22
Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles Informe 2do. Trimestre del 2020 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles

Informe 2do. Trimestre del 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Page 2: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Introducción

• El Segundo Informe Trimestral 2020, nos describe el panoramaepidemiológico de los Defectos del Tubo Neural yCraneofaciales (DTN/DCF) en México; incluyendo, elcomportamiento de algunos factores de riesgo relacionadoscon la ocurrencia de los mismos.

• Dicha información es de gran utilidad para los tomadores dedecisiones en el país y en las distintas entidades federativas; losdatos proporcionados por el Sistema deben orientar a aquellasintervenciones enfocadas principalmente en la prevención deestos defectos congénitos.

Page 3: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Informe 2do

trimestre 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales. Incidencia Nacional

Desde 2008 al segundo trimestre del 2020, se han registrado un total de 15,937 casos de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales, observándose un incremento a partir del año 2016, pasando de una tasa de 36.82 en 2015 a 136.56 en 2019.

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/, 2020.2)CONAPO/Nacimientos2020.* Tasa por cada 100 milnacimientos.

84

8

707

964

874

755

614

659

790

2013

2517

2266

2259 67

1

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

140.00

160.00

0

400

800

1200

1600

2000

2400

2800

20…

20…

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

Inci

den

cia

po

r 10

0 m

il R

N

Cas

os

Incidencia de DTN y DCF, México 2008-2020*

Casos Incidencia

*Información hasta el segundo trimestre del 2020

Page 4: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Informe 2do

trimestre 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y CraneofacialesPor entidad de residencia, Morelos y Colima reportaron las incidencias más altas con 12.92 y 10.34 casos por cada 10 mil Recién Nacidos (RN).

Incidencia de casos de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales, por Entidad Federativa, 2020*

Incidencia por 10 mil Recién Nacidos

MOR 44 12.92

COL 14 10.34

HGO 36 6.93

SON 33 6.8

AGS 15 6.03

GRO 34 6

NAY 11 4.95

QROO 13 4.88

QRO 18 4.67

ZAC 13 4.6

YUC 15 4.49

CAMP 8 4.43

CDMX 37 3.92

JAL 44 3.51

NL 30 3.36

VER 43 3.05

CHIHU 17 3.04

BC 14 2.92

GTO 32 2.92

SLP 12 2.65

BCS 3 2.62

EDO.MÉX 64 2.62

MICH 21 2.62

PUE 30 2.56

OAX 16 2.32

CHIS 26 2.09

TAMPS 11 1.74

SIN 7 1.57

DGO 4 1.3

TLAX 2 0.85

TAB 3 0.75

COAH 1 0.19

Incidencia Nacional 3.35 por cada 10 mil RN

*Información hasta el segundo trimestre del 2020

Entidad Casos Incidencia

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/, 2020.2)CONAPO/Nacimientos2020.* Tasa por cada 100 milnacimientos.

Page 5: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Informe 2do

trimestre 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales. Institución Notificante

La Secretaría de Salud

reporta el mayor

número de casos con

498 (72.22%).

n=236

74.22%

19.08%

2.68%

2.68%

0.60%

0.45%

0.30%

Proporción de casos de DTN y DCF por Institución Notificante, México 2020*

SSA

IMSS

IMSSBIENESTAR

PRIVADO

OTRO

SEDENA

ISSSTE

n=671

*Información hasta el segundo trimestre del 2020

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/, 2020.2)CONAPO/Nacimientos2020.* Tasa por cada 100 milnacimientos.

Page 6: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Informe 2do

trimestre 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

0

1

2

3

4

0

100

200

300

400

10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 44 45 a 49

Inc

ide

nc

ia

No

. c

as

os

Grupo de edad

Distribución de casos de DTN y DCF por edad de la madre, México 2020*

No. casos Tasa

El grupo de edad de 25 a 44 años

reportó el mayor número de casos

con 355; sin embargo, la mayor

incidencia se observó en el grupo

de 20 a 24 años.

n=671

*Información hasta el

segundo trimestre del

2020

531

39

37

19

12

10

8

6

0 100 200 300 400 500 600

Hogar

Otro

Comercio

Administrativo

Profesionista

Industria

Servicios personales

Estudiante

Distribución por ocupación de la madre

1197573

5846

29161513

876

206

0 50 100 150 200 250

AgriculturaConstrucción

Comercio(en blanco)

IndustriaServicios personales

DesempleadoAdministrativoProfesionista

EstudianteFuncionario público

ArtesanosOtro

Distribución por ocupación del padre

La ocupación más frecuente para las madres de los casos fue el hogar con el 79.13%; mientras que, en los

padres fue empleado con el 17.73%.Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/, 2020.2)CONAPO/Nacimientos2020.* Tasa por cada 100 milnacimientos.

Page 7: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

28

1917 16

6

1 1 1

0

5

10

15

20

25

30

No. M

ad

res

Distribución de madres por tipo de comorbilidad

Informe 2do

trimestre 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales. Comorbilidades de los padres

• El 84.94% de las madres refirió no tener

ninguna comorbilidad y en el 1.78% se

ignora.

• El 13.26% (n=89) reportó presencia de

alguna comorbilidad, siendo la diabetes

y la hipertensión las más frecuentes.

n=89

*Información hasta el segundo trimestre del 2020

• El 83.75% de los padres refirió

no tener ninguna comorbilidad

y en el 9.83% se ignora.

• El 6.4% (n=43) reportó

presencia de alguna

comorbilidad, siendo la

hipertensión y obesidad las

más frecuentes.

14

98 8

21

0

2

4

6

8

10

12

14

16

No

. P

ad

res

Distribución de padres por tipo de comorbilidad

n=43

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/, 2020.2)CONAPO/Nacimientos2020.* Tasa por cada 100 milnacimientos.

Page 8: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

34 9

7

248

193

60

35 4

0

50

100

150

200

250

300

Ninguna 1 a 3 consultas 4 a 6 consultas 7 a 9 consultas 10 a 12consultas

≥13 consultas Se desconoce

me

ro d

e c

as

os

No. de consultas

Informe 2do

trimestre 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo

Neural y Craneofaciales. Atención prenatal

• En promedio de consultas de atención prenatal fue de 6 consultas.

n=671

Distribución de casos DTN y DCF por número de consultas de atención prenatal, México 2020*

*Información hasta el segundo trimestre del 2020

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/, 2020.2)CONAPO/Nacimientos2020.* Tasa por cada 100 milnacimientos.

Page 9: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Informe 2do

trimestre 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales. Atención prenatal

19 32

382

175

53

100

50

100

150

200

250

300

350

400

450

UN AÑOPREVIO ALEMBARAZO

TRESMESES

PREVIOSAL

EMBARAZO

PRIMERTRIMESRE

DESPUESDEL

PRIMERTRIMESTRE

NO TOMO SE IGNORA

MADRE

Antecedente de consumo de Acido Fólico, México 2020*

• 433 (64.53%) de las madres refirieron iniciar el consumo de ácido fólico

en el primer trimestre o antes.

• 580 (86.43%) de los padres refirieron no haber tomado ácido fólico.

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/, 2020.

1 8

580

82

0

100

200

300

400

500

600

700

UN AÑO PREVIO ALEMBARAZO

TRES MESESPREVIOS AL EMB

NO TOMO SE IGNORA

PADRE

n=671n=671

*Información hasta el segundo trimestre del 2020

Page 10: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Informe 2do

trimestre 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales. Factores de Riesgo.

• Dentro de los antecedentes familiares con algún tipo de defecto, el defecto presente en la familia maternareportó la mayor proporción, en comparación con la paterna.

• Con respecto a la consanguinidad, 15 casos presentaron padres con parentesco.

6.26 3.73 2.53 2.09 0.89 0.60

92.7082.27

97.1787.48 98.36 90.16

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Familia materna Familia paterna Hijos previosmaternos

Hijos previospaternos

Madre condefecto

Padre con defecto

Si No

Proporción de casos DTN y DCF con antecedente familiar de presencia de defecto, México 2020*

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/, 2020.

Labio y paladar hendidoSíndrome de Down

HidrocefaliaPolidactilia

Pie equino varoAnencefalia, Mielomeningocele

Anotia, microtiaAtresia de coanas

Atresia renal y cardiopatía Espina bífida

Atresia esofágica, anal Estrabismo

Treacher Collins, Dandy WalkerAcondroplasia

AnquiloglosiaLabio y paladar hendido

SindactiliaTreacher Collins

AnencefaliaAtresia renal y cardiopatía

Atresia esofágica, anal Síndrome de Down

HidrocefaliaPie equino varo

Ceguera congénita

Defectos reportados en la rama materna

Defectos reportados en la

rama paterna

*Información hasta el segundo trimestre del 2020

Page 11: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

1.94 3.87

93.14

1.040.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Durante el primertrimestre

Depués delprimer trimestre

No tuvo Se Ignora

Proporción de casos de DTN y DCF con presencia de hipertermia en la madre durante el embarazo,

México 2020*

Informe 2do

trimestre 2020

• En el 5.81% (n=39) de los

casos, la madre presentó el

antecedente de

hipertermia en algún

momento durante el

embarazo.

n=671

4.92

88.82

6.26

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Si No Se ignora

Propoción de casos de DTN y DCF con presencia de diabetes gestacional en la madre,

México 2020*

• En el 4.92% (n=33) de

los casos la madre

curso con diabetes

gestacional.

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/, 2020.

*Información hasta el segundo trimestre del 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales. Factores de Riesgo.

Page 12: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Informe 2do

trimestre 2020

• En un total de 162 (24.14%) casos se reportó algún tipo de infección en la madre duranteel embarazo.

120

25

7 4 2 1 1 1 10

20

40

60

80

100

120

140

mer

o d

e m

adre

s co

n in

fecc

ión

Distribución de casos de DTN y DCF con presencia de

infección en la madre durante el embarazo, México 2020*

• La infección por de vías urinaria se encontró en mayor frecuencia (n=120).

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/,2020.

*Información hasta el segundo trimestre del 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales. Factores de Riesgo.

Page 13: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

50.79

1.19

0.… 8.33

39.29

Proporción de tipo de adicción en el padre

Alcohol

Inhalables

Inyectables

Otra o más deuna sustancia

Tabaco

Informe 2do

trimestre 2020

n=252

• El 10.58% (n=71) de las madres

informó la presencia de alguna

adicción, siendo la más frecuente el

alcoholismo (40.85%).

• El 37.55% (n=252) de los

padres informó la presencia

de alguna adicción, siendo la

más frecuente el alcoholismo

(50.79%).

40.85

35.21

16.90

5.63

1.41

Porporción de tipo de adicción en la madre

Alcohol

Tabaco

Otra o más de unasustancia

Inhalables

Inyectables

n=71

*Información hasta el

segundo trimestre del

2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales. Factores de Riesgo.

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/,2020.

Page 14: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

92.40%3.73%1.64%

0.30%

0.60%

1.34%

PROPORCIÓN DE MADRES EXPUESTAS A PLAGUICIDAS, TÓXICOS O

MEDICAMENTOSNinguno

Tres mesesprevios alembarazoUn año previo alembarazo

Despues delprimer trimestre

Durante el primertrimestre degestaciónSe ignora

80%

12%

4%

3%

1%

PROPORCIÓN DE MADRES EXPUESTOS A PLAGUICIDAS, TÓXICOS O MEDICAMENTOS

Ninguno

Se ignora

Un año previo alembarazo

Tres meses previos alembarazo

Durante el primertrimestre de gestación

Informe 2do

trimestre 2020

n=671

• El 6.25% (n=42) de las madres

refirió exposición a plaguicidas,

tóxicos o medicamentos. Dentro

de ellos se incluyeron

antihipertensivos, plaguicidas y

valproato de magnesio.

n=671

*Información hasta el

segundo trimestre del 2020

• El 7.6% (n=51) de los padres

refirió exposición a plaguicidas,

tóxicos o medicamentos. Dentro

de ellos se incluyeron pesticidas,

plaguicidas, fertilizantes,

pinturas y solventes.

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/,2020.

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales. Factores de Riesgo.

Page 15: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

60.21%

39.79%

Cesárea

VaginalInforme 2do

trimestre 2020

• La vía de nacimiento más

frecuente fue la cesárea con el

60.21%(n=404) del total. El 89.86%

nació vivo y el 10.13% muerto.

n=671

Proporción de casos DTN y DCF por vía de nacimiento, México 2020*

52.01%

46.80%

0.89%

0.30%

Proporción de casos de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales por sexo, México 2020*

Masculino

Femenino

Indiferenciado

Ambigüedadgenital

• El sexo masculino reportó el mayor

número de casos con el 52.01% (349)

del total; seguido por el sexo

femenino con el 46.80% (314).

n=671

*Información hasta el

segundo trimestre del

2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales. Caracterización de los casos

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/,2020.

Page 16: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Informe 2do

trimestre 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Cráneo Faciales

• El 55.14% (n=370) contaba con un USG que reportaba

la presencia del defecto. De ellos únicamente el

12.43% (n=46) se detectó en el primer trimestre.

*Información hasta el

segundo trimestre del

2020

Caracterización de los casos

Sexo Peso (kg) Talla (cm)

Femenino 2.710 48

Masculino 2.870 48

43.82%

55.14%

1.04%

PROPORCIÓN DE CASOS CON ULTRASONIDO (USG) PRENATAL QUE

REPORTÓ EL DEFECTO

No

Se ignora

46

172155

279

0

50

100

150

200

250

300

Primero Segundo Tercero (en blanco)

Distribución de casos por momento de realización del USG

• La mediana de peso fue de 2.870 kg para los

hombres y 2.710 para las mujeres.

• Con respecto a la talla, se reportó una mediana de

48 cm para mujeres y hombres.

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/,2020.

Page 17: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Informe 2do

trimestre 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Cráneo Faciales. Caracterización de casos

• De acuerdo con el diagnóstico final, los

casos de Mielomeningocele

constituyeron el defecto del tubo

neural más frecuente, reportado un

total de 95 casos (14.15%).

Tipo de Defecto No.

Casos

Otras Malformaciones Cráneo Faciales 464

Mielomeningocele 95

Anencefalia 54

Meningocele 22

Encefalocele 18

Otras Espinas Bífidas 13

En blanco 5Total 671

216

87

71

37

21

19

12

10

8

5

4

3

1

0 200 400

Labio y paladar…

Hidrocefalia

Microcefalia

Macrocefalia

Holoprosencefalia

Microtia

Ventriculomegalia

Craneosinostosis

Microftalmia

Anotia

Anoftalmia

Hipotelorismo

Atresia de coanas

Distribución de casos de Otras malformaciones Craneo Faciales,

México 2020*

494 casos se

reportaron como

otra malformación

craneofacial;

siendo el labio y

paladar hendido el

que reportó el

mayor número

(n=216).

n=494

*Información hasta el

segundo trimestre del

2020

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/,2020.

Page 18: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

Informe 2do

trimestre 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo

Neural y Cráneo Faciales. Caracterización de los casos

• De acuerdo con el diagnóstico final y el sexo, el masculino predomina en

los defectos Mielomeningocele, Meningocele, y Labio y paladar hendido.

*Información hasta el

segundo trimestre del

2020

2

31

10 10

45

5

213

1 3 1 122

5 12

50

7

253

0

50

100

150

200

250

300

Anencefalia Encefalocele Meningocele Mielomeningocele Otras Espinas Bífidas Otras MalformacionesCraneofaciales.

Distribución de casos de DTN por diagnóstico final y sexo, México 2020*

Ambigüedad genital Femenino Indiferenciado Masculino

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/,2020.

Page 19: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

2 90

41

42

19

12

7

3

3

5

2

2

2

1

124

46

29

18

9

12

9

7

3

3

2

1

0 50 100 150 200 250

Labio y paladar hendido

Hidrocefalia

Microcefalia

Macrocefalia

Holoprosencefalia

Microtia

Ventriculomegalia

Craneosinostosis

Microftalmia

Anotia

Anoftalmia

Hipotelorismo

Atresia de coanas

Distribución de casos de DCF por diagnóstico final y sexo, México 2020*

Ambigüedad genital Femenino Indiferenciado Masculino

Informe 2do

trimestre 2020

Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo

Neural y Craneofaciales. Caracterización de los casos

*Información hasta el segundo trimestre del 2020

Fuentes:

1) Sistema de VigilanciaEpidemiológica deDefectos del Tubo Neural yCraneofacialesSINAVE/DGE/Salud/,2020.

Page 20: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

CONSIDERACIONES FINALES

• Hasta el segundo trimestre del 2020, la incidencia de DTN y DCF fue de 3.35 casos por

cada 10 mil habitantes. Morelos y Colima constituyeron los estados que reportaron las

incidencias más altas.

• El Defecto del Tubo Neural que reportó el mayor número de casos fue de

Mielomeningocele con 95 casos; de estos casos únicamente el 36% de las madres no

consumió ácido fólico o fue después del primer trimestre del embarazo.

• El labio y paladar hendido fue el DCF más frecuente con un total de 216 casos; de

estos, el 34.7% de las madres no consumió ácido fólico o fue después del primer

trimestre del embarazo, 16 casos reportaron antecedente del mismo defecto en la

rama paterna y 16 casos en la rama materna.

Page 21: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

CONSIDERACIONES FINALES

• Por grupo de edad, la incidencia más alta la reportaron las madres entre los 20 y 24 años.

• Las comorbilidades que se encontraron con mayor frecuencia en los padres fue la diabetes y la

hipertensión.

• Se observa que el sexo masculino reporta un ligero predominio en comparación con el sexo

femenino; observándose un predominio de meningocele, mielomeningocele, otras espinas

bífidas y otras malformaciones cráneo faciales en el sexo masculino y anencefalia y encefalocele

en el femenino

• Con respecto a las infecciones, las IVU y las cervicovaginitis se reportaron con mayor frecuencia;

seguidas por las enfermedades trasmitidas por vector como dengue (7 casos), zika (2 casos) y

mayaro 1 caso. Los dos casos de virus Zika reportaron microcefalia.

• En relación a las adicciones en los padres, 10.58% de las madres refirieron algún tipo de adicción y

37.55% de los padres; siendo las más frecuentes el alcoholismo y tabaquismo.

Page 22: Presentación de PowerPoint - Gob · 2020. 7. 28. · padres fue empleado con el 17.73%. Fuentes: 1) Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales

DIRECTORIO

Dirección de Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades No Transmisibles (DVEENT)Dra. Gabriela del Carmen Nucamendi Cervantes

Sub Director DVEENTDr. Jan Jacobo Gutiérrez Sereno

Jefe de Departamento DVEENTMtro. Humberto Macias Gamiño

Coordinadora de Sistemas Especiales DVEENT Dra. Araceli Zaldívar Sánchez*

Coordinadora operativa del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Defectos del Tubo Neural y Craneofaciales (DTN y Cf) Dra. Leyla Camarillo Blancarte

Apoyo técnico DTN y CfErnesto Díaz Villalobos

* Elaboró