imagen 8

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 23

    Lo que ella nos dijo bsicamente son normas, la Nch 16744 que habla sobre Accidentes de

    trabajo y enfermedades profesionales, las circulares N 2.345 y N2.346 las cuales son circulares

    mundiales que hablan sobre los procedimiento ante un accidente grave o fatal (Imagen 9).

    Tambin nos entreg distintas fichas (en anexo), fichas personales de riesgo laboral, entrega de

    elementos de proteccin personal, derecho a saber, seguro para trabajos en altura, carta de

    amonestacin en caso de no cumplir, gua de seguridad del trabajador de la construccin, que

    eran parte del procedimiento que ella deba hacer en las obras que tena a cargo.

    Despus de ver las fichas nos explic los procedimientos que deba hacer, por ejemplo cuando hay

    un nuevo trabajador. En primer lugar iba la charla que ella deba hacer sobre las medidas de

    seguridad que la obra necesitaba, los instrumentos de seguridad que se deban ocupar, ya sea

    bototos de seguridad, antiparras, chaquetas reflectantes, casco o bien el traje de soldador

    (Imagen 10).

    Imagen 9

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 24

    Imagen 10

    Les explicaba que haba un chek list de herramientas e instrumentos de seguridad, para que no

    hubieran robos y para asegurar de que estn en buen estado y funcionamiento, por ende todos las

    herramientas que no estaban con la marca del chek list, no deban ser ocupadas.

    Le entregaba todos los documentos ya mencionadas, para que el trabajador conociera bien los

    derechos que tiene, cada procedimiento, las medidas de seguridad que debe seguir, los riesgos

    que existen en caso de no cumplir con estas medidas.

    Adems cada trabajador debe firmar documentos donde queda el registro de que se les dio

    informacin y constatar que al trabajador le fue entregado todos los implementos de seguridad.

    Esta copia queda para el Prevencionista y para el ingeniero a cargo de la obra, si no es as, en caso

    de accidente las amonestaciones ira para el Prevencionista por no hacer bien su trabajo.

    Con respecto a la accidentabilidad, nos mencion que un con buen Prevencionista en la obra tenia

    accidentes mnimos, pero al fin y al cabo igualmente accidentes, que bsicamente eran cortes y

    proyeccin de partculas hacia el cuerpo del solador o aquellos que cortaban acero. Para evitar la

    mayora de los accidentes graves, nos coment que deba estar todo el da encima de los

    trabajadores, molestando y dicindoles repetitivamente las faltas y el cuidado que deban tener

    (Imagen 11)

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 25

    Imagen 11: En la foto se aprecia al trabajar subiendo material, donde se aprecia el uso de la lnea de vida, arns,

    casco, guantes y bototos.

    Para prevenir accidentes ya sea por riegos o condiciones no seguras, la Srta. Katherine nos

    mencion las inspecciones de seguridad que deba hacer, nos cont que antes de comenzar un

    trabajo y semanalmente ella identificaba lo que poda ser un potencial peligro y se encargaba de

    ello. Nos coment la sobretodo la importancia de este trabajo en partculas ya que haciendo esto

    (e igualmente las otras medidas de seguridad) se podan identificar peligros, prevenir futuros

    daos y minimiza riesgos.

    Adjuntaremos al trabajo papeles que nos entreg la Prevencionista.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 26

    Conclusiones

    El trabajo que ejercen los Prevencionista de riesgos es de suma importancia en todo tipo de

    construcciones, gracias a ellos es posible evitar todo tipo de accidentes.

    Pudimos percatarnos que la importancia que ellos deben tomar para su cuidado y el cuidado de

    los dems trabajadores es vital, pero como bien nos dijo la Srta. Katherine, siempre depende del

    Prevencionista a cargo. Si se toma el trabajo con mucha responsabilidad y seriedad es posible que

    no existan accidentes en la obra.

    En este tipo de faenas se debe tener mucho cuidado en varios aspectos, y es importante que el

    Prevencionista que est a cargo de la obra conozca bien los puntos en los cuales tener un

    accidente es muy comn, ya sea por cortes, proyeccin de partculas, cadas, etc. Y entregar esta

    informacin a los trabajadores.

    Cabe destacar que el apoyo no es mutuo, los trabajadores no aportaban su granito de arena

    para evitar accidentes, y es necesario estar atento a cualquier descuido de los trabajadores, a

    veces los implementos e indicaciones que hacen Prevencionista no hace ms fcil el trabajo. Sin

    embargo, la vida de las personas est por sobre todo, y si se encuentra la manera adecuada de

    trabajar y de usar implementos de prevencin, se podr realizar un trabajo adecuado evitando

    accidentes a trabajadores.

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 27

    Bibliografa

    Nch 16744, Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales

    Circulares N 2.345 y N2.346, procedimiento ante un accidente grave o fatal (Imagen 9).

    www.mutual.cl

    http://www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgos.htm

  • Estructuras Metlicas 15 Julio 2015

    Profesor Alberto Moya Pgina 28

    Anexo