18

Presentación de PowerPoint...f(x) 0,5359 0,5132 0,5013 0,5001 No está definida 0,4999 0,4988 0,4881 0,4721 De acuerdo a esta tabla, escriba una V si el enunciado es cierto o una

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • ÍTEM INTERPRETATIVO

    o Dependiente de un Contexto

    Carácter objetivo

    Presenta:

    • Introducción

    • Ítemes

    Complementarios

    -Escrito

    -Tabla

    -Gráficas

    -Mapas

    -Dibujos

    -Verdadero o Falso

    -Selección Múltiple

    -Respuestas Cortas

  • EJEMPLO DE ÍTEM INTERPRETATIVO:

    La siguiente tabla muestra los valores de f(x) para valores

    de x cercanos a cero.

    x -0,25 -0,1 -0,01 -0,001 0 0,001 0,01 0,1 0,25

    f(x) 0,5359 0,5132 0,5013 0,5001 No está definida

    0,4999 0,4988 0,4881 0,4721

    De acuerdo a esta tabla, escriba una V si el enunciado es

    cierto o una F si el enunciado es falso.

    1. Cuando x se aproxima a cero por la izquierda, f(x) se acerca a 0,5 _____

    2. Cuando x tiende a cero por la derecha, f(x) se acerca a 0,4 _____

    3. El límite de f(x) cuando x tiende a cero existe _____

    4. La función f es continua en x = 0 _____

  • ÍTEM INTERPRETATIVO:

    Adecuado para niveles

    de comprensión,

    interpretación y

    evaluación.

    Reducen al máximo

    datos irrelevantes.

    Difíciles de preparar.

    El alumno no

    demuestra capacidad

    para resolver problemas,

    ni capacidad de

    organización.

    FORTALEZAS DEBILIDADES

  • SUGERENCIAS para la construcción del

    ÍTEM INTERPRETATIVO:

    Presentar el material introductorio de forma breve,

    clara, interesante, apropiada y que observe

    continuidad.

    Suprimir cualquier elemento irrelevante.

    Obtener el mayor provecho al material

    introductorio: elaborar varios ítemes complementarios.

    Elaborar cada ítem complementario de manera

    que requiera necesariamente de la situación presentada.

  • SUGERENCIA: Elaborar cada ítem complementario de manera

    que requiera necesariamente de la situación presentada.

    Ejemplo deficiente de ÍTEM INTERPRETATIVO:Observe atentamente la siguiente

    gráfica y, de acuerdo a ella,

    seleccione la respuesta correcta

    marcando un gancho en la casilla correspondiente.

    -2 2

    h(x)

    1. Dominio de la función h :

    • -2 < x < 2 • -2 x 2 • -2 > x > 2 • x < -2

    2. Codominio de la función h:

    • h(x) 0 • h(x) 0 • h(x) 0 • h(x) 2

    3. Intervalo en el cual la función decrece:

    • x > 2 • -2 < x < 2 • x < -2 • -2 > x > 2

    4. Función expresada como el cociente de dos funciones polinómicas:

    • Lineal • Idéntica • Racional • Polinómica

  • Ejemplo mejorado de ÍTEM INTERPRETATIVO:Observe atentamente la

    siguiente gráfica y, de acuerdo a ella,

    seleccione la respuesta correcta

    marcando un gancho en la casilla correspondiente.

    1. Dominio de la función h :

    • -2 < x < 2 • -2 x 2 • -2 > x > 2 • x < -2

    2. Codominio de la función h:

    • h(x) 0 • h(x) 0 • h(x) 0 • h(x) 2

    3. Intervalo en el cual la función decrece:

    • x > 2 • -2 < x < 2 • x < -2 • -2 > x > 2

    4. La función h se clasifica como función de tipo:

    • Racional • Idéntica • Raíz de polinomio • Polinómica

    -2 2

    h(x)

    SUGERENCIA: Elaborar cada ítem complementario de manera

    que requiera necesariamente de la situación presentada.

  • EVALUACIÓN

    TRADICIONAL- VS- EVALUACIÓN

    AUTÉNTICA

    Importancia

    desmesurada de la

    evaluación sumativa.

    Predominio de

    la prueba

    escrita.

    Protagonismo del

    (la) profesor(a)

    •Toma relevancia el

    carácter procesual de la

    evaluación.

    •Uso de variadas

    técnicas e

    instrumentos.

    •Participación del (la)

    estudiante (pares y

    grupos).

  • “La clave para la sana evaluación es

    relacionar los procedimientos de

    evaluación tan directamente como sea

    posible con los productos específicos del

    aprendizaje que se está evaluando”

    N. Gronlund

  • “La clave para la sana evaluación es relacionar los procedimientos de

    evaluación tan directamente como sea posible con los productos específicos

    del aprendizaje que se está evaluando” N. Gronlund

    Ejemplo:

    De acuerdo al logro de aprendizaje:

    El estudiante…

    Define triángulo rectángulo

    Entonces sería más apropiado preguntarle (como

    ítem de Desarrollo) qué es triángulo rectángulo.

    Si se le evalúa a través de una pregunta de

    Opción Múltiple, el estudiante no estaría

    suministrando la definición.

  • Elaboración de Pruebas Escritas

    PLANEAMIENTO DE LAS PRUEBAS ESCRITAS

    Considerar:

    Selección de contenidos de acuerdo a los objetivos

    Elaboración de la Tabla de Especificaciones y/o

    Cuadro de Balanceo

    Uso de distintos tipos de ítemes, que se ajusten a los

    objetivos (logros de aprendizaje)

    Atención a la naturaleza del grupo (diferencias

    individuales)

    Extensión de la prueba (tiempo disponible)

  • Considerar las sugerencias para la

    construcción de los reactivos de

    pruebas escritas, las cuales se

    resumen en:

    Evitar ítems ambiguos o mal

    construidos, puesto que el error

    del estudiante podría atribuirse a la

    confusión y no a falta de aprendizaje.

    Evitar suministrar pistas, puesto que el

    acierto en la respuesta podría deberse a

    habilidad y no a un aprendizaje realizado.

  • Elaboración de Pruebas Escritas

    TABLA DE ESPECIFICACIONES

    Es un plano previo o esbozo del alcance y

    énfasis de la prueba, respecto de los contenidos y

    objetivos desarrollados.

    Proporciona cierta seguridad de que cada

    uno de los objetivos quedará representado en la

    prueba, de acuerdo con su importancia relativa.

    Utilidad:

  • Tabla de Especificaciones

    Las áreas de contenido y los objetivos,

    en la tabla de especificaciones, deben

    tener un peso que refleje el énfasis dado en

    el curso.

  • Elaboración de Pruebas Escritas

    CUADRO DE BALANCEO

    Es una tabla en la que se determina la

    ponderación para cada uno de los objetivos (logros de

    aprendizaje) o contenidos de la prueba, señalando el

    tipo de ítemes a utilizar.

    Permite:

    Especificar el criterio de balanceo que se

    empleará.

    Establecer la correspondencia entre la

    ponderación de los temas y el puntaje de los ítemes.

  • CONTENIDOS

    Y

    RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    Horas de Clases PUNTAJE

    de cada

    CONTENIDO

    en la Prueba

    PUNTAJE

    POR TIPO DE ÍTEMES

    # %

    Vo F RC SM P I D

    NÚMEROS RACIONALES (EN FORMA FRACCIONARIA)

    Aplica relaciones de orden entre números racionales (>,

  • Cuadro de balanceo

    Las columnas correspondientes al número y

    porcentaje de lecciones denotan:

    La relevancia que tiene cada contenido u

    objetivo (logro de aprendizaje) dentro de la

    asignatura.

    La dificultad de esos contenidos u objetivos.

    La densidad que tiene el contenido.

    La cantidad de horas de clase empleadas para

    práctica.