99
PRESPO Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco COLECCIÓN ITSASO 42

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

  • Upload
    azti

  • View
    219

  • Download
    2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El proyecto PRESPO tiene como objetivo recoger un conjunto de información científica que permita mejorar la gestión de las pesquerías artesanales, haciéndolas sostenibles desde el punto de vista biológico, social, económico y ambiental. A partir de los objetivos generales anteriores del proyecto PRESPO, se han desarrollado una serie de estudios de forma específica para el País Vasco de los cuales se presentan los resultados principales en las secciones siguientes de este libro. PRESPO es un proyecto transnacional cofinanciado con fondos FEDER europeos y del Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

Citation preview

Page 1: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPODesarrollo sosteniblede las pesquerías artesanales del País Vasco

COLECCIÓN ITSASO 42

������������������������������������������������������������

������������������������ �������������������������������������������������

PRES

PO. D

esar

rollo

sos

teni

ble

de la

s pe

sque

rías

arte

sana

les

del P

aís

Vasc

o

9 7 8 8 4 4 5 7 3 2 6 6 3

ISBN 978-84-457-3266-3

Page 2: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco
Page 3: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPODesarrollo sostenible

de las pesquerías artesanales del País Vasco

Vitoria-Gasteiz, 2012

������������������������������������������������������������

������������������������ �������������������������������������������������

Page 4: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Un registro bibliográfico de esta obra puede consultarse en el Catálogo de la Biblioteca General del Gobierno Vasco:

http://www.bibliotekak.euskadi.net/WebOpac

Edición: 1ª. Noviembre 2012

Tirada: 1.000 ejemplares

© Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Autores: Arantza Murillas-Maza. Unidad de Investigación Marina. AZTI-Tecnalia Estanis Mugerza. Unidad de Investigación Marina. AZTI-Tecnalia Luis Arregi. Unidad de Investigación Marina. AZTI-Tecnalia Nekane Alzorriz. Unidad de Investigación Marina. AZTI-Tecnalia Iñaki Artetxe. Unidad de Investigación Marina. AZTI-Tecnalia

Internet: www.euskadi.net-www.azti.es

Edita: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco c/ Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz Impresión: Centro Gráfico Ganboa

ISBN: 978-84-457-3266-3

D.L.: SS 1678-2012

Page 5: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

ÍndicePRÓLOGO .........................................................................................................4ANTECEDENTES ...............................................................................................81. OBJETIVOS DE PRESPO ..........................................................................122. MARCO JURÍDICO QUE REGULA LA PESCA ARTESANAL ...................143. CARACTERIZACIÓN DE LA FLOTA ..........................................................18

3.1 Definición y segmentación de la flota artesanal. ....................................193.1.1 Características técnicas de la flota. .............................................203.1.2 Segmentación de la flota. ............................................................20

3.2 Indicadores tecnológicos de la flota por tipología de actividad. .............234. CARACTERIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD EXTRACTIVA ...........................28

4.1 Desembarcos de la flota artesanal. .......................................................294.2 Análisis de descartes por oficio. ............................................................314.3 Indicadores ambientales de la actividad por oficio. ...............................374.4 Selectividad de la actividad extractiva ...................................................454.5 Indicadores socioeconómicos por tipología de actividad. .....................51

4.5.1 Variables y ratios sociales. ...........................................................514.5.2 Variables y ratios económicos. ....................................................54

5. ASPECTOS RELATIVOS A LA COMERCIALIZACIÓN ..............................585.1 Canales de comercialización. ................................................................595.2 Comercialización en origen. La demanda en origen. .............................66

6. MODELO BIO-ECONÓMICO DE GESTIÓN PARA UNA PESCA SOSTENIBLE .............................................................................................70

6.1 Metodología. Marco DPSIR y la Dinámica de Sistemas. .......................726.2 Desarrollo del modelo. Diagrama de Forrester y simulación. .................756.3 Resultados. ...........................................................................................78

7. PROBLEMAS Y SOLUCIONES PARA LA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LA PESCA ARTESANAL. EXPERIENCIA TRANSNACIONAL .............828. CONCLUSIONES .......................................................................................86AGRADECIMIENTOS .......................................................................................92

Page 6: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Prólogo

Page 7: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

5PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

La importancia de la pesca artesanal ha estado poco reconocida a nivel de la Unión Europea y lo demuestra la casi nula atención prestada desde la Política Pesquera

Común (PCC) a este sector. Lo que viene a significar en el PIB para las regiones, en una pura lectura económica de su peso, ha conseguido que no se reconozca su valor social, su valor en empleos, lo que conlleva de emprendizaje y salida para muchos jóvenes, y su valor en la cultura vital de miles de empleos en puertos de todas las regiones costeras europeas y en la actividad pesquera que mantienen en esos miles de puertos pesqueros. Sin obviar lo que significa la pesca artesanal para esos pue-blos y villas, muchos de ellos con una alta dependencia de la pesca.

Sin embargo, es un hecho que las propuestas de la Comisión sobre la Política Pesquera Común 2014/2020 recogen compromisos para la Pesca Artesanal impensables hasta ahora. Desde el Gobierno Vasco nos congratulamos por estas iniciativas porque suponen devolver a la Pesca Artesanal un papel esencial tal como lo hemos venido reconociendo desde el Departamento con compromisos realizados por vez primera en la historia de nuestro autogobierno para con los que en Euskadi trabajan en este subsector. Su importancia socio económica y cultural requería de una protección que hemos realizado a través del PROGRAMA DE PESCA ARTESANAL, incardinado en el marco del Plan Estratégico de Pesca 2009-2013 con la ejecución de varios proyectos en cooperación con el conoci-miento científico, con la total e indispensable colaboración de AZTI-Tecnalia.

Asimismo hemos querido enriquecer el debate europeo con una definición de Pesca Artesanal para toda la Unión Europea: “la pesca artesanal y por lo tanto su flota esta-rá definida como aquella que muestre un respeto por el entorno y la tradición artesa-nal, enraizada en el entorno local y con participación familiar tanto en la propiedad como en la actividad, así como por el uso de artes respetuosas con el medio ambien-te.” Esto con el respeto al principio de subsidiariedad, de forma que en ningún estado miembro se excluya aquélla flota que tradicionalmente se considera artesanal.

Pero lo hecho requiere trabajo también en los próximos años y habrá que garan-tizar la rentabilidad de la Pesca Artesanal con medidas que aseguren una comer-cialización y distribución ágil y justa del producto extraído para los que se dedican a esta pesquería, garantizando la sostenibilidad de los recursos pesqueros del caladero artesanal y teniendo en cuenta que la sostenibilidad debe contemplar las variantes económica, social y ambiental. Avanzaremos por lo tanto en el desarro-llo de artes más selectivos, en la seguridad y en estudios científicos constantes. La monitorización que hemos programado de cada barco ayudará a un futuro más sostenible de nuestra Pesca Artesanal.

Page 8: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

6 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Este libro, que tengo el honor de prologar, presenta los resultados del proyecto PRESPO (Pesca Responsable) en referencia a la Pesca Artesanal que hemos descrito y ha sido desarrollado por un partenariado compuesto por 11 socios (2 portugueses, 6 españoles y 3 franceses) y 6 asociados (4 franceses y 2 españo-les). Los socios de PRESPO representan a Institutos de Investigación (IPIMAR, IFREMER, IFAPA); Universidades (FEUP, UCA, UHU); Administraciones regionales (CEP) y a Organizaciones y Fundaciones sin ánimo de lucro (CETMAR, AZTI-Tec-nalia, AGLIA, RICEP), y el proyecto se realiza bajo la coordinación de IPIMAR (Portugal). El consorcio cubre todas las regiones del Espacio Atlántico de Portugal, España y Francia.

Aunque en este libro se hace referencia principalmente al conjunto de resultados derivados de los estudios realizados de la flota artesanal del País Vasco, PRESPO es un proyecto transnacional cofinanciado con fondos FEDER europeos y del De-partamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Des-de mi Vice-consejería de Pesca estamos convencidos que PRESPO es una mag-nífica herramienta para que el Eje Atlántico y el resto de la Unión Europea sepan la importancia que para todos es asegurar un futuro a la Pesca Artesanal. Sirva este libro como homenaje sentido a todos, mujeres y hombres, que con su duro trabajo de hoy garantizarán que la Pesca Artesanal sea una actividad de futuro en Euskadi.

Vitoria, 24 Septiembre 2012

Jokin Díaz Arsuaga Viceconsejero de Pesca e Industrias Alimentarias

Page 9: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Page 10: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Antecedentes

Page 11: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

9PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

A pesar de la importancia que se presupone a las pesquerías artesanales, tanto a nivel biológico, ecológico, social, cultural y económico, la información que

poseemos relacionada con todos estos aspectos resulta escasa e imprecisa, ya que sólo existen unos pocos estudios previos que en algunos casos resultan par-ciales al no abordar los aspectos socio-económicos de la flota del País Vasco. Los estudios pesqueros clásicos, centrados en las especies, flotas y áreas de pesca más productivas en términos económicos y de biomasa, tampoco proporcionan un conocimiento suficiente de las especies y sus relaciones con la franja litoral que explota la flota artesanal, y aspectos básicos como su abundancia, las relaciones entre ellas, e intercambios de biomasa entre esta franja litoral y la plataforma con-tinental e incluso un medio más oceánico.

Entre estos estudios previos cabe destacar el realizado por Arregi et al.1, en el que, además de caracterizar por primera vez la flota artesanal del País Vasco y de des-cribir los artes de pesca utilizados y su modo de empleo, se definen y describen tanto los oficios de pesca como las tipologías de actividad y se detallan las espe-cies capturadas y sus épocas de captura. Otro estudio, el realizado por Puente et al.2 en 2002, aborda los aspectos socio-económicos de la flota artesanal del País Vasco tomando como referencia la situación de la flota operativa obtenida a partir de un censo de flota del año 1999. Otro trabajo de la misma época, (Arregi et al.3, 2002) analiza el efecto que provocan los cambios normativos que afectan a la flota artesanal en su patrón de explotación y sus consecuencias económicas.

Como consecuencia de esta falta de conocimiento, se producen desajustes entre los recursos disponibles, las capacidades, la aplicación de criterios medio ambien-tales y la rentabilidad económica de la actividad, que complica alcanzar una ges-tión eficaz dirigida al logro de una pesca responsable y sostenible. Finalmente,

1 Arregi, L., A. Bilbao, I. Galparsoro y E. Puente, 2004. Descripción de la tipología de oficios de pesca actuales de la pesca artesanal costera. Informe inédito para Dpto. Industria, Comercio y Turismo del Gobierno Vasco. 117 pp.2 Puente, E., I. Astorkiza, I. Del Valle, K. Astorkiza, L. Arregi, R. Prellezo, 2002 Estudio técnico-pesquero y socio-económico de las pesquerías artesanales costeras del País Vasco. Colección Itsaso nº 25. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco (Vitoria). 152 pp.3 Arregi, L., R. Prellezo y A. Bilbao, 2002. Cambios del patrón de explotación de la flota artesanal costera debidos a la aplicación de las normativas referentes a la pesca con “artes menores” y consecuencias económicas de los mismos. Informe inédito para Dirección de Pesca y Acuicultura del Departamento de Agricultura Pesca y Alimentación del Gobierno Vasco. AZTI Fundazioa. 94 pp.

Page 12: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

10 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

cabe mencionar un trabajo reciente (Mugerza et al. 2011)4 en el que se analizan una serie de variables tecnológicas, socio-económicas y ambientales para la flota artesanal en el año 2010.

En este contexto, la mejora de la toma de decisiones en la gestión de las pes-querías artesanales con la finalidad de alcanzar una explotación respetuosa con el medio y sostenible desde el punto de vista social, económico y biológico, pasa necesariamente por la consecución de nuevos datos, informaciones y herramien-tas que permitan llevar a cabo una mejor gestión de las pesquerías de carácter local, mediante la incorporación al sistema de decisión de nuevas consideraciones sectoriales, sociales y económicas, que complementen los datos e informaciones de carácter biológico y tecnológico. No obstante, consideramos que el éxito de la gestión de las pesquerías artesanales solo se alcanzará si se consigue aunar a lo anteriormente expuesto la participación del propio sector pesquero en el proceso de toma de decisiones.

4 Mugerza, E., Murillas, A., Arregi, L., Alzorriz, N., Artetxe, I. 2011. La Base del Conocimiento para la Gestión Eficiente de la Flota Artesanal Vasca. Informe elaborado por AZTI-Tecnalia para la Federación de Cofradías de Gipuzkoa.

Page 13: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Page 14: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

1. Objetivos de PRESPO

Page 15: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

13PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO tiene como objetivo recoger un conjunto de información científica que permita mejorar la gestión de las pesquerías artesanales, haciéndolas

sostenibles desde el punto de vista biológico, social, económico y ambiental. Como objetivos específicos se plantean los siguientes: i) Desarrollar herramientas que permitan implementar la recogida de un conjunto fundamental de información relativa a las pesquerías artesanales; ii) Proponer un Programa de recogida de datos para las pesquerías artesanales del Espacio Atlántico; iii) Desarrollar modelos de gestión integrados de las pesquerías artesanales capaces de integrar e interrelacionar una serie de indicadores multidisciplinares (de regulación, económicos, sociales, tecnológicos y biológicos); iv) Identificar los factores que condicionan la eficiencia de las embarcaciones y buscar soluciones teniendo en cuenta la optimización y rentabilidad de la actividad pesquera; v) Proponer políticas y buenas prácticas para la gestión sostenible de las pesquerías objeto de estudio; vi) Contribuir al desarrollo de políticas de diversificación en el ámbito comunitario; vii) Disminuir los descartes en las pesquerías artesanales a través del desarrollo de instrumentos o artes de pesca más selectivos; viii) Promover la transferencia de know-how entre los diferentes stakeholders (científicos, administración, sector), así como entre los científicos de las regiones involucradas, compartiendo la información de interés común y, finalmente ix) Contribuir a la consecución de los objetivos de la nueva PPC.

A partir de los objetivos generales anteriores del proyecto PRESPO, se han desa-rrollado una serie de estudios de forma específica para el País Vasco de los cuales se presentan los resultados principales en las secciones siguientes de este libro.

Page 16: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

14 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

2. Marco jurídico que regula la pesca artesanal

Page 17: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 15PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

La pesca artesanal costera en el País Vasco se encuentra regida por reglamentaciones de distinto ámbito. De acuerdo con el sistema autonómico

español, la competencia en ordenación pesquera de las aguas territoriales está compartida entre las administraciones del Estado Español y de las Comunidades Autónomas. Así, la Comunidad Autónoma del País Vasco tiene competencia en ordenación pesquera en las denominadas “aguas interiores” que corresponden a las zonas delimitadas entre el litoral y una línea recta imaginaria trazada entre los principales cabos del litoral vasco. De Este a Oeste dichos cabos son: Cabo Higuer, C. San Antón, C. Machichaco, C. Villano y Punta Cobarón. Por fuera de esta línea imaginaria hasta las 12 millas del mar territorial - zona conocida como “aguas exteriores” - la competencia en materia de ordenación pesquera corresponde al Estado Español. Además, la legislación de la Unión Europea en materia de pesca es de rango superior a las anteriores y por lo tanto, la legislación estatal y la autonómica tienen que adecuar sus disposiciones a las de la normativa comunitaria. Hechas estas precisiones, se enumeran a continuación las disposiciones normativas más importantes que afectan al subsector estudiado, incidiendo solo en los aspectos considerados más relevantes desde el punto de vista de la práctica de la actividad de pesca:

A) Reglamentación de la Unión Europea:

- REGLAMENTO 3760/92 DEL CONSEJO, de 20 de diciembre de 1992 por el que se fija como objetivo general de la Política Pesquera Común, la protección y orga-nización de los recursos marinos y la organización, sobre una base sostenible, de la explotación racional y responsable de los mismos. Aspectos relevantes: el pre-sente reglamento crea un marco reglamentario para el establecimiento de futuras políticas pesqueras, marcando en concreto su orientación y objetivos.

- REGLAMENTO (CE) Nº 850/98 DEL CONSEJO de 30 de marzo de 1998 para la conservación de los recursos pesqueros a través de medidas técnicas de protec-ción de los juveniles de organismos marinos. Aspectos relevantes: se estipulan entre otros, las dimensiones mínimas de algunas características de las artes, en particular de la malla de la artes fijas, y su relación con las proporciones de espe-cies objetivo retenidas a bordo.

B) Reglamentación del Estado español:

- REAL DECRETO 410/2001 de 20 de abril, por el que se regula la pesca con artes fijos en el Caladero Nacional del Cantábrico y Noroeste. Aspectos relevantes:

Page 18: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

16 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

define las artes de pesca (de enmalle, aparejos de anzuelo, nasas) y limita sus dimensiones; especifica su modo de utilización; limita la actividad de pesca a cinco días a la semana (no se especifica cuales); limita la potencia de los motores de las embarcaciones de “artes menores” (i.e: que usan artes de pesca artesana-les de pequeña escala) a 250 CV y su eslora entre perpendiculares a 15 metros; se limita la actividad al uso de un único arte o aparejo de pesca por día. Desde el punto de la ordenación de la actividad de pesca artesanal, esta reglamentación es la más importante.

- ORDEN de 26 de julio de 2001 por la que se establece un plan de pesca, con “redes costa”, en determinada zona del litoral Cantábrico. Aspectos relevantes: especifica limitaciones a las características de ciertas artes de pesca y a su canti-dad en aguas frente a Gipuzkoa y Bizkaia, así como a las profundidades máximas de calado de las artes de pesca en esta última provincia.

- ORDEN APA/1081/2006 del 5 de Abril que modifica la ORDEN del 26 de Julio del 2001 en aspectos relacionados con la profundidad máxima de calado de las betas y los miños.

C) Reglamentación de la Comunidad Autónoma del País Vasco:

- DECRETO 212/2000 DE 24 DE OCTUBRE, por el que se regula el ejercicio de la pesca con artes menores en el litoral de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Aspectos relevantes: recoge a grandes rasgos para las aguas interiores del País Vasco las limitaciones impuestas por el REAL DECRETO 1683/1997 de 7 de Noviem-bre el cual ha sido derogado posteriormente por el REAL DECRETO 410/2001 de 20 de abril (ver más arriba), armonizando así las disposiciones de aguas interiores y exteriores.

Por último, conviene resaltar que las Federaciones de Cofradías de Pescadores de Bizkaia y Gipuzkoa han ido a lo largo de los años estableciendo “acuerdos” con el objeto de ordenar la actividad de las distintas modalidades de pesca, asegurando así la convivencia en el mar entre pescadores de distintos métodos de pesca. Los “acuerdos” eran negociados y acordados cada año por los propios pescadores y básicamente recogían los usos y costumbres de la práctica pesquera según las zonas de litoral. Si bien no están refrendados por la autoridad competente, estos acuerdos han sido tenidos en cuenta por los pescadores y algunas de sus disposiciones han sido reflejadas bastante fielmente en las reglamentaciones pesqueras promulgadas por las autoridades del Estado y de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Page 19: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Page 20: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

18 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

3. Caracterización de la flota

Page 21: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 19PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

3.1 Definición y segmentación de la flota artesanal

Actualmente no existe una definición consensuada de flota artesanal.

Se considera como flota artesanal aquélla que faena con “artes de pesca tra-dicionales”. Se consideran tradicionales aquellas artes que cuentan con una tradición en el ámbito local y cultural de la comunidad costera.

La flota artesanal trabaja de manera profesional casi a lo largo de todo el año con las denominadas “artes menores”, en su mayor parte en caladeros próximos al litoral y con mareas de corta duración. Las embarcaciones en su mayoría suelen ser de pequeño o mediano porte y con tripulaciones reducidas.

La flota perteneciente a la CAV la componen un total de 129 embarcaciones: 45 embarcaciones repartidas en los puertos de la provincia de Gipuzkoa y 84 en los puertos de Bizkaia (Tabla 1).

Tabla 1. Distribución de la flota artesanal del País Vasco.

Provincias Puertos Número de barcos % de barcos por cofradía

Gipuzkoa Hondarribia 7 5

Pasaia 15 12

Donostia 8 6

Getaria 13 10

Mutriku 2 2

Bizkaia Ondarroa 4 3

Lekeitio 8 6

Mundaka 8 6

Bermeo 38 29

Armintza 13 10

Plentzia 1 1

Santurtzi 8 6

Zierbena 4 3

Total barcos 129 100

Page 22: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

20 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

3.1.1 Características técnicas de la flota

La flota artesanal del País Vasco está compuesta por embarcaciones con unas características técnicas muy diferentes entre ellas. Engloba desde barcos de muy pequeño porte (5-6 m), que faenan muy cerca de la costa con un único tripulante, hasta barcos de un porte considerable (28 m), que utilizan hasta 6 tripulantes y que parte del año, como puede ser en la costera de túnidos, faenan a unas distancias considerables de sus puertos, como puede ser los caladeros de Azores y Gran Sol.

En la Tabla 2 aparecen los datos con las características técnicas más importantes de esta flota.

Tabla 2. Características técnicas de la flota artesanal.

Eslora total (m) Arqueo GT Potencia (Kw) TripulaciónPromedio 15,6 35,5 129,3 3,6Desviación típica 6,3 37,9 106,5 2,2Máximo 28,5 158,0 459,3 10,0Mínimo 5,7 0,9 6,6 1,0

3.1.2 Segmentación de la flota

La segmentación de esta flota se lleva a cabo en base a diferentes metiers u ofi-cios de pesca. Se ha utilizado la definición de metier según los criterios de la DCF5 (Data Collection Framework (EC) No. 665/2008 14 de Julio 2008).6

Para la flota artesanal del País Vasco, se han identificado 9 metiers:-4 metiers de anzuelo (1 líneas de mano, 1 curricán y 2 de palangre).-2 metiers de nasas (moluscos y crustáceos).-3 metiers de redes (2 de redes de enmalle caladas y 1 de trasmallo).

5 Marco comunitario para la recopilación, gestión y uso de los datos del sector pesquero que sirve como apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común (PPC).En virtud de este Reglamento, la Comisión Europea exige a los Estados miembros recopilar datos sobre los aspectos biológicos y económicos de muchas pesquerías europeas y los sectores relacionados con la pesca.6 Sin embargo, en el apartado referente a descartes y con el objeto de caracterizarlos del modo más pormenorizado posible se ha realizado una identificación de oficios más precisa que la anterior. Concretamente en las artes de enmalle, en las que se ha centrado el estudio del descarte, se han identificado un total de 5 oficios de pesca, 2 de enmalle y 3 de trasmallo. Para la identificación de estos 5 oficios se ha tenido en consideración además del arte de pesca la especie objetivo.

Page 23: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 21PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

“Grupo de operaciones de pesca que tienen por objeto la captura de especies (o conjuntos de especies) similares con artes similares durante el mismo período del año o en la misma zona, y se caracterizan por modelos de explotación similares.”

En base a los metiers u oficios de pesca, se agrupan las embarcaciones que rea-lizan una sucesión de oficios similares a lo largo del año. Como resultado, se obtienen 6 tipologías de embarcaciones en base a la actividad anual.

• Naseros (NAS)• Palangreros pequeños (PALP)• Palangreros grandes (PALG)

• Rederos pequeños (REDP)• Rederos grandes (REDG)• Atuneros pequeños (TUNP)

A continuación se describe cada una de las tipologías de actividad y en la Tabla 3 se recogen sus principales características técnicas.

Tabla 3. Características técnicas de cada tipología de actividad.

Arte de pesca y aparejos

Principal Secundario Eslora (pp) TRB GT CV Tripu-

lantes

Nasero (9 barcos) Nasas

Betas, palangre de superficie, y de fondo, líneas

de mano.Promedio 7,7 4,3 3,8 36,2 1,1Desv. Típica 2,3 3,4 3,1 16,7 0,3Máx. 12,3 12,5 11,5 65,0 2Mín. 5,7 1,8 0,9 9,0 1Palangrero pequeño (15 barcos)

Palangre superficie y de fondo

Nasas, redes de enmalle (beta y miño), líneas de

mano.Promedio 9,2 7,4 6,9 65,0 1,7Desv. Típica 1,6 3,2 3,8 36,2 0,7Máx. 11,6 12,3 13,9 125,0 3Mín. 6,9 2,5 2,1 20,0 1Palangrero grande (4 barcos)

Palangre a merluza

Costera verdel con líneas de

mano, y mareas a línea de curricán.

Promedio 14,1 29,9 34,1 174,5 4,3Desv. Típica 2,8 23,5 30,1 128,4 1,9Máx. 18,0 65,1 79,1 365,0 7Mín. 12,1 16,1 16,3 88,0 3

Page 24: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

22 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tabla 3. Características técnicas de cada tipología de actividad (cont.).

Arte de pesca y aparejos

Principal Secundario Eslora (pp) TRB GT CV Tripu-

lantes

Redero grande (16 barcos)

Redes de enmalle (beta y miño)

Líneas de curricán y

líneas de mano.

Promedio 12,4 20,7 21,1 157,8 3,6Desv. Típica 1,4 9,1 9,4 43,8 0,7Máx. 15,7 49,2 41,7 228,0 5Mín. 10,0 9,9 12,0 85,0 3

Redero pequeño (28 barcos)

Redes de enmalle (beta y transmallo)

Línea de mano (verdel) y de forma muy

minoritaria línea de curricán

(bonito)Promedio 9,4 7,8 6,9 69,9 1,8Desv. Típica 1,5 4,9 4,4 35,3 0,8Máx. 13,2 19,8 16,9 140,0 4Mín. 7,0 2,8 2,3 24,0 1Atunero pequeño (42 barcos)

Líneas a curricán y de mano a

verdel

Palangre, artes de enmalle

Promedio 20,1 69,3 83,8 340,9 5,3Desv. Típica 2,1 18,4 24,2 105,7 0,7Máx. 23,6 118,3 158,0 624,0 7Mín. 15,0 39,4 50,0 175,0 4

Page 25: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 23PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

3.2 Indicadores tecnológicos de la flota por tipología de actividad

Los indicadores en este apartado se refieren al equipamiento del que disponen los barcos a bordo en relación con cuatro temas: la seguridad, la navegación, la comunicación, así como, la detección y la pesca. El conjunto del equipa-miento perteneciente a las categorías mencionadas, en la mayor parte de los casos, guarda relación con el porte del barco así como con la modalidad de pesca empleada. Estos dos factores a su vez se encuentran estrechamente rela-cionados con las tipologías de actividad, conformadas por barcos que faenan en los mismos oficios de pesca y que ya han sido descritas y caracterizadas con anterioridad.

Seguridad

En lo que hace referencia a la seguridad a bordo, Krug y Ferarios, 20107 realiza-ron un profundo análisis de la reglamentación referente a seguridad en el ámbito de la flota pesquera. Como conclusión de ese estudio se puede extraer que en la UE solo hay reglamentación referente a la seguridad marítima para los barcos pesqueros iguales o mayores de 24 m y seguridad laboral para los iguales o mayores de 15 m, construidos a partir del 23/nov/1995. En el caso de los meno-res de 24 m, los capitanes marítimos, encargados del control de la seguridad aplican la legislación de ámbito estatal (RD 543/2007) y dan los permisos corres-pondientes para que el barco pueda navegar. Es de destacar que la aplicación que se hace de las normativas de seguridad marítima en los barcos de eslora inferior a 12 m y seguridad laboral en los inferiores a 15 m se basa en recomen-daciones, ya que a día de hoy estos barcos de pesca carecen de una normativa que los contemple. En la actualidad se está desarrollando en el ámbito de la UE una nueva Directiva que recoja el articulado del Convenio 188 de la OIT sobre las condiciones de seguridad en el trabajo a bordo de buques de pesca, aunque la posibilidad de llevar a cabo una reglamentación propia para barcos pesqueros de eslora inferior a 12 m ha quedado en manos de los estados miembros.

7 Krug I., Ferarios J.M., 2010. Consideraciones sobre la Adecuación de los Equipos de Trabajo, Máquinas y Herramientas Manuales al R.D. 1215/97 en los buques pesqueros de la CAPV. Informe de AZTI-Tecnalia para Departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca

Page 26: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

24 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

La legislación actual referente a seguridad se distingue por su origen: pre-vención de riesgos laborales, seguridad marítima, protección de la salud y asistencia médica, jornadas de trabajo en la mar, registro y despacho de buques, etc. Todas ellas haciendo referencia a distintas esloras o distancia de la costa a la que se faena. Atendiendo a la seguridad marítima y de los equipos de trabajo se observó que no se contestó correctamente a la pre-gunta referente a equipos de seguridad a bordo. Ya que fueron varios quie-nes contestaron con la frase “los necesarios para ser despachados” sin ningún tipo de especificación de los equipos disponibles a bordo. No obs-tante, se puede afirmar que la gran mayoría de los barcos se encuentran equipados correctamente, de otro modo se retiraría el despacho y este no podría salir a faenar. En este apartado, además de las obligadas revisiones periódicas a las que son sometidos los barcos y sus equipamientos por parte de Inspección de Buques y las respectivas Capitanías de Marina, tanto el Servicio de Inspección Pesquera del Gobierno Vasco como la Ins-pección de la Guardia Civil del Mar velan por el correcto cumplimiento de las normativas referentes a seguridad.

Navegación

A pesar de que algunos de los equipos contemplados en este apartado y en el siguiente (comunicación) tienen una notable incidencia sobre la segu-ridad, en este informe son incluidos en apartados diferentes. Además en el apartado anterior no se ha entrado a valorar los equipos individuales dispo-nibles a bordo de la flota artesanal, mientras que en éste y en los siguientes apartados si se va a realizar esta valoración equipo por equipo.

Entre los equipos sobre los cuales se ha preguntado a la flota cabe destacar el GPS, el plotter, el radar y el piloto automático. La función de los dos pri-meros equipos mencionados es la de proporcionar información acerca de la posición (latitud y longitud) del barco en todo momento. El radar propor-ciona en una pantalla información tanto de la costa como de objetos de cierta entidad tanto móviles como estáticos que nos encontramos sobre la superficie del mar. Mientras que el piloto automático permite llevar y mante-ner el rumbo prefijado por el patrón de modo preciso

El equipamiento relativo a navegación presente en la flota agrupada a nivel de tipología de actividad se muestra en la Figura 1.

Page 27: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 25PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Figura 1. Equipamiento de navegación a bordo en cada una de las tipologías.

Comunicación

Los equipos seleccionados en este apartado son el V.H.F., la telefonía, el teléfono satelitario y el secráfono. La función de los tres primeros equipos es la de comu-nicación, el VHF y la telefonía por medio de ondas de radio con medio alcance en el caso del primero (unas 40 millas a lo sumo) y de largo alcance para la telefonía. Mientras que el teléfono satelitario como su nombre indica emplea los satélites para la comunicación con otros terminales telefónicos o para la comunicación mediante internet con cobertura mundial. Por su parte, el secráfono, acoplado bien al V.H.F. o a la telefonía, permite la comunicación entre dos o varios barcos de manera cifrada.

El equipamiento de comunicación para cada tipología puede verse en la Figura 2, donde se aprecia que los barcos de mayor porte presentaban un grado superior de equipamiento.

0

20

40

60

80

100

GPS Plotter Radar Piloto autom

Gra

do e

quip

amie

nto

(%)

NAS PALP PALG REDP REDG TUNP

Redero grande

0

20

40

60

80

100

GPS Plotter Radar Piloto autom

Gra

do e

quip

amie

nto

(%)

NAS PALP PALG REDP REDG TUNP

Page 28: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

26 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Figura 2. Equipamiento de comunicación a bordo en cada una de las tipologías.

Detección y pesca

En este apartado tenemos equipos tanto para la búsqueda del pescado (sonda y sonar) como para la pesca (carretes hidráulicos) y la maniobra (haladores de red, palangre y planeadoras para red). Los dos primeros equipos permiten observar en pantallas situadas en el puente los ecos producidos tanto por el fondo como por cardúmenes de pescado. Los carretes hidráulicos halan la línea de pesca estibán-dola con el simple accionado de una palanca. Mientras que los haladores de red y palangre tiran de estos aparejos y los izan hasta la cubierta sin esfuerzo, la pla-neadora de red estiba las redes en las cajoneras del barco.

El grado de equipamiento de la flota artesanal con respecto a detección y pesca puede ser observado en la Figura 3.

Figura 3. Equipamiento de detección y pesca a bordo en cada una de las tipologías.

0

20

40

60

80

100

VHF Telefonía Secráfono Tfno satélite

Gra

do e

quip

amie

nto

(%)

NAS PALP PALG REDP REDG TUNP

0

20

40

60

80

100

Sonda Sonar Halador redes Haladorpalangre

Carreteshidraulicos

Planeadoraredes

Gra

do e

quip

amie

nto

(%)

NAS PALP PALG REDP REDG TUNP

0

20

40

60

80

100

GPS Plotter Radar Piloto autom

Gra

do e

quip

amie

nto

(%)

NAS PALP PALG REDP REDG TUNP

0

20

40

60

80

100

GPS Plotter Radar Piloto autom

Gra

do e

quip

amie

nto

(%)

NAS PALP PALG REDP REDG TUNP

Page 29: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 27PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Page 30: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

4. Caracterización de la actividad extractiva

Page 31: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

29PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

La caracterización se lleva a cabo a partir de la definición, evaluación y diagnóstico de un sistema de indicadores ambientales y socio-económicos.

Además, dicha evaluación se lleva a cabo por metier u oficio de pesca en el caso de los indicadores ambientales, y por tipología de actividad en el caso de los indicadores restantes.

4.1 Desembarcos de la flota artesanal

En la Tabla 4 se presentan los desembarcos realizados por la flota artesanal en los años 2009 y 2010. En ella se puede apreciar la alta diversidad de especies cap-turadas por esta flota pudiendo llegar a capturarse hasta 100 especies diferentes.

En cuanto a las especies, el verdel es la especie principal siendo el 76 % del total de los desembarcos en el año 2009 y el 64% en el 2010. Le sigue el bonito del norte siendo el 15% de las descargas en el 2009 y un 25% en el 2010.

El resto de especies se descarga comparativamente en proporciones bastante pequeñas, resultando la más importante la merluza europea. El congrio, salmone-te de roca, rapes, lenguado, lubina y rascacios, si bien son especies poco descar-gadas (en términos de kilogramos), son relevantes por varios motivos: de una parte, son las especies objetivo para varios metiers; de otra, son especies que aportan un elevado valor añadido a su comercialización ya que sus precios de primera venta son muy elevados (en relación al resto de especies descargadas).

Page 32: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

30 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tabla 4. Desembarcos de la flota artesanal 2009-2010 (*).

Especie OficialCapturas Año 2009

(toneladas)

% del total

Especie OficialCapturas Año 2010

(toneladas)

% del total

Verdel, Caballa 7.965,4 76,4 Verdel, Caballa 4.840,8 64,4

Bonito del Norte 1.638,8 15,7 Bonito del Norte 1.927,3 25,6

Rapes 184,0 1,8 Merluza europea 281,8 3,7

Merluza europea 179,7 1,7 Algas 72,6 1,0

Congrio 76,6 0,7 Congrio 66,9 0,9

Lijas 40,4 0,4 Rapes 50,2 0,7

Salmonete de roca 33,8 0,3 Salmonete de

roca 33,3 0,4

Faneca común 27,5 0,3 Faneca común 20,6 0,3

Rayas spp. 25,6 0,2 Rayas spp 17,4 0,2

Lenguado 17,3 0,2 Lenguado 14,2 0,2

Cimarrón 14,7 0,1 Espáridos 13,9 0,2

Chicharro Negro 13,7 0,1 Chicharro Negro 12,7 0,2

Espáridos 13,4 0,1 Rascacios 12,6 0,2

Rascacios 13,1 0,1 Lubina 9,1 0,1

Corvina 11,4 0,1 Buey 9,1 0,1

Dorada 9,7 0,1 Sepias y chocos 8,6 0,1

Lubina 8,9 0,1 Cazón 8,1 0,1

Cazón 8,8 0,1 Pulpo común 7,7 0,1

Tríglidos 8,2 0,1 Brótola de fango 7,4 0,1

Sepias y chocos 6,0 0,1 Tríglidos 7,1 0,1

Otras especies (>70spp.) 122,2 1,2 Otras especies

(>55 spp.) 95,8 1,3

Total capturas 10.419 100 Total capturas 7.517 100

(*) En esta tabla se presentan las 20 especies más importantes por año en base a las toneladas desembarcadas, agrupando el resto de especies bajo la categoría de “otras especies”. Estas espe-cies están clasificadas de mayor a menor importancia según las toneladas desembarcadas.

Page 33: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 31PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

4.2 Análisis de descartes por oficio

El objetivo del análisis de descartes es evaluar la importancia de los descartes en 5 oficios de la flota artesanal de enmalle del País Vasco.

Los oficios estudiados son beta o mallabakarra a merluza (MBKM) y a sal-monete de roca (MBKS) y los de miño o trasmallo a rascacios (TRSC), lenguado (TRASL) y rape (TRASR).

El análisis referente a los descartes se realizó a un nivel superior al nivel 6 con respecto a la DCF, es decir, teniendo en cuenta tanto el arte empleado como la especie objetivo principal.

Para el estudio de descartes de la flota artesanal del País Vasco, fueron seleccio-nadas 11 embarcaciones comerciales de enmalle de 9 puertos distintos de la costa del País Vasco (Figura 4), con el fin de reducir la variabilidad entre zonas o la posible diferencia en los patrones de explotación de los recursos pesqueros. Cada barco representó la actividad pesquera con arte de enmalle de su puerto, faenando a lo largo del año en algunos de los oficios estudiados.

Figura 4. Localización de los 9 puertos seleccionados.

La metodología utilizada para el muestreo se basó en: (i) La recogida del des-carte con un observador a bordo de la embarcación, explicando a los pescado-res el manejo de los descartes. (ii) En adelante, se realizó self-sampling (auto muestreo) con recogidas por parte de los propios pescadores y posterior reco-gida del descarte en puerto por un observador para su posterior análisis en el laboratorio.

Page 34: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

32 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

La información recogida en cada marea fue la referida a la caracterización del lance y al correspondiente descarte según muestra la Figura 5, siendo toda ella introducida en una base de datos.

Figura 5. Caracterización del descarte.

Composición de la captura total

Un total de 142 muestras fueron recogidas desde marzo del 2010 hasta julio del 2011 en el mismo número de mareas. La distribución mensual de las muestras y el número de barcos implicados varió de año a año, intentando siempre cubrir la estacionalidad de los oficios seleccionados (Tabla 5).

Tabla 5. Número de muestras y barcos implicados en el estudio de los metiers seleccionados. Celdas en gris representan la estacionalidad de cada oficio.

Page 35: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 33PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

La captura total retenida consistió en 44 especies diferentes. Las principales características quedan reflejadas en la Figura 6. En términos de efectividad de las distintas redes para obtener la especie objetivo, la MBKM mostró el porcentaje más alto, mientras que destacaron el MBKS y TRSL con los menores porcentajes.

Figura 6. Principales características de la captura total retenida.

La captura total descartada alcanzó 72 especies diferentes. Las principales características de los descartes por oficio quedan reflejadas en la Figura 7, mos-trando todos ellos una abundancia de especies descartadas parecida. Las impor-tantes diferencias en peso y número de individuos entre los distintos oficios se deben en parte a la distinta cantidad de redes empleadas.

Figura 7. Principales características de la captura total descartada.

Page 36: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

34 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Composición específica de la captura total descartada

La composición relativa de las especies descartadas más importantes en cada oficio, en peso y en individuos quedan reflejadas en la Tabla 6 y Tabla 7, respectivamente.

Tabla 6. Composición específica mayoritaria de los descartes producidos en número de individuos.

MBKM MBKS TRASC TRASL TRASR

Chicharro negro21%

Boga54%

Rascacio14%

Verdel32%

Faneca12%

Faneca.20%

Chicharro negro10%

Arete oscuro13%

Sardina24%

Arete oscuro12%

Verdel14%

Estornino8%

Labridos12%

Faneca10%

Pintarroja11%

Pintarroja8%

Faneca6%

Escorpora11%

Arete oscuro6%

Pez luna11%

Tabla 7. Composición específica mayoritaria de los descartes producidos en peso.

MBKM MBKS TRASC TRASL TRASR

Merluza15%

Boga40%

Labridos17%

Verdel57%

Pez luna16%

Faneca15%

Verdel32%

Raya clavos13%

Sardina11%

Rape blanco10%

Verdel13%

Estornino10%

Rascacio8%

Faneca4%

Merluza9%

Pintarroja13%

Chicharro negro4%

Escorpora7%

Pintarroja4%

Raya clavos8%

Las principales razones de descarte son las siguientes:

1. El bajo o nulo valor comercial de las especies; verdel, boga, sardina, pez luna y chicharro negro.

2. El deterioro o la alta descomposición de los individuos; las especies más afectadas fueron la merluza, faneca y verdel.

3. La ausencia de cuota o TAC; verdel.

Page 37: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 35PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tasas de descarte

Se procedió a la estandarización de los descartes a una misma unidad muestral, utilizando la marea y 1.000 m de red empleada. Esto permitió realizar compara-ciones efectivas entre las tasas de descarte de los distintos oficios.8 La Figura 8 muestra los valores medios de las capturas de los oficios muestreados, mientras que la Figura 9 muestra la variabilidad mensual de las tasas de descarte.

Figura 8. Valores medios de la captura retenida (total y especie objetivo) y descartada por marea y 1.000 m de red y las correspondientes tasas medias de descarte para cada oficio.

Conclusiones: Los oficios que presentaron mayor tasa media de descarte fueron el MBKS y el TRSL. La composición mayoritaria de las capturas des-cartadas para los distintos oficios consistió en verdel, boga, sardina, faneca, merluza, pez luna y chicharro negro; siendo las principales razones para el descarte el bajo o nulo valor comercial, la alta descomposición y/o la ausencia de cuota. En general, las tasas de descarte se vieron incrementadas cuando las pescas se realizaban fuera de la época de pesca propia de cada oficio.

8 Tasa de descarte frente a la captura total (%);

D/T =

Tasa de descarte frente a la captura de la especie objetivo (%);

D/Sp. Obj. =Captura Descartada

Captura Descartada + Sp. Obj. Retenida

Captura Descartada

Captura Descartada + Total Retenida

Page 38: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

36 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Figu

ra 9

. Var

iabilid

ad m

ensu

al de

las

tasa

s de

des

carte

fren

te a

las

capt

uras

tota

les (i

zqui

erda

) y fr

ente

a la

s ca

ptur

as d

e la

espe

-cie

obj

etivo

(der

echa

) con

sus

cor

resp

ondi

ente

s co

efici

ente

s de

var

iabilid

ad (%

, pun

tos

negr

os) p

ara

los

dist

into

s of

icios

sele

ccio

-na

dos.

Indi

cado

con

fond

o gr

is la

esta

ciona

lidad

de

cada

ofic

io9 .

9 En

gen

eral,

los

dato

s pr

esen

tan

impo

rtant

es c

oefic

iente

s de

var

iabilid

ad, p

or lo

que

par

a un

a bu

ena

gest

ión

de la

s pe

sque

rías

se re

quier

e un

es

tudi

o de

los

desc

arte

s co

n m

ayor

con

tinui

dad

en e

l tiem

po y

frec

uenc

ia de

mue

stre

o.

5226

6259

4162

0100

020406080100

134

1040

103

3883

0140

020406080100

6970

7528

381

5539

70

0100

020406080100

3938

5137

2845

2549

56

0140

020406080100

8747

64

0100

020406080100

5574

94

0140

020406080100

5771

6646

225

3368

0100

020406080100

3949

5360

2634

4911

0140

020406080100

6626

7454

83

0100

020406080100

Ene.

Feb.

Mar.Abr.May.Jun.

Jul.

Ago

.Sep.

Oct.Nov

.Dic.

4820

4950

65

0140

020406080100

Ene.

Feb.

Mar.Abr.May.Jun.

Jul.

Ago

.Sep.

Oct.Nov

.Dic.

D /T

(mar

ea y

100

0 m

red)

D /

Sp. O

bj. (

mar

ea y

100

0 m

red)

5226

6259

4162

0100

020406080100

134

1040

103

3883

0140

020406080100

6970

7528

381

5539

70

0100

020406080100

3938

5137

2845

2549

56

0140

020406080100

8747

64

0100

020406080100

5574

94

0140

020406080100

5771

6646

225

3368

0100

020406080100

3949

5360

2634

4911

0140

020406080100

6626

7454

83

0100

020406080100

Ene.

Feb.

Mar.Abr.May.Jun.

Jul.

Ago

.Sep.

Oct.Nov

.Dic.

4820

4950

65

0140

020406080100

Ene.

Feb.

Mar.Abr.May.Jun.

Jul.

Ago

.Sep.

Oct.Nov

.Dic.

Page 39: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 37PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

4.3 Indicadores ambientales de la actividad por oficio

En este apartado se presentan las variables ambientales que caracterizan los metier. Como se ha indicado en el apartado de “segmentación de la flota”, se han identificado un total de 9 metiers a nivel 6 respecto a la DCF. A continua-ción, se realiza una breve descripción de las variables ambientales seleccionadas.

Capturas. Esta variable se refiere a los desembarcos mensuales por especie que cada metier ha realizado durante los dos años de recogida de información.

Esta información es muy relevante a la hora de gestionar estas pesquerías ya que deben de tenerse en cuenta todas las variables biológicas (ej. descenso biomasa stocks) y/o administrativas (ej. cierres temporales) que afecten a los metiers.

Esfuerzo. Esta variable es una medida de la intensidad de pesca ejercida por los metiers.

Para este estudio se ha tomado como unidad de medida el número de mareas realizadas durante los dos años de estudio.

En la evaluación pesquera el esfuerzo pesquero está relacionado con la mortali-dad de pesca ejercida sobre la población objeto de explotación.

Rendimiento (Landing per unit of effort, LPUE). Esta variable refleja el ren-dimiento obtenido en la pesca. En este estudio este cociente se ha calculado dividiendo los desembarcos entre el esfuerzo pesquero (número de mareas) por la potencia en kilovatios del barco. Se asume en general que dicho valor es pro-porcional a la abundancia de un recurso.

Redero pequeño

Page 40: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

38 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

A continuación, se describen los resultados obtenidos por metier.

Curricán

Este metier se define como curricanes a grandes pelágicos. La mayoría de los barcos se concentran en el puerto de Bermeo, siendo éste también el puerto donde se producen la mayoría de los desembarcos. En Gipuzkoa tiene también cierta relevancia el puerto de Hondarribia. La especie objetivo de este metier es casi en un 100% el bonito del norte. Este metier tiene una estacionalidad muy clara y las capturas de bonito se llevan a cabo durante la época denominada como costera de bonito (Figura 10).

Figura 10. Resultados indicadores curricán.

Nasero

Page 41: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 39PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Líneas de mano

Este metier se define como líneas de mano a peces en general. Los barcos de este metier están concentrados sobre todo en el puerto de Bermeo. Hondarribia sería el siguiente puerto en importancia. La composición de las capturas es mono específica, siendo el verdel la especie objetivo (Figura 11).

Figura 11. Resultados indicadores líneas de mano.

Palangrero pequeño

Page 42: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

40 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Palangre de fondo a especies demersales

En este metier estarían todos los barcos que utilicen cualquier palangre de fondo y cuyas especies objetivo sean las especies demersales. Sin embargo, para este estudio este metier se va a analizar en dos grupos diferentes. Por una parte esta-rán los barcos censados en la modalidad de artes menores y que utilizan el palan-gre de fondo y por otra el resto de barcos que utilizan el palangre independiente-mente del censo al que pertenezcan.

Palangre de fondo de barcos no censados en artes menores

La especie principal de este metier es la merluza europea seguida por el congrio (Figura 12).

Figura 12. Resultados indicadores palangre de fondo barcos no censados en artes menores.

Page 43: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 41PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Palangre de fondo de los barcos censados en artes menores

Las especies objetivo de este grupo son el congrio y la merluza europea aunque hay que destacar otras especies como la lubina, la dorada y los espáridos, que aunque en porcentaje de capturas no representan valores importantes, son espe-cies que aportan mucho valor económico debido a sus elevados precios de venta (Figura 13).

Figura 13. Resultados indicadores palangre de fondo barcos censados en artes menores.

Atunero

Page 44: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

42 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Palangre de fondo a especies de profundidad

En el año 2009 sólo una embarcación en el puerto de Ondarroa trabajó a este metier. Es un barco de porte considerable, 23 m de eslora total y que realizó unos desembarcos de 43 toneladas en el puerto de Ondarroa.

En cuanto a las especies desembarcadas, un 96 % del total de las capturas fueron tiburones de profundidad conocidos con el nombre común de lijas y que son las especies objetivo.

Rasco

Este metier que es conocido como rasco, está dentro del grupo de redes de enma-lle caladas a especies demersales. Se distingue de otras redes de enmalle tanto por el tamaño de la malla (280 mm) como por el bajo coeficiente de colgadura de la red montada. La especie objetivo de este metier son los rapes (Figura 14).

Figura 14. Resultados indicadores Rasco.

Page 45: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 43PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Mallabakarra y Trasmallo

Esta subsección se centra en dos tipos de metiers. Por una parte están las redes de enmalle caladas a especies demersales pero que no superan el ancho de malla en 100 mm, y que se conoce como mallabakarra. Por otra parte está el tramallo o red de enmalle de tres paños con especies demersales como objetivo. Se analizan en conjunto estos dos metiers ya que son los mismos barcos lo que los practican.

Cabe destacar la gran diversidad de especies que son capturadas por estos dos metiers. A pesar de ello se puede decir que sólo 7 son las especies objetivo. En el caso de la mallabakarra dichas especies objetivo son la merluza europea y los salmonetes de roca con la faneca también como especie accesoria importante. En el caso del trasmallo son los rapes, el lenguado y los rascacios las especies objetivo, aunque las rayas también tienen una importancia elevada (Figura 15).

Figura 15. Resultados indicadores Mallabakarra y Trasmallo.

Page 46: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

44 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Nasas

Dentro del grupo de nasas se han identificado dos metiers diferentes. Por una parte, se encuentran las nasas cuyas especie objetivo son los crustáceos y por otra, las nasas dedicadas a las capturas de moluscos.

En el caso de los naseros dirigidos a moluscos, el pulpo común es la especie objetivo en este metier. En los naseros a crustáceos, las especies objetivo son, la nécora, los bueyes, los camarones, la cigala y los bogavantes (Figura 16).

Figura 16. Resultados indicadores nasas.

Palangrero grande

Page 47: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 45PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

4.4 Selectividad de la actividad extractiva

Objetivo: El presente estudio pretende modelar la selectividad de 3 mallas diferentes (47, 50 y 53 mm) empleadas en el oficio de beta (mallabakarra) con especie objetivo salmonete (Mullus surmuletus), con el fin de evaluar un posible cambio del actual mallero mínimo reglamentario.

El salmonete es una especie importante para la flota artesanal de enmalle en el País Vasco. El oficio de beta a salmonete venía presentando una estacionalidad de Mayo a Septiembre. Sin embargo, en los últimos 2-3 años, se ha venido obser-vando un aumento en el esfuerzo dedicado a este oficio, básicamente producido por un desplazamiento del esfuerzo del oficio de beta con especie objetivo merlu-za (Merluccius merluccius). Este desplazamiento se ha visto impulsado por una disminución en la cuota de merluza (plan de recuperación de la merluza, ARM/1083/201110), junto a un bajo precio de la misma y un aumento en el valor de primera venta del salmonete; favoreciendo descargas continúas de salmonete a lo largo del año e impulsando el crecimiento de dicho oficio. Por todo ello, el conocimiento de la selectividad del arte de beta a salmonete es crucial para la gestión de su pesquería.

Legislación actual CAPV para el oficio: Mallero mínimo salmonete 40 mm• Malleros utilizados por la flota: de 47 a 73 mm• Poco frecuentes: < 50 mm

Para ello se realizaron pescas experimentales en las que distintos tipos de malla fueron caladas simultáneamente (Madsen et al., 1999; Holst et al., 2002)11; reali-

10 ARM/1083/2011, de 25 de abril, por la que se modifica la Orden ARM/3361/2010, de 23 de diciembre, por la que se establecen medidas para la gestión de la pesquería de merluza en las divisiones CIEM VIIIc y IXa.

11 Holst, R., Wileman, D., Madsen, N., 2002. The effect of twine thickness on the size selectivity and Holst, R., Wileman, D., Madsen, N., 2002. The effect of twine thickness on the size selectivity and fishing power of Baltic cod gill nets. Fish. Res. 56, 303-312.Madsen, N., Holst, R., Wileman, D., Moth-Poulsen, T., 1999. Selectivity of Danish sole (Solea solea) gill nets fished in the North Sea. Fish. Res. 44, 59-73.

Page 48: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

46 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

zándose comparaciones de las capturas entre ellas (Hamley, 1975)12. Mediante regulaciones sobre la luz de malla pueden mejorarse las propiedades selectivas del arte de pesca; reduciendo la captura incidental de peces juveniles- salvaguar-dando el reclutamiento de los grupos de peces más grandes de una población, incluyendo los reproductores (FAO, 2005)13.

Las pescas experimentales se realizaron en aguas costeras del País Vasco duran-te los meses de mayor abundancia de la especie. Todas ellas se llevaron a cabo en un barco profesional de pesca, bajo condiciones normales de pesca. Los pará-metros de los tipos de redes pueden observarse en la Tabla 8.

Barco: Madarieta (puerto base Lekeitio)Fecha pescas: 27 de Julio -30 de Agosto 2011Tipo de mallas empleadas: 47, 50 y 53 mm4 redes de cada tipo dispuestas en 3 andanas distribuidas de forma aleatoria, con una separación de 1.5 m entre ellas para evitar el “efecto guía” Tiempo inmersión: 2– 4 horas Tipo de fondo: piedra-arena (Prof. ~12 m)

Tabla 8. Características de las redes de “mallabakarra” utilizadas en las pescas de selectividad.

Malla (mm)

Coeficiente de colgadura Horizontal

Altura (m)

Longitud (m)

Área(m2)

47 0,47 2,49 46,81 116,55

50 0,47 2,65 46,67 123,67

53 0,43 3,10 42,78 132,61

12 Hamley, J.M., 1975. Review of gill net selectivity. J. Fish. Res. Board Can. 32, 1943-1969. Hamley, J.M., 1975. Review of gill net selectivity. J. Fish. Res. Board Can. 32, 1943-1969.13 FAO Documento Técnico de Pesca, 2005. Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación Guía del administrador pesquero. Medidas de ordenación y su aplicación. No 424. Roma.

Page 49: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 47PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Composición de la captura total

La abundancia de las especies presentes mostró que 5 de las 23 especies con-formaron aproximadamente el 93% de la captura en número de individuos (Figura 17), sugiriendo una alta selectividad inter- específica.

Figura 17. Abundancia de la captura total

Distribución de frecuencias de tallas en capturas de salmonete

Un total de 1.242 individuos de salmonete con un peso de 188,21 kg fueron cap-turados durante el estudio. En el total del estudio se capturaron rangos de tallas de salmonete comprendidos entre los 14 y los 37 cm. La distribución de frecuen-cias de tallas se muestra en la Figura 18.

Page 50: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

48 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Figura 18. Distribución de frecuencia de tallas del salmonete para las distintas redes empleadas

Cada tamaño de malla capturó un rango de tallas de salmonete diferente, aumen-tando la talla media y el rango de tallas capturadas a medida que aumentaba el tamaño de malla. Asimismo, el porcentaje de captura de salmonetes por debajo de la talla media de madurez descendió según se aumentaba la luz de malla (Tabla 9).

Tabla 9. Porcentaje de captura de salmonetes por debajo de la MLS y la talla media de madurez.

% Captura salmonete por debajo de 47 mm 50 mm 53 mm

Talla mínima reglamentaria (MLS) 15 cm - - 0,25

Talla media de madurez (16- 18 cm) 18 cm 2,78 0,89 0,25

Page 51: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 49PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Capturas de la especie objetivo

Se procedió a estandarizar la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) a 50 m de longitud de red para cada tipo de malla empleada14. Se observó que la malla con mayor CPUE media para el total de los lances fue la de 50 mm en número de individuos, mientras que en peso fue la de 53 mm (Figura 19).

Figura 19. Captura total y CPUEs del salmonete para las distintas mallas empleadas

Asimismo, se analizó la CPUE de cada muestra recogida (16 muestras) con el fin de evaluar la variabilidad presente entre pescas15.

•La red de 47 mm presentó los valores más bajos en número de individuos. Asi-mismo, mostró una captura máxima mayor que la red de 53 mm.

•La red de 50 mm fue la más efectiva, presentando la máxima cantidad total de individuos capturados. Sin embargo, fue la que presentó mayor variabilidad, tanto en individuos como en peso.

•La red de 53 mm mostró los valores en peso más altos, presentando el rango más estrecho de individuos capturados.

14 Debido a la estrecha relación del salmonete con el fondo marino, la capturabilidad de dicha especie depende en mayor medida de la longitud de la red que de la altura.15 En general, la composición y la frecuencia de las CPUEs de las distintas mallas no dependen únicamente de las propiedades selectivas del arte, sino que también depende de otros factores como la estrategia de pesca y de factores espacio-temporales que influencian la estructura de tallas de la población. Generalmente, los pescadores con dedicación a este oficio, aumentan el tamaño de malla según aumenta la disponibilidad de individuos de tallas más grande en la población.

Page 52: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

50 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Selectividad de las mallas de 47, 50 y 53 mm

Se calcularon los parámetros de selectividad del salmonete para los tres diferentes tipos de redes mediante el método SELECT con la ayuda del software GillNet (Millar y Holst., 1997)16. El modelo bi-modal proporcionó el mejor ajuste a los datos experimentales, presentando la menor desviación. Este modelo, es apropiado para aquellas situaciones en las que los peces son capturados por dos procesos diferentes: enmalle y enredo (Hovgård, 1996)17.

Los ajustes del modelo a las curvas de selección de las distintas mallas empleadas se muestran en la Figura 20. Las tallas medias con mayor probabilidad tanto de enmalle como de enredo, fueron aumentando según se aumentaba la luz de malla.

Figura 20. Ajuste de curvas de selectividad para el salmonete

16 Millar, R.B., Holst, R., 1997. Estimation of gill net and hook selectivity using log-linear models. ICES Millar, R.B., Holst, R., 1997. Estimation of gill net and hook selectivity using log-linear models. ICES J. Mar. Sci. 54 (3), 471-477.17 �ovgard, �., 1996. A two-step approach to estimating selectivity and fi shing power of research �ovgard, �., 1996. A two-step approach to estimating selectivity and fishing power of research gillnets used in Greenland waters. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 53: 1007-1013.

47mm50mm

53mm

Page 53: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 51PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Conclusiones: La CPUE, la talla media y el rango de tallas se ven incrementados según aumentamos el tamaño de malla, mientras que las capturas de individuos de talla inferior a la talla media de madurez descienden. Asumiendo que los parámetros selectivos (talla media y dispersión) son proporcionales al tamaño de malla, podemos concluir que tanto la malla de 50 mm como la de 53 mm, en la época en la que se ha realizado el estudio, parecen ser las más adecuadas para favorecer una gestión sostenible del oficio de beta a salmonete. En consecuencia, cabe considerar que la sustitución del actual mallero mínimo reglamentario al mallero de 50 mm mejoraría la selectividad de este arte para el salmonete.

4.5 Indicadores socioeconómicos por tipología de actividad

A continuación, se presentan las variables más habituales a partir de las cuales se muestra la situación socio-económica de la flota artesanal por tipología de activi-dad. Con este objetivo, se han seleccionado un conjunto de magnitudes y tasas de carácter socio-económico de carácter descriptivo. El método utilizado para recoger la información de carácter socio-económico es la encuesta directa al pro-pio sector pesquero, siendo la unidad básica de la encuesta el barco de pesca. 18

4.5.1 Variables y ratios sociales

El Valor Añadido Bruto (VAB) y la Tasa de Valor Añadido Bruto (TVAB)19 promedio de cada tipología y para el periodo de 2008 a 2010 se presentan en la Tabla 10.

18 Las encuestas al sector se han llevado a cabo para los años 2008 y 2009 a nivel poblacional. No obstante, la información proporcionada por estas encuestas se ha completado con información para el año 2010 procedente del proyecto ARTESA desarrollado por AZTI-Tecnalia (Mugerza et al. 2011).19 Valor Añadido Bruto (VAB). Se obtiene tras deducir de los ingresos derivados de la explotación pesquera los gastos en consumos intermedios. Siendo los consumos intermedios todos aquellos insumos productivos que utilizan las embarcaciones para llevar a cabo la actividad (cebo, sal, repuestos, combustible, etc.).Tasa de Valor Añadido Bruto (TVAB). Esta tasa indica cuál es el VAB generado por cada euro de ingreso procedente de la actividad pesquera. Se calcula dividiendo el VAB entre los ingresos de explotación que proceden de la primera venta de las capturas.

Page 54: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

52 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tabla 10. Valor Añadido Bruto de la actividad pesquera (2008-2010).

Reparto20 del VAB (%)

VAB (euros)TasaVAB

(VAB/ingresos)Retribución pescadores

Ahorro

(EBE)

Nasero 19.807 0,71 90 10

Redero pequeño 29.314 0,63 94 6

Palangre Pequeño 35.678 0,72 75 25

Redero Grande 76.287 0,73 68 32

Palangrero Grande 133.991 0,71 61 39

Atunero Pequeño 172.429 0,69 65 35

Con independencia del valor absoluto que arroja el saldo económico del VAB, la TVAB es muy similar para todas las tipologías de pesca estudiadas. La flota artesanal genera un valor añadido de 0,7 euros por cada euro ingresado (es decir, por cada ingreso bruto de 100 euros el valor añadido asciende a 70 euros). Según esta TVAB la capacidad para generar recursos es elevada.

Nótese que, las tipologías de mayor tamaño - redero grande, palangrero grande y atunero pequeño - además de retribuir a los pescadores llevan a cabo una importante generación de ahorro, EBE, (necesaria para reducir la dependencia del sector de las subvenciones). Esta variable es de gran relevancia para determinar el potencial de desarrollo de las embarcaciones en un futuro, es decir, para renovarse y llevar a cabo nuevas inversiones en la actividad. Por todo ello, el valor del EBE para las tipologías de nasero y redero pequeño es preocupante.

20 El VAB se utiliza para pagar de una parte a los pescadores (Retribución) y de otra, al propietario de la embarcación. El propietario destina su parte del VAB a la retribución por su propio trabajo (a este concepto se le conoce como Renta Mixta) y al ahorro (Excedente Bruto de Explotación, EBE).

Page 55: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 53PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tabla 11. Empleo y estructura salarial.

Indicadores de empleo

AñoCoste

salarialSeguridad

SocialNº de

trabajadores Empleo/

GT

Nasero

2008 12.200 2.547

1-2 (1,1) 0,292009 13.714 2.487

2010 15.248 2.401

Redero pequeño

2008 13.066 2.552

1-2 (1,8) 0,262009 13.929 2.756

2010 10.734 2.748

Palangre Pequeño

2008 12.339 2.466

1-2 (1,7) 0,252009 13.343 2.682

2010 13.940 2.612

Redero Grande

2008 12.500 3.160 3

0,172009 10.329 3.2843-4 (3,6)

2010 10.080 3.907

Palangrero Grande

2008 16.937 4.111

3-4 (4,3) 0,132009 13.000 3.922

2010 15.554 3.660

Atunero Pequeño

2008 16.483 4.371 5

0,062009 18.470 4.3915-6 (5,3)

2010 15.424 4.644

Page 56: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

54 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Las tipologías de nasero, redero pequeño y palangrero pequeño y redero grande presentan una estructura salarial similar, siendo las tipologías que generan más coste salarial las de palangre grande y atunero pequeño. Estas últimas, además, recuérdese que generan una importante cantidad de ahorro, por el contrario las modalidades de nasero y redero pequeño utilizan la mayor parte del VAB generado para retribuir al factor trabajo (Tabla 10).

El ratio que mide el peso de la cotización a la Seguridad Social sobre el coste salarial oscila entre 0,20 y 0,30 dependiendo de la tipología de actividad.

La última columna de la Tabla 11 representa la capacidad de cada tipología de barco para generar empleo. Esta capacidad decrece con el tamaño de la embarcación, siendo la tipología de nasero (atunero pequeño) la que presenta más (menos) capacidad de generación de empleo.

4.5.2 Variables y ratios económicos.

La tasa de rentabilidad de la flota artesanal difiere según la tipología siendo en promedio de 0,22. La tipología de palangre pequeño es la que mejor tasa está obteniendo en el conjunto de la flota artesanal (Tabla 12).

Si bien el sector artesanal tiene una gran capacidad para generar recursos (TVAB) el problema de rentabilidad de esta flota artesanal estriba en su productividad total, la cual obviamente depende del volumen y valor de las capturas. Así, la ele-vada capacidad para generar valor añadido contrasta con su baja capacidad para generar beneficio.21 Además, la capacidad de las embarcaciones para generar beneficio22 en general decrece con el tamaño, siendo el palangre pequeño la tipo-logía que obtiene mejor resultado. Sin embargo, lo contrario sucede con el bene-ficio que genera cada trabajador a bordo que en general se incrementa con el

21 Beneficio de la explotación: se obtiene deduciendo de los ingresos de explotación tanto los costes fijos como los costes variables. Es el EBE minorado en el Consumo de Capital Fijo (amortizaciones).Tasa de Rentabilidad: representa la rentabilidad de la actividad pesquera, y se calcula dividiendo el beneficio de explotación entre los ingresos de explotación.22 Tasa de beneficio que reporta un trabajador a la embarcación: se obtiene a partir del cociente entre el beneficio y el número de tripulantes por embarcación.Tasa de beneficio que genera un GT para la embarcación: se obtiene a partir del cociente entre el beneficio y el GT de la embarcación.

Page 57: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 55PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

tamaño de la embarcación, siendo máximo en el caso de los atuneros pequeños (Tabla 12). El ratio Resultado global barco23 se muestra como un indicador global del beneficio del barco en función de su tamaño y de la intensidad de la fuerza de trabajo (estimado a partir de la información contenida en la Tabla 3, Tabla 11 y Tabla 12). Nótese que en algunos casos las mejores productividades por GT se compensan con el menor tamaño de la embarcación, como en el caso del palan-gre pequeño.

Tabla 12. Beneficio derivado de la actividad pesquera.

Tasas

AñoBeneficio

(euros)Rentabilidad

Beneficio/Empleo

Beneficio/GT

Resultado global barco

Nasero

2008 3.932 0,12

4.989 1.442 54002009 6.180 0,20

2010 6.352 0,24

Redero pequeño

2008 5.611 0,13

4.697 1.225 84002009 8.902 0,20

2010 10.851 0,22

Palangrero Pequeño

2008 14.976 0,30

8.047 1.982 13.8002009 12.702 0,24

2010 13.364 0,30

23 Tasa de Resultado global del barco: tasa que se obtiene a partir de la multiplicación de los ratios siguientes: GT/barco*Empleo/GT*Beneficio/Empleo.

Page 58: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

56 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tabla 12. Beneficio derivado de la actividad pesquera (cont.).

Tasas

AñoBeneficio

(euros)Rentabilidad

Beneficio/Empleo

Beneficio/GT

Resultado global barco

Rede

ro G

rand

e 2008 14.384 0,15

6.693 1.142 24.0072009 25.824 0,28

2010 32.086 0,25

Pala

ngre

ro G

rand

e 2008 27.921 0,15

7.684 969 34.0632009 19.633 0,13

2010 51.575 0,22

Atun

ero

Pequ

eño 2008 61.904 0,25

10.998 695 54.7702009 49.489 0,20

2010 63.479 0,24

En relación con los Costes. Los tres principales costes en los que incurre la flota en el desarrollo de la actividad pesquera son: (i) los costes de personal, (ii) los costes de combustible, (iii) otros costes intermedios de mantenimiento, repara-ción, etc. La distribución de los costes (ii) y (iii) por tipología de embarcación se presenta en la Tabla 13. Nótese que los costes de combustible representan la partida de coste que tiene más peso en el conjunto de consumos intermedios (y la segunda por detrás del coste de personal en cuanto a los costes variables se refiere). El segundo coste intermedio más importante es el correspondiente a apa-rejos, si bien este es mayor en las modalidades de naseros y rederos. Por su parte, el coste de cebo es mayor para los palangreros y rederos pequeños (Tabla 13).

Page 59: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 57PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tabla 13. Estructura de costes intermedios. Promedio 2009-2010.

NAS PALP REDP PALG ATUN REDG

Lubricantes 1,78 1,74 1,59 1,32 1,76 1,94

Cebo 3,23 14,83 11,85 10,84 4,24 7,70

Hielo 1,89 3,91 3,44 1,96 2,18 2,39

Alimentos 3,94 5,77 2,15 3,51 6,42 6,40

Aparejos 17,04 8,44 16,54 2,17 5,59 13,89

Repuestos 2,47 2,77 3,02 0,74 5,20 2,38

Cajas 1,73 3,58 3,57 2,99 2,19 -

Aparatos 3,15 1,70 4,81 2,93 4,20 4,29

Reparación 3,02 5,26 7,30 1,31 6,89 4,65

Combustible 18,20 18,70 17,00 29,50 33,62 30,39

Primas seguros 7,89 5,32 5,40 3,25 3,34 7,89

Cuotas, licencias 2,90 2,44 0,99 0,18 1,21 1,81

Transportes y fletes 3,64 0,65 1,65 - 1,50 3,54

Otros 29,12 24,89 20,68 39,32 21,66 12,71

TOTAL 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00

Page 60: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

5. Aspectos relativos a la comercialización

Page 61: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

59PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

El sector pesquero artesanal constituye una de las actividades que más sufre el problema de baja rentabilidad siendo los aspectos relativos a la comercialización

de los productos pesqueros clave a la hora de entender el origen del problema. En esta sección se lleva a cabo de una parte, (i) una aproximación a la identificación de los canales de comercialización presentes en el País Vasco para la primera distribución de las capturas procedentes de la flota artesanal, así como su contribución al valor añadido de las capturas. Por otra parte, (ii) se han identificado los factores que condicionan a la baja la rentabilidad de la flota, así como las posibles medidas de mejora de la rentabilidad que podrían promoverse.

El método utilizado para recoger la información relativa a los aspectos de comer-cialización es la encuesta directa al sector pesquero, siendo la unidad básica de la encuesta el barco de pesca.24

5.1 Canales de comercialización

El sector pesquero considera que la rentabilidad de la flota o bien no es buena ó bien es mejorable, y en este sentido, identifica qué factores relacionados con la comercialización de los productos pesqueros son los que están condicionando la rentabilidad del sector.

En general, se señalan 3 factores: (i) el elevado volumen de importaciones - que incrementa el volumen de pescado ofertado al mercado, si bien no es pescado de igual calidad que el procedente de la flota artesanal -, (ii) un elevado número de intermediarios en el canal de comercialización, y (iii) un exceso de pesca diaria que satura el mercado - debido principalmente a la actividad pesquera de flotas como la de cerco y arrastre -.

24 Las encuestas al sector se han llevado a cabo para el año 2008 y a nivel poblacional, esto es, se ha recogido información de los patrones de todas las embarcaciones contempladas como flota artesanal. La información proporcionada por estas encuestas se ha completado con información del proyecto ARTESA, que aporta el resultado de un cuestionario similar para el año 2010. Sin embargo, el cuestionario realizado en el marco del proyecto PRESPO además de personal ha sido llevado a cabo a nivel individual, mientras que las encuestas procedentes del proyecto ARTESA han sido realizadas en grupos de pescadores, en cada uno de los puertos de pesca donde opera la flota artesanal (lo que repercute negativamente sobre la calidad de las mismas).

Page 62: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

60 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

En consecuencia, el sector pesquero muestra un interés creciente por aumentar el conocimiento disponible sobre los actuales canales de comercialización del pescado. En particular, se distinguen varios canales en función tanto del modo de asignación del precio en primera venta (subasta a la baja para las ventas en lonja, acuerdos con otros mayoristas y detallistas,…) como del tipo de comprador en origen (mayoristas en lonja, otros mayoristas, detallistas). El proceso de asig-nación de precio vía subasta se instrumentaliza a través de las Cofradías. Se comienza con un precio inicial y los compradores van realizando sus ofertas. El canal de venta varía en función del puerto de descarga. De forma sintética, los canales habitualmente empleados por la flota artesanal en los puertos del País Vasco son los siguientes: (i) venta en lonja a través de un sistema de subasta a la baja en los puertos de Donostia, Pasaia, Hondarribia, Ondarroa, Bermeo (para bonito y verdel) y Mutriku. (ii) venta directa a mayoristas (Mercabilbao) en los puer-tos de Santurtzi, Lekeitio, Mundaka, Armintza, Plentzia, Bermeo. (iii) venta directa a detallistas en los puertos de Lekeitio, Mundaka, Armintza, Plentzia y Getaría, y (iv) venta directa en la calle en los puertos de Santurtzi, Lekeitio, Mundaka y Armintza.

Obviamente, de (i) a (iv) el canal de comercialización es más corto ya que se va reduciendo el número de intermediarios (más cercanía de la oferta al consumi-dor), y en consecuencia, debería esperarse que se incrementase el precio de primera venta. En este sentido, el sector pesquero considera que debería promo-verse aquella/s vía/s de comercialización que impliquen una venta lo más directa posible, eliminando el mayor número posible de intermediarios al objeto de opti-mizar, a partir de un esperado mejor precio, el proceso de comercialización de los productos pesqueros de la flota artesanal. En consecuencia, surge el canal de venta en la calle para aquellas especies que más valor añadido generan con el principal objetivo de mejorar la rentabilidad vía precios. En este mismo sentido, el sector también menciona como opciones de futuro a analizar el posible uso de Internet y la lonja electrónica.

Sin embargo, es preciso comprobar si efectivamente los canales de comerciali-zación que implican una venta más directa (con menos intermediarios) son los que mejor rentabilizan, vía precio, la producción pesquera. Con este objetivo, se lleva a cabo un análisis de precios por tipología de embarcación y para las prin-cipales especies. Los resultados se muestran en las Tabla 14, relativa a la forma de comercialización por puerto y tipo de embarcación, y Tabla 15, en la que se recogen los diferenciales de precios por puerto para algunas especies y por tipo de embarcación.

Page 63: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 61PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tabla 14. Canales de comercialización.

Tipo de embarca-ción

Puerto base

Puerto de venta

1ª distribución

2ª distribución

3ª distribu-

ción

Nas

ero

Getaria Getaria/Pasaia

Restauración y particulares

Lekeitio Lekeitio/Mutriku/Ondarroa Restaurantes

Pasaia Pasaia/Donostia Lonja

Plentzia/Armintza

Plentzia/Armintza Pescadería Mercabilbao

Zierbena Santurtzi/Colindres Mercabilbao

Santurtzi Santurtzi Venta en la calle Mercabilbao

Rede

ro p

eque

ño

Bermeo Bermeo Distribución a un único mayorista

Donostia Donostia Lonja

Getaria Getaria/Pasajes Lonja Venta a lonja

Pasajes

Hondarribia Hondarribia/Donosti/Pasajes

Mundaka Mundaka/Bermeo Venta en la calle Pescadería,

encargosMercabil-

bao

Pasaia Pasaia Lonja

Plentzia Plentzia/Armintza

Pescadería Distribución a un único mayorista

Portugalete Portugalete Venta en la calle Mercabilbao

Zierbena Zierbena

Santurtzi Santurtzi Venta en la calle Mercabilbao

Page 64: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

62 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tipo de embarca-

ción

Puerto base

Puerto de venta

1ª distribución

2ª distribución

3ª distribu-

ciónPa

lang

rero

peq

ueño

Bermeo Bermeo Distribución a un único mayorista

Donostia Donostia Lonja

Lekeitio Lekeitio Restaurantes, con-grio a Mercabilbao

Armintza Armintza Pescadería, encar-gos, Mercabilbao

Pasaia Pasaia Lonja

Plentzia Armintza

Getaria Pasajes Lonja

Rede

ro g

rand

e

Bermeo

Verdel y bonito: lonja y otro pesca-do variado: distri-bución a un único

mayorista

Getaria Getaria/Pasaia Lonja Lonja de Pasajes

Lekeitio Lekeitio/Mutriku Calle Pedidos,

Restaurantes

Mutriku, Mercabil-

bao

Mutriku Mutriku

Donosti Donostia

Pasaia Pasaia Lonja

Plentzia Armintza Mercabilbao Pescaderías

Santurtzi Santurtzi Calle Mercabilbao

Zierbena Zierbena

Tabla 14 Canales de comercialización (cont.).

Page 65: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 63PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tipo de embarca-

ción

Puerto base

Puerto de venta

1ª distribución

2ª distribución

3ª distribu-

ción

Pala

ngre

ro g

rand

e

Bermeo Bermeo

Verdel y bonito: lonja y otro pesca-do (merluza): distri-bución a un único

mayorista

Ondarroa Ondarroa Lonja

Atun

ero

pequ

eño

BermeoDistribución a un único mayorista

(rape); y verdel/bonito: lonja

Mutriku, Ondarroa, Getaria, Pasaia,

Hondarribia, Bermeo, Donostia

Lonja

Tabla 14 Canales de comercialización (cont.).

Page 66: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

64 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tabla 15. Variación de precios por puerto y tipo embarcación.

Tipo deembarcación

Puerto de venta

Precio EspeciePromedio ponderado

2008-2010

Precio EspeciePromedio ponderado

2008-2010N

aser

o

Precio Lubina Precio CongrioPromedio 16,20 2,42Donostia 21,14 4,97Pasaia 17,01 2,39

Santurtzi 20,00 2,75Armintza 14,16 0,90Lekeitio 11,68 ---Mutriku 14,56 ---

Rede

ro p

eque

ño

Precio Salmonete Precio LenguadoPromedio 12,85 15,93Bermeo 7,62 10,96Donostia 14,92 16,48Mundaka 10,61 17,46

Pasaia 14,12 16,00Santurtzi 9,00 12,44Lekeitio ---- 9,42

Pala

ngre

ro p

eque

ño Precio Congrio Precio LubinaPromedio 1,77Armintza 1,48 15,83Donostia 1,98 17,00Lekeitio 2,18 9,00Pasajes 2,05 17,32

Rede

ro g

rand

e

Promedio 10,35 ---Armintza 11,35 ---Bermeo 7,42 ---Donostia 11,21 ---Lekeitio 7,80 ---Mutriku 10,64 ---Pasaia 13,40 ---

Santurtzi 12,42 ---

Page 67: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 65PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tipo deembarcación

Puerto de venta

Precio EspeciePromedio ponderado

2008-2010

Precio EspeciePromedio ponderado

2008-2010

Pala

ngre

ro

gran

de

Precio Merluza Precio VerdelPromedio 4,06 0,39Ondarroa 4,09 0,39Bermeo 2,63 0,37

Atun

ero

pequ

eño

Precio Bonito del Norte Precio Verdel

Promedio 3,36 0,39Bermeo 3,31 0,38Donostia 3,14 0,36

Hondarribia 3,91 0,44Mutriku 3,47 0,26

Ondarroa 3,76 0,41Pasajes 5,00 1,44Getaria ---- 0,31

En la Tabla 15 se mues-tra que para el mismo tipo de embarcación y para la misma especie, no siempre que se uti-liza un canal de venta más directo se consigue mejorar la rentabilidad a partir de un mejor precio de primera venta.

Esto puede ser debido a la falta de transparen-cia de información en el mercado, la atomización de la oferta y la elevada concentración de la de-manda.

Tabla 15 Variación de precios por puerto y tipo embarcación (cont.).

Page 68: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

66 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

5.2 Comercialización en origen. La demanda en origen

El objetivo de esta sección es llevar a cabo un análisis de la demanda en origen de los productos pesqueros de la flota artesanal. Con este objetivo se hace imprescindible identificar a los compradores en origen y ordenarlos en función de su volumen de compra. Así, el objetivo de este análisis de demanda es describir y calcular dos indicadores que se han utilizado para medir el grado de concentra-ción del conjunto de compradores que actúan en el mercado de primera venta, y que parece que están condicionando el precio de primera venta de los productos pesqueros comercializados por la flota artesanal. Interesa medir el grado de con-centración con el objeto de establecer la posibilidad de que existan compradores a nivel de puerto con un porcentaje o cuota de mercado muy elevado. En cuyo caso, la posibilidad de un comportamiento no competitivo existiría de forma razo-nable (lo que no quiere decir que tal comportamiento se tenga que dar necesaria-mente), y sería una de las causas por las que los precios de primera venta podrían condicionarse a la baja en muchos puertos, incluso donde operan un bajo núme-ro de intermediarios.

Para medir el grado de concentración se pueden utilizar distintos índices. En este trabajo se utiliza el denominado Índice Estándar, el cual calcula el porcentaje de operaciones de mercado (de compra de pescado) que controlan los cuatro (ocho) compradores que mueven el mayor volumen de pescado, C4 (C8). 25 El cálculo de ambos índices se ha realizado a partir de la información relativa a las Notas de Primera Venta con información de compradores del año 2008 facilitada por el Gobierno Vasco.

Los resultados obtenidos relativos al grado de concentración por puerto y especie se presentan en la Tabla 16.

25 C4, coeficiente de concentración de los cuatro compradores más grandes. Su cálculo se realiza a partir de la suma de la cuota de mercado individual de los cuatro compradores con más cuota. Dicha cuota individual se obtiene a partir del cociente del volumen de compra en kg de cada comprador y el volumen de compra en kg de todos los compradores para cada especie.Si C4>60% entonces se considera que el mercado analizado está altamente concentrado.C8, coeficiente de concentración de los ocho compradores más grandes. Se calcula igual que C4, aunque para los ocho compradores con mayor cuota de mercado.Si C8<25% se considera que el mercado no está concentrado; mientras que si 25%<C8<50% el mercado está moderadamente concentrado, y finalmente, si C8>50% entonces el mercado está altamente concentrado.

Page 69: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 67PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

De forma general, tanto a nivel de especie como de puerto, se concluye que el grado de concentración de los mercados (entendiéndose por mercado una combinación de puerto más especie) en los que opera la flota artesanal es muy elevado. Se puede decir que la demanda tiene una estructura oli-gopolística siendo unos pocos compradores los que concentran todas las compras en el mercado en origen.

La única excepción está representada por el puerto de Pasajes que presenta un grado de concentración moderado o incluso bajo, dependiendo de la especie, para todas las especies excepto para el verdel. Además, precisamente en el puer-to de Pasajes los precios de primera venta suelen ser mejores en relación a los precios alcanzados en los demás puertos vascos. Se concluye que en todos los puertos, a excepción de Pasajes, el proceso de formación de precios no sólo dependerá de los intermediarios (tipo de venta y número) sino también y en gran medida del poder de mercado de estos compradores. Este poder de mercado podría estar condicionando los precios (a la baja) aún más que el propio número de intermediarios, representando un factor limitante importante a tener en cuenta antes de impulsar cualquier medida de optimización económica.

Page 70: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

68 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tabl

a 16

. Gra

do d

e co

ncen

tració

n po

r pue

rto (G

.C.).

Espe

cie

Coe

fi.Zi

erba

naAr

min

tza

Berm

eoLe

keiti

oM

unda

kaM

utrik

uO

ndar

roa

Pasa

iaSa

ntur

tzi

Don

ostia

Lenguado

Nº O

P*--

-57

72

1127

142

117

C4--

-38

,43

96--

---

91,5

761

22,6

6--

-69

,38

C8--

-55

,70

----

----

-99

,40

7932

,77

---

93G

.C.

---

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Mod

erad

o-Ba

joAl

toAl

to

Lubina

Nº. O

P.5

4017

24

4115

51

18C4

96%

48%

89%

----

---

42%

21%

----

78%

C8--

-68

%94

%--

----

-71

%36

%--

--96

%G

.C.

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Bajo

Alto

Alto

Bonito del Norte

Nº. O

P.4

2328

121

C4--

-71

%64

%--

--85

%C8

---

88%

88%

----

95%

G.C

.Al

toAl

toAl

toAl

toAl

to

Salmonete

Nº. O

P.1

153

682

1235

198

6014

C4--

---

-30

%85

%--

-87

%38

%35

%78

%76

%C8

---

---

52%

89%

---

99%

65%

47%

84%

92%

G.C

.Al

toAl

toM

oder

ado-

Alto

Alto

Alto

Alto

Alto

Mod

erad

oAl

toAl

to

Merluza

Nº. O

P.4

125

372

1563

238

111

100

C4--

-23

%87

%--

-83

%41

%33

%46

62%

C8--

-38

%89

%--

-95

%70

%47

%57

81%

G.C

.Al

toM

oder

ado

Alto

Alto

Alto

Alto

Mod

erad

oAl

toAl

to

Verdel

Nº. O

P.30

1554

281

2257

114

5122

C473

%96

%75

%99

%--

-81

%57

%70

%43

%87

%C8

92%

99%

89%

99%

---

96%

74%

86%

62%

98%

G.C

.Al

toAl

toAl

toAl

toAl

toAl

toAl

toAl

toAl

toAl

to

*Nº O

P: n

úmer

o de

ope

raci

ones

de

com

pra/

vent

a de

pes

cado

.

Page 71: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Page 72: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

6. Modelo bio-económico de gestión para una pesca sostenible

Page 73: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

71PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

El objetivo general de esta sección es la de mostrar los resultados derivados de PRESPO en relación con la tarea de desarrollar y aplicar un modelo de carácter

transnacional que permita dotar a la Administración, sector pesquero e investigadores de una herramienta para llevar a cabo una gestión sostenible de la flota artesanal del País Vasco. La importancia de este modelo reside en su carácter multidisciplinar, ya que este modelo va a tener en cuenta numerosos indicadores de carácter legislativo, social, económico y ambiental.

La primera pregunta que se plantea es el motivo por el que este modelo puede ser de utilidad. En el contexto de la gestión de las flotas artesanales europeas, y en particular de la gestión de la flota artesanal vasca, para las cuales el conoci-miento de la actividad que ejercen es muy escaso resulta de utilidad disponer de una herramienta de gestión que no necesite de una gran cantidad de datos histó-ricos y que sea flexible en cuanto al tipo de información que necesita el modelo, pudiendo en el caso de la herramienta o modelo que se propone combinar series históricas más o menos largas para determinadas variables, con datos cualita-tivos, relaciones entre variables (a partir de ecuaciones,…), etc.

Además, este modelo será de gran utilidad para evaluar en términos de sosteni-bilidad (socio-económica y ambiental) el éxito de las diferentes “respuestas” imple-mentadas o a implementar en el futuro, tales como podrían ser las medidas de gestión impulsadas por el propio sector pesquero y/o la Administración tales como, límites diarios, cuotas, vedas, certificaciones…, entre otras respuestas.

Page 74: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

72 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

6.1 Metodología. Marco DPSIR y la Dinámica de Sistemas

Dado que se propone el desarrollo y aplicación de un modelo de carácter multi-disciplinar, se hace imprescindible utilizar como base un marco conceptual para simplificar, clarificar y mostrar las relaciones causa-efecto entre las diferentes variables introducidas en el modelo. Con este objetivo, se utiliza el denominado modelo DPSIR26 representado en la Figura 21 (con su terminología original inglesa). De acuerdo con este esquema, las actividades socioeconómicas (Drivers) ejercen una Presión en el medioambiente, y como consecuencia de ésta el Estado del medioambiente cambia (por ejemplo, la biodiversidad). Finalmente, este cambio Impacta en el bienestar humano, el ecosistema, etc., lo que fuerza a la sociedad (Administración, científicos,…) a implementar una Respuesta que permita condu-cir a todo este sistema hacía una situación sostenible influyendo para ello directa-mente bien sobre las fuerzas motrices, las presiones, el estado y el impacto, tal y como se aprecia en la Figura 21.

Figura 21. Marco DPSIR (EEA, 1999)27

26 La Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE, en terminología inglesa) desarrolló en el año 1993 un marco conceptual de referencia conocido con el nombre de Presiones-Estado-Respuestas (Pressure-State-Responses – PSR-, en sus siglas en inglés). Este modelo conceptual PSR fue posteriormente mejorado por la European Environment Agency (EEA) en el año 1999, dando lugar a un nuevo marco: Fuerzas motrices - Presión - Estado - Impacto - Respuesta (Drivers - Pressures - State - Impact - Responses – DPSIR, en su terminología en inglés) representado en la Figura 21.27 EEA, (1999) Environmental indicators: Typology and overview. Technical report No 25. European EEA, (1999) Environmental indicators: Typology and overview. Technical report No 25. European Environment Agency, Copenhagen.

Page 75: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 73PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

En la Tabla 17 se muestra el conjunto de indicadores que se han utilizado en el diseño del modelo de la flota vasca, agrupados por categorías de acuerdo a la notación del marco DPSIR más arriba explicado.

Tabla 17. Listado de indicadores del modelo

Dimensión / Indicador DPSIR Notas

Dimensión ecológica

Stock verdel* State, S

Crecimiento natural verdel State, S

Capturas de la flota vasca Pressure, P Capturas de las especies principales: verdel, bonito, lenguado, merluza, congrio, y lubina.

Capturas de otras flotas Capturas ejercidas por otras flotas nacionales, diferentes de la flota vasca

Sobrecapturas Capturas por encima de la cuota establecida para el verdel (ver dimensión de regulación).

Dimensión económica

Precio primera venta Driver, DPrecio de primera venta de las especies principales, que proceden de las notas de primera venta.

Costes variables Driver, D Coste de combustible, Sueldos y salarios, y otros costes variables

Costes fijos Driver, D Costes de licencias, costes de mantenimiento y reparación.

Ingresos Driver, D Ingresos procedentes de la pesca (precio de primera venta*capturas)

Beneficios Driver, D Ingresos menos costes fijos y costes variables

Page 76: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

74 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Dimensión / Indicador DPSIR Notas

Dimensión de regulación

Control de output Response, R

Para la pesquería del verdel se contemplan: (i) Una cuota por pescador y día a partir del año 2009, and (ii) una cuota por barco y día a partir del año 2011

TAC Response, R

Las tres especies siguientes: verdel, bonito y merluza se regulan mediante totales admisibles de captura.

Multa Response, R

Multa impuesta a la pesquería del verdel de 2011 a 2015 como consecuencia del exceso de pesca cometido en el año 2009.

Control Response, R

Se contempla la introducción de un reforzado sistema de control en los puertos para vigilar la pesquería del verdel.

Dimensión tecnológica

Capacidad de pesca Pressure, P Se define como la Actividad*Poder de pesca

Poder de pesca Pressure, P Definido como el Nº tripulantes*Nº de barcos

Actividad Pressure, P Se estima a partir del número de mareas

Dimensión social

Número de Pescadores Pressure, P

Número de embarcaciones Pressure, P

Renta alternativa Response, R

Renta adicional que proviene de acciones de diversificación del sector

Eco-label sobre precios Response, R

Medida de diversificación no contemplada dentro de la variable Renta alternativa

Tabla 17 Listado de indicadores del modelo (cont.).

Page 77: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 75PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Para poder evaluar el marco DPSIR definido se hace uso de la Teoría de la Dinámica de Sistemas y el Software Vensin. La Dinámica de Sistemas es útil para construir modelos de simulación que han de permitir decidir cuál de varias propuestas de gestión pesquera (ó respuestas en terminología DPSIR) es más eficaz en términos de su mayor contribución al objetivo de sostenibilidad (socio-económica y ambiental).

Es importante señalar la diferencia que existe entre dos clases de modelos: los modelos de predicción pretenden suministrar datos precisos sobre una variable. Sin embargo, el modelo de gestión, como el que aquí se plantea, pretenden establecer que una determinada respuesta X es buena o no, ó que es mejor o no que otra res-puesta Y. No existe necesidad de precisión ya que las comparaciones son igualmen-te útiles. El objetivo básico de la Dinámica de Sistemas es llegar a comprender las causas estructurales que provocan el comportamiento de un determinado sistema, Forrester, 199128 (se entiende por “sistema” un conjunto de elementos/variables con interacciones entre sí). Esto es, aumentar el conocimiento por ejemplo de como diferentes respuestas, acciones, etc., como podría ser la introducción de una cuota, acentúan o atenúan las tendencias de comportamiento de las variables que definen una pesquería (por ej. los beneficios, el stock).

La Dinámica de Sistemas utiliza como punto de partida un Diagrama de Flujos o también llamado Diagrama de Forrester29 de un sistema. La idea de este diagrama es representar y estudiar las interacciones entre todas las variables o indicadores que definen un sistema, como es la actividad pesquera desarrollada por la flota artesanal. Una Teoría General de Sistemas deberá poder tratar sistemas con cualquier número de variables de carácter continuo o discreto. La Dinámica de Sistemas se entiende, en el sentido de Forrester como una metodología para entender el cambio.

6.2 Desarrollo del modelo. Diagrama de Forrester y simu-lación

Haciendo uso el software Vensim (http://www.vensim.com) se ha elaborado el Diagrama de Forrester, y se han definido todas las ecuaciones, datos, relaciones que gobiernan la actividad pesquera de la flota artesanal y que han sido incluidas en el citado diagrama. En la Figura 22 se muestra un ejemplo del posible diagrama

28 Forrester, J.W. 1991. “System dynamics and the lessons of 35 years”, working paper D-4224-4, “System dynamics and the lessons of 35 years”, working paper D-4224-4, Sloan School of Management, MIT, Cambridge, MA, 29 April.29 Forrester, J.W. 1971. Principles of Systems. Norwalk, CT: Productivity Press. Forrester, J.W. 1971. Principles of Systems. Norwalk, CT: Productivity Press.

Page 78: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

76 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Figu

ra 2

2. D

iagra

ma

forre

ster

pes

quer

ía ve

rdel,

flot

a ar

tesa

nal

Page 79: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 77PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

de Forrester de la pesquería del verdel desarrollada por la flota artesanal. Cada una de las flechas del diagrama representa una ecuación, tabla de datos, etc. a partir de lo cual el software es capaz de implementar una simulación.

Una vez que el modelo se ha desarrollado éste podrá ser fácilmente utili-zado por diferentes usuarios (el propio sector pesquero, la Administración, etc.) definiendo para cada uno de ellos, y en virtud de sus necesidades, una pantalla de simulación como la que se muestra en la Figura 23.

Nótese que las variables que se han definido en la pantalla de simulación son las mismas del modelo previamente desarrollado (Figura 22), en con-secuencia los vínculos que esta variable tenga con otras se trasladan al resultado derivado cuando se utiliza la pantalla de simulación.

Las pantallas de simulación definidas son sencillas en el sentido que es suficiente con que el usuario mueva uno (Ejemplo a) o varios (Ejemplo b) de los “botones” a derecha o izquierda para incrementar o reducir los valores de las diferentes varia-bles. El resultado se muestra de forma gráfica de manera inmediata, en el ejemplo (Figura 23) la línea de color azul simula simultáneamente el cambio (respecto del escenario base representado por la línea de color rojo) relativo a la variable repre-sentada (en este caso la variable rentabilidad cupo).

Figura 23. Pantalla de Simulación Ejemplo a.

Page 80: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

78 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Ejemplo b.

6.3 Resultados

El modelo de simulación desarrollado es especialmente útil para simular la eficacia de las diferentes respuestas ó medidas de gestión ya implementadas o a imple-mentar en el futuro. En esta sección se presentan los resultados de las diferentes simulaciones llevada a cabo, en relación con las medidas de gestión que se pre-sentan en la Tabla 18.

Page 81: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 79PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tabla 18. Respuestas (medidas de gestión)

Tipo de respuestas

Métodos de control de bloqueo de incentivos

Métodos de control para el ajuste de

incentivosOtros

• TAC para las especies principales

• Cupo diario/pescador/GT para la pesquería del verdel

• Cupo diaria/barco para la pesquería del verdel

• Nuevo sistema de control en los puertos

• Reducción del número de embarcaciones

• Multa (reducción del TAC) para la pesquería del verdel

• Label sobre los precios de las especies con elevados precios como el lenguado, el congrio y la lubina, (diversificación)

• Otras medidas de diversificación• Nuevo sistema de gobernanza

por consulta (RACs)

En el caso de la pesquería del verdel, adicionalmente a la limitación por el TAC, la cuota y el reparto por modalidad, se introducen unos límites por día que limitan las descargas. Estos límites deben ser entendidos desde la perspectiva de actuar sobre el mercado, esto es, no sobresaturar el mercado en un día dado, con el fin de que en términos globales el precio sea mayor y que modalidades con poca capacidad de pesca no vean su precio reducido debido a descargas altas de modalidades con alta capacidad de pesca. El resultado de la simulación llevada a cabo muestra que la introducción de un límite por pescador/día/GT no contribuye a la sostenibilidad de la actividad, ya que ni se reduce la sobre-explotación del recurso, ni se produce un incremento en los precios de primera venta (como se esperaba). Sin embargo, una vez que se introduce el segundo límite o cupo por barco y día sí se mejora la situación bio-económica de la pesquería. No obstante, la introducción de este límite coincide con la aplicación de otras respuestas com-plementarias, tales como, (i) la introducción de una multa –reducción del TAC entre los años 2011 y 2015- consecuencia del exceso de capturas que la flota ejerció en el año 2009. Y (ii) la aplicación de un nuevo sistema de control en los puertos. La situación biológica de la pesquería mejora en el sentido que se consigue redu-cir/eliminar la sobre-explotación del recurso, y la situación económica de la activi-dad también mejora si bien el efecto podría ser mayor a corto plazo que a medio y/o largo plazo. El efecto de las medidas de gestión sobre el beneficio a medio y largo plazo depende de la denominada Función de Impulso Respuesta (FIR). Esta función muestra cuanto tarda en disiparse el efecto de cualquier shock sobre los precios, y en particular, en el caso del verdel este efecto se disipa en el medio

Page 82: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

80 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

plazo (Garcia et al. 2010)30. Así, introducir una combinación de límites por pesca-dor, barco y día contribuye a reducir la sobre-explotación del recurso y a mejorar la rentabilidad de la actividad, pero no es suficiente para asegurar en todo caso que la actividad va a ser económicamente sostenible. Nótese que, esta combina-ción de medidas no afecta en gran medida al empleo, aunque se ha simulado que tanto en un escenario anterior como posterior a la introducción de límites diarios la medida que más contribuye sin duda al objetivo de sostenibilidad es el de una hipotética reducción en el número de embarcaciones, que sin duda afectaría en gran medida al empleo a bordo. Finalmente, cabe mencionar que la introducción de un label sobre aquellas especies con mayores precios de primera venta, como el salmonete, la lubina y el lenguado no contribuye al objetivo de sostenibilidad de la flota, pero sí lo haría la introducción de un label para el conjunto de las especies derivadas de la flota artesanal.

El resumen de estos resultados de simulación puede observase en la Tabla 19, en la que los colores rojo y verde representan un impacto nulo o negativo, y positivo, respectivamente de cada medida o conjunto de medidas en términos bio-econó-micos y sociales, tanto a corto, medio como largo plazo. El color amarillo repre-senta una reducción en intensidad del efecto (positivo o negativo) que domine.

30 García, J., J. Artetxe, A. Murillas (2010). Fractional integration analysis and its implications on Fractional integration analysis and its implications on profitability: The case of the mackerel market in the Basque Country. Fisheries Research, 106 (420-429).

Page 83: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 81PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Tabla 19. Resumen simulaciones

Dimensión Económica

Dimensión biológica

Dimensión social

c/p m/p l/p c/p m/p l/p c/p m/p l/p

1 Límite diario/pescador/GT

2 (1 )+ Límite diario/barco

3 (1)+(2)+ Multa, + Control

4 (1)+ (2) + diversificación

6Label sobre las

especies con mejores precios

7 Label sobre el conjunto de especies

8 Reducción flota

9 Gobernanza por consulta

Page 84: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

7. Problemas y soluciones para la gestión sostenible de la pesca artesanal. Experiencia transnacional

Page 85: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

83PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Esta sección pretende mostrar el resultado que en el ámbito del proyecto PRESPO se ha obtenido tras un proceso de puesta en común de los problemas

que caracterizan a las pesquerías artesanales del Arco Atlántico. Asimismo, se indican las soluciones potenciales que podrían contribuir a la superación parcial o total de dichos problemas. El resultado, que ha sido extraído del documento estratégico de PRESPO, se muestra en la Figura 24.

Además de las soluciones propuestas en el marco de PRESPO, en relación con la nueva reforma de la Política Pesquera Común (PPC), la Comisión a través del libro verde la reforma de la PPC impulsó un debate en el año 2011 sobre la nece-sidad de establecer un régimen de protección especial para la flota artesanal. Sin embargo, en la propuesta de reforma no se menciona más que la opción de que la flota menor de 12 metros (considerada de forma implícita como el criterio a aplicar para definir la flota artesanal) quede fuera del nuevo sistema de gestión mediante un sistema de Cuotas Individuales (CI). En este sentido, la Comisión no apuesta por ninguna medida específica de mejora de la rentabilidad de esta flota artesanal. Sin embargo, la Comisión pretende, a partir de la propuesta de Regla-mento del nuevo Fondo Europeo Marítimo y Pesca (FEMP), dotar de una especial intensidad de ayudas a esta flota.

No obstante, en base a la definición de flota artesanal defendida en el marco de este proyecto muchas de las embarcaciones consideradas artesanales (con eslo-ras mayores a 12 metros) sí entrarían a formar parte del citado mercado de cuotas individuales.

Page 86: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

84 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Figura 24. Problemas identificados y conjunto de soluciones potenciales

Page 87: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 85PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Page 88: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

86 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

8. Conclusiones

Page 89: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 87PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

• Es fundamental seguir con la monitorización de esta flota artesanal e integrarla en el sistema de recopilación de datos para poder tener herramientas necesa-rias para una gestión eficiente. Nótese que la serie histórica de parámetros biológicos es tan sólo de tres años. Para una buena monitorización de la flota artesanal es indispensable implementar herramientas adecuadas para la obten-ción de datos, desde metodologías con sistemas tradicionales como el utilizado en este estudio (diarios a bordo para indicadores ambientales y encuestas directas a los patrones) y el desarrollo de nuevas tecnologías (sistemas de monitoreo electrónico, self-sampling, etc.). PRESPO, ha contribuido a poner en marcha el sistema de monitoreo de esta flota artesanal, con el que se va a continuar una vez finalizado el proyecto.

• Existe una gran diversidad en la flota artesanal de la CAPV en todos los aspec-tos tanto los técnicos, como son las grandes diferencias entre el tamaño de los barcos, número de tripulantes, etc., como los relacionados con aspectos de explotación de los recursos como son los diferentes metiers u oficios de pesca, la elevada diversidad en las especies capturadas, etc. Todo ello en general añade complejidad a la gestión de esta flota.

• La flota artesanal del País Vasco se compone de 9 metiers: 4 de anzuelo, 2 de nasas y 3 más de redes. Agrupando a su vez las embarcaciones que realizan una sucesión de metiers similares a lo largo del año se obtienen una clasifica-ción de la flota artesanal en base a 6 tipologías de embarcaciones: naseros, palangreros grandes y pequeños, rederos grandes y pequeños, y atuneros pequeños. Se han podido asignar a dichas tipologías un total de 114 embarca-ciones. PRESPO ha establecido una segmentación de la flota en base a metiers.

• PRESPO ha contribuido a disponer de un conocimiento actual y multi-disciplinar de la flota y de la actividad artesanal. Se han elaborado indi-cadores ambientales, tecnológicos y socio-económicos.

• Los indicadores ambientales utilizados en este estudio (capturas, esfuerzo, y rendimiento) han servido para identificar los metiers que componen la flota arte-sanal. Además se han identificado las especies objetivo y el patrón de explota-ción que caracteriza la actividad de cada metier. Este tipo de indicadores son muy válidos a la hora de gestionar la actividad, ya que pueden dar respuesta a problemas que puedan surgir relacionados con aspectos tanto biológicos como administrativos.

Page 90: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

88 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

• En relación con los indicadores tecnológicos, el conjunto de la flota artesanal vasca se encuentra bien equipada en relación a la seguridad. En cuanto a nave-gación, comunicación, detección y pesca, el grado de equipamiento va en fun-ción de la modalidad de pesca. Estando los barcos en general bien equipados para la/s modalidad/es de pesca que se practican a lo largo del año. En comu-nicación y detección el 100% de la flota presenta los equipos mínimos necesa-rios (radio VHF y sonda).

• Un porcentaje muy elevado de los barcos pertenecientes a oficios de redes de enmalle disponen del halador de redes, 100% de los rederos grandes, 96% de los pequeños y 38% de los atuneros pequeños. La planeadora de red está pre-sente en el 100% de los rederos grandes, 465 de los rederos pequeños y 14% de los atuneros pequeños. El 100% de los barcos de palangre grandes y el 93% de los pequeños disponen del halador para este arte, para el resto de la flota el valor es superior al 36%.

• La situación socio-económica de la flota varía según la tipología de embarca-ción. Aquellas tipologías de mayor porte, redero grande, palangrero grande, y atunero pequeño, son las que generan un mayor Valor Añadido, si bien en gene-ral, se puede decir que el sector artesanal tiene una gran capacidad para gene-rar recursos (valor añadido de 0,7 euros por cada euro ingresado procedente de la venta del producto pesquero) lo que contrasta con un baja capacidad para generar beneficios. Así, la tasa de rentabilidad del sector artesanal es en general de 0,22 euros por cada euro que se ingresa de la venta del producto pesquero. Además, cabe mencionar que las tipologías de mayor tamaño llevan a cabo una importante generación de ahorro (excedente de la explotación), necesaria para reducir la dependencia del sector de las subvenciones. Esta variable es de gran relevancia para determinar el potencial de desarrollo de las embarcaciones en un futuro, es decir, para renovarse y llevar a cabo nuevas inversiones en la acti-vidad. Por todo ello, el valor que arroja e excedente para las tipologías de nase-ro y redero pequeño es preocupante.

• PRESPO ha permitido desarrollar un modelo bio-socioeconómico inte-grado y dinámico buscando la gestión sostenible de actividad artesanal. Este modelo será de gran utilidad para evaluar en términos de sostenibilidad (socio-económica y ambiental) el éxito de las diferentes “respuestas” implemen-tadas o a implementar en el futuro, tales como podrían ser las medidas de gestión impulsadas por el propio sector pesquero y/o la Administración, como son el establecimiento de límites diarios, cuotas, vedas, certificaciones, etc.

Page 91: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 89PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

• PRESPO ha ayudado a identificar los factores que están influyendo a la baja sobre los precios de primera venta, limitando con ello la rentabili-dad de la actividad de esta flota artesanal.

• El propio sector pesquero está interesado en buscar nuevas formas de asigna-ción de precios y canales de comercialización más directos (entre productores y consumidores) con el principal objetivo de mejorar la rentabilidad vía precios. Sin embargo, se comprueba que para el mismo tipo de embarcación y para la misma especie, no siempre que se utiliza un canal de venta más directo entre productor y consumidor se consigue mejorar la rentabilidad. La falta de transpa-rencia del mercado unido a la atomización del sector y el elevado grado de concentración de la demanda en origen parecen estar condicionando a la baja los precios de primera venta de los productos pesqueros derivados de esta flota. En consecuencia, resulta imprescindible en un análisis de rentabilidad llevar a cabo un estudio previo de la demanda en origen y así, medir el grado de con-centración del mercado (esto es, analizar el volumen de compra en kilogramos de cada comprador en puerto), con el objeto de establecer la posibilidad de que existan compradores en origen con un porcentaje de volumen de compra muy elevado (respecto del volumen total comercializado). En cuyo caso, la posibilidad de un comportamiento no competitivo existiría de forma razonable.

• De forma general, tanto a nivel de especie como de puerto, se concluye que el grado de concentración de los puertos/mercados en los que opera la flota arte-sanal es muy elevado. La única excepción está representada por el puerto de Pasajes que presenta un grado de concentración moderado o incluso bajo, dependiendo de la especie, para todas las especies excepto para el verdel. El puerto de Pasajes suele conseguir los mejores precios de primera venta, en relación al pescado comercializado en otros puertos vascos. En consecuencia, una solución a los problemas de rentabilidad del sector sería la de encontrar una forma de comercialización directa capaz de aportar transparencia al mercado. El sector destaca como opción a analizar el establecimiento de una lonja electró-nica. Sin embargo, esta opción no está tampoco exenta de dificultades.

• PRESPO ha llevado a cabo importantes estudios y experimentos en la mar con el objeto de estudiar los descartes que produce esta flota artesanal, así como, evaluar la selectividad de determinadas artes de pesca.

• En relación con los estudios de descartes, para los 5 metiers seleccionados de la flota artesanal durante el periodo 2010-2011, los oficios de beta presentan

Page 92: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

90 PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

mayor peso de captura retenida que los oficios de miño, a excepción del dirigido a rape. En términos de captura descartada en función de la captura total, a pesar de la alta variabilidad presente, los oficios a lenguado y salmonete son los que mayores tasas de descarte presentan. Además, éstos duplican su tasa en comparación con la fracción capturada de la especie objetivo. Las especies descartadas con mayor porcentaje en peso son la faneca, el verdel y la boga para los oficios de beta, mientras que las rayas, el verdel y el pez luna para los oficios de miño. Las principales razones de dichos descartes se basan en un bajo valor comercial, en la descomposición de los individuos capturados y por tratarse de individuos de talla inferior a la legal o ausencia de cuota.

• En términos de los estudios de selectividad, en relación con el empleo de distin-ta luz de malla para un mismo arte, el oficio de beta a salmonete muestra como a medida que aumenta el tamaño de la malla, la moda de los individuos de salmonete capturados aumenta. Asimismo, el rango de tallas con probabilidad de retención superior o igual al 50% se desplaza hacia tallas mayores.

• Gracias a PRESPO se ha consolidado la red transregional de coopera-ción científica y pesquera sobre la recogida y análisis de datos pesque-ros en sus facetas biológica, social y económica.

• PRESPO ha potenciado la cooperación transregional entre los principales centros de I+D de las regiones involucradas, a través de la ejecución de líneas de investigación comunes, del intercambio técnico, así como de la divulgación del conocimiento al sector pesquero, Administración y demás stakeholders. Se ha creado una Web PRESPO (http://www.cripsul.ipimar.pt/PRESPO/index.php) y un Observatorio virtual de Pesca Artesanal que puede encontrarse pinchando en la pestaña “pesca” en el link siguiente: http://www.itsasnet.com/.

Page 93: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco 91PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Page 94: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Agradecimientos

Page 95: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

93PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

Ante todo queremos reconocer la importancia que ha tenido para el desarrollo de los diferentes estudios la cofinanciación recibida tanto de Europa (fondos

FEDER) como del Dpto. de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca (Viceconsejería de Pesca e Industrias Alimentarias) del Gobierno Vasco sin la cual no se hubiese podido llevar a cabo el proyecto PRESPO.

Además, queremos agradecer específicamente a personas y entidades que han contribuido con su colaboración a la obtención de información relativa a la flota artesanal y su actividad extractiva. En concreto, a las Federaciones de Cofradías de Gipuzkoa y Bizkaia por su colaboración en el desarrollo de las encuestas per-sonales llevadas a cabo al sector pesquero. Igualmente, agradecer a Julen Robles su colaboración en el proyecto.

Finalmente, queremos agradecer al resto de socios del proyecto PRESPO (IPI-MAR, IFREMER, IFAPA, FEUP, UCA, UHU, CEP, CETMAR, AGLIA, y RICEP) por el continuo intercambio de experiencias y la estrecha cooperación transregional científica sobre la recogida y análisis de datos pesqueros, modelos bio-económi-cos, aspectos de comercialización y experimentos de descartes y selectividad, entre otros aspectos abordados en este proyecto. En especial agradecemos a Miguel Gaspar (IPIMAR) por el trabajo de coordinación transnacional que ha lleva-do a cabo.

Page 96: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco
Page 97: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco
Page 98: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco
Page 99: PRESPO. Desarrollo sostenible de las pesquerías artesanales del País Vasco

PRESPODesarrollo sosteniblede las pesquerías artesanales del País Vasco

COLECCIÓN ITSASO 42

������������������������������������������������������������

������������������������ �������������������������������������������������

PRES

PO. D

esar

rollo

sos

teni

ble

de la

s pe

sque

rías

arte

sana

les

del P

aís

Vasc

o

9 7 8 8 4 4 5 7 3 2 6 6 3

ISBN 978-84-457-3266-3