8

Click here to load reader

Presentacion golpe de estado 2002

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentacion golpe de estado 2002

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad Fermín Toro

Evolución Socio-Politica Económica de Venezuela

Sistema de Aprendizaje Interactivo a Distancia

SAIA

Yuly Meza M.C.I V-10.811.734

Page 2: Presentacion golpe de estado 2002

El Golpe de Estado del 11 de abril de 2002fue un intento de derrocamiento contra el presidente constitucional de la Republica Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez.

Llamado de CTV y Fedecamaras a Chuao

Encuentro entre Militares y Policías con el Pueblo

Page 3: Presentacion golpe de estado 2002

El clima político a principios del 2002 en Venezuela estaba claramente

orientado hacia un enfrentamiento entre los sectores partidarios al

gobierno de Hugo Chávez y los sectores opositores a este, lo que

desencadenaría dos importantes acontecimientos en los próximos

meses, estrechamente vinculados entre sí:

El Golpe de Estado del 11 de

Abril de 2002 que logro deponer

del poder a Hugo Chávez por 48

horas, para finalmente se

repuesto en sus funciones por un

grupo de militares leales a este y

la presión de sus partidarios el

día 13 de Abril de 2002.

El Paro Petrolero y Huelga

General iniciado por sectores

de la oposición en Diciembre

de 2002 y que llego a

prolongarse hasta Enero de

2003.

Page 4: Presentacion golpe de estado 2002

Participan los Directivos

despedidos por Chávez,

Sindicatos petroleros,

representantes de la CTV,

Fedecamaras, la Iglesia

Católica y Partidos de

Oposición, decide marchar

hacia el Palacio de

Miraflores. A esta

manifestación se le unen

centenares de miles de

ciudadanos, desplazándose

desde el este de Caracas,

hacia el centro de la ciudad

donde se ubica el Palacio de

Gobierno.

Page 5: Presentacion golpe de estado 2002

General en Jefe Lucas Rincón(Ministro de la Defensa) anunciaraque el Alto Mando Militar habíasolicitado la renuncia al PresidenteChávez y este la había aceptado.

Inmediatamente se produce lapresentación de una Junta deGobierno provisional encabezada porPedro Carmona Estanga, hasta esemomento Presidente de Fedecamaras.

Las pretensiones del nuevo gobiernoreciben una fuerte oposición desectores civiles y militares, así como deun importante grupo demanifestantes de tendencia chavistaque se agolparon en el Palacio deMiraflores para exigir el regreso deHugo Chávez, y Chávez regresanuevamente al Gobierno.

Page 6: Presentacion golpe de estado 2002

El Clima inicial de reconciliación tras los sucesos de Abril

de 2002 se fue perdiendo en los siguientes meses, ya

que las discrepancias entre el Gobierno, Fedecamaras,

CTV y Directivos Petroleros se siguieron presentando.

Esto condujo a que el 02 de Diciembre, Fedecamaras

convocara nuevamente a una Huelga General de 24

horas, a la que se unieron un grupo importante de

empresas privadas del país, trabajadores afiliados a la

CTV, la Alta y Media Gerencia de PDVSA. El paro se fue

extendiendo progresivamente cada día por 24 horas más

hasta convertirse en un Paro indefinido.

El Paro petrolero y huelga general fue progresivamente

desmontado por el Gobierno de Hugo Chávez que

finalmente logro la normalización del país a finales del mes

de Enero. El Paro del 2002 fue la huelga patronal más

importante y prolongada no solo en la historia de

Venezuela sino de Latinoamérica, y si bien no logro

ninguno de sus objetivos a corto y mediano plazo, afecto

considerablemente la estabilidad política y económica del

gobierno del Presidente Chávez.

El Clima inicial de reconciliación tras los sucesos de Abril de

2002 se fue perdiendo en los siguientes meses, ya que las

discrepancias entre el Gobierno, Fedecamaras, CTV y

Directivos Petroleros se siguieron presentando.

Esto condujo a que el 02 de Diciembre, Fedecamaras

convocara nuevamente a una Huelga General de 24 horas, a la

que se unieron un grupo importante de empresas privadas del

país, trabajadores afiliados a la CTV, la Alta y Media Gerencia

de PDVSA. El paro se fue extendiendo progresivamente cada

día por 24 horas más hasta convertirse en un Paro indefinido.

Page 7: Presentacion golpe de estado 2002

Causas

La Ley Habilitante

otorgada por la

Asamblea Nacional a

Hugo Chávez que le

permitiría a este

legislar sobre 49 leyes

de competencia

exclusiva del poder

legislativa, imponiendo

su criterio en dichas

leyes sin consultarle a

todas las partes

afectadas. Este

paquete de leyes

causo enorme

incertidumbre en

amplios sectores del

país que decidió

buscar mecanismos

de protesta como los

desarrollados en los

sucesos de Abril de

2002, y durante el

Paro Petrolero para

hacer valer su

posición.

Crisis Sindical y en la

Alta Gerencia de

PDVSA por la

imposición de medidas

que afectaban la

industria por parte del

Gobierno de Hugo

Chávez

desconociendo la

denominada

meritocracia. Desde la

nacionalización del

petróleo en 1976 la

política no había

intervenido dentro la

industria petrolera, se

habían respetado

todos los meritos

profesionales de sus

gerentes.

Alto nivel de

descontento en la

oposición política

venezolana, sobre todo

en los partidos

tradicionales, que

habían perdido no solo

su influencia en la vida

nacional sino buena

parte de su maquinaria

electoral tras los

continuos reveses

ocasionados por el

chavismo en todas las

últimas elecciones. Por

otro el gobierno nunca

mostro evidencias de

establecer un diálogo

sincero con la oposición

necesaria dentro de una

democracia moderna.

Ruptura del Dialogo

con los legítimos

representantes del

empresariado

(Fedecamaras) y los

sindicatos (la CTV).

Durante buena parte

de la Democracia

Social existieron las

denominadas mesas

tripartitas en donde el

gobierno se sentaba

con estos sectores a

discutir y llegar

acuerdos sobre

temas de interés

común, dentro de lo

que se conoció como

Pacto Social. El

Presidente Chávez

desconoció la

legitimidad de

Fedecamaras y la

CTV, rompió toda

posibilidad de dialogo

con sus

representantes.

Alto nivel de

descontento entre

algunos sectores de

las Fuerzas Armadas,

en especial con la alta

oficialidad. En este

sentido Hugo Chávez

antepuso la afinidad

ideológica a su

proyecto sobre

algunos meritos

profesionales de los

oficiales de la FAN.

Esto ocasiono grandes

fricciones en el interno

de las Fuerzas

Armadas que se vieron

incrementadas tras los

sucesos de Abril de

2002. De esta forma

los militares, que hasta

los momentos no

habían mostrado

ninguna beligerancia

política comenzaron a

hacer manifestaciones

públicas a favor o en

contra del gobierno

rompiendo los

principios de

institucionalidad en

las FAN.

Conformación de la

Coordinadora

Democrática, como

entidad que reunió a

todos los sectores

opositores al gobierno

(Partidos Políticos,

Militares Retirados,

Fedecamaras, CTV).

Desde la llegada al

poder de Hugo Chávez

no había logrado una

unidad de criterio en el

sector opositor, lo que

sin duda alguna

favoreció el desarrollo

de todas las acciones

políticas que se dieron

durante el 2002 y 2003.

Page 8: Presentacion golpe de estado 2002

CONSECUENCIAS

Agudización de la Crisis Política en Venezuela, pues tras los sucesos de 2002 y2003, la oposición, a pesar de sus fracasos se sintió fortalecida y siguiópresionando para buscar una salida definitiva del poder de Hugo Chávez. Lacrisis política en Venezuela se instalara de manera permanente hasta lapresente fecha (2013), con corto periodos de relativa tranquilidad, marcandode esta forma la vida cotidiana del país.

Tras los duros sucesos del 2002 y 2003 aumentara el nivel de intoleranciaentre los dos grupos en pugna, alcanzando niveles jamás visto en la historiavenezolana. Los continuos altercados entre manifestantes de ambastendencias, los enfrentamientos públicos y en la Asamblea Nacional de suslíderes

Convocatoria de la Primera Mesa de Diálogo Nacional, en donde participaron el Gobierno y sectores Opositores con intermediación de la OEA y el Centro Carter. Esta salida aporto ciertas salidas transitorias a la crisis política venezolana.

Convocatoria al Primer Referéndum Revocatorio de la historia venezolanaen el 2004 en base a lo establecido en la Constitución Nacional. Estaconvocatoria se logro luego de un largo camino auspiciado por la OEA y elCentro Carter. En el mismo la oposición no logro la revocatoria delmandato de Hugo Chávez.

Grandes pérdidas económicas para la industria petrolera y el sector productivo debido al prolongando tiempo de paralización durante la Huelga de finales de 2002 y principios del 2003.

Despido de empleados de PDVSA después de los sucesos del Paro Petrolero, que implico según algunas fuentes la salida de más de 18 mil trabajadores. Eso genero una pérdida importante de talento humano altamente calificado por parte de la industria petrolera que había invertido mucho tiempo y recursos en su formación.