24
Dra. A Paulina Lizárraga Cortés

Presión venosa central

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presión venosa central

Dra. A Paulina Lizárraga Cortés

Page 2: Presión venosa central
Page 3: Presión venosa central

proporciona información acerca del estado de la volemia y sobre la función ventricular derecha.

La PVC está influida y es influible por el retorno venoso y por la función cardiaca.

PVC representa la precarga cardiaca derecha,

Los resultados se informan en centímetros de agua

Page 4: Presión venosa central

insuficiencia circulatoria aguda de origen

desconocido o que no ha respondido al

tratamiento inicial.

Reemplazo masivo de volumen de sangre o

líquido.

Períodos en que el volemia o la dinámicacardiaca se puede volver inestable

Wilson JN, Grow JB, Demong CV, et al. Central venous pressure in optimal blood volume maintenance.

Arch Surg 1962;85:563–78.

Page 5: Presión venosa central

Oliguria o anuria con la presión arterial

aparentemente adecuada.

Tratamiento de los defectos combinados del

volumen sanguíneo, la acción cardíaca y el tono

vascular.

Wilson JN, Grow JB, Demong CV, et al. Central venous pressure in optimal blood volume maintenance.

Arch Surg 1962;85:563–78.

Page 6: Presión venosa central

Administración drogas vasoactivas.

Quimioterapia.

Antibióticos tales como anfotericina-B e

Malos accesos venosos periféricos.

Nutrición parenteral.

Dialísis

filtro de vena cava

Page 7: Presión venosa central

Contraindicaciones relativas:

• Bulas pulmonares cuando se intenta el abordaje de la subclavia.

• Hernia inguinal en accesos femorales.

• Cuadros diarréicos cuando se considere el cateterismo de venas femorales

• Traqueostomía con abundantes secreciones en abordajes yugulares.

• Punción de la subclavia y yugular izquierdas

Contraindicaciones absolutas:

• Infección próxima o en el sitio de inserción.

• Trombosis de la vena.

• Coagulopatía

Accesos venosos centrales. F. Imigo et al.

Page 8: Presión venosa central

Técnica de modificada (1953)

Idealmente la inserción debe realizarse en un pabellón quirúrgico electrocardiograma continuo. presión arterial, oximetría de pulso acceso venoso periférico

El paciente debe ubicarse en la posición deseada de acuerdo al sitio de inserción elegido, identificando muy bien los puntos de reparo anatómicos.

Elección del catéter, el largo apropiado para el paciente y el número de lúmenes requeridos.

Accesos venosos centrales. F. Imigo et al., Cuad. Cir. 2011; 25: 52-58

Page 9: Presión venosa central

Asepsia de la zona e instalación del campo quirúrgico.

Posición de Trendelenburg.

Identificar punto de reparo anatómico, e infiltrar con lidocaína al 1% en zona de punción

Accesos venosos centrales. F. Imigo et al., Cuad. Cir. 2011; 25: 52-58

Page 10: Presión venosa central

Punción de la vena con trócar y constatación de reflujo venoso.

Inserción de la guía con la mano dominante, mientras que la no dominante se sujeta el trócar.

Accesos venosos centrales. F. Imigo et al., Cuad. Cir. 2011; 25: 52-58

Page 11: Presión venosa central

Retiro del trócar sin la guía, y a través de ésta se introduce un dilatador 2/3 de s extensión y luego se retira.

Inserción del catéter según el largo determinado para el paciente, y a medidaque se realiza esto se retira la guía.

Comprobar permeabilidad del catéter, fijación a piel y conexión a la solución intravenosa

Accesos venosos centrales. F. Imigo et al., Cuad. Cir. 2011; 25: 52-58

Page 12: Presión venosa central

Vena Yugular interna El paciente debe estar en

Trendelemburg a 15º, ubicándose el operador a la cabeza del paciente.

Se gira la cabeza al lado contrario a la punción hasta 45º.

Se ubica el Triángulo de Sedillot(formado por las ramas esternal y clavicular del esternocleidomastoídeoy la clavícula).

Existen tres tipos de abordaje: anterior, central y posterior siendo los más utilizados el central y posterior.

Accesos venosos centrales. F. Imigo et al., Cuad. Cir. 2011; 25: 52-58

Page 13: Presión venosa central

Vía Central: La arteria carótida común se encuentra paralela, medial y

profunda con respecto a la vena yugular interna (VYI), Por lo cual con la mano no dominante se debe ubicar el

pulso y puncionar en el ápex del triángulo, en dirección caudal hacia la mamila ipsilateral, a 45º del plano frontal avanzando 3 a 5 cm según la contextura del paciente.

Vía Posterior: A 5 cm sobre la clavícula se punciona tras el borde

posterior del vientre clavicular del esternocleidomastoídeo, dirigiendo la aguja hacia la fosa supraesternal rozando el borde posterior del músculo avanzando aproximadamente 2 a 4 cms hasta encontrar la vena.

Accesos venosos centrales. F. Imigo et al., Cuad. Cir. 2011; 25: 52-58

Page 14: Presión venosa central

Vena Subclavia. El paciente debe estar en

Trendelemburg a 15º con el brazo ipsilateral a la punción adosado al tronco, ubicándose el operador al costado del paciente.

Se gira la cabeza al lado contrario hasta 45º,

El abordaje infraclavicular es el más utilizado por la baja tasa de complicaciones.

Accesos venosos centrales. F. Imigo et al., Cuad. Cir. 2011; 25: 52-58

Page 15: Presión venosa central

Se delimita la clavícula en toda su extensión y se punciona en la unión del tercio lateral con el tercio medio, 1 cm inferior del reborde clavicular.

Se avanza la aguja bajo la clavícula, paralelo al plano horizontal en dirección a la escotadura esternal, alrededor de 3 a 5 cms según el paciente.

Accesos venosos centrales. F. Imigo et al., Cuad. Cir. 2011; 25: 52-58

Page 16: Presión venosa central

Vena Femoral . El paciente debe estar en

posición supina. Las piernas deben estar en ligera abducción. El operador se debe ubicar al lado ipsilaterala la punción.

Identificar la espina iliaca antero-superior y el tubérculo del pubis trazando una línea imaginaria entre estos dos puntos (ligamento inguinal).

Accesos venosos centrales. F. Imigo et al., Cuad. Cir. 2011; 25: 52-58

Page 17: Presión venosa central

1 a 2 cms bajo el ligamento inguinal en la unión del tercio medio con el tercio medial se identifica el pulso de la arteria femoral. La vena femoral se encuentra paralela, 1 cm medial a la arteria.

Se punciona en dirección craneal hacia el ombligo avanzando 3 a 5 cms según el paciente.

Accesos venosos centrales. F. Imigo et al., Cuad. Cir. 2011; 25: 52-58

Page 18: Presión venosa central

2-10 cm H2O ó entre 6-12 mmHg ,

Page 19: Presión venosa central

vasodilatación (en shock séptico o anafiláctico)

trombosis distales

Trombosis Venosa profunda..

insuficiencia cardíaca congestiva.

vasoconstricción excesiva o

taponamiento cardíaco

Page 20: Presión venosa central

GC

Actividad respiratoria

• debido a que las presiones en la vena cava y aurícula dependen de la presión intrapleural.

• Las modificaciones en presiones negativas y positivas que se produce durante la inspiración-espiración cambian estos valores de la PVC

contracción muscular

• que modifica los volúmenes sanguíneos intratorácicos, modificando la PVC

Page 21: Presión venosa central

Tono simpático de los vasos

• vasoconstricción (haciendo que la distensibilidad vascular sea menor y por lo tanto la fuerza que el corazón debe ejercer para eyectar un determinado volumen deba ser mayor)

• vasodilatación.

Gravedad

• por cambios de volúmenes corporales, por ejemplo, al cambiar de posición de decúbito supino a sedestación.

Page 22: Presión venosa central
Page 23: Presión venosa central
Page 24: Presión venosa central

• contracción auricular.ONDA A:

• prominencia de la válvula tricúspide cerrada sobre la aurícula derecha durante la contracción ventricular.

ONDA C:

• relajación auricular.ONDA X:

• llenado auricular y el aumento de presión contra la válvula tricúspide cerrada al iniciarse la diástole.

ONDA V:

• descenso de presión en el momento en que se abre la válvula tricúspide y la sangre fluye de la aurícula derecha al ventrículo derecho.

ONDA Y:Curva de presión venosa centralRaúl Carrillo Esper y cols, 2009