36
Elecciones 2014 2014 2014 Deja tu huella: Vota Segunda vuelta Segunda vuelta Segunda vuelta Presidente y Presidente y Presidente y Vicepresidente Vicepresidente Vicepresidente de la República de la República de la República Edición No 88 Año VIII - junio de 2014 Edición No 88 Año VIII - junio de 2014 Edición No 88 Año VIII - junio de 2014

Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Elecciones

201420142014Deja tu huella:Vota

Segu

nd

a vu

elta

Segu

nd

a vu

elta

Segu

nd

a vu

elta Presidente yPresidente yPresidente y

VicepresidenteVicepresidenteVicepresidentede la Repúblicade la Repúblicade la República

Edición No 88 Año VIII - junio de 2014Edición No 88 Año VIII - junio de 2014Edición No 88 Año VIII - junio de 2014

Page 2: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

ContenidoContenidoContenido222

4

7

9

11

13

16

18

22

23

26

27

28

24

29

30

32

34

35

En breve

Registraduría en cifras

Agenda

Así se movieron las redes

Mayo en imágenes

Registraduría en el mundo

Elecciones 2014

Elecciones 2014

Nuestra identidad

Nuestra Identidad

Nuestra Identidad

Nuestra identidad

Nuestra identidad

Elecciones 2014 Nuestro Talento Humano

Nuestro Medio Ambiente

Nuestro Compromiso Ético

Nuestros niños

Con éxito y en tiempo record entregó la Registraduría resultados de la elección Presidencial

El avance tecnológico de la Registraduría Nacional del Estado Civil, un proyecto hecho realidad

El 15 de junio de 2014 se celebrará la segunda vuelta Presidencial

En época de vacaciones aproveche para solicitarla tarjeta de identidad

Tarjeta de identidad biométrica: Seguridad para laidentidad de los menores de edad

Estas son las preguntas más frecuentes sobreel trámite de tarjeta de identidad

Una travesía por los ríos Putumayo y Amazonas paragarantizar el derecho a la identificación

Tarjeta de identidad azul biométrica: un documentoa la vanguardia de la identificación

Documentos pendientes por reclamar en el país

Nuestra Entidad celebra este 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente

Un día y un mes para los padres

Autoridades de Registro Civil e Identificación de Colombiay Ecuador definen acciones para Jornada de Identificación en zona de frontera

Registraduría promueve prácticas que buscan proteger la salud de los funcionarios

3 Editorial

Cumplimos

Taller de PublicacionesRegistraduría Nacional del Estado Civil

Impresión

Esteban Alberto Rodríguez Hernández

Diseño y Diagramación

Coordinador Grupo Publicaciones

Jorge Andrés Villamíl Vargas

Marcelo Geraldino Berrío

BLIÚ CP AE RDE

OMBL IO AC

Carlos Ariel Sánchez TorresRegistrador Nacional del Estado Civil

Edwin González CaldasJefe de Comunicaciones y Prensa

Redactores

Editora

Fotografía

Jazmín Hurtado Hoyos

Claudia Constanza Castañeda Gómez

Juan Sebastián Vergara Perdomo

Alejandra del Pilar Castellanos Torres

Liliana Moreno Hernández

Jorge Mario Restrepo García

Adriana Ayala Calderón

Nohelia Margarita Córdoba Burgos

ISSN 2226-3814

Consulte las ediciones anteriores de “Nuestra Huella”, en:

e-mail: [email protected]

calle 26 # 51 - 50 piso 2

Tel.: 2 20 08 85

Bogotá - Colombia

www.registraduria.gov.co/Informacion/nuestra_huella.htm

ContenidoContenidoContenido

Page 3: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

EditorialEditorialEditorial333

CumplimosCumplimosCumplimos

En la memoria de los colombianos quedará plasmada la elección del 25 de mayo como la más rápida en la historia

del país, logrando informar el 95% de las mesas instaladas en tan solo 90 minutos.

No en vano la Organización de Estados Americanos, OEA, la Unión Interamericana de Organismos Electorales, Uniore, y la Unión de Naciones Suramericanas Unasur, calificaron las pasadas elecciones en Colombia, como ejemplares.

Para llegar a esos resultados satisfactorios no sólo fue necesaria la entrega y el trabajo conjunto por más de un año, de funcionarios, contratistas y colaboradores de la Entidad, que dedicaron su tiempo al diseńo y desarrollo de la logística para los comicios; sino la impecable labor -y hago un reconocimiento especial- de los jurados de votación quienes desempeñaron un papel fundamental en el éxito de la jornada y demostraron su compromiso con el país.

Medidas de transparencia como el traslado de funcionarios y la entrega de códigos fuente a la Procuraduría General de la Nación, entre muchas otras, permitieron, una vez más, legitimar las funciones del organismo electoral.

A todo esto se suma la implementación, por primera vez, durante una jornada de elección de Presidente y Vicepresidente de la República, del escrutinio inmediato que a comparación de procesos anteriores, inició a las 4 de la tarde, del día de la elección, y no el martes siguiente a la jornada.

Todas estas garantías sirvieron para que en tiempo real, los ciudadanos pudieran contrastar los resultados de preconteo y escrutinio con las planillas, además de observar las firmas de los jurados.

Sin duda alguna, la apuesta tecnológica que desde hace varios años estaba visualizada como uno de los objetivos primordiales de la institución se consolidó, logró modernizar el proceso y junto a él, proyectó una referencia positiva en el imaginario de los ciudadanos, posicionando la Entidad como una de las instituciones con mayor credibilidad en el país.

Los resultados arrojados en la última encuesta de la firma Invamer Gallup (5 de junio) así lo demuestran. Un total de 1.184

colombianos pertenecientes al censo electoral colombiano de las cinco regiones del país: Bogotá, Norte (Caribe), Centro Oriental, Cafetera y Sur Occidental, que fueron encuestados con la técnica de entrevista cara a cara, otorgaron a la Registraduría Nacional del Estado Civil un 71,2 por ciento de aceptación, antecedida únicamente por la Iglesia Católica (75,5) y las Fuerza Militares (75,1).

Con la vanguardia de la tecnología llegó la biometría a las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República. 3.750 estaciones fueron distribuidas por todo el país, de acuerdo con el análisis de riesgo de fraude por suplantación, varias de ellas fueron instaladas en ciudades capitales demostrando que además de brindar seguridad, las estaciones sirvieron para agilizar el ingreso de los sufragantes a los puestos de votación.

A pesar de las cifras y resultados positivos no bajaremos la guardia. Los colombianos pueden estar completamente seguros que, cada día, afianzaremos nuestros esfuerzos para garantizar a la nación el compromiso adquirido, desde el principio, con el país y con la democracia.

Elecciones

201420142014Deja tu huella:Vota

Page 4: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Elecciones 2014Elecciones 2014Elecciones 2014444

Con éxito y en tiempo record Con éxito y en tiempo record Con éxito y en tiempo record entregó la Registraduría resultadosentregó la Registraduría resultadosentregó la Registraduría resultadosde la elección Presidencialde la elección Presidencialde la elección PresidencialEn 1 hora y 3 minutos la Registraduría Nacional del Estado Civil informó el 94% de las mesas instaladas en el país, cumpliendo con una hora de anticipación con la entrega de la información de preconteo al país.

La Registraduría Nacional del Estado Civil le cumplió nuevamente al país, con la entrega rápida de resultados, batiendo record en la consolidación de la

información de preconteo, durante la elección de Presidente y Vicepresidente de la República, celebrada el 25 de mayo de 2014.

En 1 hora y 3 minutos la Registraduría logró informar el 94% de las mesas instaladas en todo el territorio nacional. La Entidad cumplió una hora antes de lo propuesto con la entrega de la información de preconteo al país.

El último boletín de la Registraduría, el número 59, presentó el 99.97% de las mesas informadas, que equivalen a 89.371 de las 89.391 instaladas, es decir que solo faltaban 20 mesas, en todo el territorio nacional y el exterior. En este boletín se

informó que el porcentaje de participación fue del 40.07% del total de ciudadanos habilitados para votar.

En las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República del 2010, la Registraduría informó el 95% de las mesas instaladas en 90 minutos, lo que demuestra que la entrega de resultados de este año se realizó en tiempo record.

Los resultados que se entregaron el domingo 25 de mayo a través de la página de la Registraduría y en las 34 salas de prensa instaladas en las capitales de departamento para los medios de comunicación de todo el país, son el preoconteo o conteo rápido de mesa, que tiene carácter informativo pero no vinculante, ya que de acuerdo con lo previsto en el código electoral, los resultados oficinales se conocen una vez concluya el proceso de escrutinio las Comisiones Escrutadoras y el Consejo Nacional Electoral.

Page 5: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Elecciones 2014Elecciones 2014Elecciones 2014555

Una vez han sido diligenciadas por los jurados de votación las actas de escrutinio de mesa o formulario E-14, se realiza el escaneo de estos documentos para ser publicados en tiempo real en la página de la Registraduría. Este procedimiento se hace con el fin de para que los partidos, candidatos y ciudadanos en general puedan hacer seguimiento y puedan contrastar los resultados.

A las 12:00 pm del domingo 25 de mayo, ya habían sido publicadas el 98.18% de las actas de escrutinio o formularios E-14, con los resultados del conteo de los votos por parte de los jurados, en cada mesa de votación.

Concluida la labor de los jurados de votación, también inició el escrutinio inmediato que tiene fuerza vinculante y está a cargo de las comisiones escrutadoras conformadas por Jueces, Notarios y Registradores de Instrumentos Públicos.

Las Comisiones Escrutadoras Auxiliares y Municipales a las 12:00 pm ya habían terminado el 93% del proceso de escrutinio que inició a las 4:00 pm, una vez finalizada la labor de los jurados de votación.

Esta es la primera vez que se implementa durante una jornada electoral de Presidente y Vicepresidente, el escrutinio inmediato, ya que antes de la Reforma Política promulgada en julio de 2011, los escrutinios comenzaban sólo hasta el martes siguiente a la elección.

Todas las Comisiones Escrutadoras se habilitaron a través de la huella dactilar y adicionalmente para mayor trasparencia del proceso, las Comisiones Escrutadoras estaban en línea. Los interesados pudieron hacer un seguimiento a través de la página de la Registraduría del avance del escrutinio.

DepartamentoDepartamentoDepartamento

Votación por departamento elecciones Votación por departamento elecciones de Presidente y Vicepresidente 2014de Presidente y Vicepresidente 2014

Primera vueltaPrimera vuelta

Votación por departamento elecciones de Presidente y Vicepresidente 2014

Primera vuelta

Total de votosTotal de votosTotal de votos

TotalTotal

Amazonas

Antioquia

Arauca

Atlántico

Bogotá

Bolívar

Boyacá

Caldas

Caquetá

Casanare

Cauca

Cesar

Chocó

Córdoba

Cundinamarca

Guainía

Guaviare

Huila

La Guajira

Magdalena

Meta

Nariño

Norte de Santander

Putumayo

Quindío

Risaralda

San Andrés

Santander

Sucre

Tolima

Valle

Vaupés

Vichada

Consulados

Total 13.216.40213.216.402

14.170

1.826.112

58.880

411.576

2.514.235

380.981

414.938

362.694

93.016

125.280

346.162

246.381

85.583

414.473

821.947

6.421

18.321

311.156

121.482

270.703

303.135

397.970

392.379

65.211

202.261

338.208

8.672

691.085

244.346

429.358

1.181.097

5.243

11.935

100.991

13.216.402

Page 6: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Elecciones 2014Elecciones 2014Elecciones 2014666

CandidatoCandidatoCandidato Partido PolíticoPartido PolíticoPartido Político

Elección de Presidente y Vicepresidente de la República 2014 Elección de Presidente y Vicepresidente de la República 2014 Primera vueltaPrimera vuelta

Elección de Presidente y Vicepresidente de la República 2014 Primera vuelta

VotosVotosVotos %%%

Total sufragantesTotal sufragantes

Óscar Iván Zuluaga

Juan Manuel Santos Calderón

Martha Lucía Ramírez

Clara López

Enrique Peñalosa

Total sufragantes

Votos por candidatos

Votos en blanco

Votos válidos

Votos nulos

Votos no marcados

Centro Democrático Mano Firme Corazón Grande

Unidad Nacional

Partido Conservador Colombiano

Polo Democrático Alternativo PDA Unión Patriótica UP

Partido Alianza Verde

13.216.40213.216.402

3.759.971

3.301.815

1.995.698

1.958.414

1.065.142

13.216.402

12.081.040

770.610

12.851.650

311.758

52.994

40,07%40,07%

29,25%

25,69%

15,52%

15,23%

28,28%

40,07%

94,00%

5,99%

97,24%

2,35%

0,40%

Con estas herramientas de preconteo, escaneo de formularios E-14 y el seguimiento al escrutinio, los interesados pudieron contrastar en tiempo real los resultados del preconteo con las planillas, así como ver las firmas de los jurados.

Durante esta elección Presidencial un total de 32.975.158 ciudadanos estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los ciudadanos habilitados para sufragar.

Un total de 12.851.650 colombianos votaron válidamente, de los cuales 770.610 ciudadanos votaron en blanco y 12.081.040 lo hicieron por alguno de los candidatos inscritos para participar en esta elección. Así mismo, 311.758 ciudadanos votaron nulo y 52.994 no marcaron la tarjeta electoral.

Ahora la Registraduría Nacional se prepara para enfrentar el reto de la segunda vuelta, jornada democrática que se efectuará el próximo 15 de junio, en el país y en el exterior de 8:00 am a 4:00 pm.

Page 7: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Elecciones 2014Elecciones 2014Elecciones 2014777

El crecimiento tecnológico es un proyecto en el que la Registraduría ha puesto todo su empeño, es por eso que en sus dos misiones, la de identificación y lo electoral ha ido implementando paso a

paso tecnología que además de modernizar la forma en que trabaja la Entidad, cada vez garantiza mayor transparencia en todos los procesos que desarrolla.

A partir del año 2000, la producción de cédulas tuvo la modernización más importante, un cambio total en la forma en que se presentaba el documento, así como en la inclusión de códigos de barras y hologramas, entre otros, que aportan seguridad a la cédula de ciudadanía y garantizan que a una persona no se le entregue una cédula, con diferente identidad.

Es a partir de este desarrollo que surge la posibilidad de otros adelantos como la implementación de la biometría, que desde 2008, fecha en que se aplicó por primera vez en calidad de prueba no vinculante, ofreció la posibilidad inmediata de verificar que quien presentaba la cédula de ciudadanía fuese realmente el titular de la misma, gracias a los elementos de seguridad con que cuenta la cédula y las bases de datos depuradas de la Registraduría.

La Registraduría Nacional del Estado Civil le viene apostando al

avance tecnológico desde hace varios años y por primera vez la

validación de la identidad del votante a través de biometría fue

aplicada en una elección Presidencial, cuando los

colombianos acudieron a las urnas el domingo 25 de mayo para votar.

El avance El avance tecnológico de latecnológico de la

RegistraduríaRegistraduríaNacional Nacional

del Estado Civil, del Estado Civil, un proyecto un proyecto

hecho realidadhecho realidad

El avance tecnológico de la

RegistraduríaNacional

del Estado Civil, un proyecto

hecho realidad

La aplicación de esta tecnología se efectuó siempre en elecciones atípicas, es decir, en comicios para elegir mandatarios en cargos de elección popular que ya estaban ocupados y que por diversos motivos deben ser sustituidos.

Teniendo en cuenta el éxito que la biometría ha tenido en los últimos años controlando el fraude por suplantación, la elección de Presidente y Vicepresidente de la República de 2014, no podría desarrollarse sin dicha tecnología.

Es así, como el pasado domingo 25 de mayo durante los comicios presidenciales y teniendo en cuenta los resultados del análisis de riesgo efectuado por la Registraduría en 2013, se instalaron 3.750 estaciones biométricas para la validación de la identidad del votante y de los jurados de votación.

Las estaciones se distribuyeron en aquellos sitios en los que ya se había detectado riesgo de fraude por suplantación, así como en algunas capitales del país, evidenciando que además de brindar seguridad en este aspecto, la biometría sirve para agilizar el ingreso de los ciudadanos a los puestos de votación, pues en tan solo 2 o 3 segundos arroja un resultado sobre la veracidad o no de la identidad del ciudadano.

Page 8: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Elecciones 2014Elecciones 2014Elecciones 2014888

persona en cualquier lugar del mundo pudo acceder el pasado 25 de mayo, a los resultados de la elección Presidencial en Colombia, ubicándolo en el No 1 del ranking de descargas en Google Play y Apple Store, con una puntuación de 4.5/5 y con descargas desde 101 países, además de Colombia.

Entre los países con mayor número de sesiones vistas se encuentran Estados Unidos con 17.068, seguido de Venezuela con 5.647 y España con 5.100 sesiones.

Por otra parte un total de 84.723 dispositivos instalaron la aplicación entre el periodo comprendido desde el jueves 22 hasta el martes 27 de mayo con el punto máximo de descargas el domingo 25 de mayo, día de la elección, entre las 4:00 pm y 5:00 pm, donde se registraron un total de 21.847. Las descargas aún se siguen efectuando debido al interés que generan los comicios de segunda vuelta presidencial, que se efectuarán el domingo 15 de junio de 2014.

Bogotá, capital del país y 13 departamentos más, Antioquia, Boyacá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Sucre y Tolima se vieron beneficiados con la instalación de máquinas de identificación biométrica, las cuales fueron móviles, permitiendo su fácil desplazamiento en caso de ser necesario el apoyo de la identificación en otros puestos de votación.

Resultados electorales a través de la aplicación para dispositivos móviles Otro de los aciertos de la Registraduría Nacional del Estado Civil durante esta elección de Presidente y Vicepresidente de la República, así como de las pasadas elecciones de Congreso, fue la aplicación desarrollada por la firma contratista Indra para la Entidad, con el fin de que los

ciudadanos puedan seguir desde su tableta o celular con sistema android o IOS, los resultados preliminares de las elecciones.

El primer acierto consistió en la facilidad con que los ciudadanos, medios de comunicación y veedores entre otros, podían instalar de forma gratuita la aplicación con solo ingresar a Play Store o Apple Store.

De otra manera, la usabilidad permitió que sin necesidad de una capacitación previa los colombianos siguieran el minuto a minuto de los resultados electorales.

Así mismo, siendo que esta es una aplicación de preconteo de la Registraduría Nacional para dispositivos móviles, desarrollado para sistema android o IOS, cualquier

Bogotá D.C.

Antioquia

Valle del Cauca

Atlántico

Estados Unidos

Venezuela

España

Total sesiones Total sesiones

abiertas en Colombiaabiertas en Colombia

Total sesiones

abiertas en Colombia

Total de sesionesTotal de sesiones

abiertasabiertas

Total de sesiones

abiertas

1.242.995

292.297

189.831

151.498

17.068

5.647

5.100

12.328.80112.328.80112.328.801

2.401.9402.401.9402.401.940

Estadísticas de consulta de resultados durante la elección Estadísticas de consulta de resultados durante la elección presidencial en Colombia 25 de mayo de 2014presidencial en Colombia 25 de mayo de 2014

Estadísticas de consulta de resultados durante la elección presidencial en Colombia 25 de mayo de 2014

Departamentos con mayor número de sesiones abiertasDepartamentos con mayor número de sesiones abiertasDepartamentos con mayor número de sesiones abiertas

Países con mayor número de sesiones abiertasPaíses con mayor número de sesiones abiertasPaíses con mayor número de sesiones abiertas

Page 9: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Elecciones 2014Elecciones 2014Elecciones 2014999

El 15 de junio de 2014 El 15 de junio de 2014 se celebrará la segunda se celebrará la segunda

vuelta Presidencialvuelta Presidencial

El 15 de junio de 2014 se celebrará la segunda

vuelta Presidencial

Todos los colombianos podrán ejercer su derecho al voto durante la segunda vuelta presidencial el 15 de junio de 2014 y elegir al que será el próximo Presidente y

Vicepresidente de Colombia, en un certamen democrático que se realiza en todo el territorio nacional y en el exterior.

De acuerdo con el artículo 190 de la Constitución Política de Colombia, “el Presidente de la República será elegido por la mitad más uno de los votos que depositen los ciudadanos. Si ningún candidato obtiene dicha mayoría, se celebrará una nueva votación que tendrá lugar tres semanas más tarde, en la que sólo participarán los dos candidatos que hubieren obtenido las más altas votaciones. Será declarado Presidente quien obtenga el mayor número de votos”.

La segunda vuelta presidencial se realizará el próximo 15 de junio, ya que el pasado 25 de mayo, ninguno de los 5 candidatos inscritos para participar en el certamen electoral obtuvo el porcentaje de votos establecido por la Ley.

En esta elección participarán a ocupar el cargo del primer mandatario de la República los dos candidatos que alcanzaron la

Los ciudadanos que deseen ejercer su derecho al voto durante la segunda vuelta podrán hacerlo en el mismo puesto de votación en el que votaron el pasado 25 de mayo.

mayor votación el 25 de mayo, que son: Juan Manuel Santos Calderón, por la coalición Unidad Nacional, conformada por los partidos Liberal Colombiano, Cambio Radical, así como el Partido de la U y el candidato Óscar Iván Zuluaga, del grupo significativo de ciudadanos Centro Democrático Mano Firme Corazón Grande.

Solo podrán inscribirse nuevos candidatos en los casos establecidos en el artículo 190 de la Constitución Política que establece que “en caso de muerte o incapacidad física permanente de alguno de los dos candidatos con mayoría de votos, su partido o movimiento político podrá inscribir un nuevo candidato para la segunda vuelta. Si no lo hace o si la falta obedece a otra causa, lo reemplazará quien hubiese obtenido la tercera votación; y así en forma sucesiva y en orden descendente. Si la falta se produjese con antelación menor a dos semanas de la segunda vuelta, ésta se aplazará por quince días”.

Los ciudadanos que por cualquier motivo no acudieron a las urnas el 25 de mayo a ejercer su derecho al voto, en la primera vuelta Presidencial, lo podrán hacer en la segunda vuelta, que está programada para el 15 de junio, siempre y cuando hagan parte del censo electoral.

Page 10: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Elecciones 2014Elecciones 2014Elecciones 2014101010

Las inscripciones de cédula de ciudadanía para la elección de Presidente y Vicepresidente de la República se desarrollaron del 9 de marzo de 2013 al 25 de marzo de 2014. Para esta elección no habrá nuevo periodo de inscripción de cédulas de ciudadanía.

Los ciudadanos que deseen ejercer su derecho al voto durante la segunda vuelta podrán hacerlo en el mismo puesto de votación en el que votaron o estaban habilitadas para sufragar el pasado 25 de mayo en la elección presidencial.

Las votaciones para los colombianos residentes en el exterior estarán habilitadas desde el lunes 9 de junio y se extenderán hasta el domingo 15 de mayo, de acuerdo con la Ley 1475 de 2011, que estipula que las votaciones en el exterior se realizarán durante una semana.

Histórico de la segunda vuelta presidencialLa segunda vuelta para elegir Presidente y Vicepresidente de la República nació con la promulgación de la Constitución Política de 1991, en donde se estableció que la definición de las elecciones presidenciales sería por mayoría absoluta.

La primera vez que se realizó en el país una segunda vuelta Presidencial fue en mayo de1994. En esta ocasión 5.821.331ciudadanos ejercieron su derecho al voto. El aspirante que obtuvo la mayor votación fue Ernesto Samper Pizano, del Partido Liberal Colombiano con 2.623.210 votos, candidato que no alcanzó la cifra necesaria de sufragios para quedar elegido como Presidente de la República, ya que se requerían 2.910.666 votos.

La segunda vuelta Presidencial se realizó el 19 de junio de 1994, en esta elección un total de 7.427.742 ciudadanos ejercieron su derecho al voto para elegir el primer mandatario de la República de Colombia.

En esta ocasión el aspirante Ernesto Samper Pizano, del Partido Liberal Colombiano, volvió a obtener la mayor votación durante la segunda vuelta con 3.733.336 sufragios, el cual fue el ganador de la contienda electoral. El segundo lugar lo obtuvo Andrés Pastrana Arango, del partido Andrés Presidente, el cual obtuvo 3.576.781 sufragios durante la segunda vuelta Presidencial.

Luego de la jornada de segunda vuelta que se realizó por primera vez en 1994, se realizaron otras dos en los años 1998 y 2010 para un total de tres jornadas electorales de segunda vuelta Presidencial, desde que fue establecida por la Ley en la Constitución Política de 1991.

La última segunda vuelta Presidencial se realizó en las elecciones de 2010. Un total de 14.781.020 sufragantes ejercieron su derecho al voto. En este certamen electoral participaron los candidatos Antanas Mockus, por el Partido Verde y Juan Manuel Santos, por el Partido Social de Unidad Nacional, quien obtuvo la mayoría de los sufragios con 9.028.943 votos, alcanzando con esta cifra la Presidencia de la República, cargo en el que se encuentra actualmente.

1994

1998

2010

29 de mayo

21 de junio

20 de junio

Ernesto Samper Pizano

Andrés Pastrana Arango

Juan Manuel Santos

Partido Liberal

Alianza por el Cambio

Partido Social de Unidad Nacional

3.733.336

6.114.752

9.028.943

7.427.742

12.310.107

13.296.924

Segunda Segunda vuelta vuelta

presidencial presidencial

Segunda vuelta

presidencial FechaFechaFecha

Segundas vueltas Presidenciales en ColombiaSegundas vueltas Presidenciales en ColombiaSegundas vueltas Presidenciales en Colombia

Partido o movimiento político Partido o movimiento político Partido o movimiento político Candidato electoCandidato electoCandidato electoVotación delVotación del candidato candidato

Votación del candidato

Votación Votación total total

Votación total

Page 11: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestra identidadNuestra identidadNuestra identidad111111

Muchas son las excusas para dejar pasar el tiempo y no solicitar la tarjeta de identidad de los hijos o hasta la propia; el estudio, el trabajo, los viajes, las diligencias,

entre otros, hacen que se nos olvide la importancia de tener el documento de identidad.

En época de vacaciones, ya no hay excusas. Por esto, la Registraduría Nacional del Estado Civil invita a los padres de familia y a los jóvenes para que se acerquen a cualquier sede de la Entidad en el país y soliciten la expedición de la tarjeta de identidad.

Así mismo, se recuerda a los padres de familia y a los jóvenes que el único documento de identidad válido en Colombia, que identifica a los niños, niñas y jóvenes entre 7 y 17 años de edad, y les da acceso a los beneficios del Estado y a cualquier trámite es la tarjeta de identidad.

Solicitar la tarjeta de identidad es muy fácil. Desde el año 2013, este trámite cambió para todos los niños, niñas y jóvenes y en la actualidad se expide una tarjeta de identidad azul biométrica, que trae medidas de seguridad y calidad, para la plena identificación de los menores de edad.

El trámite de expedición de la tarjeta de identidad azul biométrica para jóvenes entre 14 y 17 años de edad inició en agosto del año 2008 y se extendió para los niños y niñas desde los siete años, en julio del año 2012, cuando se implementó en las capitales de departamento. Luego el 26 de junio de 2013, la Registraduría Nacional del Estado Civil amplió el servicio y desde ese día se realiza en todas las sedes de la Registraduría en el país y en los Consulados de Colombia en el exterior.

Trámite de tarjeta de identidadEl trámite para expedir la tarjeta de identidad azul biométrica sólo lo deben realizar los niños y niñas a partir de los siete años y los que

En época de En época de vacacionesvacaciones

aproveche para aproveche para solicitar la solicitar la

tarjeta tarjeta de identidadde identidad

En época de vacaciones

aproveche para solicitar la

tarjeta de identidad

Page 12: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestra IdentidadNuestra IdentidadNuestra Identidad121212

La producción de la tarjeta de identidad tarda entre 15 días y 3 meses y el ciudadano recibe un comprobante de documento en trámite o contraseña, que en virtud del Decreto 019 de enero de 2012 se presume auténtico y no requiere certificación.

Una vez se encuentre lista, la tarjeta de identidad puede ser reclamada por el titular o por los padres del menor de edad, acreditando su grado de consanguinidad, mediante copia del registro civil de nacimiento del menor de edad o la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas y la contraseña del titular.

El trámite de expedición de la tarjeta de identidad azul biométrica para niños de siete años se realiza en todas las sedes de la Registraduría. Los niños y niñas que ya cuentan con la tarjeta de identidad rosada deben esperar a cumplir los 14 años para recibir la tarjeta azul biométrica. Al realizar trámites de duplicado o rectificación recibirán el formato rosado.

no hayan solicitado el trámite de la tarjeta de identidad en formato rosado.

Entre tanto, los que ya porten su documento de identidad formato rosado deben esperar a cumplir los 14 años de edad para renovar su documento y así obtener el formato azul biométrico de la tarjeta de identidad.

Los niños y niñas deben ir preferiblemente acompañados de sus padres para realizar el trámite de la tarjeta de identidad, mientras los jóvenes pueden acercarse solos a la sede de la Registraduría. Una vez se encuentren allí, deben presentar los documentos requeridos para el trámite, les tomarán la foto o para algunos casos deben llevarla en físico y posteriormente el titular del documento debe firmar.

Tener 14 años cumplidos.

Acudir a cualquier Registraduría del país.

Presentar la tarjeta de identidad anterior (color rosado o azul biométrica).

Presentar fotocopia del Registro Civil de Nacimiento.

Conocer el RH y grupo sanguíneo.

Llevar 3 fotos de 4x5 en fondo blanco, preferiblemente con ropa oscura (para el

Tener 7 años cumplidos.

Acudir a cualquier Registraduría del país.

Presentar copia auténtica del folio del registro civil de nacimiento con espacio de notas de recíproca referencia.

Conocer el grupo sanguíneo y factor RH o llevar el certificado.

Llevar 3 fotos de 4x5 en fondo blanco, preferiblemente con ropa oscura (para el caso de Bogotá no se requieren, así como en las Registradurías donde haya Booking).

Acudir a cualquier Registraduría del país.

Presentar la consignación en Banco Popular o en el Banco Agrario, el cual tiene un costo de $34.700.

Llevar 3 fotografías 4x5 de frente, fondo blanco, preferiblemente con ropa oscura. (para el caso de Bogotá no se requieren, así como en las Registradurías donde haya Booking ).

Conocer el RH y grupo sanguíneo.

Acudir a cualquier Registraduría del país.

Presentar la tarjeta de identidad anterior (color rosado o azul biométrica).

Presentar la consignación en Banco Popular o en el Banco Agrario, el cual tiene un costo de $34.700.

Presentar fotocopia del Registro Civil de Nacimiento.

Conocer el RH y grupo sanguíneo.

Llevar 3 fotos de 4x5 en fondo blanco, preferiblemente ropa oscura.

Si rectifica el Nombre o Apellido, debe llevar copia original del registro civil de nacimiento con el espacio de notas.

Tarjeta de identidad Tarjeta de identidad azul biométrica a azul biométrica a los 7 años:los 7 años:

Tarjeta de identidad azul biométrica a los 7 años:

Duplicado de la tarjeta Duplicado de la tarjeta de identidad azul biométrica:de identidad azul biométrica:Duplicado de la tarjeta de identidad azul biométrica:

Rectificación de la tarjeta de Rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica:identidad azul biométrica:Rectificación de la tarjeta de identidad azul biométrica:

Renovación de la tarjeta de identidad azul biométrica a los 14 años: Renovación de la tarjeta de identidad azul biométrica a los 14 años: Renovación de la tarjeta de identidad azul biométrica a los 14 años:

Requisitos para la solicitud de la tarjeta de identidad

Page 13: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestra IdentidadNuestra IdentidadNuestra Identidad131313

Tarjeta de identidad biométrica: Tarjeta de identidad biométrica: Tarjeta de identidad biométrica: Seguridad para la identidad Seguridad para la identidad Seguridad para la identidad

de los menores de edad de los menores de edad de los menores de edad Un compromiso para dar más seguridad a los menores de edad en Colombia es el que

asumió hace 6 años la Registraduría. Una apuesta por brindar a los niños, niñas y jóvenes colombianos, un documento de identidad con mayores estándares de tecnología y calidad

para que puedan obtener más beneficios.

La identificación es un derecho fundamental en la vida de un menor de edad, pues es éste, el primer requisito para acceder a la oferta de bienes y

servicios del Estado. Sin identificación, se generaría una grave dificultad para que un niño, niña o joven en el país reciba los servicios básicos de educación, seguridad social, recreación, entre otros.

Por esta razón, la Registraduría Nacional del Estado Civil ha realizado esfuerzos institucionales de gran envergadura para garantizar la identificación a los menores de edad. Es así, como la necesidad de incluir más parámetros de seguridad para la identificación de niños, niñas y jóvenes en Colombia, fue el motivo que llevó a la Entidad a implementar un moderno documento para menores de edad, con amplios estándares de calidad.

Desde agosto de 2008, la Registraduría inició la producción del nuevo formato de tarjeta de identidad azul, un documento similar a la cédula de ciudadanía con un código de barras que contiene la información biométrica del titular, un avance que imposibilita la falsificación.

La tarjeta de identidad de última generación incluye fotografía a color, firma, huella dactilar, lugar y fecha de nacimiento, lugar y fecha de expedición, microtextos, impresión irisada y papel de seguridad.

Para cumplir con el objetivo de brindar más protección y calidad en los documentos de identidad de los niños, niñas y jóvenes en Colombia, la tarjeta azul biométrica tiene tres niveles de seguridad:

Nuestra IdentidadNuestra IdentidadNuestra Identidad131313

Page 14: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestra IdentidadNuestra IdentidadNuestra Identidad141414

Son características que pueden ser verificadas a simple vista, tales como las orlas de seguridad y un diseño que cambia de color de acuerdo con la posición y la cantidad de luz en la que se vea.

Son elementos que deben ser observados utilizando lentes especiales y lupas, entre estos están los microtextos que están debajo de la validación dactilar y la fotografía de la firma del titular del documento, además de la impresión OVI que a la luz varía entre los colores verde y azul.

Son aspectos relacionados con seguridad biométrica. La tarjeta azul de última generación cuenta con un código de barras en dos dimensiones (biográfica y biométrica), en el cual se encuentran consignados datos alfanuméricos del menor titular del documento.

Primer nivel

Segundonivel

Tercernivel

Niveles de seguridadNiveles de seguridadNiveles de seguridad

Este último nivel de seguridad permitió el ingreso de los menores de edad colombianos al sistema de identificación biométrico del país, lo que representó una serie de beneficios tanto para el titular del documento de identidad, como para las entidades públicas y privadas en el momento de prestar sus servicios.

El proceso de biometría en las tarjetas de identidad azul de última generación permite que al menor de edad que se acerca a cualquier sede de la Registraduría Nacional, se le tomen las impresiones de las 10 huellas de las manos. Tanto sus huellas dactilares como sus datos biográficos, son almacenados en el Sistema Automático de Identificación Dactilar, Afis, (o Automated Fingerprint Identification System por sus siglas en Inglés), sistema que mide e identifica alguna característica morfológica que diferencia a una persona de otra, en este caso la huella dactilar.

Con lo anterior, las personas se individualizan dentro de esta base de datos, lo que permite identificar a un menor de edad con su huella dactilar, donde el Afis realiza un cotejo en fracción de segundo y verificando plenamente la información del portador del documento, debido a que allí reposan las huellas de todos los colombianos que desde 1952 han realizado algún trámite con su cédula, los jóvenes mayores de 14 años que desde 2008 han renovado su tarjeta de identidad y los menores entre 7 y 13 años de edad que desde julio de 2012 adquirieron el documento biométrico.

Es precisamente el avance tecnológico, traducido en la captura de las 10 huellas dactilares de los niños colombianos, la principal fortaleza de este documento de identidad que además de ser biométrico es moderno, durable, imposible de falsificar y con características similares a la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas.

La obtención de las huellas dactilares de los menores de 18 años y mayores de 7 permitirá que este sector de la población sea plenamente identificado frente a cualquier eventualidad y se almacenarán los

Page 15: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestra IdentidadNuestra IdentidadNuestra Identidad151515151515

herramientas tecnológicas permiten a la Entidad evaluar positivamente el proceso que emprendió en 2008, haciendo que detrás de cada niño, niña y joven en el país con la tarjeta de identidad azul biométrica, haya un colombiano que puede hacer valer sus derechos frente al Estado, con un documento de identidad de vanguardia como el que merecen nuestros menores de edad.

La tarjeta de identidad azul biométrica para niños, niñas y jóvenes permite que Colombia este a la vanguardia de la identificación en el mundo. El liderazgo del país por consolidar un sistema de identificación completo para los más jóvenes permite a la Entidad cumplir con su visión institucional, en lo que a la utilización de modernas tecnologías y la consolidación de un sistema de registro civil e identificación ágil, confiable y transparente en lo que a la expedición de documentos de identidad se refiere.

registros que podrán ser cotejados en tiempo real para garantizar la plena identidad.

Con la tarjeta de identidad biométrica para niños y niñas desde los siete años, la tarjeta de identidad rosada desaparecerá progresivamente y se unificará en un solo formato el documento de identidad para todos los colombianos entre 7 y 17 años.

La tarjeta de identidad azul de última generación es producida en la fábrica de la Registraduría Nacional del Estado Civil ubicada en Bogotá, donde se produce también la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas, con la que comparte algunas características de seguridad.

Asumir el compromiso de brindar documentos de identidad con mayores estándares de calidad haciendo uso de modernas

La modernización tecnológica que desde el 2008 emprendió la Registraduría Nacional del Estado Civil para los documentos de identidad de los menores de edad en Colombia facilita el acceso a innumerables beneficios tanto para el titular de la tarjeta de identidad azul biométrica, como para diferentes sectores públicos y privados del país.

Estas son algunas de las ventajas que trajo la producción de las tarjetas de identidad biométricas para los niños, niñas y jóvenes:

Acceder a los servicios educativos, financieros, de seguridad social, con documento confiable y seguro.

Mayor seguridad para identificar plenamente a los niños que salen del país o que viajan al interior del territorio nacional.

Posibilidad de identificar a niños que por alguna circunstancia aparecen en clínicas u hospitales y no están en capacidad de dar información sobre sus padres o familiares.

Certeza sobre la identidad y edad de los niños y jóvenes en Colombia.

Brindar la información necesaria para individualizar a los menores de edad que así lo requieran.

Los beneficios de la tarjeta de identidad azul biométricaLos beneficios de la tarjeta de identidad azul biométricaLos beneficios de la tarjeta de identidad azul biométrica

Ofrecer un documento de los más altos estándares de calidad y seguridad para una total y eficiente identificación de los menores de edad.

Permitir validaciones biométricas contra los documentos de identidad, o vía web, contra la base de datos Afis de a Registraduría Nacional del Estado Civil.

Page 16: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestra IdentidadNuestra IdentidadNuestra Identidad161616

Estas son las preguntas másEstas son las preguntas más Estas son las preguntas más frecuentes sobre el trámite frecuentes sobre el trámite frecuentes sobre el trámite de tarjeta de identidad de tarjeta de identidad de tarjeta de identidad ¿Cuántos formatos de tarjeta de identidad existen? Hay dos formatos de tarjeta de identidad vigentes: Un

formato azul para niños, niñas y jóvenes entre siete y 17 años de edad y una tarjeta en formato rosado para

los niños y niñas entre siete y 13 años de edad, que deben esperar hasta cumplir los 14 años para renovarla.

¿Si yo todavía no tengo 14 años pero nunca he sacado mi tarjeta de identidad, cuál tarjeta debo tramitar? Usted puede tramitar la tarjeta de identidad azul de última generación en todas las sedes de la Registraduría en el país.

¿Si recibí la tarjeta de identidad azul de última generación al cumplir los siete años debo renovarla al cumplir los 14 años de edad? Sí. El artículo 109 del Decreto Ley 1260 de 1970, dispone que se debe renovar la tarjeta de identidad a los 14 años, documento que se requiere para la identificación de los

menores entre 14 y 17 años. Esto también obedece a los cambios morfológicos que presentan los jóvenes.

¿Desde qué fecha se empezó a entregar la tarjeta azul biométrica? El 22 de agosto del 2008, la Registraduría Nacional del Estado Civil cambió el formato de la tarjeta de identidad para los jóvenes

entre los 14 y 17 años e implementó la tarjeta de identidad en formato biométrico. Posteriormente el 24 de julio del año 2012 amplió este modelo para los niños y niñas desde los 7 años de edad que realizaban el trámite en las ciudades capitales del país y a partir del 26 de junio de 2013, este formato de tarjeta de identidad se entrega a los niños y niñas que cumplen siete años de edad en todo el país.

¿Cuáles son las medidas de seguridad de la tarjeta de identidad azul de última generación? El formato de tarjeta de identidad azul tiene características de seguridad similares a la cédula de ciudadanía, ya que

trae un código de barras con la información biométrica del titular, lo cual imposibilita la falsificación. Además incluye fotografía a color, firma, huella dactilar, lugar y fecha de nacimiento y lugar y fecha de expedición. El diseño incluye microtextos, impresión irisada y papel de seguridad que brinda mayores estándares de invulnerabilidad.

¿Los niños entre siete y 13 años de edad que ya tienen su tarjeta de identidad rosada y no han cumplido 14 años deben

acudir a las Registradurías a cambiar su tarjeta de identidad? No, estos menores de edad deben esperar a cumplir

los 14 años de edad y solicitar la renovación de la tarjeta de identidad.

¿Los trámites de expedición por primera vez y de renovación de la tarjeta de identidad tienen algún costo? No, los trámites de expedición de la tarjeta de identidad tanto de primera vez como la renovación son gratuitos.

Page 17: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestra IdentidadNuestra IdentidadNuestra Identidad

¿Me entregan inmediatamente la tarjeta de identidad en formato azul? No. Al momento de realizar el trámite de la tarjeta de identidad azul, se hace entrega de una contraseña, ya que el documento de última generación para su expedición

requiere de un procedimiento similar al de la cédula de ciudadanía y tiene un término de producción entre 15 días y 3 meses.

¿Dónde puedo reclamar la tarjeta de identidad? Al consultar si su tarjeta ya está lista, le indicarán el lugar en el que se encuentra disponible, que por regla general es la misma Registraduría en donde realizó el trámite.

¿Qué hago si al reclamar mi tarjeta de identidad encuentro que tiene un error? Al momento de recibir el documento, quien lo recibe debe revisarlo y verificar si toda la información que está impresa es correcta. Si llega a

encontrar alguna inconsistencia en los datos debe devolver inmediatamente la tarjeta de identidad al funcionario de la Registraduría, para que se verifique la información y de manera gratuita se reimprima el documento con la corrección respectiva.

En este caso la persona debe conservar la contraseña para reclamar su nueva tarjeta de identidad. Si no verifica si la información es correcta y pasado un tiempo desea corregir el error, debe acercarse a cualquier sede de la Registraduría y realizar el trámite de rectificación, salvo en los casos de errores en la fecha de expedición del documento de identidad, caso en el cual la Registraduría reimprime el documento corregido sin necesidad de cancelar el valor correspondiente a la rectificación.

¿Quiénes pueden reclamar la tarjeta de identidad? Esta puede ser reclamada por el titular o por los padres del menor de edad, acreditando su grado de consanguinidad, mediante copia del registro civil de nacimiento del menor

de edad o la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas y la contraseña del titular.

¿Si se me perdió la contraseña qué puedo hacer para reclamar mi tarjeta de identidad azul? Usted puede acudir a reclamar su tarjeta de identidad sin inconveniente ya que al momento de recibir su documento se verificará su

identidad a través de un cotejo dactilar con la base de datos biométrica de la Registraduría Nacional del Estado Civil. Por seguridad, es recomendable que denuncie el hurto de su contraseña ante las autoridades competentes, aunque no es requisito presentar el denuncio ante la Registraduría.

¿Cómo puedo saber si la tarjeta de identidad azul ya está lista? Para consultar si la tarjeta de identidad azul de

última generación ya está lista usted puede ingresar a la página y en el banner de www.registraduria.gov.co

consulta digitando el “¿Dónde reclamo mi documento de identidad?” número de documento se le informará cómo va el trámite.

¿Si se me perdió la tarjeta de identidad rosada y hago el trámite de duplicado, recibo la tarjeta de identidad azul? No, usted recibirá la tarjeta de identidad rosada, ya que la Registraduría expide duplicados de los documentos

originalmente expedidos.

Page 18: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestra IdentidadNuestra IdentidadNuestra Identidad181818

Ni las condiciones climáticas adversas, ni problemas de orden público, ni estar lejos de su familias durante 67 días, detienen el trabajo de cuatro funcionarios de la Unidad de

Atención a la Población Vulnerable, Udapv, quienes en representación de la Registraduría Nacional del Estado Civil participan en la VIII Jornada Binacional de Apoyo al Desarrollo entre Colombia y Perú, que comenzó el pasado 13 de mayo y se extenderá hasta el 18 de julio de 2014, en las riberas de los ríos Putumayo y Amazonas.

Son éstos funcionarios quienes en lo más apartado de la geografía nacional ejecutan el compromiso de la Entidad de garantizar el derecho a la identificación a todos los colombianos.

Durante el desarrollo de esta jornada, las personas beneficiadas podrán realizar sus trámites de inscripción al registro civil de nacimiento, expedición de cédulas de ciudadanía y tarjetas de identidad de manera gratuita.

En esta oportunidad, los partícipes de la VIII Jornada Binacional recorren 2.505 kilómetros de río, pasando por 53 poblaciones ribereñas de los afluentes Putumayo y Amazonas, beneficiando alrededor de 10.000 personas en la frontera colombo-peruana.

Los cuatro miembros del equipo de la Unidad de Atención a la Población Vulnerable, Udapv, prestan servicios de registro civil, expedición de tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía para los pobladores de estas zonas apartadas de la geografía nacional.

Para llevar a cabo los trámites de identificación, los funcionarios de la Unidad de Atención a Población Vulnerable, Udapv, llevan un equipo de trabajo que cuenta con un servidor, dos estaciones,

El compromiso de garantizar el derecho a la identificación de todos los colombianos trasciende límites territoriales, cruza ríos enteros y supera accidentes geográficos que cualquiera no estaría dispuesto a superar.

Una travesía por los ríos Una travesía por los ríos Putumayo y AmazonasPutumayo y Amazonas para garantizar el derechopara garantizar el derechoa la identificacióna la identificación

Una travesía por los ríos Putumayo y Amazonas para garantizar el derechoa la identificación

¿Qué es la Jornada ¿Qué es la Jornada Binacional de Apoyo al Desarrollo Binacional de Apoyo al Desarrollo entre Colombia y Perú? entre Colombia y Perú?

¿Qué es la Jornada Binacional de Apoyo al Desarrollo entre Colombia y Perú? La Jornada Binacional para el Desarrollo Colombia – Perú es el producto de unos acuerdos entre el Ministerio de Defensa Nacional de Colombia y el Ministerios de Relaciones Exteriores con sus respectivos pares en la República de Perú con el objetivo de asistir a la población civil, ubicada a lo largo del río Putumayo y Amazonas.

La iniciativa tiene como propósito reafirmar la soberanía nacional, fortalecer la presencia del Estado colombiano y mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región, así como estrechar los lazos de hermandad y cooperación mutua entre los Gobiernos de los dos países.

La jornada permitirá a los beneficiarios recibir servicios de identificación, medicina, odontología, laboratorio clínico,

vacunación, nutrición, además de actividades culturales y recreativas.

Page 19: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestra IdentidadNuestra IdentidadNuestra Identidad191919

equipo de fotografía, reseñador y comunicación satelital, que permite la conectividad, a través de un satélite con la base de datos a nivel nacional.

Otras jornadas a favor de la población vulnerable Con cuatro jornadas en lo corrido del año en el territorio nacional, la Registraduría Nacional del Estado Civil, a través de la Unidad de Atención para la Población Vulnerable, Udapv, ha atendido a más de 5.000 personas acercando el derecho de la identificación a los colombianos en condición de vulnerabilidad.

Llegar a los lugares más apartados de nuestra geografía es el reto para los funcionarios de la Registraduría que tienen como tarea principal materializar el compromiso de la Entidad de “garantizar la facilidad de acceso a toda la población, mediante la utilización de tecnologías modernas y el compromiso de sus funcionarios en la consolidación de un sistema de registro civil e identificación ágil, confiable y transparente, en la expedición de los documentos de identidad”.

Page 20: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestra IdentidadNuestra IdentidadNuestra Identidad202020

Trayectos que les demandan horas o incluso días por carreteras, trochas y rutas fluviales son los que deben recorrer estos servidores para llegar a zonas de atención para la población vulnerable, sin tener en cuenta los factores climáticos y de orden público, que pueden dificultar la labor de prestar el servicio de identificación.

La Registraduría Nacional del Estado Civil ha fortalecido alianzas estratégicas con organismos internacionales y entes gubernamentales, con el objetivo de contar con más recursos para identificar a la población en situación de vulnerabilidad. Entre las entidades de cooperación están el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, ICBF; la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, ACNUR; Gobernaciones y Alcaldías de las poblaciones que son escogidas para las jornadas de identificación.

En lo corrido de 2014, funcionarios de la Registraduría Nacional han recorrido y atendido

Año de laAño de la jornada jornada

Año de la jornada

TrámitesTrámitesTrámites

Jornadas Binacionales de Apoyo al Desarrollo Colombia y PerúJornadas Binacionales de Apoyo al Desarrollo Colombia y Perú 2011 - 2012 2011 - 2012

Jornadas Binacionales de Apoyo al Desarrollo Colombia y Perú 2011 - 2012

Registro civil de nacimientoTarjetas de identidadCédulas de ciudadaníaTotal Jornada 2011

38180196414

Registro civil de nacimientoTarjetas de identidadCédulas de ciudadaníaTotal Jornada 2012

1723

114154

Registro civil de nacimientoTarjetas de identidadCédulas de ciudadaníaTotal Jornada general

55203310568

Cantidad de trámitesCantidad de trámites realizados realizados

Cantidad de trámites realizados

Jornada 2011

Jornada 2012

Total General

Page 21: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestra IdentidadNuestra IdentidadNuestra Identidad212121

a los ciudadanos de los departamentos de Magdalena, Guaviare, La Guajira y Cesar, brindando servicios de inscripción al registro civil de nacimiento, expedición de tarjetas de identidad y cédulas de ciudadanía, sin costo alguno para los beneficiarios.

Hasta la fecha, la Registraduría, a través de Unidad de Atención para la Población Vulnerable, Udapv, ha atendido a 5.456 personas, entre ellas a población afrodescendiente, indígenas y campesinos.

Con las jornadas especiales de inscripción al registro civil de nacimiento e identificación, la Unidad de Atención para la Población Vulnerable, Udapv avanza en sus objetivos de:

• Dotar de documentos de identidad a las poblaciones de las regiones más apartadas del país.

• Reducir el número de personas vulnerables sin documentos de identidad garantizando con esto, el acceso, reconocimiento y goce de sus derechos.

• Garantizar el derecho a la identidad de las poblaciones seleccionadas como puerta de acceso a otros derechos: salud, educación, vivienda, tierras, subsidios.

• Atender preferencialmente a poblaciones infantiles con la expedición de Registros Civiles de Nacimiento y Tarjetas de Identidad.

Entre el año 2000 y el 2013, la Udapv ha adelantado 307 campañas, en 32 departamentos y 868 municipios. Este despliegue en todo el territorio nacional y el esfuerzo institucional por llegar a las regiones más apartadas ha beneficiado a 1.304.929 personas.

Durante el desarrollo de estas jornadas de documentación, se han tramitado 458.236 cédulas de ciudadanía, 504.460 tarjetas de identidad, 304.789 registros civiles y 37.444 pos-grabaciones de registro civil, es decir, que cerca del 65% de los documentos producidos en estas campañas benefician a niñas, niños y jóvenes menores de edad, en condición de vulnerabilidad.

DepartamentoDepartamentoDepartamento TrámitesTrámitesTrámites

Jornadas de registro civil de nacimiento e identificación Udapv 2014Jornadas de registro civil de nacimiento e identificación Udapv 2014Corte: 3 de junioCorte: 3 de junio

Jornadas de registro civil de nacimiento e identificación Udapv 2014Corte: 3 de junio

Registro civil de nacimientoTarjetas de identidadCédulas de ciudadanía

2281.8832.445

Registro civil de nacimientoTarjetas de identidadCédulas de ciudadanía

17250630

Registro civil de nacimientoTarjetas de identidadCédulas de ciudadanía

258 359235

Total documentosTotal documentos realizados realizados

Total documentos realizados

Magdalena

Guaviare

Guajira

Page 22: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestra IdentidadNuestra IdentidadNuestra Identidad222222

Tarjeta de identidad azul biométrica:Tarjeta de identidad azul biométrica: un documento a la vanguardia de laun documento a la vanguardia de laidentificación identificación

Tarjeta de identidad azul biométrica: un documento a la vanguardia de laidentificación

Actualmente la Registraduría Nacional del Estado Civil entrega a los menores de edad, entre los siete y los 17 años, la tarjeta de identidad azul biométrica que permite una plena identificación de los niños a través de la información biográfica y biométrica contenida en ésta.

La identificación biométrica presente en la tarjeta de identidad azul, evita que

exista suplantación de los menores de edad, ya que esta característica contenida en el documento, permite una plena identificación, a través de la verificación y validación de las huellas dactilares.

La Registraduría en busca de un documento de identidad seguro para los niños, niñas y jóvenes del país, elaboró la tarjeta de identidad con características similares a las de la cédula de ciudadanía amarilla con hologramas, entre ellas se encuentran:

• La captura de las impresiones dactilares de los diez dedos de la mano de los menores de edad.

• La impresión se realiza en un material importado llamado Teslín; su anverso y reverso están revestidos con un material sintético que le proporciona mayor seguridad.

• El laminado que se efectúa en reverso cuenta con un

holograma tridimensional de la Registraduría Nacional del Estado Civil, además de contar con la impresión de microtextos y tintas iridisadas y fluorescentes a la luz ultravioleta.

• En el anverso incluye fotografía a color, firma del menor de edad, huella dactilar, lugar y fecha de nacimiento y lugar y fecha de expedición del documento.

• Posee un código bidimensional que le da su característica de seguridad porque contiene la información biométrica del titular, lo que impide su falsificación.

• El código de barras posee la información biográfica y biométrica, así mismo, mediante electores ópticos de huella es posible comparar la información que reposa en este documento con la información de alguno de los dedos del menor de edad, evitando así la suplantación ya que las huellas son irrepetibles.

Características tarjeta de identidadazul biométrica

Page 23: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Registraduría en CifrasRegistraduría en CifrasRegistraduría en Cifras232323

Reg

istr

adur

ía e

n ci

fras

Reg

istr

adur

ía e

n ci

fras

Reg

istr

adur

ía e

n ci

fras

AmazonasAmazonas

AntioquiaAntioquia

AraucaArauca

AtlánticoAtlántico

Bogotá D.C.Bogotá D.C.

BolívarBolívar

BoyacáBoyacá

CaldasCaldas

CaquetáCaquetá

CasanareCasanare

CaucaCauca

CesarCesar

ChocóChocó

CórdobaCórdoba

CundinamarcaCundinamarca

GuainíaGuainía

GuaviareGuaviare

HuilaHuila

La GuajiraLa Guajira

MagdalenaMagdalena

MetaMeta

NariñoNariño

Norte de SantanderNorte de Santander

PutumayoPutumayo

QuindíoQuindío

RisaraldaRisaralda

San AndrésSan Andrés

SantanderSantander

SucreSucre

TolimaTolima

ValleValle

VaupésVaupés

VichadaVichada

Total Total

Amazonas

Antioquia

Arauca

Atlántico

Bogotá D.C.

Bolívar

Boyacá

Caldas

Caquetá

Casanare

Cauca

Cesar

Chocó

Córdoba

Cundinamarca

Guainía

Guaviare

Huila

La Guajira

Magdalena

Meta

Nariño

Norte de Santander

Putumayo

Quindío

Risaralda

San Andrés

Santander

Sucre

Tolima

Valle

Vaupés

Vichada

Total

1.6651.665

121.122121.122

5.9195.919

51.60451.604

234.675234.675

45.38245.382

18.87118.871

15.21915.219

6.2796.279

8.5478.547

18.87718.877

26.34726.347

8.2738.273

24.39324.393

45.67445.674

1.5571.557

2.4782.478

17.52617.526

52.82452.824

27.89327.893

16.36616.366

28.01828.018

41.36141.361

6.4226.422

10.16810.168

18.76318.763

749749

27.83227.832

13.35813.358

30.13430.134

137.874137.874

958958

3.5593.559

1.070.6871.070.687

1.665

121.122

5.919

51.604

234.675

45.382

18.871

15.219

6.279

8.547

18.877

26.347

8.273

24.393

45.674

1.557

2.478

17.526

52.824

27.893

16.366

28.018

41.361

6.422

10.168

18.763

749

27.832

13.358

30.134

137.874

958

3.559

1.070.687

1.2411.241

76.95076.950

4.3714.371

40.74640.746

81.07481.074

40.61140.611

14.43614.436

7.8017.801

5.3465.346

6.5526.552

13.63813.638

20.90220.902

6.6106.610

36.16936.169

22.11622.116

941941

1.5311.531

15.65315.653

17.61017.610

30.81030.810

11.63311.633

16.17316.173

25.42825.428

5.1505.150

3.8453.845

8.5048.504

1.1831.183

22.41522.415

13.38313.383

19.77019.770

63.33163.331

485485

723723

637.131637.131

1.241

76.950

4.371

40.746

81.074

40.611

14.436

7.801

5.346

6.552

13.638

20.902

6.610

36.169

22.116

941

1.531

15.653

17.610

30.810

11.633

16.173

25.428

5.150

3.845

8.504

1.183

22.415

13.383

19.770

63.331

485

723

637.131

2.9062.906

198.072198.072

10.29010.290

92.35092.350

315.749315.749

85.99385.993

33.30733.307

23.02023.020

11.62511.625

15.09915.099

32.51532.515

47.24947.249

14.88314.883

60.56260.562

67.79067.790

2.4982.498

4.0094.009

33.17933.179

70.43470.434

58.70358.703

27.99927.999

44.19144.191

66.78966.789

11.57211.572

14.01314.013

27.26727.267

1.9321.932

50.24750.247

26.74126.741

49.90449.904

201.205201.205

1.4431.443

4.2824.282

1.707.8181.707.818

2.906

198.072

10.290

92.350

315.749

85.993

33.307

23.020

11.625

15.099

32.515

47.249

14.883

60.562

67.790

2.498

4.009

33.179

70.434

58.703

27.999

44.191

66.789

11.572

14.013

27.267

1.932

50.247

26.741

49.904

201.205

1.443

4.282

1.707.818

Documentos pendientes por reclamar en el país Documentos pendientes por reclamar en el país Corte: mayo 19 de 2014Corte: mayo 19 de 2014

Documentos pendientes por reclamar en el país Corte: mayo 19 de 2014

Cédula de Cédula de CiudadaníaCiudadaníaCédula de

CiudadaníaTarjetas deTarjetas deIdentidadIdentidad

Tarjetas deIdentidad

TotalTotalTotalDepartamentoDepartamentoDepartamento

Page 24: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestro Talento HumanoNuestro Talento HumanoNuestro Talento Humano242424

Nue

stro

Tal

ento

Hum

ano

Nue

stro

Tal

ento

Hum

ano

Nue

stro

Tal

ento

Hum

ano Registraduría promueve Registraduría promueve

prácticasprácticas que buscan que buscan proteger la salud proteger la salud de los funcionariosde los funcionarios

Registraduría promueve prácticas que buscan proteger la salud de los funcionarios

La Registraduría Nacional del Estado Civil adelantó durante el primer semestre del año, actividades que permitieron mantener en un estado óptimo la salud de sus servidores.

La Gerencia del Talento Humano de la Registraduría Nacional, durante el primer semestre del año desarrolló actividades cuyo principal objetivo fue mantener la salud física y mental de los

funcionarios de la Entidad, mediante el desarrollo de programas que permitieron un espacio para el cuidado de cada uno de los funcionarios.

Una de las primeras actividades realizadas por la Gerencia del Talento Humano, fue el desarrollo de talleres pedagógicos sobre el cáncer de cérvix, con el fin de crear conciencia saludable en todas las mujeres de la Entidad y garantizarles las medidas que deben tomar al momento que su vida esté en riesgo inminente a causa de esta enfermedad.

Yo cuido mis manos y mis piesA través de la Coordinación de Desarrollo Integral se programaron actividades pedagógicas con el fin de que los servidores públicos mantengan en buen estado su salud, cuidando sus manos y pies.

De estas jornadas o capacitaciones destacamos el “club de manos”, para funcionarios que presentan problemas de túnel de carpio. Por otra parte la campaña “¿cuáles son los zapatos adecuados que debo usar?” consistió en una charla dictada por médicos de las EPS, que prestan servicios para la Entidad, con el fin de que cada funcionario hiciera el uso adecuado de los zapatos, durante las jornadas laborales, mitigando riesgos en la salud.

Salud mentalLa Oficina de Desarrollo Integral del Talento Humano, inició desde la segunda mitad del mes de mayo la tercera fase del programa de Vigilancia Epidemiológica en Riesgo Psicosocial, para los funcionarios de Oficinas Centrales, las cuales se implementan a través de la Dirección de Salud Ocupacional.

La jornada pedagógica inició con un grupo de funcionarios, con quienes se realizaron talleres para tratar temas tales como el manejo de la comunicación en el ámbito laboral, familiar y social, incentivando la tolerancia y la asertividad junto con la identificación de los estilos de liderazgo y su direccionamiento.

Page 25: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestro Talento HumanoNuestro Talento HumanoNuestro Talento Humano252525

Nue

stro

Tal

ento

Hum

ano

Nue

stro

Tal

ento

Hum

ano

Nue

stro

Tal

ento

Hum

ano

Estas actividades permiten el desarrollo psicológico de los funcionarios, lo que genera ciertas medidas en el nivel laboral que tienen los funcionarios referentes a las relaciones interpersonales y de manejo de comunicación en el interior de nuestra Entidad.

Dentro de las actividades desarrolladas en el taller están:

• Análisis del libro “Los cuatro acuerdos” de Miguel Ruíz, a través del cual se analizó la relación de apoyo de los funcionarios con su familia, así como el clima laboral. Dentro de los patrones que se determinaron como eficaces al momento de lograr un desarrollo integral del ser y mantener una sana convivencia con los demás, estuvieron: ser impecable con sus palabras al momento de entablar una conversación o un diálogo con el otro, no suponer nada, entre otras.

• Actividad de confianza, a través de la cual los compañeros trataban de atajar al otro al momento en que este se tiraba de para atrás.

• Teléfono roto gestual: consistía en a través de la imitación de gestor intentar que los demás las retomaran haciendo una cadena, en la que la última persona debería ejecutar los gestos de todos.

• Relación fuerza y poder: mediante el juego de pulsos, se intentó explicar la relación dominio-dominado.

Para nuestra Entidad es fundamental la salud de los funcionarios, pues de ella depende que cada uno de ellos cumpla con las funciones que se establecen. Así mismo que se genere un buen ambiente laboral, que permita además buenas relaciones interpersonales, en el interior de nuestra Institución.

Cáncer de cuello uterino

Teniendo en cuenta lo expuesto por el Instituto Nacional de Cancerología, INC, que dice que el cáncer en

las mujeres constituye la primera causa de mortalidad en Colombia, la Registraduría Nacional del Estado Civil hizo gran

énfasis en este tema para todas las funcionarias de la Entidad, como forma de prevención y cuidado de cada una de ellas.

Así mismo, da relevancia a las estadísticas del INC, que demuestra que cada año se diagnostican alrededor de 6.800

mujeres que presentan cáncer de cuello uterino, y más de 3.200 mueren anualmente por esta causa, para que

las funcionarias tengan en cuenta los cuidados que deben tener y pongan atención a

este tema.

Page 26: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestro Medio AmbienteNuestro Medio AmbienteNuestro Medio Ambiente262626

Nue

stro

Med

io A

mbi

ente

Nue

stro

Med

io A

mbi

ente

Nue

stro

Med

io A

mbi

ente

“Nuestra Entidad se siente comprometida con aquellas personas que contribuyen a preservar el medio ambiente, haciendo uso adecuado de los recursos naturales”

Para la Registraduría Nacional del Estado Civil es fundamental reconocer la importancia de que sus servidores públicos contribuyan a mejorar el medio

ambiente, por ello recordamos que el 5 de junio de cada año, se conmemora el Día Mundial del Medio Ambiente.

Mediante Resolución XXVII del 15 de diciembre de 1972, la Asamblea General de Naciones Unidas dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el ambiente. Como conclusión de esta cumbre, el 5 de junio de cada año, desde 1973, se celebra el Día del Medio Ambiente.

La Entidad en aras de beneficiar día a día al medio ambiente, ha creado campañas que generen sensibilidad en los funcionarios, para que de esta forma preserven el medio ambiente, como de vida para los seres vivos.

La principal prioridad que tiene la Entidad es la de mitigar día a día la problemática de la contaminación del medio ambiente.

Frente al cuidado y conservación del ambiente, la Registraduría Nacional del Estado Civil, a través del Comité de Medio Ambiente, ha adoptado una serie de medidas y estrategias para que los funcionarios creen conciencia en preservarlo.

Por ello, se les hace un llamado a las personas para que mediante la aplicación de prácticas verdes, y el ahorro de los recursos naturales, valoren el trabajo de aquellas personas que están en procura de reducir en gran medida los impactos generados por la contaminación al medio ambiente.

Nuestra Entidad se une a las campañas que están en pro de la conservación del medio ambiente, específicamente de los bosques, pretendiendo de esta forma menguar los riesgos y efectos sobre el ambiente, por el uso indiscriminado de las unidades de papel, en cada una de las oficinas y dependencias. A la vez reconoce el trabajo de las personas que día a día, nos enseñan a cuidar del medio ambiente.

Día Mundial del

5 de junioMedio Ambiente

Nuestra Entidad celebra Nuestra Entidad celebra este 5 de junio el Día este 5 de junio el Día Mundial del Medio AmbienteMundial del Medio Ambiente

Nuestra Entidad celebra este 5 de junio el Día Mundial del Medio Ambiente

Page 27: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestro Compromiso ÉticoNuestro Compromiso ÉticoNuestro Compromiso Ético272727

Un día y un mes para los padres

Nu

est

ro C

om

pro

mis

oN

ue

stro

Co

mp

rom

iso

Étic

oÉt

ico

Nu

est

ro C

om

pro

mis

oÉt

ico

¿Por qué si las madres ya contaban con su día, institucionalizado en Estados Unidos en 1907, por la profesora Anna Jarvis, los padres no podían tener también

su fecha clásica?

Ésta, sin duda fue la pregunta que se hizo el señor Harri C. Meek, presidente del Club de Leones de Chichago, Estados Unidos, quien siguió trabajando en la idea de festejar a los padres. En 1915 el proyecto contó con luz verde, aunque en un principio se sugirió que cada familia estaba en la libertad de celebrar o no el día.

Los colombianos rendimos homenaje a esos hombres que con su amor, constancia y disciplina ayudan a que sus hijos, sean los mejores del mundo. La idea de celebrar el Día del Padre surgió de la estadounidense Smart Dood, en Washington, Estados Unidos, en 1910.

Smart pretendía que a través de la fiesta, se destacara el papel de los padres en la sociedad, especialmente de aquellos papás, que como su progenitor, cumplían el rol de padre y madre a la hora de levantar y educar a sus hijos. Sin embargo, la propuesta de la señorita Smart, que señalaba al 5 de junio como día clásico de los padres, no tuvo muchos adeptos y quedó en el olvido.

Una de las características principales por las cuales se celebra el Día del Padre en Colombia, es en conmemoración al Día de San José, el padre de Jesús; que con su ejemplo significa una figura muy representativa en el hogar.

Es muy valioso reconocer la figura paterna en la sociedad, pues todos los meses de mayo celebramos el Día de la Madre y el Día del Padre casi siempre es poco agasajado.

Para los católicos significa mucho reconocer la figura de San José como el ser que conforma la familia de Nazaret y quien sin duda ha dado un gran ejemplo para muchos hombres e inclusive mujeres en toda la faz del universo.

El padre, ese ser especial que además de darnos la vida, construye al lado de madre el hogar; nos ayuda a dar los primeros pasos y trabajar arduamente para que en casa no falte nada. Él tiene su día especial durante el mes de junio.

Un sueño hecho realidad

Page 28: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Registraduría en el MundoRegistraduría en el MundoRegistraduría en el Mundo282828

Las entidades encargadas de la identificación de los habitantes de los dos países trabajan conjuntamente para facilitar el derecho a la identificación de los pobladores de la zona fronteriza.

Representantes de la Registraduría Nacional del Estado Civil se reunieron con sus pares de Ecuador para avanzar en un programa de trabajo, que busca definir acciones

para adelantar una jornada de identificación en la zona de frontera entre los dos países.

Luego de las dos jornadas de trabajo binacional, los asistentes a la cita llegaron a importantes acuerdos alrededor de la normatividad y casos específicos de identificación y registro civil de las personas en la frontera común.

A la reunión que se desarrolló en la ciudad de Tulcán, Ecuador, asistieron en representación de la Registraduría Nacional del Estado Civil, el Dr. Fridole Ballén Duque, Registrador Delegado para el Registro Civil y la Identificación; Magda Yineth Suancha Beltrán, Coordinadora de la Unidad de Atención a la Población Vulnerable, Udapv; Fernando Cadena Guevara, Coordinador Jurídico de la Dirección Nacional de Registro Civil; y Hugo Enríquez, Cónsul de Colombia en Tulcán, Ecuador.

Durante la reunión acordaron que en la próxima visita a Colombia, los funcionarios del Registro Civil de Ecuador revisarán la posibilidad de intervención en temas de identificación en ciudades colombianas, con importante

Autoridades de Registro Civil e IdentificaciónAutoridades de Registro Civil e Identificaciónde Colombia y Ecuador definen acciones parade Colombia y Ecuador definen acciones paraJornada de Identificación en zona de frontera Jornada de Identificación en zona de frontera

Autoridades de Registro Civil e Identificaciónde Colombia y Ecuador definen acciones paraJornada de Identificación en zona de frontera

presencia de población ecuatoriana como lo es Cali o Buga, en el departamento de Valle del Cauca.

De otro lado también podrán conocer la experiencia colombiana de registro civil de nacimiento en clínicas y hospitales y tendrán la

posibilidad de consultar los datos a través de la página web de la Registraduría Nacional, www.registraduria.gov.co.

Estas reuniones se realizan en el marco del convenio de cooperación interinstitucional firmado por la Registraduría Nacional del Estado Civil con la Dirección General de Registro Civil, Identificación y

Cedulación de Ecuador y el Registro Nacional de Identificaición y Estado Civil de Perú para garantizar el derecho a la identidad de cada uno de los colombianos y disminuir las tasas de subregistro en las zonas de frontera.

Con el acuerdo las instituciones firmantes se comprometieron a aunar esfuerzos para establecer e implementar mecanismos de cooperación que permitieran la identificación plena y segura de las personas en la zona fronteriza, además de estructurar mecanismos técnicos y legales para el intercambio de recurso humano, capacitación, de información, tecnológicos y estadísticos en materia de registro civil e identidad entre otros.

El Registro Civil de Ecuador es la entidad encargada de la identificación integral de los ecuatorianos. Su misión es realizar la identificación integral de los habitantes de esa nación suramericana, registrar sus actos civiles y otorgar documentos seguros y confiables, garantizando la custodia y manejo adecuado de la información.

¿Qué es el Registro Civil de Ecuador?¿Qué es el Registro Civil de Ecuador?¿Qué es el Registro Civil de Ecuador?

Page 29: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Mayo en imagenesMayo en imagenesMayo en imagenes292929

Luego de la reunión sostenida entre el Registrador Nacional del Estado Civil y el Procurador General de la Nación, el miércoles 14 de mayo, la Registraduría entregó el miércoles 21 de mayo, los códigos fuentes del software de escrutinio y preconteo a la Procuraduría, como medida de transparencia.

Los códigos fuentes son la programación lógica, la columna vertebral del software de escrutinio y preconteo, que se desarrolló para el proceso de transmisión de datos del domingo 25 de mayo.

Cúcuta fue la sede del quinto ciclo de pedagogía electoral “Proceso Electoral: lo que todos debemos saber” que adelantó la Registraduría Nacional del Estado Civil en alianza con la Escuela Superior de Administración Pública, Esap y la Revista Semana, para que todos los colombianos conocieran el proceso electoral de 2014.

La jornada pedagógica se llevó a cabo en el Hotel Casino Internacional y tuvo como objetivo profundizar en la organización, la democracia, la participación y el control del proceso electoral de 2014.

Registrador Nacional del Estado civil entregó Códigos fuentes Registrador Nacional del Estado civil entregó Códigos fuentes del software de preconteo y escrutinio a la Procuraduríadel software de preconteo y escrutinio a la Procuraduría

Registrador Nacional del Estado civil entregó Códigos fuentes del software de preconteo y escrutinio a la Procuraduría

May

o en

imág

enes

May

o en

imág

enes

May

o en

imág

enes

Culminó ciclo de pedagogía“Proceso Culminó ciclo de pedagogía“Proceso Electoral: lo que todos debemos saber”Electoral: lo que todos debemos saber” Culminó ciclo de pedagogía“Proceso Electoral: lo que todos debemos saber”

Este evento contó con la participación del Dr. Carlos Ariel Sánchez Torres, Registrador Nacional del Estado Civil; Dr. Juan Pablo Castro, Director para la democracia, la participación ciudadana y la acción comunal del ministerio del Interior; Dr. Joaquín José Vives Pérez, Magistrado del Consejo Nacional Electoral; Fabio Fandiño, Editor Político del Diario La Opinión de Cúcuta; Dra. Jeannette Bermúdez, Presidenta encargada de la Sección Quinta (Electoral) del Consejo de Estado y Alfonso Pórtela, Registrador delegado en lo electoral, Registraduría Nacional del Estado Civil.

El foro en Cúcuta dió por terminado el ciclo de jornadas pedagógicas sobre el proceso electoral, que se realizó también en las ciudades de Bogotá, Cartagena, Pereira y Popayán.

La Registraduría entregó en custodia los códigos fuentes del software de preconteo y escrutinio para que la Procuraduría General de la Nación pueda verificar si el código que se envió es el correcto, inspeccione su funcionamiento y ratifique que es el mismo que se utilizó durante la elección del 25 de mayo.

Con esta medida de transparencia, adoptada por la Registraduría Nacional, se busca alejar cualquier posibilidad de manipulación previa o posterior de los resultados electorales y así mismo blindar la elección de Presidente y Vicepresidente de la República, ante cualquier intento de fraude tecnológico.

Los códigos fuentes son la programación lógica, la columna vertebral del software de escrutinio y preconteo, que se desarrolló para el proceso de transmisión de datos de la elección Presidencial.

El foro de pedagogía electoral estuvo dirigido a candidatos, miembros de partidos políticos, integrantes de veedurías de observación, funcionarios de distintas entidades públicas involucradas en el proceso democrático, periodistas y ciudadanos en general.

La Registraduría entregó la información confidencial al Ministerio Público para evitar posibles manipulaciones previas o posteriores de los resultados electorales.

Page 30: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Así se movieron las redesAsí se movieron las redesAsí se movieron las redes303030

Así

se

mov

iero

n la

s re

des

Así

se

mov

iero

n la

s re

des

Así

se

mov

iero

n la

s re

des

En tiempo record entregó la Registraduría Nacional del Estado Civil resultados de la elección PresidencialLa Registraduría Nacional del Estado Civil le cumplió nuevamente al país, con la entraga rápida de resultados, batiendo record en la consolidación de la información de preconteo, durante la elección de Presidente y Vicepresidente de la República, celebrada el 25 de mayo.

El Registrador Nacional del Estado Civil, Dr. Carlos Ariel Sánchez Torres destacó que “en 1 hora y 3 minutos la Registraduría informó el 94% de las mesas instaladas” y resaltó que “la Entidad cumplió una hora antes de lo propuesto con la entrega de la información de preconteo al país”.

El último boletín de la Registraduría Nacional del Estado Civil, número 59, presentó el 99.97% de las mesas informadas, que equivalen a 89.371 de las 89.391 instaladas, es decir que solo faltan 20 mesas, en todo el territorio nacional y el exterior. En este boletín se informa que el porcentaje de participación es del 40.07% del total de ciudadanos habilitados para votar.

A las 12:00 pm del domingo 25 de mayo, ya se habían publicado el 98.18% de las actas de escrutinio o E-14 y así mismo el 93% de las Comisiones Escrutadoras Auxiliares y Municipales ya habían terminado el proceso de escrutinio que inició ayer a las 4:00 pm, una vez culminada la labor de los jurados de votación.

En las elecciones de Presidente y Vicepresidente de la República del 2010, la Registraduría informó el 95% de las mesas instaladas en 90 minutos, lo que demuestra que la entrega de resultados el día de hoy se realizó en tiempo record.

Page 31: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Así se movieron las redesAsí se movieron las redesAsí se movieron las redes313131

Así

se

mov

iero

n la

s re

des

Así

se

mov

iero

n la

s re

des

Así

se

mov

iero

n la

s re

des

Aplicación de elección Presidencial para dispositivos móviles, un éxito en jornada electoralUn total de 84.723 descargas registró la aplicación de resultados de preconteopara dispositivos móviles, durante la elección de Presidente y Vicepresidente de la República, realizada el domingo 25 de mayo de 2014.

Estas descargas se generaron entre el jueves 22 y el martes 27 de mayo de 2014 y aún se siguen presentando descargas a la aplicación. El punto máximo de descargas se dio el domingo 25 de mayo, día de la elección, entre las 4:00 pm y 5:00 pm, donde se registraron un total de 21.847 descargas.

Durante la elección de Presidente y Vicepresidente de la República, la aplicación logró un total de 2.401.940 sesiones abiertas. En Colombia, desde 2.328.801 sesiones se realizó la consulta de los resultados electorales. Los departamentos con mayor número de pantallas visualizadas fueron Antioquia con 292.297, seguido de Valle del Cauca con 189.831 y Atlántico con 151.498. En Bogotá se registró el mayor número de sesiones abiertas en el país, con un total de 1.242.995.

Además de Colombia, la aplicación fue descargada desde 101 países. Entre los países con mayor número de sesiones vistas se encuentran Estados Unidos con 17.068, seguido de Venezuela con 5.647 y España con 5.100 sesiones.

En Google Play y Apple Store, la aplicación logró 4.5/ 5 en puntuación y así mismo fue el No 1 en ranking de descargas.

Registraduría realiza en mayo jornadas especiales de identificación en GuaviareLa Registraduría Nacional del Estado Civil a través de la Unidad de Atención a la Población Vulnerable, Udapv, adelantará jornadas de registro e identificación en San José del Guaviare y los tres municipios del departamento de Guavire desde el 6 de mayo hasta el 9 de junio de 2014.

En los 36 días de jornada, el servicio de registro e identificación se prestará en los siguientes lugares y fechas:

Hasta el 15 de junio tienen plazo los colombianos que votaron y recibieron su certificado electoral para solicitar su medio día de descanso remuneradoEl pasado 25 de mayo los colombianos que participaron con su voto en la

jornada electoral de Presidente y Vicepresidente de la República y recibieron el certificado electoral que le otorga beneficios al votante.

De acuerdo con el artículo 3 de la Ley 403 de 1997, los ciudadanos que acrediten haber ejercido su derecho al voto en forma legítima, “tendrá derecho a media jornada de descanso compensatorio remunerado por el tiempo que utilice para cumplir su función como elector.”

El certificado electoral entregado durante las elecciones del 25 de mayo, perderá su vigencia el 15 de junio, fecha en la que el sufragante recibirá un nuevo certificado, una vez deposite la tarjeta electoral en la urna durante la segunda vuelta presidencial. Por lo tanto, los ciudadanos que quieran disfrutar de los beneficios del certificado electoral que fue entregado el pasado domingo 25 de mayo, podrán hacerlo hasta el domingo 15 de junio.

Page 32: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Agenda JunioAgenda JunioAgenda Junio323232

1

22 23 24

29 30 1

3

8

16 1715

DomingoDomingoDomingo LunesLunesLunes

Age

nda

Age

nda

Age

nda

MartesMartesMartes

Cesar: Jornada de Registro e Identificación en Valledupar

Caldas: Publicación de candidatos inscritos, elección atípica alcalde de Norcasia

Caldas: RNEC, remite a los organismos competentes el listado de candidatos inscritos para certificar posibles inhabilidades

La Guajira: Día de la elección atípica de Gobernador

La Guajira: Miembros de las comisiones escrutadoras deben asistir a la sede a las 3:30pm para la elección atípica de Gobernador

La Guajira: Inician escrutinios auxiliares y municipales después las 4:00pm para la elección atípica de Gobernador

Cesar: Jornada de Registro e Identificación en Valledupar

La Guajira: Jornada de identificación en Taparajin

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 11 en Buenaventura

Atlántico: Día de la votación para la revocatoria de mandato de alcalde de Ponedera

Atlántico: Los miembros de las comisiones escrutadoras deben asistir a la sede a las 3:30 pm para la revocatoria de mandato de alcalde de Ponedera

Atlántico: Inician escrutinios después de las 4:00 pm para la revocatoria de mandato de alcalde de Ponedera

Segunda vuelta elección Presidencial 2014: Votación en el exterior.

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 11 en Buenaventura

Atlántico: Escrutinios generales por los delegados del Consejo Nacional Electoral para la revocatoria de mandato de alcalde de Ponedera

Magdalena: Modificación de candidatos por muerte para la elección atípica de alcalde de Tenerife

Segunda vuelta elección Presidencial 2014: Día de la Elección

Cesar: Jornada de Registro e Identificación en el municipio de Agustín Codazzi

Magdalena: Acreditación de testigos electorales para la elección atípica de alcalde de Tenerife

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 6 en Buenaventura

Magdalena: Día de la votación para la elección atípica de alcalde de Tenerife

Magdalena: Los miembros de las comisiones escrutadoras deben asistir a la sede a las 3:30 pm para la elección atípica de alcalde de Tenerife

Magdalena: Inician escrutinios municipales y auxiliares después de las 4:00 pm para la elección atípica de alcalde de Tenerife

La Guajira: Jornada de identificación en Nazareth

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 1 en Buenaventura

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en Agua Clara en BuenaventuraElectoral

Cesar: Jornada de Registro e Identificación en Valledupar

Cesar: Jornada de Registro e Identificación en el municipio de Agustín Codazzi

Magdalena: Envío resolución de testigos electorales para la elección atípica de alcalde de Tenerife

La Guajira: Jornada de identificación en Siapana

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 5 en Buenaventura

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 4 en Buenaventura

Magdalena: Escrutinios departamentales, en caso de apelación para la elección atípica de alcalde de Tenerife

Cesar: Jornada de Registro e Identificación en el municipio de Agustín Codazzi

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 9 en Buenaventura

Segunda vuelta elección Presidencial 2014: Se inicia periodo de votación en el exterior

Cesar: Jornada de Registro e Identificación en Valledupar

La Guajira: Jornada de identificación en Poshina

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 11 en Buenaventura

La Guajira: Jornada de identificación en Uru

Cesar: Jornada de Registro e Identificación en Valledupar

La Guajira: Escrutinios departamentales para la elección atípica de Gobernador

10

2

9

Page 33: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Agenda JunioAgenda JunioAgenda Junio333333

JuevesJuevesJueves ViernesViernesViernes

654 7

14131211

5

1918 20 21

27 282625

32

Age

nda

Age

nda

Age

nda

SábadoSábadoSábado

Cesar: Jornada de Registro e Identificación en Valledupar

La Guajira: Jornada de identificación en Uru

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 12 en Buenaventura

Segunda vuelta elección Presidencial 2014: Votación en el exterior

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 10 en Buenaventura

Magdalena: Postulación de testigos electorales para la elección atípica de alcalde de Tenerife

Magdalena: Publicación de listas de jurados de votación para la elección atípica de alcalde de Tenerife

Segunda vuelta elección Presidencial 2014: Votación en el exterior

La Guajira: Jornada de identificación en Poshina

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 10 en Buenaventura

Segunda vuelta elección Presidencial 2014: Votación en el exterior

Cundinamarca: Modificación de candidatos para la elección atípica de alcalde de Guaduas

La Guajira: Jornada de identificación en Flor del Paraiso

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 9 en Buenaventura

Segunda vuelta elección Presidencial 2014: Período de votación en el exterior

Cundinamarca: Vence el plazo para la revocatoria de inscripción de candidatos por causas legales para la elección atípica de alcalde de Guaduas

Cesar: Jornada de Registro e Identificación en el municipio de Agustín Codazzi

La Guajira: Jornada de identificación en Flor del Paraiso

La Guajira: Jornada de identificación en Flor del Paraiso

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 8 en Buenaventura

La Guajira: Jornada de identificación en Siapana

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 4 en Buenaventura

La Guajira: Jornada de identificación en Punta Espada

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 3 en Buenaventura

Cundinamarca: Vence el plazo para la revocatoria de inscripción de candidatos por causas legales para la elección atípica de alcalde de Guaduas

La Guajira: Jornada de identificación en Guaerpa

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 3 en Buenaventura

La Guajira: Jornada de identificación en Guaerpa

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 2 en Buenaventura

La Guajira: Jornada de identificación en Castillete

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 8 en Buenaventura

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 7 en Buenaventura

Magdalena: Inmunidad miembros de la comisión escrutadora y claveros para la elección atípica de alcalde de Tenerife

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 7 en Buenaventura

Magdalena: Inicia la ley seca para la elección atípica de alcalde de Tenerife

Cesar: Jornada de Registro e Identificación en Valledupar

La Guajira: Jornada de identificación en Uru

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 12 en Buenaventura

Cundinamarca: Vence el plazo para la incripción de candidatos para la eleccion atípica de alcalde en Guaduas

Cesar: Jornada de Registro e Identificación en Valledupar

La Guajira: Jornada de identificación en Taparajin

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 12 en Buenaventura

Atlántico: Inmunidad miembros de la comisión escrutadora y claveros para la revocatoria de mandato de alcalde de Ponedera

Magdalena: Designación de comisiones escrutadoras para la elección atípica de alcalde de Tenerife

Magdalena: Designación de jurados de votación para la elección atípica de alcalde de Tenerife

Cesar: Jornada de Registro e Identificación en Valledupar

La Guajira: Jornada de identificación en Taparajin

Valle del Cauca: Jornadas de identificación a población vulnerable en la Comuna 12 en Buenaventura

Atlántico: Inicia Ley Seca para la revocatoria de mandato de alcalde de Ponedera

4

MiércolesMiércolesMiércoles

Page 34: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

La frase, cifra, imagen, hace 41 añosLa frase, cifra, imagen, hace 41 añosLa frase, cifra, imagen, hace 41 años343434

La frase“El papel de la Registraduría es dar confianza en las elecciones, para esto se han añadido muchos avances tecnológicos, más de los que incluye la ley”, afirmó el Registrador Nacional del Estado Civil, Dr. Carlos Ariel Sánchez Torres, durante la jornada pedagógica “Proceso Electoral: lo que todos debemos saber”, realizada el 15 de mayo en Cúcuta, Norte de Santander.

La cifraLa imagen

Hace 41 años

1.707.818 documentos

están pendientes por ser reclamados en las sedes de la Registraduría. De

estos 637.131 corresponden a tarjetas de identidad y 1.070.687 a

cédulas de ciudadanía.

Diario El Vespertino, 28 de abril de 1973Biblioteca Gustavo

Árdila DuarteRegistraduría Nacional

de Estado Civil

Page 35: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los

Nuestros niñosNuestros niñosNuestros niños353535

Haisha Nathalia Rodríguez TafurHaisha Nathalia Rodríguez Tafur9 años9 años

Hija de Adriana María Tafur SandovalHija de Adriana María Tafur SandovalDesarrollo Integral de Talento HumanoDesarrollo Integral de Talento Humano

Oficinas Centrales Oficinas Centrales

Haisha Nathalia Rodríguez Tafur9 años

Hija de Adriana María Tafur SandovalDesarrollo Integral de Talento Humano

Oficinas Centrales

Johan Sebastián Tralaviña OsorioJohan Sebastián Tralaviña Osorio3 años3 años

Nieto de Omaira GarcíaNieto de Omaira GarcíaServilimpieza Servilimpieza

Oficina Centrales Oficina Centrales

Johan Sebastián Tralaviña Osorio3 años

Nieto de Omaira GarcíaServilimpieza

Oficina Centrales

Mariana Bustos CastellanosMariana Bustos Castellanos9 años9 años

Sobrina de Alejandra del Pilar Castellanos TorresSobrina de Alejandra del Pilar Castellanos TorresOficina de Comunicaciones y PrensaOficina de Comunicaciones y Prensa

Oficina Centrales Oficina Centrales

Mariana Bustos Castellanos9 años

Sobrina de Alejandra del Pilar Castellanos TorresOficina de Comunicaciones y Prensa

Oficina Centrales

Livan y Valeria Hernández UribeLivan y Valeria Hernández Uribe3 y 8 años, respectivamente3 y 8 años, respectivamente

Hijos de Boris Hernández MendozaHijos de Boris Hernández MendozaDelegación de MagdalenaDelegación de Magdalena

Livan y Valeria Hernández Uribe3 y 8 años, respectivamente

Hijos de Boris Hernández MendozaDelegación de Magdalena

Máximo Manrique VergaraMáximo Manrique Vergara9 meses9 meses

Nieto de Edgardo VergaraNieto de Edgardo VergaraRegistrador Municipal deRegistrador Municipal de

Chivoló, MagdalenaChivoló, Magdalena

Máximo Manrique Vergara9 meses

Nieto de Edgardo VergaraRegistrador Municipal de

Chivoló, Magdalena

Alondra Sabalza GonzálezAlondra Sabalza González6 años6 años

Nieta de Martha Amor MingalvoNieta de Martha Amor MingalvoDelegación de MagdalenaDelegación de Magdalena

Alondra Sabalza González6 años

Nieta de Martha Amor MingalvoDelegación de Magdalena

Sofía Rincón RoblesSofía Rincón Robles8 años8 años

Nieta de Blanca Myriam Pulido Nieta de Blanca Myriam Pulido ServilimpiezaServilimpieza

Oficinas CentralesOficinas Centrales

Sofía Rincón Robles8 años

Nieta de Blanca Myriam Pulido Servilimpieza

Oficinas Centrales

Karol Andrea Silva HernándezKarol Andrea Silva Hernández5 años5 años

Nieta de Jorge Enrique Silva RicoNieta de Jorge Enrique Silva RicoDelegación Departamental de Delegación Departamental de

Norte de Santander Norte de Santander

Karol Andrea Silva Hernández5 años

Nieta de Jorge Enrique Silva RicoDelegación Departamental de

Norte de Santander

Dayana Paola Castañeda TrujilloDayana Paola Castañeda Trujillo9 años9 años

Hija de Carlos Castañeda AltamarHija de Carlos Castañeda AltamarRegistrador de Fundación, Registrador de Fundación,

MagdalenaMagdalena

Dayana Paola Castañeda Trujillo9 años

Hija de Carlos Castañeda AltamarRegistrador de Fundación,

Magdalena

Page 36: Presidente y · estaban habilitados para sufragar en el país y en el exterior el 25 de mayo, de los cuales 13.216.402 ejercieron su derecho al voto, que equivale al 40,07% de los