4
INFORME INICIAL ANALISIS MON ONCLÉ (MI TÍO) UNIVERSIDAD UNIACC ELECTIVO: APRECIASION DEL CINE / PROFESOR: ARSENIO ANGULO ALUMNOS: NICOLE CORNEJO URREA MAURO VERCELLINO AMENABAR CARRERA: ARQUITECTURA

Prepoyecto 1 Mon Oncle

  • Upload
    mverce

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

análisis cinematografico de la pelicula Mi tio, director Jackes Tati, desde una perspectiva arquitectonica con una mirada hacia la ciudad

Citation preview

INFORME INICIALANALISIS MON ONCL (MI TO)

UNIVERSIDAD UNIACCELECTIVO: APRECIASION DEL CINE / PROFESOR: ARSENIO ANGULO

ALUMNOS: NICOLE CORNEJO URREAMAURO VERCELLINO AMENABARCARRERA: ARQUITECTURA

MIERCOLES 15 DE ABRIL, 2015. SANTIAGO DE CHILE

PREPROYECTO / Cine y Arquitectura.Ttulo _ MON ONCLE Pas _ FranciaAo _ 1958 Duracin _ 120 minutosDireccin _Jacques TatiMsica _ Frank Barcellini / Alain RomansGenero _ Comedia

Se decidi analizar esta pelcula de la dcada de los 50, por su estrecha relacin con la arquitectura y ste contrapunto que se produce entre dos formas de ver la ciudad y la vida.Los dilogos en esta pelcula pasan a segundo plano, cobrando importancia la imagen y los sonidos. Lo que nos interes y nos permiti adentrarnos en esta pelcula desde un punto de vista Arquitectnico, pudiendo apreciar y analizar ms el espacio y el contexto.La pelcula es prcticamente muda, en donde los gestos y el contexto, adems de las actividades humanas, o los actos que aqu se realizan cobran importancia para el espectador, y de esta forma el director muestra las diferencias poco sutiles de dos entornos o dos formas de vida si se quiere; El centro de la ciudad que conserva viejos edificios y formas de vivir tradicionales, marcadas por intensas relaciones entre las persona, por un uso no especializado de los espacios urbanos (calle-mercado-espacio de juego-espacio de encuentro) frente a un tpico conjunto especulativo de vivienda individual aislada, con retiros que la separa de la calle y los vecinos, para evitar los encuentros. A partir de esto, vemos como la relacin entre vecinos y protagonistas de la ciudad se relacionan de distintas formas.

El centro de la ciudad se percibe como un espacio seguro para los nios, que se han apropiado de las calles y corretean y usan el espacio con creatividad, mientras el barrio de la familia Arpel es percibido como gris e inseguro, por el cerramiento y por la escena en la que la casa se antropomorfiza adquiriendo la imagen de un rostro que vigila.Aparecen conceptos clsicos del movimiento moderno, LA CASA Y LA FABRICA SON MQUINAS, como una crtica a la ultra tecnologa y al diseo banal.De esta forma, nos abre una nueva alternativa para analizar el filme, que ms que movimientos y anlisis tericos de las formas, nos da un teln de fondo, que nos permite visualizar este choque que se produce entre la ciudad moderna y consumista con una fuerte tendencia hacia lo funcional, y este otro mundo ms tradicional de clase media baja, mas especulativo y que permite ese encuentro entre la vecindad y las relaciones interpersonales.