1
PRIMEROS DATOS SOBRE LA ALIMENTACIÓN DE LA LUCIOPERCA (Sander lucioperca) EN LOS EMBALSES DE ALCÁNTARA Y CEDILLO (CUENCA DEL RÍO TAJO, ESPAÑA) Las especies invasoras constituyen una de las principales amenazas para las especies y ecosistemas nativos. Las alteraciones provocadas oscilan entre cambios en los procesos evolutivos y la extinción de especies autóctonas de importante valor ecológico. Tras la destrucción de los habitas, la introducción de especies invasoras constituye el principal factor que amenaza a la biodiversidad en todo el planeta. La lucioperca Sander lucioperca (Linnaeus, 1758) es el principal depredador de agua dulce en Europa (Fig. 1). En la Península Ibérica se introduce con fines deportivos a finales de los años setenta del siglo pasado alcanzando, en la actualidad, una amplia distribución. Las primeras citas de este osteíctio en el Tajo extremeño datan de principios de siglo. Numerosos estudios han puesto de manifiesto los impactos causados por la lucioperca sobre poblaciones de ciprínidos provocando, incluso, la extinción de algunas especies del género Phoxinellus. El objetivo de este estudio fue determinar la composición de la dieta de la lucioperca en un embalse de la cuenca del Tajo, con objeto de determinar los posibles impactos que la actividad depredadora de este pez podría causar sobre las formas autóctonas. Para determinar el posible impacto de la lucioperca sobre la ictiofauna del Río Tajo (España) se seleccionaron seis localidades en el embalse de Alcántara y tres en el de Cedillo (Fig. 2), que fueron muestreadas mensualmente de abril a noviembre durante los años 2008 y 2009. Para las capturas se utilizaron redes de agalla y trasmallos (tamaño de malla: 20, 35, 55, 70 y 90 mm). El período de muestreo fue de 12 horas. Los ejemplares capturados fueron conservados en hielo transportados al laboratorio, donde se procedió a la extracción e identificación de los contenidos estomacales. La dieta se cuantifico mediante el Índice de Importancia Relativa (IRI), según la expresión: IRI = (N%+W%)× FO%; donde N% es el porcentaje de presas, W%, el porcentaje en peso de cada presa respecto al total de presas capturados y FO%, la frecuencia de aparición de cada presa en el total de los estómagos analizados. Además, se aplico en índice de selectividad de Ivlev, con objeto de determinar si la lucioperca ejercía algún tipo de selección sobre las posibles presas potenciales presentes en el embalse. Este índice adopta la expresión: E = r i p i /r i +p i, donde r i yp i, representan la proporción de las distintas presas en el contenido estomacal y en el medio. Grupo de Investigación en Ecosistemas Acuáticos Continentales. Área de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad de Extremadura, 06071 Badajoz, España..Tel. y fax: +34 924 289417. Email: [email protected] . Se capturaron un total de 426 ejemplares de lucioperca, de los cuales el 21.55% presentaron los estómagos vacíos. Porcentualmente, en la dieta de la lucioperca en ambos embalses, predominan los peces (Fig. 3), pudiendo considerarse a las otras presas como ocasionales. Además, entre los peces es considerablemente destacada la contribución de las luciopercas (Fig. 4), seguida por el conjunto carpas-carpines, barbos y bogas. No se encontraron diferencias entre los índices de importancia relativa entre machos y hembras (Fig. 5), ni entre los distintos grupos de edad (20-30 cm, 30-40, > 40 cm) ni por estaciones. El índice de Ivlev solo mostró valores positivos para la lucioperca (E= 0.81), el resto de las presas no fueron seleccionadas. En estos embalses, la lucioperca mantiene sus hábitos piscívoros al igual que ocurre en su área natural de distribución y en otras regiones del mundo donde ha sido introducida. A pesar de que puede considerarse como una especie especializada en determinados tipos de peces, en los embalses extremeños manifiesta una clara tendencia hacia el canibalismo. Este fenómeno no es extraño en este depredador, pero la elevada contribución de sus congéneres a la dieta de la lucioperca en los embalses extremeños plante preocupantes interrogantes sobre las comunidades ícticas en los mimos. Queda por resolver, por tanto, si los resultados obtenidos son debidos a una falta de presas preferenciales para la lucioperca o si su elevado consumo de congéneres es provocado por la falta de presas en general, lo cual podría significar que las especies autóctonas, por ejemplo, están experimentando un importante declive de sus poblaciones debido, posiblemente, a la falta de reclutamiento. Arnekleiv, J. V. & Raddum, G. 2001. Stocking Atlantic salmon (Salmo salar L.) and brown trout (Salmo trutta L.) in rivers: diet selectivity and the effects on the macroinvertebrate community. Nord. J. Freshwater Res., 75, 109.126. Brabrand, A. & B. Faafeng 1993. Habitat shift in roach (Rutilus rutilus) induced by pikeperch (Stizostedion lucioperca) introduction predation risc versus pelagic behaviour. Oecologia 95: 38-46. Cowx, I. G., F. Bergot (Coord.) & E. Vigneux (Coord.) 1997. Introduction of fish species into European freshwaters: economic successes or ecological disasters? Bulletin francais de la peche et la pisciculture 1997. ISSN 0767-2861. Deelder, C. L. & Willemson, J. 1964. Synopsis of biological data on pike-perch Lucioperca lucioperca (Linnaeus) 1758. FAO Fish. Synop., 28, 1.58. Díaz-Luna JL & Gómez-Caruana F. 1998. Una breve historia sobre propios y extraños. Biológica (Septiembre 1998): 47. Doadrio I. 2001. Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Madrid: Dirección General de Conservación de la Naturaleza y Museo Nacional de Ciencias Naturales. Gómez-Caruana F & Díaz-Luna JL. 1991. Guía de los peces continentales de la Península Ibérica. Madrid: Acción Divulgativa S.L. Hindar, K. & Jonsson, B. 1982. Habitat and food segregation of dwarf and normal Arctic charr (Salvelinus alpius) from Vangsvatnet Lake, western Norway. Can. J. Fish. Aquat. Sci., 39, 1030.1045. Jeppesen, E., J. P. Jensen, H. P. Skovgaard & C. B. Hvidt 2001. Changes in the abundance of planktivorous fish in Lake Skanderborg during the past two centuries a palaeoecological approach. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeooecology 172: 143-152. Kitchell, J. F., Minns, M. G. J. C. K., Loftus, K. H., Greig, L. & Oliver, C. H. 1977. Percid habitat: the river analogy. J. Fish. Res. Bd. Can., 34, 1936.1940. Larsen, L.K. and Berg, S. NOBANIS Invasive Alien Species Fact Sheet Stizostedion lucioperca. From: Online Database of the North European and Baltic Network on Invasive Alien Species NOBANIS www.nobanis.org, Date of access x/x/200x. Miñano PA, Oliva, FJ & Torralva, M. 2002. Primera cita de la lucioperca Sander lucioperca (Actinoptertygii, Percidae) en la cuenca del río Segura, SE de España. Anales de Biología 24: 77-79. Pérez-Bote JL & Roso R. 2009. First record of Sander lucioperca (Perciformes, Percidae) in the Alqueva reservoir, Guadiana basin (Sw Iberian Peninsula). Pérez- Bote JL, Roso R, Pula HJ, Díaz F & López MT. 2004. Primeras citas de la lucioperca, Sander (= Stizostedion) lucioperca (Linnaeus, 1758) y del alburno, Alburnus alburnus (Linnaeus, 1758) en las cuencas extremeñas de los ríos Tajo y Guadiana, SO de la Península Ibérica. Anales de Biología 26: 93-100. Skov, C., Perrow, M. R., Berg, S. & Skovgaard, H. 2002. Changes in the fish community and water quality during seven years of stocking piscivorous fish in a shallow lake. Freshwater Biol., 47, 2388.2400. Windell, J. T. 1971. Food analysis and rate of digestion. In: Ricker, W.E. (Ed.), Methods for assessment of fish production in freshwaters, Blackwell Scientific, Oxford, pp. 197-203. José Luis Pérez-Bote Figura 1. Lucioperca capturada en el embalse de Alcántara (longitud total 58 cm) Figura 2. Localización de las estaciones de muestreo. Financiado por la Consejería de Economía, Comercio e Innovación Ecosistemas Acuáticos Continentales Ecosistemas Acuáticos Continentales Figuras 3. Porcentaje de presas en los estómagos de la lucioperca en los embalses de Alcántara y Cedillo. Figura 4. Composición de presas (peces) en los estómagos de la lucioperca. Figura 5. Índices de importancia relativa para machos y hembras en los embalses de Alcántara y Cedillo. Embalse de Alcántara Embalse de Cedillo

Presentación de PowerPoint - FNCA

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Presentación de PowerPoint - FNCA

PRIMEROS DATOS SOBRE LA ALIMENTACIÓN DE LA LUCIOPERCA (Sander

lucioperca) EN LOS EMBALSES DE ALCÁNTARA Y CEDILLO (CUENCA DEL RÍO

TAJO, ESPAÑA)

Las especies invasoras constituyen una de las principales amenazas para las

especies y ecosistemas nativos. Las alteraciones provocadas oscilan entre cambios en los

procesos evolutivos y la extinción de especies autóctonas de importante valor ecológico. Tras

la destrucción de los habitas, la introducción de especies invasoras constituye el principal

factor que amenaza a la biodiversidad en todo el planeta.

La lucioperca Sander lucioperca (Linnaeus, 1758) es el principal depredador de agua

dulce en Europa (Fig. 1). En la Península Ibérica se introduce con fines deportivos a finales de

los años setenta del siglo pasado alcanzando, en la actualidad, una amplia distribución. Las

primeras citas de este osteíctio en el Tajo extremeño datan de principios de siglo. Numerosos

estudios han puesto de manifiesto los impactos causados por la lucioperca sobre poblaciones

de ciprínidos provocando, incluso, la extinción de algunas especies del género Phoxinellus. El

objetivo de este estudio fue determinar la composición de la dieta de la lucioperca en un

embalse de la cuenca del Tajo, con objeto de determinar los posibles impactos que la

actividad depredadora de este pez podría causar sobre las formas autóctonas.

Para determinar el posible impacto de la lucioperca sobre la ictiofauna del Río Tajo

(España) se seleccionaron seis localidades en el embalse de Alcántara y tres en el de Cedillo

(Fig. 2), que fueron muestreadas mensualmente de abril a noviembre durante los años 2008 y

2009. Para las capturas se utilizaron redes de agalla y trasmallos (tamaño de malla: 20, 35,

55, 70 y 90 mm). El período de muestreo fue de 12 horas. Los ejemplares capturados fueron

conservados en hielo transportados al laboratorio, donde se procedió a la extracción e

identificación de los contenidos estomacales.

La dieta se cuantifico mediante el Índice de Importancia Relativa (IRI), según la

expresión: IRI = (N%+W%)× FO%; donde N% es el porcentaje de presas, W%, el porcentaje

en peso de cada presa respecto al total de presas capturados y FO%, la frecuencia de

aparición de cada presa en el total de los estómagos analizados. Además, se aplico en índice

de selectividad de Ivlev, con objeto de determinar si la lucioperca ejercía algún tipo de

selección sobre las posibles presas potenciales presentes en el embalse. Este índice adopta

la expresión: E = ri – pi / ri + pi, donde ri y pi, representan la proporción de las distintas presas

en el contenido estomacal y en el medio.

Grupo de Investigación en Ecosistemas Acuáticos Continentales. Área de Zoología, Facultad de Ciencias, Universidad de Extremadura,

06071 Badajoz, España..Tel. y fax: +34 924 289417. Email: [email protected].

Se capturaron un total de 426 ejemplares de lucioperca, de los cuales el

21.55% presentaron los estómagos vacíos. Porcentualmente, en la dieta de la

lucioperca en ambos embalses, predominan los peces (Fig. 3), pudiendo

considerarse a las otras presas como ocasionales. Además, entre los peces es

considerablemente destacada la contribución de las luciopercas (Fig. 4), seguida por

el conjunto carpas-carpines, barbos y bogas. No se encontraron diferencias entre

los índices de importancia relativa entre machos y hembras (Fig. 5), ni entre los

distintos grupos de edad (20-30 cm, 30-40, > 40 cm) ni por estaciones.

El índice de Ivlev solo mostró valores positivos para la lucioperca (E= 0.81), el

resto de las presas no fueron seleccionadas.

En estos embalses, la lucioperca mantiene sus hábitos piscívoros al igual que

ocurre en su área natural de distribución y en otras regiones del mundo donde ha

sido introducida. A pesar de que puede considerarse como una especie

especializada en determinados tipos de peces, en los embalses extremeños

manifiesta una clara tendencia hacia el canibalismo. Este fenómeno no es extraño

en este depredador, pero la elevada contribución de sus congéneres a la dieta de la

lucioperca en los embalses extremeños plante preocupantes interrogantes sobre las

comunidades ícticas en los mimos. Queda por resolver, por tanto, si los resultados

obtenidos son debidos a una falta de presas preferenciales para la lucioperca o si su

elevado consumo de congéneres es provocado por la falta de presas en general, lo

cual podría significar que las especies autóctonas, por ejemplo, están

experimentando un importante declive de sus poblaciones debido, posiblemente, a

la falta de reclutamiento.

Arnekleiv, J. V. & Raddum, G. 2001. Stocking Atlantic salmon (Salmo salar L.) and brown trout (Salmo trutta L.) in rivers: diet selectivity and the effects on the macroinvertebrate community. Nord. J. Freshwater Res., 75, 109.126. Brabrand, A. & B. Faafeng 1993. Habitat shift in roach (Rutilus rutilus) induced by pikeperch (Stizostedion lucioperca)

introduction – predation risc versus pelagic behaviour. Oecologia 95: 38-46. Cowx, I. G., F. Bergot (Coord.) & E. Vigneux (Coord.) 1997. Introduction of fish species into European freshwaters: economic successes or ecological disasters? Bulletin francais de la peche et la pisciculture 1997. ISSN 0767-2861. Deelder, C. L. & Willemson, J. 1964.

Synopsis of biological data on pike-perch Lucioperca lucioperca (Linnaeus) 1758. FAO Fish. Synop., 28, 1.58. Díaz-Luna JL & Gómez-Caruana F. 1998. Una breve historia sobre propios y extraños. Biológica (Septiembre 1998): 47. Doadrio I. 2001. Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España. Madrid: Dirección General de Conservación de

la Naturaleza y Museo Nacional de Ciencias Naturales. Gómez-Caruana F & Díaz-Luna JL. 1991. Guía de los peces continentales de la Península Ibérica. Madrid: Acción Divulgativa S.L. Hindar, K. & Jonsson, B. 1982. Habitat and food segregation of dwarf and normal Arctic charr (Salvelinus alpius) from Vangsvatnet Lake, western Norway. Can. J.

Fish. Aquat. Sci., 39, 1030.1045. Jeppesen, E., J. P. Jensen, H. P. Skovgaard & C. B. Hvidt 2001. Changes in the abundance of planktivorous fish in Lake Skanderborg during the past two centuries – a palaeoecological approach. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeooecology 172: 143-152. Kitchell, J. F., Minns, M. G. J. C. K., Loftus, K. H.,

Greig, L. & Oliver, C. H. 1977. Percid habitat: the river analogy. J. Fish. Res. Bd. Can., 34, 1936.1940. Larsen, L.K. and Berg, S. NOBANIS – Invasive Alien Species Fact Sheet – Stizostedion lucioperca. – From: Online Database of the North European and Baltic Network on Invasive Alien Species – NOBANIS www.nobanis.org, Date of access x/x/200x.

Miñano PA, Oliva, FJ & Torralva, M. 2002. Primera cita de la lucioperca Sander lucioperca (Actinoptertygii, Percidae) en la cuenca del río Segura, SE de España. Anales de Biología 24: 77-79. Pérez-Bote JL & Roso R. 2009. First record of Sander lucioperca (Perciformes, Percidae) in the Alqueva reservoir, Guadiana basin (Sw Iberian Peninsula). Pérez-

Bote JL, Roso R, Pula HJ, Díaz F & López MT. 2004. Primeras citas de la lucioperca, Sander (= Stizostedion) lucioperca (Linnaeus, 1758) y del alburno, Alburnus alburnus (Linnaeus, 1758) en las cuencas extremeñas de los ríos Tajo y Guadiana, SO de la Península Ibérica. Anales de Biología 26: 93-100. Skov, C., Perrow, M. R., Berg, S. & Skovgaard,

H. 2002. Changes in the fish community and water quality during seven years of stocking piscivorous fish in a shallow lake. Freshwater Biol., 47, 2388.2400. Windell, J. T. 1971. Food analysis and rate of digestion. In: Ricker, W.E. (Ed.), Methods for assessment of fish production in freshwaters, Blackwell Scientific, Oxford, pp. 197-203.

José Luis Pérez-Bote

Figura 1. Lucioperca capturada en el embalse de Alcántara (longitud total 58 cm)

Figura 2. Localización de las estaciones

de muestreo.

Financiado por la Consejería de Economía, Comercio e Innovación E

co

sis

tem

as

Acuáticos

Co

ntin

en

tale

sEc

os

iste

ma

s

Acuáticos

Co

ntin

en

tale

s

Figuras 3. Porcentaje de presas en los estómagos de la lucioperca en

los embalses de Alcántara y Cedillo.

Figura 4. Composición de presas (peces) en los estómagos de la lucioperca.

Figura 5. Índices de importancia relativa para machos y hembras en los embalses de Alcántara y Cedillo.

Embalse de Alcántara

Embalse de Cedillo