79
Seminario Los desafíos de la evaluación de políticas públicas: una aproximación a partir del análisis de casos Paula Amaya Mendoza 20 y 21 de agosto de 2015

Presentación de PowerPoint · política y la administración. Descripción de relación entre modelo de Estado y perspectivas ... diferentes sectores de la sociedad. Sentido de la

  • Upload
    dinhthu

  • View
    220

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Seminario Los desafíos de la evaluación

de políticas públicas: una aproximación

a partir del análisis de casos

Paula Amaya

Mendoza

20 y 21 de agosto de 2015

Objetivos Situar a la evaluación de políticas públicas en el contexto de

América Latina: Rol del Estado, políticas públicas y administración.

Integrar los principales conceptos vinculados con el “hacer” en evaluación: objetivos, momentos, componentes, modalidades y actores.

Introducir la perspectiva de evaluación integral de las políticas y programas.

Presentar el estudio “Mapa de la evaluación en Argentina”.

Compartir el caso de evaluación del Programa Conectar Igualdad.

Contenidos del módulo / encuentro

Marco y concepto de la evaluación, su relación con el Estado, la

política y la administración.

Descripción de relación entre modelo de Estado y perspectivas

de evaluación en América Latina.

Diagnostico de situación de la evaluación de políticas en

América Latina.

Momentos, componentes, estrategias y participación en el

diseño de un sistema de evaluación.

Presentación del “mapa diagnóstico de la evaluación en

Argentina”.

Principales características de la evaluación del programa

Conectar Igualdad

La evaluación de políticas

públicas en el contexto

argentino y latinoamericano

• Sociedad• Estado

• Poder• Política

Políticas Públicas

Articulación política y

administración

Evaluación de la

trascendencia social

Calidad de la gestión pública

Concepciones sobre el Estado, la política, políticas públicas y la evaluación en

contextos proclives a tendencias neoliberales del Estado en comparación con los

contextos de reivindicación del Estado para la inclusión social

Modelos de Estado nutridos por

las tendencias neoliberales

Modelos de Estado proclives al

protagonismo de las políticas de

inclusión social

Estado Intervenciones “mínimas” para

“optimizar” el funcionamiento del

mercado

Liderazgo estatal de los actores del

sistema socio -político.

Énfasis en la responsabilidad estatal

sobre la inclusión social.

Política Esfera representativa de objetivos

sectarios y espurios. Obstáculo de

desarrollo de la sociedad.

Liderazgo y sentido del desarrollo

social.

Estado y

sociedad

civil

Organización de la sociedad civil

para cubrir la intervención

“defectuosa” del Estado.

Liderazgo del en articulación con los

diferentes sectores de la sociedad.

Sentido de la

gestión de las

organizaciones

públicas

Hincapié en los defectos y

debilidades de la gestión estatal.

Necesidad de fortalecer las

capacidades del sector

público.

Relación de la

evaluación con la

política

Diferenciación y distancia. Se

enfatizan los saberes técnicos.

La evaluación esta influida por

la política.

Objetivos de la

evaluación de las

políticas públicas

Controlar al Estado, sistematizar y

transparentar la información

pública. Promover mecanismos de

rendición de cuentas.

Conocer, valorar y comunicar

los resultados de las políticas.

Promover el aprendizaje sobre

la intervención estatal.

Quienes evalúan

principalmente

Las ONG. Organismos

internacionales. Agencias de control

y rendición de cuentas.

Áreas de planificación y

evaluación, responsables de

las políticas y programas,

universidades públicas.

Rol de los

evaluadores

Profesionales de la evaluación

como analistas externos, con

pretensión de independencia de la

esfera política.

Profesionales de la

evaluación como parte de

los equipos de gestión y

toma de decisiones.

Facilitadores de la reflexión

participada.

Cómo se evalúa

habitualmente

A través de la opinión que pretende

objetividad de los expertos

(incongruencias, errores,

desempeños defectuosos)

Promoviendo la

participación de diversos

actores. Foco en los

resultados alcanzados,

aprendizajes y desafíos

pendientes. Resaltando la

subjetividad de las

conclusiones.

Para qué se utilizan

los resultados de la

evaluación

Para alimentar los debates

académicos. Para emitir juicios de

valor sobre la intervención del

Estado.

Para mejorar la capacidad

estatal, las políticas públicas

y socializar los resultados

alcanzados.

Cuadro en elaboración parte de la Tesis de Doctorado de Paula Amaya, Universidad Autónoma de

Barcelona.

Desafío de calidad de

las políticasObjetivos

sociales basados en la inclusión

El Estado ha

regresado

Los resultados de las políticas son producto

de la interacción social compleja entre

grupos con diferentes intereses.

La evaluación

Una estrategia de fortalecimiento entre

las decisiones estratégicas, la

capacidad institucional y los sistemas

de gestión,

Desafíos

La evaluación es una práctica política.

El desarrollo de la evaluación debe contemplar las características del sistema político en general y no

de la administración pública en particular.

Definición de evaluación

La evaluación integral de políticas y programas públicos es

una práctica de construcción, análisis y comunicación de

información para mejorar tanto los procesos como los

resultados de las decisiones e intervenciones del Estado.

Implica una reflexión social compleja y participativa, que

incluye el intercambio crítico y propositivo sobre los cursos de

acción. El foco principal de atención de la evaluación se centra

en la identificación, valoración y socialización de los

resultados construidos por las políticas y programas, en

términos de cambios sociales producidos en las condiciones

de vida de la población.

Relaciones entre conceptos

Evaluación de políticas y programas públicos

Auditoria externa

Seguimiento o monitoreo

Rendición de cuentas

Evaluación de resultados

Evaluación de la gestión Evaluación del desempeño

La evaluación es una actividad programada de reflexión

sobre la acción, que se realiza mediante procedimientos

sistemáticos de obtención, análisis e interpretación de

información para la emisión de juicios valorativos

fundamentados y comunicables, sobre procesos

(actividades) y resultados (alcanzados o futuros).

Pertinencia y viabilidad .

Mejora de las capacidades estatales.

Diálogo y negociación entre actores e intereses.

Articulación entre políticas, instituciones y niveles

de gobierno.

Fortalecimiento de la relación entre el Estado y la

sociedad.

La evaluación promueve:

¿Qué significa la “integralidad” de la

evaluación?

La integralidad de la evaluación hace referencia a

la multiplicidad de aspectos que conforman el

proceso de diseño e implementación de una

política, tomando como referencia los enfoques de

derechos, igualdad de género e interculturalidad.

Integralidad de la evaluación

Evaluación de

políticas públicas

Complejidad de las acciones del

Estado

Multiplicidad de voces y

perspectivas

Integración con los procesos e

planificación y gestión

Foco puesto en la valoración

de la trascendencia

social

Derechos de hombres y

mujeres

La evaluación integral es una estrategia de

transversalidad y articulación que integra los

ámbitos del gobierno (objetivos políticos y

estratégicos) con la gestión (implementación

de las políticas).

A través de la construcción sistemática de

información, análisis, valoración y comunicación

del progreso de las políticas.

Desafíos de la práctica de la evaluación de

políticas

Fortalecer su relación con los procesos de toma

de decisiones políticas.

Mejorar las estrategias, metodologías y diseños

de los procesos de evaluación.

Profundizar y diversificar: funciones (para qué?),

actores (quienes?), momentos (cuándo?)

Diálogo sobre diagnóstico institucional y

desafíos para fortalecer la capacidad estatal.

¿Cuáles son las fortalezas y desafíos

pendientes de las políticas y la gestión pública?

Fin del primer momento…

Los sistemas de evaluación de

políticas públicas en América Latina

Síntesis histórica de la evaluación

La evaluación como ciencia social se vuelve común durante los años 50.

En las décadas del 60 y 70 crece notablemente la cantidad de artículos libros sobre el tema.

Durante la década del 80 los avances tecnológicos influyen en su desarrollo.

Durante los últimos años se visualizan los mayores avances en el fortalecimiento de la disciplina.

Historia reciente de la evaluación en

América Latina

La evaluación a nivel país en América Latina

cobra ciertos niveles de protagonismo en la

década del 90. Estos desarrollos se han llevado

a cabo, principalmente, con los siguientes

objetivos:

Mejorar el proceso de toma de decisiones

políticas – estratégicas y económicas desde un

enfoque de racionalidad técnica.

Promover el ordenamiento de la información

pública y la transparencia.

Fortalecer mecanismos de rendición de cuentas.

Modelo Usuario Finalidad Responsable Ejemplos

Plan Presidente Mejorar las

decisiones

políticas +

rendición de

cuentas

Ministerio de

planificación

SINE, Costa

Rica.

SINERGIA,

Colombia.

SISER, Bolivia

Presupuesto Autoridades

presupuestarias

y / o el Congreso

Mejorar las

decisiones

presupuestarias

+ rendición de

cuentas

Ministerio de

Hacienda

Sistema de

control y gestión

de Chile.

Sistema de

evaluación e

desempeño de

México.

SEV de Uruguay

Luego…

En la década 2000, se visualiza una creciente

necesidad de cambio en los sistemas de

evaluación:

Profundizar la valoración de la utilidad social de

los programas, y no tanto la “sistematización de

la información acerca de los mismos”,

Aumentar la participación de los diferentes tipos

de actores involucrados en las políticas a la hora

de evaluarlas.

Fortalecer la calidad de los diseños

institucionales de los Sistemas de Evaluación

(SE),

Mejorar la calidad de la información producida

por los SE,

Revisar los mecanismos de comunicación de la

información producida (Publicidad de la

información de los programas publicados en

Internet).

Desafíos y Debates en la actualidad

Analizar la trascendencia que la evaluación tiene

para el desarrollo de “gobiernos inclusivos“.

Promover la cultura de la evaluación

incorporada a la gestión de las políticas

públicas.

Perfeccionar las metodologías evaluativas,

incoorporando estrategias participativas y

multimiradas.

Fortalecimiento la comunidad de evaluadores y

la evaluación misma como disciplina.

Profundizar la conformación de ámbitos de

estudio y perfeccionamiento, grupos de

discusión, redes y encuentros específicos sobre

la evaluación de políticas.

Necesitamos…

Lograr una mayor articulación entre la definición

de los objetivos estratégicos de gobierno y los

sistemas nacionales / provinciales de

evaluación.

Redoblar esfuerzos para definir los tipos,

modalidades y estándares de la evaluación de

políticas públicas.

Mejorar la calidad de las evaluaciones y su

impacto en la mejora de las políticas.

La Evaluación de políticas públicas en América

Latina:

Brasil, Ministerio de Planificación, presupuesto y gestión pública, “Sistema de Metas Presidenciales”.

México, Sistema de Seguimiento y Evaluación e Metas Presidenciales, SIMEP.

Chile, Sistema de Programación Gubernamental (Presidencia) y eñ Sistema de Control de Gestión (Hacienda).

Colombia, SINERGIA.

Costa Rica, SINE.

Argentina, diferentes órganos y programas de fortalecimiento de la gestión, no existe un sistema integrado.

Bolivia, SISER.

Uruguay, Sistema de Evaluación de la Gestión Pública, SEV. 1999

Perú, Sistema de Seguimiento y Evaluación del Gasto Público (SSEGP) 2004.

Paraguay, esfuerzos para un Presupuesto Orientado a Resultados.

Nicaragua, Sistema nacional de Seguimiento a Indicadores del Desarrollo, SINASID.

Honduras, iniciativas de articulación de la Evaluación a través de la Unidad de Apoyo Técnico de Presidencia (UNAT).

El Mapa de Evaluación en Argentina: Una perspectiva General

Contexto y oportunidad del estudio

OPORTUNIDAD: EvaluAR seleccionada para realizar un mapa diagnóstico de la evaluación en Argentina por EvalPartners “Peer-to-Peer (P2P) Support Program - Small Grant Facility”.

PROPÓSITO: Fortalecer y sistematizar la información sobre el estado de desarrollo que la evaluación presenta en Argentina.

ESTRATEGIA: Grupo de investigadores de diferentes provincias diseña de manera colectiva la investigación.

Estrategia de trabajo

Cualitativa: perspectiva de actores y registro de la

normativa disponible relacionada con la evaluación.

40 entrevistas a referentes clave en la temática (a nivel

nacional y provincial).

Entrevistados: Responsables de áreas de gestión y

políticas públicas, de áreas de capacitación, directores de

posgrados en temáticas relacionadas, referentes de OSC

dedicadas a estos temas, funcionarios de áreas de

fortalecimiento y planificación de diferentes ministerios,

referentes académicos y consultores en la materia.

Ejes temáticos que guiaron las entrevistas

Concepto de evaluación.

Experiencias de evaluación relevantes recientes.

Caracterización de la evaluación.

Avances ocurridos en los últimos 10 años.

Relación entre planificación - Evaluación y calidad institucional.

Condiciones y estrategias necesarias para profundizar las prácticas

de evaluación.

Principales hallazgos a nivel nacional

No existe un sistema integral de monitoreo y evaluación de

políticas públicas.

Los sistemas son más de monitoreo que de evaluación de políticas.

Alcance: Ministerio de Economía, Jefatura de Gabinete de Ministros,

Ministerio de Educación y Consejo Nacional de Políticas Sociales.

Sistemas más completos:

Ciclo presupuestario.

Sistema de información y evaluación de la calidad educativa.

Marco normativo de la evaluación

¿Qué significa evaluar?

Sistematizar, valorar, analizar, aprender. Evaluar

para tomar decisiones.

La evaluación como oportunidad de reflexión,

balances y mejoras "sustanciales sobre los

resultados de las políticas" a diferencia de

perspectivas de "control sobre las formas de

acción estatal"(rendición de cuentas,

transparencia, control de gestión).

Experiencias de evaluación reconocidas

ANSES.

Ministerio de Economía.

Ministerio de Salud.

Ministerio de Ciencia y tecnología.

Ministerio de Trabajo.

Ministerio de Desarrollo Social.

Ministerio de Educación.

Jefatura de Gabinete de Ministros.

Ideas comunes sobre las experiencias de evaluación

Existen nuevas prácticas de evaluación, pero estas no

han sido socializadas de forma extendida.

Es necesario promover la puesta en marcha de

experiencias de evaluación de políticas y programas

públicos (+ articulación, + en profundidad, + sobre

resultados de políticas).

El mayor desafío es lograr a nivel nacional un sistema

integral de planificación y evaluación de políticas y

programas públicos.

Evaluación y calidad de las políticas públicas

Existe una fuerte relación entre evaluación y calidad de las

políticas.

Resulta necesario articular planificación, gestión de

procesos y evaluación, para optimizar los resultados de las

políticas en términos sociales o de mejora de las

condiciones de vida.

No se puede concebir la planificación sin la evaluación

(relación entre conocimiento y acción).

Condiciones necesarias para el desarrollo de la evaluación

• Analizar la relación entre características del sistema político y el desarrollo de la evaluación.

• Promover la temática en los ámbitos políticos.

Fortalecer la capacidad burocrática.

Mejorar la articulación normativa entre presupuesto, planificación y gestión.

Mejorar la articulación entre academia y gestión de las políticas.

Diseñar herramientas atractivas y viables para evaluar, ligadas a la coyuntura política.

Formar profesionales en evaluación.

Que los equipos de gestión participen de las evaluaciones, que se realicen conjuntamente.

Disminuir el miedo a mirarse y reflejar debilidades.

Asignar recursos a la tarea de evaluar .

Reflexiones y posibles hipótesis a

nivel nacional

Respecto del sistema político

Tener en cuenta el desfasaje entre “tiempos

electorales” y / o “tiempos de permanencia en

los cargos políticos” y los “tiempos de

evaluación para visualizar resultados sociales de

las políticas” a la hora de diseñar estrategias de

sostenimiento de la evaluación.

Respecto de las organizaciones públicas

Profundizar la comprensión de las instituciones públicas

argentinas del Estado Nacional, estableciendo las

causas para explicar el escaso desarrollo de la cultura

de la evaluación en la administración, si este existiera,

y el análisis de las principales estrategias disponibles

para poder promover mayores niveles de compromiso

institucional con la temática.

Evaluación “externa”, evaluación “interna”…

El mayor potencia de la evaluación consiste en involucrar activamente a las personas que conforman la institución evaluada, lo cual no indica que la evaluación deba ser “interna” o “externa”, pero sí, debe ser liderada y participada hacia el interior de la institución, aunque metodológicamente pueda se ayudada por otras personas o instituciones, como pueden ser las universidades públicas.

Sistematización de experiencias

Emprender iniciativas de sistematización,

análisis y socialización de experiencias de

evaluación, con el propósito de profundizar el

material disponible para la reflexión y el

aprendizaje de personas e instituciones que

quizás estén interesados en llevar a cabo

experiencias de evaluación.

Socialización y difusión de los resultados de las

evaluaciones

Se advierte un interés particular en debatir estas cuestiones, ya que algunas personas entrevistadas asocian el escaso desarrollo de la evaluación con el “miedo” a ser “juzgado” o mostrarse débil frente a los otros.

Dado que este es un tema sensible, quizás resultara interesante promover algún espacio de reflexión conjunto respecto de las estrategias de comunicación de los resultados de la evaluación.

Respecto del fortalecimiento de las redes de

evaluación e instancias de intercambio en la sociedad

civil

Resulta altamente recomendable seguir

profundizando los lazos, articulaciones

institucionales, instancias de formación, redes,

espacios para compartir experiencias, tal como

lo está realizando la EvaluAR.

Diálogo sobre potencialidades para promover

el diseño de sistemas de seguimiento y

evaluación de políticas y programas

Fin del segundo momento.

MOMENTOS EN LA DEFINICIÓN DEL

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Relación entre planificación y

evaluación

Identificación del

problema o necesidad

Programación de

objetivos

Diseño de la estrategia

Ejecución del programa

Evaluación de resultados

e impactosEVALUACIÓN

PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN Y

EVALUACIÓN

1- Definiciones preliminares de la

evaluación ¿Cuál es el contexto político – estatal de la evaluación?

¿Cuál es el potencial de la evaluación para contribuir a mejorarlas capacidades estatales?

¿Cuáles son los antecedentes de prácticas similares en laorganización donde se implementará?

¿Cuáles son las fortalezas y posibles dificultadespara poner en marcha la evaluación?

2- ¿Qué tipo de evaluación vamos a

realizar?

Desde el ENFOQUE POLÍTICO INTEGRAL se

evaluarán las diferentes dimensiones implicadas en el

plan o programa sujeto de la evaluación, relacionadas

con su proceso de aplicación y los resultados

alcanzados.

Preferentemente en los distintos momentos:

Diagnóstico, proceso, resultados, impacto.

3- Modelo de evaluación

Es una construcción basada en hipótesis teóricas sobre

el funcionamiento de una realidad compleja, para su

mejor comprensión y para provocar intervenciones

eficaces que produzcan transformaciones deseables.

Es una abstracción, una representación que se

construye para comprender y explicar una realidad

compleja; el modelo no es la realidad, pero facilita su

comprensión, para poder operar en ella.

Partes de un modelo de evaluación Precisiones conceptuales

Marco teórico acerca del objeto de evaluación

Dimensiones, variables e indicadores a considerar.

Aspectos metodológicos:

Técnicas sugeridas e Instrumentos

Fuentes de información

Actores participantes

Cronograma de aplicación

Matriz síntesis del modelo evaluativo

Modelo de evaluación: Matriz evaluativa

Es posible esquematizar los pasos descriptos en una

matriz que sintetice el modelo evaluativo:

Dimensiones.

Variables para cada dimensión.

Indicadores para cada variable.

Técnicas, instrumentos y fuentes / actores para

obtención de la información.

Dimensiones, variables e indicadores

Su determinación constituye el paso conceptual más

definitorio de la evaluación.

Son los grandes ejes analíticos con que se abordará la

realidad – objeto de la evaluación

Conviene establecerlas en interacción y acuerdos con

los actores relevantes de la formulación / gestión de la

intervención u organización a evaluar.

Se corresponden, en general, con las principales líneas

de acción y con las estrategias que plantea la

intervención.

Las variables son conceptos que aluden a atributos,

estados o situaciones de objetos o sujetos que pueden

cambiar en cantidad y/o cualidad, debido a la

influencia, intencional o no, de otras variables (o

intervenciones).

Los indicadores son medidas o apreciaciones directas o

indirectas de eventos, situaciones, condiciones,

conceptos; son también variables, pero de menor nivel

de abstracción, medibles, tangibles u observables.

Dimensiones Variables /

Indicadores

Técnicas /

Instrumentos

Actores

Matriz evaluativa

4- Diseño de la estrategia evaluativa

Elaboración del proyecto de evaluación.

Conformación del equipo evaluador.

Presupuesto de la evaluación.

Metodología de la evaluación

Cronograma de trabajo.

Análisis de las implicancias.

5- Construcción y análisis de la

información (entre muchas otras)

Análisis de información estadística.

Análisis de documentos existentes.

Encuestas.

Observación.

Entrevistas individuales.

Entrevistas grupales.

Talleres con los actores involucrados – Grupos focales.

Apreciaciones de grupos de evaluadores.

6- Comunicación de los resultados:

elaboración del informe de evaluación

¿Quiénes leerán los informes de evaluación?

Diálogo sobre referencias y prácticas

de evaluación conocidas...

Políticas o programas posibles de

ser evaluados…

Experiencia de evaluación del Programa

Conectar Igualdad y reflexión sobre

elementos fundamentales a la hora de

evaluar

Momento inicial y diseño participativo

Rol del demandante en la organización que

implementa el programa

Razones por las cuales se demanda la evaluación

Sujetos de interés en los resultados de la evaluación

Referencias inmediatas anteriores de evaluación

Intención formalizada de

evaluar un programa

público

Objetivos de la evaluación

Dimensiones a valorar

Variables o aspectos a indagar

Grupos y personas involucradas

Momento de construcción de la

información:

El trabajo de campo

Tamaño del programa y extensión territorial

Diversidad y competencias del equipo evaluador

Tiempos disponibles

Perfil de las personas

involucradas

Coherencia con el modelo evaluativo y articulación con

los actores protagónicos

Momento de cierre:

Construcción de informes y socialización

de los resultados de la evaluación

•¿Sirve para mejorar el programa, valorizar y / o socializar la intervención?

Utilidad

•¿Es el momento adecuado en función del contexto político y el ciclo de toma de decisiones?

Oportunidad •¿Lo dicho por la evaluación es información de interés para las personas involucradas?

Pertinencia

Aspectos destacados de la evaluación del

PCI

Proceso colaborativo entre el Estado (Educación) y las

Universidades públicas.

Cobertura y estrategia participativa.

Cercanía del proceso de evaluación con la toma de

decisiones del PCI.

Desde una perspectiva de la evaluación

como oportunidad de mejorar y socializar

los resultados de los programas, los

criterios de la política son los que deben

guiar el proceso.

Sigamos en contacto!

Paula Amaya

[email protected]