8
11. Elabora la siguiente ficha sobre la Tierra y responde. ¿Qué consecuencias origina el movimiento de rotación? ¿Y el movimiento de traslación? 12. Completa el gráfico según la leyenda y responde. ¿Cómo se distribuyen los continentes y los océanos sobre la superficie terrestre? ¿Por qué se denomina a la Tierra el «Planeta Azul»? ¿Cuántos son los continentes? ¿Y los océanos? Enuméralos, de mayor a menor, según su ex- tensión. 13. Define las principales formas del relieve continental y cita algún ejemplo. Asig- na después cada nombre a su continente. a) Montaña: Definición: Ejemplos: b) Meseta: Definición: Ejemplos: c) Llanura: Definición: Ejemplos: d) Depresión: Definición: Ejemplos: ________________________ 14. Define las siguientes formas del relieve submarino. 15. Completa un esquema como el siguiente y responde. ¿Qué diferencias existen entre tiempo y clima? ¿Cuáles son los elementos del clima? ¿Y los factores que lo modifican? ¿Cuáles son las grandes zonas climáticas de la Tierra? ¿Y los principales cli- mas? Forma Partes Movimientos Santillana GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 PRUEBAS DE EVALUACIÓN 1. er CURSO PRIMER TRIMESTRE 1. El planeta Tierra 2. Los grandes paisajes 3. La selva y la sabana 4. Los desiertos 5. Los polos y la alta montaña 6. La zona templada Continentes Marrón Océanos Azul Asia América África Antártida Europa Oceanía Plataforma continental Talud continental Cuenca oceánica Fosa marina Dorsal oceánica CLIMA Elementos Factores

preva1geo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociales 1 eso

Citation preview

  • 11. Elabora la siguiente ficha sobre la Tierra y responde.

    Qu consecuencias origina el movimiento de rotacin? Y el movimientode traslacin?

    12. Completa el grfico segn la leyenda y responde.

    Cmo se distribuyen los continentes y losocanos sobre la superficie terrestre? Por quse denomina a la Tierra el Planeta Azul?

    Cuntos son los continentes? Y los ocanos?Enumralos, de mayor a menor, segn su ex-tensin.

    13. Define las principales formas del relieve continental y cita algn ejemplo. Asig-na despus cada nombre a su continente.

    a) Montaa:Definicin:Ejemplos:

    b) Meseta:Definicin:Ejemplos:

    c) Llanura:Definicin:Ejemplos:

    d) Depresin:Definicin:Ejemplos: ________________________

    14. Define las siguientes formas del relieve submarino.

    15. Completa un esquema como el siguiente y responde.

    Qu diferencias existen entre tiempo y clima? Cules son los elementos del clima? Y los factores que lo modifican? Cules son las grandes zonas climticas de la Tierra? Y los principales cli-

    mas?

    Forma

    Partes

    Movimientos

    Santillana

    GEOGRAFA E HISTORIA 1

    PRUEBAS DE

    E VALUAC I N 1.er CURSO

    PRIMER TRIMESTRE

    1. El planeta Tierra

    2. Los grandes paisajes

    3. La selva y la sabana

    4. Los desiertos

    5. Los polos y la alta montaa

    6. La zona templada

    ContinentesMarrn OcanosAzul

    Asia

    Amrica

    frica

    Antrtida

    Europa

    Oceana

    Plataforma continental

    Talud continental

    Cuenca ocenica

    Fosa marina

    Dorsal ocenica

    CLIMA

    Elementos Factores

  • 16. Define los siguientes conceptos: bosque, sabana, pradera y desierto; marca conuna cruz el tipo de clima que le corresponde a cada uno.

    17. Desarrolla el siguiente esquema.

    18. Completa un cuadro sobre los desiertos y responde.

    Dnde se localizan los desiertos? Por qu se habla de desiertos clidos ydesiertos con estacin fra? Pon algn ejemplo.

    Cules son los principales paisajes desrticos? Cita algn ejemplo.

    19. Responde.

    Dnde se localizan los medios fros? Qu diferencias existen entre el climapolar y el clima de alta montaa?

    Cmo es la vegetacin en las regiones polares? Y en las reas de alta mon-taa?

    Qu poblacin existe en las dos regiones polares? Y en las reas de altamontaa?

    10. Compara los medios templados.

    A qu actividades se dedica la poblacin en los medios templados? Cmovive: en el campo o en la ciudad? Qu consecuencias tiene sobre el paisajenatural?

    Bosque Sabana Pradera Desierto

    EcuatorialClimas clidos Tropical

    DesrticoOcenico

    Climas ContinentaltempladosMediterrneo

    Climas frosPolarDe montaa

    La selva y la sabana

    Zona ecuatorial

    Vegetacin Forma de vida

    Tradicional Moderna

    Clima

    Zona tropical

    Vegetacin Forma de vida

    Tradicional Moderna

    Clima

    Desiertos clidos Desiertos fros

    SituacinClimaRosVegetacin

    Forma de vida

    Ocenico Continental Mediterrneo

    SituacinClimaRosVegetacin

    PRIMER TRIMESTRE

  • Santillana

    GEOGRAFA E HISTORIA 1

    PRUEBAS DE

    E VALUAC I N 1.er CURSO

    1. Completa el mapa segn la leyenda y responde:

    Por dnde se extiende la Europa atlntica? Y la Europa mediterrnea? Cul es el dominio del clima atlntico en Espaa? Y el mbito del clima me-

    diterrneo?

    2. Explica las diferencias entre clima atlntico y clima mediterrneo en Espaa.

    3. Completa un mapa de Espaa segn la leyenda y responde:

    Cmo es el relieve de la Espaa de clima atlntico? Y el de la Espaa de cli-ma mediterrneo?

    Cules son los ros principales de la Pennsula? En qu se distinguen los rosde la Espaa de clima atlntico de los de la Espaa de clima mediterrneo?

    Cules son las especies vegetales predominantes en la Espaa de clima atln-tico? Y en la Espaa de clima mediterrneo?

    4. Marca las principales actividades econmicas de cada zona.

    M AR N E

    G R O

    MAR MEDITERRNEO

    O C A N O A T L N T I C O

    0 550 km

    Mediterrneo

    Continental

    Ocenicoo atlntico

    CLIMAS TEMPLADOS

    MarrnVerde

    Marrn

    Amarillo

    Clima atlntico Clima mediterrneo

    Litoral Interior Litoral InteriorTemperaturas

    Precipitaciones

    LEYENDA:Sistemas montaosos: Macizo Galaico, Cordillera Cantbrica, cordillera de los Pirineos, Sis-

    tema Central, Sistema Ibrico, Montes de Toledo, Sierra Morena, Sistemas Bticos, sierrade Tramontana, Sistema Costero Cataln.

    Picos: Torre de Cerredo, Aneto, pico del Moro Almanzor, Moncayo, Mulhacn, Teide.Depresiones: del Ebro y del Guadalquivir.Ros: Nervin, Deva, Sella, Mio, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Ebro, Jcar, Segura.Accidentes costeros: Punta de Estaca de Bares, cabo Fisterra, Punta de Tarifa, cabo de Gata.

    Espaa de clima atlntico Espaa de clima mediterrneo

    Litoral Interior Litoral InteriorAgriculturay ganadera

    Pesca

    Minera

    IndustriaServicios

    SEGUNDO TRIMESTRE

    7. Espaa atlntica

    8. Espaa mediterrnea

    9. Cazadores y agricultores

    10. Las civilizaciones fluviales

    11. Grecia

    Azul

  • 5. Completa un cuadro comparativo sobre la Prehistoria.

    6. Realiza la siguiente ficha de la civilizacin egipcia y responde.

    En qu poca y dnde surgieron las civilizaciones mesopotmica, china e in-dia? Por qu se las conoce como civilizaciones fluviales?

    Quin tena el poder poltico en Egipto? Y en Mesopotamia? Cmo eran la sociedad egipcia y mesopotmica? Qu grupos sociales existan? Quines eran los dueos de las tierras? De qu viva la mayor parte de la po-

    blacin?

    7. Rotula las principales polis y explica.

    Cul era la forma de organi-zacin tpica de la Grecia an-tigua? Dnde se situaban laspolis? Qu grupos socialesexistan y cul era la base eco-nmica?

    Por qu fundaron los griegoscolonias en el Mediterrneo?Qu origin este hecho?

    En qu se diferenciaba la for-ma de gobierno de Atenas yEsparta?

    8. Colorea el mapa y responde.

    Dnde se situaba Macedonia?Quin fue Alejandro Magno?Por qu fue famoso?

    Hasta dnde se extenda suImperio y qu sucedi con l asu muerte?

    Qu etapa se conoce comopoca helenstica? Cules eranlas principales caractersticasde la civilizacin helenstica?

    Paleoltico Neoltico Edad de los Metales

    pocaHbitatEconomaHerramientasSociedad

    Creencias

    EGIPTO

    Situacin: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _poca en la que se desarroll: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Forma de gobierno: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Principales grupos sociales: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Economa: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _Creencias y costumbres: _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

    A _ _ _ _ _

    E _ _ _ _ _ _

    D _ _ _ _ _

    MA

    R

    EG

    EO

    M A R M E D I T E R R N E O

    _ _ _ _

    R _ _ _ _

    T _ _ _ _

    0 145 kmPolis griegasR _ _ _ _

    IndoPerspolis

    PARTIAM

    EDIABabilonia

    Maracanda

    Damasco

    MACED

    ONIA

    Atenas

    EGIPTO

    Menfis

    MAR RO

    JO

    PattalaNilo

    ufrates

    Tigris

    MARMEDITERRNEO

    MAR NEGRO

    MAR CASPIO

    0 920 km

    OCANONDICO

    Imperio de Alejandro MagnoVerde

    SEGUNDO TRIMESTRE

  • 1. Completa el mapa segn la leyenda y explica.

    A quin atribuye la leyenda la fundacin de Roma? Qu etapas se distinguenen la historia de Roma?

    Cul era la forma de gobierno en Roma en la poca de influencia etrusca?Por dnde extendi su dominio Roma en esta etapa?

    Cundo se estableci la Repblica en Roma? Cmo cambi la forma de go-bierno? Qu papel desempeaba el Senado? Qu grupos sociales existan?

    Quin fue el primer emperador? Qu poderes tena el emperador? Por quel Imperio fue la poca de mayor esplendor cultural y expansin territorial?

    2. Describe cmo era una ciudad romana.

    Explica cmo se organizaba la vida en el campo.

    3. Elabora un cuadro comparativo.

    4. Responde.

    Qu pueblos habitaban en la pennsula Ibrica cuando llegaron los romanos?Dnde y cmo vivan?

    Cundo y por qu vinieron los romanos a la Pennsula? Qu etapas se dis-tinguen en la conquista?

    Cmo eran la lengua, las costumbres y la economa de la Hispania romana? Cundo y por qu se establecieron los visigodos en Hispania? Quines fue-

    ron los principales reyes?

    Santillana

    GEOGRAFA E HISTORIA 1

    PRUEBAS DE

    E VALUAC I N 1.er CURSO

    Imperio (27 a.C.-476 d.C.)

    Monarqua (753-509 a.C.)

    Repblica (509-27 a.C.)

    Rojo

    Verde

    Azul

    M A R N E G R O

    ARABIA

    SIRIA

    ASIA

    CIRENAICAEGIPTO

    TRACIA

    DACIA

    M A R M E D I T E R R N E O

    I TA

    LI A

    MAURITANIA

    HISPANIA

    GALIA

    GERMANOSO C A N O

    AT L N T I C O

    BRITANIA

    NUMIDIA

    0 415 km

    Germanos Bizancio

    poca de desarrolloForma de gobiernoPrincipales grupos socialesEconomaCultura

    Centro de la ciudad

    Viviendas

    Edificios pblicos

    Obras pblicas

    TERCER TRIMESTRE

    12. El esplendor de Roma

    13. La civilizacin romana

    14. La poca de las invasiones

    15. El Islam

    16. Europa hasta el ao 1000

  • 5. Elabora una ficha sobre el Islam.

    6. Responde. Quin fue Carlomagno? Por qu fue importante? Hasta dnde se extendan sus dominios? Cmo se organizaba su Imperio? Cmo termin el Imperio carolingio a mediados del siglo IX? Qu reinos aparecieron en Europa tras la fragmentacin del Imperio carolin-

    gio a mediados del siglo IX? Qu pueblos invadieron Europa occidental en esta poca? Por qu? De dn-

    de venan? Qu consecuencias tuvieron estas invasiones? Explica cmo era la sociedad y la economa en Europa en el siglo X.

    7. Colorea el mapa segn la leyenda y explica.

    Cmo estaba dividida la pennsula Ibrica hacia el ao 1000? Qu era y por dnde se extenda al-Andalus? Cules eran las principales ciu-

    dades? A qu se dedicaban sus habitantes? Qu reinos y condados cristianos haban aparecido en el norte de la Pennsula?

    Qu territorios haban reconquistado a los musulmanes durante los dos si-glos anteriores?

    Explica por qu fueron importantes los siguientes personajes:

    Abd al-Rahmn I Pelayo Abd al-Rahmn III Sancho III el Mayor Almanzor Wilfredo el Velloso

    Definicin

    Libro sagrado y preceptos fundamentales

    Expansin

    Forma de gobierno

    Economa

    Sociedad

    Aspectos culturales ms sobresalientes

    GALICIA

    LEN

    ASTURIAS

    CASTILLA

    ARAGN

    CONDADOS CATALANES

    SantiagoLugo

    Braga

    Astorga

    OviedoGijn

    Burgos

    Palencia

    Njera

    Pamplona

    SOBR

    ARB

    ERI

    BAG

    ORZ

    APA

    LLAR

    S

    Barcelona

    Coria

    Lisboa

    Silves Huelva Sevilla

    Mrida

    Almadn

    Toledo

    vila

    Crdoba

    MedinaSidonia

    Algeciras

    Baza

    JtivaDnia

    Calatayud

    Zaragoza

    Fraga

    S. Carlos dela Rpita

    Guadalajara

    Girona

    Azul

    Principales ciudades

    Reino de NavarraNaranjaAl-Andalus

    Reino de LenVioleta

    Condados catalanesAmarilllo

    AragnVerde

    0 115 km

    TERCER TRIMESTRE

  • Santillana

    GEOGRAFA E HISTORIA 1

    PRIMER TRIMESTRE

    Forma: geoide. Partes: atmsfera, o capa de aire y polvo que rodeala Tierra; hidrosfera, o conjunto de todas las aguas que existen enel planeta; y litosfera, o capa slida de la Tierra. Movimiento derotacin: sucesin del da y la noche. Movimiento de traslacin:alternancia de las estaciones y desigual duracin del da y la nochesegn la estacin y el lugar.

    Continentes: el 29 % de la superficie terrestre; de mayor a menor:Asia, Amrica, frica, la Antrtida, Europa y Oceana. Ocenos: el71 % de la superficie; de mayor a menor: Pacfico, Atlntico, ndico, Glacial Antrtico y Glacial rtico.

    Montaa: relieve de gran altitud y pendiente. Meseta: superficieplana y a gran altitud. Llanura: rea horizontal y de escasa altitud.Depresin: zona de menor altura que las tierras circundantes.

    Plataforma continental: vasta meseta desde el borde de un conti-nente hasta unos 200 m por debajo del nivel del mar. Talud conti-nental: entre una plataforma y una cuenca; tiene mucha pendiente.Cuenca ocenica: amplia cubeta entre un talud y una dorsal. Fosa:gran profundidad marina. Dorsal ocenica: cordillera sumergidaque puede superar los 3.000 m.

    Tiempo: estado de la atmsfera en un lugar y momento dados. Cli-ma: estado medio de la atmsfera en un lugar. Elementos: temperaturas, precipitaciones, presiones y vientos.Factores: latitud, altitud y distancia al mar. Zonas climticas: una zona clida, entre los trpicos; dos zonas tem-pladas, de los trpicos a los crculos polares; y dos zonas fras, den-tro de los crculos polares. Tipos de clima: climas clidos (ecuatorial,tropical y desrtico); climas fros (polar y de alta montaa); y cli-mas templados (ocenico o atlntico, mediterrneo y continental).

    Bosque: espacio cubierto por vegetacin en el que dominan los r-boles; en zonas de clima ecuatorial, tropical, ocenico, mediterr-neo y continental. Sabana: superficie herbcea con algunos rboles;tpica del clima tropical con estacin seca. Pradera: zona cubiertatotal o parcialmente de hierbas; en zonas de clima ocenico, conti-nental, tropical, polar y de alta montaa. Desierto: zona de vegeta-cin pobre y adaptada a la aridez; generalmente en la zona clida.

    (Zona ecuatorial) Clima: clido y hmedo todo el ao. Vegeta-cin: siempre verde y abundante (selva). Economa tradicional:agricultura itinerante sobre rozas. Economa actual: plantacio-nes, explotaciones ganaderas y forestales, etc. Poblacin: escasaen el interior y abundante en las grandes ciudades de la costa. (Zona tropical) Clima: clido; segn se aleja el ecuador apareceuna estacin seca. Vegetacin: vara desde el bosque a la sabana y ala estepa. Economa: tradicional; agricultura tradicional y de sub-sistencia y pastoreo nmada en la sabana. Poblacin: en aldeas;emigra a las ciudades costeras.

    Desierto clido: en torno a los trpicos; temperaturas diurnassiempre muy elevadas. Desierto con estacin fra: en la zona tem-plada; temperaturas elevadas excepto durante el largo y fro invier-no. Rasgo comn: aridez. Ros: curso intermitente (uadis). Vegeta-cin: escasa. Paisaje: variado; desiertos rocosos, desiertospedregosos y desiertos de dunas de arena.Poblacin: escasa. Economa tradicional: pastoreo nmada y agri-cultura en los oasis. Economa actual: extraccin de petrleo yotros recursos.

    Medios fros: regiones polares y reas de alta montaa. Climapolar: temperaturas ms bajas de la Tierra y lluvias escasas. Climade alta montaa: temperaturas bajas y lluvias abundantes. Regiones polares: vegetacin nula, salvo en costas y zonas a menorlatitud (tundra). reas de alta montaa: pisos de vegetacin; deabajo a arriba: bosque, pradera, tundra y roquedo; los lmites de lospisos son ms bajos en la zona templada que en la clida.Regiones polares: poblacin escasa; se concentra en la costa. Formade vida tradicional: caza, pesca y pastoreo nmada; el hallazgo depetrleo y otros recursos ha provocado grandes cambios. Monta-as: poblacin escasa en las montaas templadas y abundante en lastropicales. Economa: agricultura en la zona tropical; aprovecha-miento hidroelctrico y turismo en la templada.

    Medio ocenico o atlntico: costa oeste de Europa y Amrica;temperaturas suaves y lluvias abundantes todo el ao; ros de rgi-men regular; prados en la costa y bosques caducifolios en el inte-rior. Medio continental: interior de Europa, Asia y Norteamrica;inviernos muy fros, veranos clidos y lluvias estivales; ros heladosmuchos meses, sufren crecidas con el deshielo; bosques de conferas(taiga) en el norte y praderas y estepas en el sur. Medio medite-rrneo: en torno al mar del mismo nombre; inviernos suaves, vera-nos muy clidos y lluvias escasas, sobre todo en verano; ros de rgi-men irregular, que alternan las crecidas con el estiaje estival;bosque mediterrneo, matorrales y arbustos.Poblacin: casi el 70% de la poblacin mundial; en ciudades, ge-neralmente en la costa. Economa actual: industria, turismo, co-mercio y pesca. Efecto: desaparicin del paisaje natural.

    SEGUNDO TRIMESTRE

    Europa atlntica: baada por el ocano Atlntico, desde Escandi-navia a las Canarias. Europa mediterrnea: rea meridional deEuropa, en torno al Mediterrneo. En la pennsula Ibrica, el cli-ma atlntico: zona norte, desde Galicia a los Pirineos catalanes; elclima mediterrneo: resto de la Pennsula, excepto Canarias.

    (Espaa) Clima atlntico: temperaturas suaves todo el ao, princi-palmente en la costa, y lluvias regulares y abundantes, superiores alos 800 mm, sobre todo en reas de montaa. Clima mediterr-neo: temperaturas elevadas y lluvias escasas, especialmente en vera-no; en el interior temperaturas extremas.

    (Espaa de clima atlntico) Relieve: accidentado; las cordilleras,como la Cantbrica, se hallan prximas al litoral. Ros: cortos, deperfil inclinado, caudal abundante y rgimen regular (por ejemplo,el Nervin, el Sella y el Mio). Vegetacin: abundante; prados ybosques caducifolios (hayas y robles).(Espaa de clima mediterrneo) Relieve: compartimentado; la Meseta Central se halla atravesada y rodeada por cordilleras, como el Sistema Central, el Ibrico, los Pirineos y los Sistemas Bticos. Ros: los de la vertiente atlntica, como el Duero y el Tajo, son largos, de perfil suave y caudal abundante; los de la me-diterrnea, salvo el Ebro, son cortos, de caudal pobre y rgimenirregular, como el Segura. Vegetacin: bosque mediterrneo y matorrales.

    (Espaa de clima atlntico) En el litoral: servicios principalmen-te comercio y turismo, industria y pesca. En el interior: ganadera,sobre todo bovina, y agricultura tradicional y de subsistencia.(Espaa de clima mediterrneo) En el litoral: comercio, turismo,industria y agricultura de regado. En el interior: agricultura, engeneral de secano, y ganadera extensiva, principalmente ovina; ser-vicios especialmente administrativos slo en las ciudades.

    4

    3

    2

    1

    10

    9

    8

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    SO L U C I ONAR IO 1.er CURSO

  • (Paleoltico) poca: desde el origen del ser humano a hace 10.000aos. Poblacin: nmada, en cuevas o al aire libre junto a los ros. Or-ganizacin social: tribus. Economa: caza y recoleccin. tiles: depiedra. Creencias: en fuerzas sobrenaturales que adoraba en el inte-rior de las cavernas, hacia el final decoradas con pinturas y grabados.(Neoltico) poca: hace unos 10.000 aos. Poblacin: sedentaria, enpoblados. Economa: agricultura y ganadera. Tcnica: cermica,tejido y tiles de piedra pulida. Creencias: en la diosa madre. (Edad de los Metales) poca: hace unos 7.000 aos. Poblacin: enciudades gobernadas por un rey. Objetos: de cobre, bronce y hierro.

    (Civilizacin egipcia) Situacin: a orillas del Nilo. poca: del IVmilenio al siglo I a.C. Forma de gobierno: imperio; el faran tenatodo el poder. Sociedad: urbana; dos grupos: privilegiados (fara-n, nobles, sacerdotes y escribas), y dominados (campesinos, arte-sanos, comerciantes y esclavos). Economa: agricultura; los cam-pesinos trabajaban las tierras del faran y de los templos. Creencias:en muchos dioses y en la vida tras la muerte; por eso, adems detemplos y palacios, construyeron pirmides e hipogeos.(Civilizaciones mesopotmica, india y china) poca: entre el4.000 y el 2.000 a.C. Civilizaciones fluviales: porque nacieron a laorilla de grandes ros. (Mesopotamia) Forma de gobierno: excepto al principio, el rey tenatodo el poder. Sociedad: urbana y jerarquizada. Economa: la pobla-cin trabajaba para el templo o para el rey, que eran los dueos de lastierras y de los talleres.

    Polis: ciudad-estado, forma tpica de organizacin en la Grecia an-tigua; generalmente situadas cerca de la costa; tres grupos sociales:nobles (dueos de la mayora de las tierras), pueblo y esclavos.Economa: agricultura; tambin comercio, pesca y artesana.Causas de la colonizacin de los siglos VIII-VI a.C.: crecimientodemogrfico, endeudamiento de los campesinos y escasez de tierras.Efecto: difusin de la cultura griega.Principales polis: Atenas y Esparta. Atenas: sistema democrtico(las decisiones las tomaban los ciudadanos en Asamblea). Esparta: sis-tema aristocrtico (decida un Consejo de Ancianos de las princi-pales familias).

    Situacin de Macedonia: al norte de Grecia. Alejandro Magno: reymacedonio que cre un vasto Imperio, desde Grecia a la India; a sumuerte sus generales dividieron el Imperio en varios reinos. pocahelenstica: poca de Alejandro Magno; en gran parte del mundose extendieron la lengua y la cultura griegas.

    TERCER TRIMESTRE

    Fundacin de Roma: Rmulo. Etapas: Monarqua, Repblica eImperio. Forma de gobierno en la poca de influencia etrusca: Monarqua.Expansin: por el centro y norte de Italia. Republica: en el 509 a.C. Gobierno: los magistrados, elegidos porlos ciudadanos y aconsejados por el Senado. Grupos sociales: pa-tricios, plebeyos y esclavos. Patricios: posean las tierras y los car-gos polticos. Plebeyos: campesinos, comerciantes y artesanos; con-siguieron con el tiempo la igualdad con los patricios. Esclavos: notenan derechos.Primer emperador: Octavio Augusto. Poderes: todos. Expansin: delas islas Britnicas al norte de frica y de la pennsula Ibrica a Orien-te Prximo.

    Sociedad: urbana. Centro de la ciudad: plaza o foro; en torno a llos principales edificios. Viviendas: palacios de los gobernantes,domus de las familias ricas e insula de la gente humilde. Principa-les edificos pblicos: templos, curias, baslicas, termas, anfitea-tros, teatros y circos. Construcciones conmemorativas: arcos detriunfo. Obras pblicas: calzadas, puentes y acueductos.Vida en el campo: en torno a las villas, o grandes explotaciones.

    (Germanos) Organizacin social y poltica: tribus lideradas por unjefe. Economa: ganadera, agricultura itinerante y orfebrera.Historia: en los siglos V y VI aprovecharon la decadencia del Impe-rio romano de Occidente para invadirlo y crear varios reinos, comoel reino ostrogodo en la pennsula Itlica, el reino franco en laGalia y el reino visigodo en la pennsula Ibrica.(Bizancio) Historia: el Imperio romano de Oriente se mantuvo unosmil aos ms como Imperio bizantino. Forma de gobierno: el em-perador o basileus tena todo el poder; el ms conocido fue Justi-niano, que extendi su dominio por el Mediterrneo. Sociedad: ur-bana; destacaba Constantinopla. Cultura: idioma griego;cristianismo ortodoxo.

    Pueblos prerromanos: iberos y celtas. Iberos: en la costa mediterr-nea, vivan de la agricultura y tenan ms contacto con los coloniza-dores. Celtas: en el interior; practicaban la ganadera y la agricultura.Fecha de llegada de los romanos a la Pennsula: el 218 a.C. Motivo:guerras pnicas. Etapas de la conquista: primero la zona medite-rrnea; ms tarde las tierras interiores; y, finalmente, en tiemposde Augusto, se logr pacificar a los pueblos del norte.(Hispania) Lengua: latn influido por las lenguas indgenas. Cos-tumbres: romanas; modo de vida urbano. Economa: explotacionesmineras, industrias alimentarias, fbricas de cermica y comercio;en el campo el sistema de villas y nuevas tcnicas.Fecha y causa del asentamiento de los visigodos en la Pennsula: enel siglo VI; expulsar a otros pueblos germanos por encargo de RomaPrincipales reyes: Leovigildo y Recaredo.

    Islam: religin nacida en Arabia en el siglo VII con Mahoma, quedefiende el sometimiento al nico dios, Al. Corn: libro sagrado.Preceptos principales: oracin cinco veces al da y el viernes plega-ria comn en la mezquita, ayuno durante el mes de Ramadn, li-mosna a los pobres y peregrinacin a La Meca una vez en la vida.Expansin: desde la pennsula Ibrica a la India. Forma de gobier-no: el califa, o sucesor del profeta, y los vales en las provincias. So-ciedad: urbana; sobresalan Damasco, Bagdad y Crdoba. Econo-ma: en las ciudades la artesana y el comercio; en el campo, grandespropiedades trabajadas por campesinos y esclavos. Cultura: destaca-ron en poesa, msica, astronoma, matemticas, medicina y arte.

    Carlomagno: rey franco de la dinasta carolingia. Dominios: granparte de Europa, desde la Germania a los Pirineos. Organizacindel Imperio: numerosos condados, gobernados por condes; tam-bin marcas o fronteras, gobernadas por marqueses. Desaparicindel Imperio: a la muerte de su hijo se dividi en varios reinos, pueslos reyes francos repartan sus dominios entre sus hijos; hacia el ao1000 sobresalan el reino de Francia y el Imperio germnico.Pueblos invasores: hngaros, vikingos y sarracenos, procedentesdel este, del norte y del sur respectivamente; en general, se dedica-ban al saqueo y pillaje de las ciudades. Efectos: la mayora de la po-blacin se traslad al campo y trabajaba las tierras de los nobles o dela iglesia a cambio de su proteccin, lo que increment los lazos dedependencia personal entre el seor y los campesinos.

    Situacin de la Pennsula: dividida entre musulmanes y cristianos.Al-Andalus: nombre que daban los musulmanes a la Pennsula;comprenda la mayor parte de sta y su capital era Crdoba. Econo-ma: la artesana y el comercio en las ciudades; en el campo la agri-cultura de regado. Reinos y condados cristianos a principios delsiglo X: Len, Navarra, Aragn y los condados catalanes; en dos si-glos de reconquista haban llegado al Duero.Abd al-Rahmn I: en el 756 se proclam emir de al-Andalus y seindependiz polticamente de Bagdag. Abd al-Rahmn III: en el929 se proclam califa, lo que supuso la independencia religiosa.Almanzor: general rabe que restableci el dominio musulmn enla mayor parte de la Pennsula en el siglo X. Pelayo: noble godo quevenci a los rabes en Covadonga; primer rey astur-leons. SanchoIII el Mayor: rey de Navarra que extendi su dominio a los conda-dos de Aragn y Castilla y parte del reino de Len. Wilfredo elVelloso: gobern los condados catalanes mientras stos pertene-can a una de las marcas del Imperio carolingio.

    7

    6

    5

    4

    3

    2

    1

    8

    7

    6

    5