46
Lunes, 9 de marzo de 2009 Área de Las Artes. Salón de Baile

PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Lunes, 9 de marzo de 2009Área de Las Artes. Salón de Baile

Page 2: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Teatro “Lope de Vega” El jurado del Premio de Teatro “Lope de Vega” presidido por Mario Gas y compuesto por José Monleón, Juan Antonio Hormigón, Nacho García Garzón y David Desola, ha otorgado el premio en su edición de 2008 a la obra Y mi voz quemadura que, bajo el lema La princesa subversiva, presentó Alberto de Casso. El jurado decide otorgar un accésit a la obra Frente a las costas de Madagascar, que con el lema La nómada del tiempo presentó Marisa Esteban. El premio está dotado con 12.000 euros. Alberto de Casso (Madrid, 1963) es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad Complutense de Madrid. Desde 1986 a 1992 se dedicó a la docencia impartiendo clases de teatro y de Lengua y Literatura. Trabajó como lector de español en la Universidad de Legon (Ghana). Ha seguido cursos de escritura teatral con José Sanchis Sinisterra, Juan Mayorga, Yolanda Pallín, Fermín Cabal y Marco Antonio de la Parra y uno de relato corto con Augusto Monterroso y Sergio Pitol. Actualmente es profesor de Lengua Castellana y Literatura en el IES Antonio Machado de Alcalá de Henares. Perteneció al grupo Madera-1 con el que actuó en el Festival Internacional de Almagro y fundó un grupo teatral en Aranjuez, con el que montó obras de Camus, Valle-Inclán, Brecht y una obra propia: La rosa blanca. Ha traducido al español una obra de la escritora ghanesa Ama Ata Aidoo, The Dilemma of a Ghost, otra del nigeriano Ken Saro Wiwa, The Wheel..., y Bosman y Lena del sudafricano Athol Fugard. En 1999 ganó el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca con la obra Los Viernes del Hotel Luna Caribe. La obra ha sido editada por la revista Primer Acto y se estrenó en el festival Madrid Sur de 2000 y en la Sala Mirador de Madrid dirigida por Fermín Cabal y producida por la compañía Nuevo Repertorio de Cristina Rota. En 2001 fue becado por la Fundación Autor para seguir un curso de guión en la Escuela de cine de San Antonio de los Baños, Cuba.

La protagonista de Y mi voz quemadura, Gabriela Gottardi, se mantiene en absoluto silencio durante una gran parte de la obra. Y tiene razones poderosas para callar. Ha sido detenida y torturada brutalmente y llevada a un centro de detención clandestino en una de las pavorosas dictaduras del Cono Sur y, sin saberlo, su detención ha tenido consecuencias nefastas en su familia. Además, se ha convertido en la amante de su verdugo, un militar de alto rango. Por ello, el silencio de Gabriela Gottardi debe resultar elocuente y

Page 3: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

clamoroso durante gran parte de la obra, y debe estar lleno de una rabia limpia, impía y demoledora.

Marisa Esteban es licenciada en Periodismo y en Lengua y Literatura alemana. Frente a las costas de Madagascar presenta los sufrimientos de las reclusas del campo de concentración de Ravensbrück durante el dominio nazi alemán. La obra, muy bien documentada, contiene una alternancia estilística, incluso dentro de la misma escena, que va desde el diálogo realista al monólogo poético.

Page 4: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Poesía “Francisco de Quevedo”El jurado del Premio de Poesía “Francisco de Quevedo” presidido por Rogelio Blanco y compuesto por Clara Janés, Amalia Iglesias y Jaime Siles, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008 a Marga Clark por su libro El olor de tu nombre publicado por Huerga & Fierro. El premio está dotado con 9.000 euros. Marga Clark, escritora y fotógrafa nacida en Madrid, realiza su carrera universitaria y cursos especializados de cine y fotografía en Nueva York. Durante varios años trabaja en cinematografía y producción. En 1978 estudia Psicología del Retrato con el gran maestro Philippe Halsman. Se inicia en el mundo de la fotografía con el fotorreportaje y retratos de estudio. Entre los años 1978 y 1982 es fotógrafa oficial de la Oficina Española de Turismo en Nueva York, fotografiando a diversas personalidades del ámbito político y cultural.

Sus textos poéticos acompañan las imágenes de libros de bibliófilo y carpetas fotográficas. La poesía se convierte en el elemento más esencial de su posterior obra fotográfica. En 1991 publica Impresiones Fotográficas, un libro de ensayos sobre lenguaje fotográfico, y como resultado imparte conferencias y talleres en diversas universidades españolas. En 1993-94 obtiene la beca en la Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes en Roma. Ha participado en numerosas exposiciones en Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Su obra se encuentra en importantes colecciones americanas y europeas, como la del Museo de Brooklyn de Nueva York, la Bibliotèque Nationale de París, el Museo Español de Arte Contemporáneo de Madrid y la Collecció Testimoni de la Caixa de Barcelona, etc. Ha publicado los libros de poesía Del sentir invisible (1999), Auras (2001) y Pálpitos (2002), y la novela Amarga luz (2002). En 1991 el Canal de Isabel II publicó Agua libro de fotografías en blanco y negro con texto de María Zambrano. Su obra como poeta ha sido recogida en diferentes antologías como: Las poetas de la búsqueda (2002) y The other poetry of Barcelona (2004). Ha impartido conferencias y talleres en universidades y encuentros poéticos, y participado en numerosos festivales de poesía nacionales e internacionales, como La Neuviéme Èdition du Printemps del Poétes (Luxemburgo 2007), y la 3ª Edizione del Festival Mediterranea (Roma 2006).

El olor de tu nombre es una obra de un marcado acento lírico, en la que la autora despliega su yo poético en consonancia con la memoria de su tía Marga Gil Roësset, escultora precoz de un talento

Page 5: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

extraordinario, fallecida en 1932 a los veinticuatro años. Frases del diario íntimo de la escultora inician, en forma de epígrafes, las siete partes en las que está dividido el libro. En el apasionado diálogo que se establece entre ambas, el tú y el yo se confunden y hasta llegan a fusionarse con profunda emoción, mientras deambulan por los parajes que desvelan el sentido de la creación, de la vida y de la muerte.

Page 6: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Narrativa “Ramón Gómez de la Serna” El jurado del Premio de Narrativa “Ramón Gómez de la Serna”, presidido por Luis Mateo Díez, y compuesto por Javier Rioyo, Juan Ángel Juristo, Aurelio Loureiro y Santos Sanz Villanueva, ha otorgado el Premio en su edición de 2008, a Isaac Montero por El lobo cansado (Del Taller de Mario Muchnik, 2007). El premio está dotado con 12.000 euros.

Isaac Montero (Madrid, 1936-2008) cursó sus estudios en el colegio de los Agustinos del Buen Consejo y en 1956 se incorporó a la Escuela Oficial de Periodismo. Realizó también estudios universitarios de Filosofía y Derecho. Comenzó su labor como periodista en la década de los cincuenta en la revista Acento Cultural, en cuya fundación participó.

Trabajó en la sección internacional del diario Pueblo durante dos años. Montero es también autor del ensayo publicado en 1992 con el título Grandes personajes: Abraham Lincoln, y ha escrito un buen número de comedias y guiones de ficción para televisión, un medio que influyó en su obra, entre los que se cuentan Cervantes, Juanita la Larga y la adaptación como serial de Pájaro en una tormenta, y de cine La sal de la vida y Tatiana la muñeca rusa.

Desde Una cuestión privada (1964) Premio Sésamo de novela corta, hasta El lobo cansado (2007), son más de 15 las novelas publicadas, entre las que cabe destacar El vuelo de la crisálida (2004), Ladrón de lunas, Premio Nacional de la Crítica en 1999, Pájaro en una tormenta (1985), o Alrededor de un día de abril, que fue secuestrada por la censura en 1965, antes de que se distribuyese en las librerías, y no vio la luz hasta la primavera de 1981.

El lobo cansado relata la salida a la luz de alguien que funde en su persona las figuras del juez y del verdugo; en otras palabras, un justiciero. El lobo se mueve en esa línea de héroes modernos a quienes la doble moral de los códigos empujan a restablecer la equidad rota. La hartura de este "justiciero" no se conforma sin embargo con el castigo a los culpables, y amenaza con el sacrificio de inocentes que paguen por los desmanes de los poderosos. El nuevo juez-verdugo llama a estos crímenes "ejecuciones compensatorias", y persigue con ellos que la impunidad habitual se torne imborrable y odiosa.

Las hazañas de El lobo, que se relaciona con las autoridades y los medios de comunicación mediante e-mails, las narra el ex policía a

Page 7: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

quien se encargó el seguimiento de un sospechoso. Quizá por ello, y a diferencia de otras narraciones de "justicieros", las acciones de la trama eluden mostrarlo, y cuando el libro acaba, el enigma de su identidad permanece. Como es habitual en Montero, tanto el narrador como la galería de personajes evocados por él, se convierten en criaturas singulares gracias a una prosa escurridiza, irónica y siempre atenta a plasmar escenas dramáticas y a sugerir conflictos profundos.

Page 8: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Ensayo y Humanidades, “José Ortega y Gasset”El jurado del Premio de Ensayo y Humanidades "José Ortega y Gasset" presidido por Gonzalo Anes y compuesto por José Manuel Cuenca Toribio, Javier Muguerza y José Manuel Sánchez Ron, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008, a Pedro Schwartz por su obra En busca de Montesquieu. La democracia en peligro, publicado por Editorial Encuentro. El premio está dotado con 12.000 euros. Pedro Schwartz (Madrid, 1935) es economista, politólogo y consultor de empresas. A sus actividades universitarias ha unido siempre las políticas y empresariales. Nacido en una familia de diplomáticos, fue un estudiante de Derecho muy activo en la defensa de las libertades, por lo que el régimen de Franco le impidió la entrada en la diplomacia pese a haber superado la oposición correspondiente. Marchó a Londres y en la London School of Economics estudió ciencia política hasta conseguir el doctorado con una tesis sobre el pensador liberal John Stuart Mill. De vuelta a Madrid, trabajó en el Servicio de Estudios del Banco de España. También comenzó a enseñar Historia de las Doctrinas Económicas en la Universidad Complutense de Madrid, donde permanecería durante un cuarto de siglo. Obtuvo la correspondiente cátedra en 1969.

Llegada la democracia creó, con Joaquín Garrigues, el Instituto de Economía de Mercado. Fue diputado por Unión Liberal durante la legislatura de 1982 a 86 y contribuyó a formar la Coalición Popular. De vuelta a la cátedra, la combinó con su actividad en Bolsa, la consultoría en el campo económico, la presidencia de centros de investigación como FUNDESCO de Telefónica, o la presidencia de fundaciones como la Fundación DMR.

En la actualidad es miembro del Consejo Asesor de Cap Gemini España. También es Profesor extraordinario de la Universidad San Pablo CEU, donde enseña historia del pensamiento político y economía internacional, dirige el Centro de Economía Política y Regulación, y coordina las enseñanzas económicas en la Facultad de Ciencias Políticas. Escribe regularmente en la prensa nacional. En 2003, fue elegido académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y ese mismo año recibió el Premio Rey Jaime I para la Economía.

En busca de Montesquieu. La democracia en peligro es un libro que va contracorriente; aborda frontalmente los problemas y dudas

Page 9: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

sobre los orígenes del pensamiento liberal y sobre la democracia, la globalización, la pobreza y la riqueza de las naciones, las injusticias sociales, el margen de maniobra de los políticos para intervenir en la economía y el futuro de la civilización occidental. Este ensayo estudia tres paradojas de la democracia: el conflicto entre algunos de nuestros impulsos naturales y las reglas del capitalismo; la creencia de que ser libre equivale a estar protegido por la colectividad «de la cuna a la tumba»; y la ilusión de que la soberanía popular debe poderlo todo, incluso destruir las bases de la soberanía popular.

Page 10: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Investigación Municipal, “Antonio Maura”El jurado del Premio de Investigación Municipal "Antonio Maura" presidido por Luis González Seara y compuesto por Carmen Cayetano, Eduardo Huertas, Manuel Espadas y Jesús A. Martínez Martín ha otorgado el Premio en su edición del año 2008, a María Zozaya Montes por su obra Sociabilidad y poder en el Casino de Madrid. El premio está dotado con 12.000 euros. María Zozaya Montes (Madrid, 1975) es doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid. Recibió el Premio Extraordinario de Licenciatura de Historia de la UCM (1999) y el Premio de la Real Maestranza de Caballería de Ronda (1999) al mejor currículum académico. Es Doctor Europeus y ha realizado sus investigaciones en el CSIC (1998-2008) con becas del propio CSIC, Comunidad Autónoma de Madrid y Caja Madrid, participando en diversos proyectos de investigación. Se ha dedicado a la investigación de la Historia Social de la España de los siglos XIX y XX, centrándose en las formas de cohesión social generadas a través de los espacios de sociabilidad y en el análisis de los grupos profesionales. Entre sus publicaciones destacan la edición crítica del manuscrito referido al Viaje y prisión del ingeniero militar José María Román durante la Guerra de la Independencia, 1808-1814 (2008), más dos monografías: El Casino de Madrid, orígenes y primera andadura (2002), y la que obtuvo el Premio de Investigación de la Asociación de Historia Social (2007), titulada Del ocio al negocio. Redes y capital social en el Casino de Madrid, 1836-1900 (2007).

Sociabilidad y poder en el Casino de Madrid demuestra el papel de adaptación que desempeñaron los Casinos en el tránsito del Antiguo Régimen al Liberalismo. Para ello, la autora sigue dos líneas de estudio. La primera se centra en la articulación de las bases sociales del poder a través de las relaciones trazadas entre los casinistas. Se trataba de nobles y burgueses que habían estado tradicionalmente separados por hondas diferencias estamentales y ahora pasaban a compartir la privacidad de las relaciones en estos espacios, donde realizaban alianzas políticas o negocios económicos que a menudo saldaban con vínculos familiares. Así, el Casino actuó como trampolín de acceso a los recursos, a la influencia y al poder en sentido amplio. La segunda línea se centra en las formas que tuvieron los socios para simbolizar su poder de cara al exterior. Estudia los sistemas de representación social de esta nueva elite a través de las diferentes sedes donde fue ubicando el Casino, de los elementos

Page 11: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

muebles o su decoración, y de la inserción de los últimos avances técnicos como signo del progreso. Asimismo, analiza la organización del servicio de los criados en la institución; los actos benéficos y de asistencia social corporativa entre los socios del círculo.

Page 12: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Periodismo, “Mesonero Romanos”El jurado del Premio de Periodismo "Mesonero Romanos" presidido por José Miguel Santiago Castelo y compuesto por Rafael Martínez-Simancas, Juan Cruz, Ignacio Amestoy y Pedro Montoliu, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008, a Rodolfo Serrano por su colección de artículos que, bajo el epígrafe Historias de Madrid, publica en el Diario Qué!. El premio está dotado con 9.000 euros. Rodolfo Serrano (Villamanta, Madrid, 1947) es Licenciado en Periodismo por la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense. Hijo de albañil inmigrante que vino a Madrid en los sesenta, vivió su juventud en el barrio madrileño de Vallecas.

Fue Jefe de Prensa del Ayuntamiento de Madrid, con Juan Barranco y del Ayuntamiento de Córdoba, con Rosa Aguilar. Ha trabajado en Diario 16 y, fundamentalmente, en El País, como redactor de Laboral, de Política y de Local, en el que ha desarrollado casi toda su vida profesional durante cerca de treinta años. Es redactor jefe de Local en el Diario Qué!, donde escribe habitualmente la columna Historias de Madrid. Actualmente es Director de Comunicación del Consejo Económico y Social de España. Ha escrito varios libros, entre los que destacan Toda España era una cárcel. Memoria de los Presos del Franquismo y La España de Cuéntame (ambos en colaboración con su hijo Daniel Serrano), y en solitario dos libros de poesía: Especial para Cócteles y Al Oeste hay Apaches y una novela de ambiente madrileño: Un único crimen, con personajes prestados por Joaquín Leguina. En 2002 recibió el Premio a la Mejor Crónica Parlamentaria de la Fundación Giménez Abad, por sus crónicas de la Asamblea de Madrid. En las columnas del Diario Qué! Serrano difunde aspectos poco conocidos de la historia de Madrid y, sobre todo, acerca la vida cotidiana de la ciudad a los lectores, dando especial importancia a las gentes que nunca salen en los periódicos: taberneros, trabajadores, niños que van por la mañana al colegio, personajes de barrio, viejos artesanos, jubilados, etcétera. En definitiva, los auténticos protagonistas de Madrid. Los artículos van acompañados de fotografías de José González, con quien el autor quiere compartir este galardón.

Page 13: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Radio y Televisión, “Guillermo Marconi”El jurado del Premio de Radio y Televisión “Guillermo Marconi” presidido por José Luis Balbín y compuesto por Víctor Arribas, Miguel Ángel Moncholi, Antonio San José y Ángel del Río, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008, a Pilar Cisneros, directora y presentadora del programa La Gran Manzana, emitido por la Cadena COPE (FM), por su originalidad y estructura de sus programas radiofónicos. El premio está dotado con 9.000 euros.

Este premio reconoce la divulgación de la realidad y la actualidad madrileña en todos los ámbitos, con especial énfasis en el ocio y la cultura. La Gran Manzana transmite los valores y las necesidades que demanda la sociedad madrileña. Pilar Cisneros es licenciada en periodismo por la facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Su primer contacto con el mundo de la radio fue a través de la radiofórmula musical en la emisora Radio Oeste de Madrid, conocida como la radio de las dedicatorias.

En 1995 llega a la Cadena COPE, primero a la Cadena 100 dirigida entonces por Rafael Revert y después pasa a la radio convencional para formar parte del equipo de Solo Radio un programa dirigido por Curro Castillo. Un año más tarde presenta y dirige el programa La Gran Manzana. Se trata de un programa en FM para la Comunidad de Madrid con dos ediciones diarias de lunes a viernes, una por la mañana y otra por la tarde, un trabajo que desarrolla hasta hoy.

Actualmente presenta en Popular Televisión el magazine local Pongamos que hablo de Madrid que compagina cada día con sus dos programas diarios de La Gran Manzana, por el que recibió en 2002 la Antena de Plata.

El equipo de La Gran Manzana trabaja cada día para acercar a los oyentes la actualidad de Madrid desde la perspectiva del ciudadano de a pie y después la intervención de los colaboradores lo va llevando hacia un camino u otro. Es un programa dinámico en el que tienen cabida asuntos como cultura, salud, deporte, espectáculos, cine, belleza…pero sin perder nunca la perspectiva de nuestra Comunidad.

En la edición de tarde de La Gran Manzana brillan con luz propia el Padre Mundina y Miguel del Pino con sus plantas y animales, Santos Valenciano con sus viajes, Javier Alonso y sus temas científicos y Carlos Julio Alonso con el teatro en Madrid.

Page 14: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Música Popular, “Manuel García Matos”El jurado del Premio de Música Popular “Manuel García Matos” presidido por Fernando Íñiguez y compuesto por Lara López, Luis Mendo, Armando Ruah y Juan Nebreda ha otorgado el Premio en su edición del año 2008 a Javier Bergia por el disco Cedaceros, 4 producido por Tagomago. El premio está dotado con 9.000 euros.

Javier Bergia (Madrid, 1958) centra su atención en varios frentes: los instrumentos de cuerda, la guitarra, la percusión, la voz, la poesía y la composición. A finales de los años 70 recibe clases de música del maestro Gregorio Paniagua. Desde 1980 forma parte del grupo de música antigua "Atrium Musicae", con el que participa como multiinstrumentista en infinidad de conciertos y grabaciones por todo el mundo. En 1984 trabaja con el grupo "Finis Africae" (investigación sonora, fusión de músicas étnicas, tecnología aplicada e instrumentos autóctonos). Esta etapa da como resultado dos trabajos publicados, "Finis Africae" Primera y Segunda Expedición. En este mismo año gana el Primer Premio del Encuentro Nacional de Canción de Autor para Jóvenes Intérpretes.

Son múltiples las composiciones y colaboraciones que ha realizado para documentales, cortometrajes, vídeos y discos de otros artistas. Destacan las composiciones y arreglos realizados para María del Mar Bonet, Joaquín Díaz, Vainica Doble, Marina Heredia, Pasión Vega, Ismael Serrano, Antonio Vega, Ella Baila Sola, Café del Mar, etc. Ha compuesto música, sintonías y canciones para largometrajes, series de televisión y teatro tales como Invierno en Bagdag, Sos Primeros Auxilios, Sueños de Fútbol, Media Naranja, Carmen y familia, Pareja Abierta, La ley y la vida, etc. Ha producido Al sol de la hierba disco de la formación madrileña Barahúnda así como Penas y Alegrías, del grupo Aljibe. Ha publicado diez trabajos en solitario desde Recoletos (1985) hasta Cedaceros, 4 (2007).

En la actualidad trabaja como compositor, arreglista y productor en diferentes proyectos discográficos tanto en España como en el extranjero y participa como colaborador en RNE, Radio 1, en el programa "Abierto hasta las dos".

Bajo la dirección musical del productor Fredi Marugán y con la participación de destacados músicos como Ismael Serrano, Andreas Prittwitz, Arturo Marugán, Cuco Pérez, John Parsons, Javier Quílez, Oscar Herrero, Álvaro Peire y el propio Fredi Marugán, quince nuevas canciones conforman el disco Cedaceros, 4. De la ironía a la pasión, del romanticismo al humor, del distanciamiento al compromiso, Javier

Page 15: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Bergia sigue proclamando un mundo razonable, un universo sonoro que destila melancolía, asumiendo de manera sencilla todos los géneros.

Page 16: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Composición Musical para Banda Sinfónica, “Maestro Villa”El jurado del Premio de Composición Musical para Banda “Maestro Villa” presidido por Tomás Marco y compuesto por Enrique García Asensio, José Ramón Encinar, Zulema de la Cruz y Alfredo Aracil, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008 a José Vicente Fuentes Castilla por su obra Concierto para Banda. El premio está dotado con 9.000 euros. José Vicente Fuentes Castilla (Paterna, Valencia, 1986), inició sus estudios musicales en la especialidad de tuba. Su formación se decanta hacia la Composición y Dirección. Estudia Composición y obtiene el título Profesional con Mención de Honor en Fundamentos de la Composición. Actualmente cursa cuarto de composición en el conservatorio superior de Valencia “Joaquín Rodrigo” y es Director del Cor i Orquestra Ciutat de Manises desde su fundación.

Como instrumentista de tuba, pertenece al cuarteto Les Tubes Bojes. En 2007 actúa como solista junto a la Orquesta Sinfónica de Varsovia en el Millenium Pace. También colabora con el grupo de percusión Libercusió, con el que estrena la obra La Tuba Boja en el festival de Música Contemporánea de Buñol 2007. Pertenece al grupo de arpas Bisbigliando, única formación arpística de España. Creó el quinteto de cuerda Womenquintet al cual dirige en su estreno, y el Metal Black en 2003. En su faceta didáctica ha realizado numerosos conciertos para niños en diversas escuelas de Manises, Quart de Poblet y Valencia. Asimismo ha impartido masterclasses en el Conservatorio Superior de Música de Valencia. En 2006 dirigió el coro en la zarzuela Los Gavilanes y en 2007 el musical El fantasma de la ópera durante tres días. Dirige coros de niños con los que realiza la zarzuela para niños Don Quijote de la Mancha negra y el espectáculo El circo de la vida.

Como compositor ha recibido diversos encargos, entre los que destacan el de la organización del concurso de Tubas de Altea; la obra “Obertura para Banda” estrenada en 2006 por la Banda Municipal de Santiago de Compostela; varias obras para distintas bandas por encargo de D. Roberto Forés, Catedrático del Conservatorio Superior de Música de Valencia; Ayuntamiento de Valladolid para instrumentar la obra conmemorativa del centenario del mismo. En 2008 ha recibido el premio nacional de composición del concurso Valencia Crea.

Concierto para Banda se rige a partir de unos objetos sonoros que,

Page 17: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

conforme se desarrollan crean una organización de sonidos. Esta organización sigue su evolución continua que conduce al caos. En muchas ocasiones el entramado se desarrolla en varios planos superponiendo uno a otro, formando así puntos de tensión donde los objetos sonoros llegan a crear pequeños temas.

Page 18: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Composición Musical para Orquesta, “Joaquín Rodrigo”El jurado del Premio de Composición Musical para Orquesta “Joaquín Rodrigo” presidido por Tomás Marco y compuesto por Enrique García Asensio, José Ramón Encinar, Zulema de la Cruz y Alfredo Aracil, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008 a Luis Mateo Acín por su obra Conversaciones con R. J. Sender. El premio está dotado con 9.000 euros.

Luis Mateo Acín (Zaragoza, 1965), tomó contacto como alumno oyente durante tres años en las clases de composición del catedrático Agustín Charles, asistiendo al mismo tiempo a diversos cursos de Composición y Musicología, iniciando una trayectoria de autodidactismo. Formalizó sus estudios de composición en 2005 en el Conservatorio Superior de Aragón.

Ha compuesto las obras Sexteto para quinteto de viento y piano, encargo de la Residencia de Estudiantes de Madrid, y Cuarteto de Cuerda nº1, estrenada en el Auditorio Eduardo del Pueyo de Zaragoza. Asimismo ha orquestado las obras L’infinito y La Tierra de Jesús Rueda.

Ha trabajado en muy diversos campos: Ayuntamiento de San Mateo de Gállego, Auditorio de Zaragoza, Editorial Planeta, Centro Cultural ANADE…

Conversaciones con R. J. Sender está desarrollada a partir de tres intervalos (semitono, tercera menor y cuarta) que configura el piano (a cuatro octavas) al comienzo, sumado a un acorde mantenido en la cuerda que irá evolucionando en el transcurso de la obra generando movimiento y trayectoria siempre controlada, y que deberá estar al servicio del desarrollo de la propia obra. Toda la obra son variaciones y desarrollo de estas dos ideas germinales. Su grafía es totalmente convencional aunque nunca desdeña incorporar todo tipo de técnicas y los sonidos multifónicos. Luis Mateo Acín configura un tejido musical variado cuya uniformidad es todo un reto.

Page 19: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Coreografía de Danza, “Antonio Ruiz Soler, Antonio”El jurado del Premio de Coreografía de Danza Antonio Ruiz Soler, Antonio, presidido por Virginia Valero, y compuesto por Julia Martín, Willy Arroyo, Mora Apreda y Raúl Cárdenes, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008, a Juan Carlos Santamaría por la coreografía de la obra Romeo + Julieta estrenada en el Teatro de Madrid. El premio está dotado con 9.000 euros.

Juan Carlos Santamaría (San Sebastián, 1964) es profesor y coreógrafo de formación clásica. Busca en su trabajo la libertad del cuerpo a través de la fusión con la música y la respiración del movimiento. Como consecuencia de su rigor y creatividad, en clases y montajes ha contado siempre con grandes estrellas de la danza y situado a sus alumnos y bailarines en las más importantes compañías nacionales e internacionales. Sus ballets se han interpretado en espacios tan importantes como el Teatro de la Zarzuela y Teatro Albéniz (Madrid), Calderón de la Barca (Valladolid), Teatro Principal (Valencia), García Lorca (La Habana), entre otros muchos. En 1992, tras seis años como bailarín de la Compañía Nacional de Danza, comienza su labor como coreógrafo y maestro de ballet en el Real Conservatorio Profesional de Danza de Madrid. En el año 2000, con la apertura de Santamaría Centro de Danza Profesional en Madrid, deja el RCPD para dedicarse de lleno a su compañía, formada en 1998. Recientemente ha sido nombrado director de la Escuela Profesional de Danza de Burgos (especialidad de danza clásica y contemporánea), perteneciente a la Junta de Castilla y León. Como coreógrafo posee más de una docena de ballets creados para el RCPD de Madrid, entre los que destaca No Na Gore (1992), Espíritu de Paz (1994), El Sueño de Tina (1995) y Petit Ballet (1999). Entre los montajes para Santamaría Compañía de Danza destaca Cascanueces (1998), Embrujo (2002), Dalí de la mano de Dios (2004), Passe le temps (2005), etc. Ha sido invitado como coreógrafo por importantes compañías de danza, como el Ballet Nacional de Cuba, Ballet de Zaragoza, Compañía Diástasis-Chipre, Teatro Romano de Mérida, Centro Dramático Nacional, TVE, etc. Entre sus obras destaca especialmente el ballet Sonidos de un jardín secreto, con el que obtiene el Primer Premio de Coreografía, junto con el Gran Premio del Jurado en el Concurso Internacional Vignale Danza (Italia, 1996).

En Romeo + Julieta, la madre de Julieta es una pija italiana interesada por el dinero y el poder, por ello busca para su hija un hortera y adinerado pretendiente, París. Mientras, Julieta, es una

Page 20: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

joven marcada por el espíritu libre, hippy y llena de ternura, que vive intensamente el amor de Romeo, un joven apuesto que, como ella, desea disfrutar lo que la vida le ofrece. José Zamora y Laura Lucas (Romeo y Julieta), nos demuestran que la danza es mucho más que movimiento.

Page 21: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de interpretación de danza, “Pilar López”El jurado del Premio de Interpretación de Danza Pilar López, presidido por Virginia Valero, y compuesto Julia Martín, Willy Arroyo, Mora Apreda y Raúl Cárdenes, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008, a Rubén Olmo por su interpretación en la obra Pinocchio. El premio está dotado con 9.000 euros.

Rubén Olmo (Sevilla, 1980) es licenciado en danza española y clásica por el Conservatorio de Sevilla, donde ingresó con nueve años. Como bailarín tiene una amplia trayectoria, cultivada en importantes agrupaciones de esta disciplina de nuestro país. A los catorce años entra a formar parte del primer taller coreográfico de la Compañía Andaluza de Danza, dirigida en ese momento por María Pagés. Dos años después ingresa en la compañía de Javier Barón, con el espectáculo El pájaro negro, donde Belén Maya actúa como bailaora principal. Después llegaron la compañía de danza de Aída Gómez, la producción del Teatro de la Zarzuela El barberillo de Lavapiés y el Ballet Nacional de España, donde ingresó con dieciocho años. Ha colaborado y trabajado con artistas como Antonio Canales, María Pagés y Rafael Amargo. Rubén Olmo se presenta en la actualidad como un emergente coreógrafo y director de la danza española. Destacó en el Ballet Nacional de España y poco tiempo después de su llegada a esta compañía ya interpretaba papeles principales. Algunos de ellos fueron el de bailarín principal en Luz del alma, con coreografía de Javier Latorre, y haciendo de Calixto en La Celestina. Desde que en 2003 abandonara el puesto que había ocupado durante seis años como primera figura del BNE, Olmo ha creado su propia compañía, compuesta por catorce bailarines, con la que ha producido los espectáculos Belmonte, la danza hecha toreo (2006) y Pinocchio (2007). Compagina estas actividades con la de maestro en el Centro Andaluz de Danza.

La obra Pinocchio, como el cuento en que se inspira, se dirige a todo tipo de públicos. La compañía recupera la intención de la historia original de Collodi, un relato en el que se habla del peso de las decisiones, del bien y del mal o de la importancia de la conciencia como un camino hacia la madurez y la libertad. Para ello Olmo ha creado una coreografía inspirada en la estética de la Commedia de'll Arte, teniendo todas sus piezas una base de flamenco puro, con pinceladas de danza contemporánea. Pinocchio es un personaje con mucha fuerza y ternura para poder interpretar, pero el reto está en la danza y en la expresión. Un muñeco que lo pudiera hacer todo sin cortar las alas a la imaginación coreográfica, tenía que bailar todos los sentimientos de cada escena con distintas técnicas de danza

Page 22: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

española-contemporánea, ampliando la flexibilidad y dándole un trabajo de expresión corporal especial, intentando separar todas las articulaciones del cuerpo para que, sin hilos, pudiera parecer realmente un títere de madera con alma de niño. El espectador le ve andar, correr y bailar, y se pregunta ¿dónde tiene los hilos?

Page 23: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Interpretación Dramática para actrices “María Guerrero”El jurado del Premio de Interpretación Dramática para actrices "María Guerrero" presidido por Eduardo Vasco y compuesto por Javier Villán, Juan José Granda, Ángel Fernández Montesinos y Andrea D'Odorico, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008, a la actriz Lola Casamayor por su interpretación en las obras Presas y Marat-Sade, representadas en los Teatros Valle-Inclán y María Guerrero, respectivamente, y como reconocimiento a su larga trayectoria profesional. El premio está dotado con 9.000 euros.

Lola Casamayor (Madrid, 1958), es licenciada por la RESAD. Ha realizado cursos de voz con Pilar Francés y Concha Doñaque; cursos de danza con Pilar Sierra y Arnold Taraborelli y cursos de interpretación cinematográfica con Paco Pino y Mariano Barroso. Trabaja en las compañías independientes Zascandil -bajo la dirección de Carlos Vides y Antonio Malonda- y Fuegos Fatuos –dirigida por Fernando Romo-, en diferentes montajes de Chéjov, Valle-Inclán, Bertolt Brecht, Brüchner y Quim Monzó, entre otros. Con Ernesto Caballero trabaja en Auto y en La última escena, ambas de su autoría, además de en Eco y Narciso de Calderón, Noches de amor efímero de P. Pedrero y Presas. Bajo la dirección de Andrés Lima actúa en El Graduado, en Marat-Sade con la Compañía Animalario y en las zarzuelas El Bateo y De Madrid a París, de Chueca. Además ha trabajado entre otros con los directores: Angel Facio (La Celestina), Eduardo Vasco (Rey Negro y Dedos), Roberto Cerdá (La penúltima), María Ruiz (Casa de muñecas), Natalia Menéndez (Las cuñadas), Eusebio Lázaro (Antígona) y Gerardo Malla. En televisión ha participado en diversas series, y con personajes fijos en Hospital Central y Un lugar en el mundo. En cine ha intervenido en películas como Solo mía de Javier Balaguer, Mauvais esprit de Patrick Alessandrin y Camino de Javier Fesser.

Presas es una historia de rojas, anarquistas, prostitutas, maltratadas que se vengaron, ladronas…Las cárceles franquistas de mujeres se nutrieron de una variada fauna unida por la adversidad y dolorida por las malas condiciones en las que vivieron. El frío, las enfermedades, las celdas de castigo y unos carceleros poco sociables convirtieron estos lugares en seudo campos de concentración en los que la injusticia campaba a sus anchas. Casamayor interpreta el personaje de Teodosia, condenada a asesinar a su marido maltratador. Marat-Sade, de Peter Weiss, es la representación que una compañía de locos del manicomio Sanatorio Psiquiátrico Doctor Nervión, dirigido

Page 24: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

por Mary Carmen Culmier (Lola Casamayor), realiza sobre el asesinato de Jean Paul Marat. El director es el Marqués de Sade, nada menos. La suma de estos factores altera un producto que, entre sobrecogedores monólogos, risas y tensión, teoriza en torno al individualismo, la revolución, la libertad, la razón y la locura.

Page 25: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Interpretación Dramática para actores, “Ricardo Calvo”El jurado del Premio de Interpretación Dramática para actores "Ricardo Calvo" presidido por Eduardo Vasco y compuesto por Javier Villán, Juan José Granda, Ángel Fernández Montesinos y Andrea D'Odorico, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008, al actor Ginés García Millán por su interpretación en la obra Mujeres soñaron caballos, representada en el Teatro Valle-Inclán, y como reconocimiento a su intensa trayectoria profesional. El premio está dotado con 9.000 euros.

Ginés García Millán (Puerto Lumbreras, Murcia, 1964), actor de larga trayectoria, ha trabajado en diversas producciones televisivas, como Todos los hombres sois iguales, Periodistas, Matrimonio con hijos y, en especial, Motivos personales, la serie que lo convirtió en un rostro popular para los espectadores. Ha intervenido en numerosos montajes teatrales, como son 50 voces para Don Juan (dirigida por Mario Gas); Coriolano (Helena Pimenta); Hamlet, Don Juan Tenorio y Los vivos y los muertos, (Eduardo Vasco); La fundación (J. C. Pérez de la Fuente); El Rey Lear (Miguel Narros) y El enfermo imaginario (Luis Olmos). En cine ha trabajado en las películas Hotel Tívoli, Amor en defensa propia, Reinas, Escuela de seducción, Pasos, Iris, El año del diluvio, Sólo mía, Gitano, Entre las piernas, Mensaka, Insomnio y Mamá es boba.

Mujeres soñaron caballos, escrita y dirigida por Daniel Veronese, se estrenó hace seis años en Argentina, y ha contado aquí con un reparto formado por actores españoles y argentinos. Blanca Portillo, Susi Pérez, Ginés García Millán, Celso Bugallo y Andrés Guerrero conforman el elenco del lado europeo, mientras que María Figueras es la única representante de la otra orilla del Atlántico. Los seis intérpretes habitan un pequeño escenario donde sólo caben una mesa, una banqueta, un sofá y cuatro sillas. En ese espacio intentan convivir tres hermanos con sus parejas femeninas, pero la suma de todos los obstáculos con los que chocan, tanto los humanos como los causados por los muebles, convierten el escenario en un ring en el que diferentes tipos de violencia no permiten celebrar una cena familiar.

Page 26: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Humor gráfico, “Antonio de Lara, Tono”El jurado del Premio de Humor Gráfico “Antonio de Lara, Tono”, presidido por Antonio Mingote, y compuesto por Felipe Hernández Cava y Federico del Barrio (Caín) y Luis del Val, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008 a Idígoras y Pachi por sus colaboraciones en El Mundo. El premio está dotado con 9.000 euros.

Ángel Rodríguez Idígoras (Málaga, 1962) y Francisco Javier Rodríguez Idígoras (Málaga, 1969) son la pareja de humoristas gráficos Idígoras y Pachi. Empezaron dibujando con una caña sobre la arena de la playa, en Rincón de la Victoria, el pueblo en el que pasaron la infancia. Siguieron pintando en paredes, libros de texto, diarios de sus hermanas, etc., hasta que imaginaron la posibilidad de hacer lo mismo en la prensa. Llevaron sus monigotes a distintos diarios malagueños y comenzaron a publicar, por separado, en Sur, La Gaceta de Málaga, El Sol del Mediterráneo o Diario Málaga.

En el año 92 decidieron ir a la redacción de El Jueves a mostrar sus trabajos y fue el director de la revista, el gran Gin, el que los convirtió en pareja de hecho humorística. En El Jueves publicaron las series Pascual, mayordomo real, Los Aznar en la Moncloa, El Último Grito y El perro de la Casa Blanca.

En El Periódico de Cataluña estuvieron publicando sus trabajos durante un año. También han publicado en el Grupo Correo, La Voz de Cádiz, SuperMortadelo, El Médico, el Periódico de La Farmacia, etc... Más tarde pasaron al diario El Mundo desde donde muestran sus viñetas de actualidad desde el año 94. En El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias de Alicia, institutriz de Leticia y de Manuela, trabaja en La Zarzuela. Actualmente, además, sacan tiempo para dibujar una tira diaria cada uno en el diario Sur de Málaga, Idígoras en actualidad y Pachi en deportes. En ese mismo diario publicaron una página de cómic titulada Bokerones fritos, cuyas historietas fueron recopiladas en un volumen por el Salón del cómic de Almería. Han ilustrado varios libros como Historia ilustrada de la Medicina, Humor y Medicina, Episodios singulares de la Medicina, 14 aprendizajes vitales, El valor terapéutico del humor, Aventuras de 51 magos y un fakir de Cuenca, etc.

Page 27: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Actividad Circense, “Circo Price”El jurado del Premio de Actividad Circense “Circo Price”, presidido por Jaime de Armiñán, y compuesto por Tato Cabal, Manuel González, Ramón Pernas y Donald B. Lehn, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008, a Los Bobrov por su número Pas de deux en el aire presentado en el Teatro Circo Price en el marco del espectáculo ¡Piratas, Piratas! El premio está dotado con 9.000 euros. Oxana Bobrova empezó su carrera profesional en 1993 como miembro del espectáculo de las Estrellas del Equilibrio de la familia Volzhansky. Vitali Bobrov es profesor de gimnasia artística. En 1990 formó parte del grupo Originales de la Barra Horizontal Kravtsov.

En 1998 Oxana y Vitali formaron un nuevo grupo llamado Duo Corde de Peril. En 1999 recibieron el premio Innovación y Talento de Saratov, Rusia. En 2005 elaboraron una versión completamente nueva de su espectáculo y lo llamaron Dos Voces. Colaboraron con los directores artísticos Olga y Yan Poldi y el compositor Mikhail Ekimyan. Con este número ganaron aquel año la medalla de plata del Festival Mundial de Circo de Moscú. Fue premiado asimismo en los festivales circenses de Budapest en 2006 y recibieron el “Payaso de Bronce” de Montecarlo en el mismo año. La actuación de los Bobrov está entre los mejores números acrobáticos del mundo.

¡Piratas, Piratas! es un espectáculo de auténticas habilidades, de entretenimiento en directo... sólo se tiene una oportunidad para poder realizar proezas tan impresionantes. Cuando se empezó a trabajar en este proyecto en China, los productores holandeses se dieron cuenta de que los valerosos piratas tienen mucho en común con la vida circense. Los piratas no conocen límites, tampoco los límites de la capacidad humana. Esto último también se puede aplicar a las estrellas del circo. Ellos crean lo imposible en ese círculo mágico que es la pista de circo. Su trabajo es, como la vida de los piratas, un viaje de descubrimientos lleno de aventuras donde –según el director Frank van Laecke– la emoción se funde con la belleza. Los piratas son, como los artistas circenses, muy exigentes consigo mismos.

Hay números acrobáticos que quedan grabados para siempre en la retina y que emocionan por su dificultad, pero que al mismo tiempo llegan al corazón por su belleza y su poesía. La gran artista Oxana Bobrova ejecuta, junto a Vitali Bobrov, un brillante y apasionado pas de deux de atracción y rechazo, desafío y seducción. Un pacto de poder y pasión en el aire.

Page 28: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Pintura, “Francisco de Goya”El jurado del Premio de Pintura “Francisco de Goya”, presidido por Estrella de Diego y compuesto por Eduardo Alaminos, Juan Manuel Bonet, Fernando Castro y Fernando Huici, ha otorgado el premio en la edición de 2008 a Fernando Renes por su exposición Animaciones de la calle Havemeyer, realizada en la Galería Distrito Cu4tro. El premio está dotado con 9.000 euros. Fernando Renes (Covarrubias, Burgos, 1970), es licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Vive y trabaja en Nueva York, y expone en España con asiduidad.

Ha realizado exposiciones individuales a ambos lados del Atlántico: Mis animales y yo en La Casa Encendida (2006), Fernando Renes en TRANS>area de Nueva York (2005), De Covarrubias a Nueva York en el CAB de Burgos, El maíz picotea al pájaro en Espacio Distrito Cu4tro (2004), A Stammerer’s Drawings en Fish Tank Gallery, New York (2001). También ha participado en gran número de muestras colectivas en museos, instituciones y galerías: Queens Museum of Art, The Rose Art Museum, Museo Esteban Vicente, CGAC, MUSAC, Centro de Arte La Panera, Jeannie Freilich Fine Art, Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, Jeannie Freilich Fine Art…

Ha recibido becas de Artes Plásticas de ENDESA, MUSAC y Fundación Marcelino Botín y su obra se encuentra en las principales colecciones de arte contemporáneo.

Para Animaciones de la calle Havemeyer, Renes ha realizado dos trabajos de animación en los que da vida a sus dibujos. Son fundamentalmente acuarelas y tinta sobre papel cargadas de poesía impregnada de humor e imaginación. La inteligente ironía de sus dibujos, aderezada por un excelente dominio del dibujo y del color, consigue establecer una relación cómplice con el espectador. Este proyecto se basa fundamentalmente en dos series de dibujos que en su desarrollo dan lugar a las piezas Romance Omnívoro y Fujinokisha.

Romance omnívoro es una “minipelícula” de 13 minutos con hilo argumental, compuesta por tres proyecciones que se presentan de forma contigua a modo de pintura de paisaje. Para su realización, el autor ha hecho 7000 dibujos y varios de ellos figuran en esta muestra. Fujinokisha, por su parte, busca registrar sucesos puntuales sobre un fondo uniforme y en continuo movimiento, el movimiento de un tren que da vueltas al Monte Fuji (ya en su animación anterior La

Page 29: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Meseta, Renes sobrevolaba el Fuji en su camino de Covarrubias a Nueva York). Esta parte de la muestra consta de 15 dibujos.

Page 30: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Escultura, “Mariano Benlliure”El jurado del Premio de Escultura “Mariano Benlliure”, presidido por Estrella de Diego y compuesto por Eduardo Alaminos, Juan Manuel Bonet, Fernando Castro y Fernando Huici, ha otorgado el premio en la edición de 2008 a Laura Lio por la exposición Esculturas y Dibujos realizada en la Galería Antonio Machón. El premio está dotado con 9.000 euros.

Laura Lio (Buenos Aires, Argentina, 1967) estudió escultura en la Escuela Superior de Bellas Artes “Ernesto de la Cárcova” en Buenos Aires. Desde el año 1990 reside en Madrid donde se licenció en Grabado en la Universidad Complutense. Ha sido merecedora de numerosas becas, entre las que se encuentran la de la Academia de España en Roma, la de Creación en Artes Plásticas en el Colegio de España en París, Fundación Rockefeller de Nueva York, y Endesa para Artes Plásticas de la Diputación de Teruel.

Hasta la fecha ha realizado 11 exposiciones individuales en Madrid, Barcelona, Gijón, Ibiza, París, Roma, Lisboa y Buenos Aires, y su obra se ha incluido en importantes exposiciones colectivas, como el Concurso Internacional para Jóvenes Escultores (Milán, Italia), Becarios Endesa 9 (Museo de Teruel), No hay arte sin obsesión (Fundación Antonio Pérez), Extranjeros, los otros artistas españoles (Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente), etc.

Sus esculturas y dibujos se encuentran en las colecciones públicas y privadas más importantes de España: Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Museo Municipal de Arte Contemporáneo de Madrid, Museo del Patio Herreriano, Ministerio de Asuntos Exteriores, Congreso de Diputados, Colección de Arte Contemporáneo Unión Fenosa, Biblioteca Nacional, Ministerio de Cultura, Colegio de España en París, Caja Madrid, Fundación Endesa, Museo de Teruel, Academia Española de Historia, Arqueología y Bellas Artes de Roma, etc.

Esculturas y dibujos comprende un conjunto de obras donde predomina una sensación de levedad. La exposición, formada por tres series de obras relacionadas entre sí: Hojas, Vivir es ir uniendo puntos y Los otros arquitectos -los pájaros-, da muestra de la madurez poética y creativa de la artista. Tanto en los dibujos sobre papel como en tres dimensiones, son formas filiformes, blancas y ligeras. Una serie de esculturas de mediano formato sobre nidos exploran la idea de refugio, realizadas con ratán, esparto, bambú y otros materiales vegetales. La cera los cubre acentuando una sensación de calidez y cobijo. Nidos fugitivos, nidos en el aire, nidos en lo abierto. Puentes

Page 31: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

que buscan nexos, vínculos, relaciones entre lo visible y lo invisible, entre nosotros y el vacío.

Page 32: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de arte gráfico, “Lucio Muñoz”El jurado del Premio de Arte Gráfico “Lucio Muñoz”, presidido por Simón Marchán Fiz y compuesto por Javier Blas, Juan Bordes, Juan Carrete y José Manuel Matilla, ha otorgado el premio en la edición de 2008 a Eduardo Scala por su exposición Poesíarquitectura, realizada en el Museo de Arte Contemporáneo de Madrid. El premio está dotado con 9.000 euros.

Eduardo Scala (Madrid, 1945) es un artista inclasificable. Su obra poética se vincula con el universo de la palabra escrita y experimental, cuya raíz se remonta a las distintas poéticas del primer tercio del siglo XX y, en especial, a las desarrolladas en el ámbito de la nueva poesía experimental a partir de la Segunda Guerra Mundial. Ha desarrollado una extensa obra poética: Geometría del éxtasis (1974), SOLUNA (1977-93), Cuaderno de Agua (1984), Ars de Job (1990), Libro de La Palabra de Las Palabras (1997), V.I.T.R.I.O.L. (1999), Cieloleus (2006) y el volumen antológico Poesía. Cántico de la Unidad. 1974-1999. POESÍARQUITECTURA, muestra tres proyectos inéditos de este autor: NADA (Variaciones), TEMPLOS y POE+ EDIFICIOS que Scala ha elaborado a raíz de una intensa investigación en torno a los cánones poéticos y soportes de la escritura, que nutren la trayectoria de este artista, cuya extensa obra podemos enmarcar en ese amplio cauce que se ha llamado escritura en libertad.

NADA (Variaciones). La palabra NADA es la transfiguración del término ADÁN, recurrente en la obra de Scala, y toma su forma visual a través de cuatro planchas de acero cortén con esa palabra perforada, que presenta cuatro formas geométricas esenciales –cuadrado, círculo, rectángulo y rombo– formando un alineamiento minimalista a lo largo de la sala.

En TEMPLOS, Scala nos plantea una constelación de retratos que componen una especie de santuario profano de artistas muy estimados por él: Manuel de Falla, Antoni Gaudí, Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez, Manolo Millares, Alejandra Pizarnik, Miguel de Unamuno y César Vallejo.

POE+EDIFICIOS expone cinco proyectos sobre Madrid, nunca realizados, entre los años 1993-2006 en los que se plasma una intensa relación entre las funciones originales de cada uno de los edificios –(Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Biblioteca Nacional, edificio FNAC, Centro Cultural Conde Duque y Congreso de

Page 33: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

los Diputados)– y la palabra que los potencia como contenedores poéticos.

Sobre este artista ha escrito una tesis doctoral Felipe Muriel, La poesía gráfica de Eduardo Scala, publicada por la Universidad de Córdoba en 2001 y posteriormente en la editorial Visor fijando su atención en dos aspectos concretos de la obra scaliana: el espacio gráfico y los artificios poéticos, de un autor “que ha sobresalido en la experimentación verbal y visual en los sesenta y anticipado formas estilísticas como el minimalismo poético y la poética del silencio”.

Premio de fotografía, “Kaulak”El jurado del Premio de Fotografía “Kaulak” presidido por Oliva María Rubio y compuesto por Mauricio D’Ors, Santiago Olmo, José Isla y Alejandro Castellote, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008, a David Jiménez por su exposición Lo que queda, realizada en la Galería Astarté. El premio está dotado con 9.000 euros. David Jiménez (Alcalá de Guadaira, Sevilla, 1970) es Licenciado en Bellas Artes por la Universidad Complutense de Madrid. Ha impartido diversos talleres de fotografía en Universidades. Ha sido distinguido con varios premios a lo largo de su trayectoria, entre los que destacan el premio Fotógrafo Revelación en PHotoEspaña 99 y el Primer Premio Notodofotofest 2005. Su obra fotográfica se puede encontrar en diversas colecciones públicas y privadas españolas como las de la Comunidad de Madrid, Caja San Fernando o Caja Cantabria, entre otras. Ha publicado tres libros (Infinito, Estos y otros lugares y Sevilla Santa Semana) y ha desarrollado diversos trabajos personales que, en forma de libros y exposiciones, se han podido ver en diversos lugares de España y el extranjero.

Hasta la fecha ha realizado varias exposiciones individuales: Infinito (2000), Hay algo que quiero decirte (2002), Sevilla Santa Semana (2003), etc. y ha participado en numerosas exhibiciones colectivas tanto en España como en el extranjero. Lo que queda es un conjunto de sugerentes y evocadoras imágenes que ponen de manifiesto el poder de la fotografía como medio capaz de transportarnos a otros mundos paralelos. Tomando como punto de partida lo cotidiano, mediante una fotografía cercana e íntima, David Jiménez crea auténtica poesía visual, a través de la cual bucea en lo intangible encontrando silencios, estados de ánimo y elementos para la reflexión. Jugando con la capacidad metafórica del medio, nos

Page 34: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

propone la idea de que la realidad exterior no es sino una proyección de nuestro universo interior. Sus trabajos son un sutil ejercicio de introspección constante, fluido y desdramatizado, en abierta sintonía con el carácter ingobernable de los sentimientos.

Page 35: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de cinematografía para cortometrajes, “Luis Buñuel”El jurado del Premio de Cinematografía para Cortometraje “Luis Buñuel”, presidido por Luis Mariano González, y compuesto por María Rubín, Pilar García Elegido, Félix Piñuela y Antonio Delgado, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008, a Eduardo Chapero-Jackson por su película Alumbramiento. El premio está dotado con 9.000 euros. Eduardo Chapero-Jackson nació en Madrid, de padre español y madre norteamericana. Estudió Bellas Artes y Cine en Nueva York. Volvió a España para empezar a trabajar y exponer su obra fotográfica. En 1997 entró en Sogecine donde ejerció de coordinador de producción y director de desarrollo de guiones. Durante este tiempo también cursó estudios de interpretación y dirección de actores, que continuó durante cuatro años. Dejó la compañía en 2005 para dedicarse a diversos proyectos, entre ellos, el rodaje de Contracuerpo (2006), su primer cortometraje. En 2007 realiza su segundo cortometraje, Alumbramiento, que se estrenó mundialmente en la Bienal de Venecia, donde obtuvo el Premio UIP al Mejor Cortometraje Europeo. Su último trabajo es The End (2008). Actualmente está terminando su titulación en psicología y prepara su primer largometraje.

Contracuerpo fue la única pieza española en competición oficial en la 62 Mostra de Venecia y estuvo nominado como Mejor Cortometraje en la pasada edición de los Premios Goya. Ha recibido cuarenta premios nacionales e internacionales y fue seleccionado para los Oscar.

Alumbramiento, protagonizado por Mariví Bilbao, Cristina Plazas, Manolo Soto, Marta Belenguer y Sara Párbole, narra la historia de una familia que se reúne una noche para compartir los últimos minutos de vida de una mujer de avanzada edad postrada en una cama y conectada a un respirador. Cada uno de los miembros de la familia se enfrenta de distinta manera a la vida y a la muerte; mientras el hijo de la protagonista, a pesar del evidente sufrimiento de su madre, prefiere que ésta siga conectada al respirador y medicándose, su esposa prefiere que deje de sufrir y se enfrente a la muerte. La defunción se convierte en una especie de parto, un parto en el que en vez de dar a luz a un comienzo, se despliega la creación de un cierre, de un final, en el que se libera aquello que la muerte tiene que expresar sobre la vida.

Page 36: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de cinematografía para largometrajes, “Luis Buñuel”El jurado del Premio de Cinematografía para Largometraje “Luis Buñuel”, presidido por Fernando Lara, y compuesto por Eduardo Torres-Dulce, Hilario J. Rodríguez, Fernando Méndez-Leite y Antonio Weinrichter, ha otorgado el Premio en su edición del año 2008, a Felipe Vega por su película Mujeres en el parque. El premio está dotado con 18.000 euros. Felipe Vega (León, 1952) cursó estudios de Ciencias Políticas, Derecho y Ciencias de la Información en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido crítico cinematográfico de diversas revistas especializadas y redactor jefe de la desaparecida "Casablanca". Ha trabajado como realizador y guionista en publicidad y como ayudante de producción y realización en varias películas. Es profesor de la ECAM (Escuela de la Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid), en la Especialidad de Segundo de Dirección. Ha publicado el libro El techo del mundo. Cómo se rodó, junto a Julio Llamazares.

En 1977 rueda el corto Objetos personales, antes de debutar como director del largo Viento sobre los árboles, que no llegó a terminar. Con Mientras haya luz consiguió el Premio Nuevos Realizadores en el Festival Internacional de Cine de Sen Sebastián en 1988. Entre su filmografía se encuentran las películas Nubes de verano (2004), Grandes ocasiones (1997), El techo del mundo (1995), Un paraguas para tres (1991) y El mejor de los tiempos (1988).

Mujeres en el parque cuenta la historia de Daniel (Adolfo Fernández), profesor de música y pianista y de Ana (Blanca Apilánez), galerista, que atraviesan una crisis de pareja tras más de veinte años de vida en común. Daniel se ha ido a vivir solo y quiere el divorcio. Ana se resiste a aceptar la realidad. El malestar repercute en su hija Mónica (Bárbara Lennie), que, después de acabar sus estudios de periodismo, está especialmente sensible al no encontrar trabajo, tarea a la que se dedica junto a su novio, David (Alberto Ferreiro). La música parece ser la única actividad que centra y sosiega a Daniel, un hombre incómodo consigo mismo y con los demás, y que mantiene una relación que dista bastante de ser perfecta con Clara (Emma Vilarasau), una mujer casada que despierta la curiosidad de Mónica. Una noche, Mónica vive un embarazoso e incomprensible episodio en el que se ve envuelta junto a Daniel, Ana y Clara... El guión es del propio director en colaboración con el escritor y guionista Manuel

Page 37: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Hidalgo, que ya trabajaron juntos en Nubes de verano y Grandes ocasiones.

Page 38: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

Premio de Proyección Internacional de la ciudad de Madrid, “Benito Pérez Galdos” El jurado del Premio de Proyección Internacional de la Ciudad de Madrid "Benito Pérez Galdós" presidido por Joaquín Leguina y compuesto por Carmen Caffarel, Margarita Salas, José Antonio Campos Borrego y Andrés Ruiz Tarazona ha otorgado el Premio en su edición del año 2008, a Teresa Berganza por su fecunda trayectoria musical y docente, que la hace merecedora de figurar entre los más destacados artistas líricos del siglo XX, representando siempre su condición de madrileña universal por los primeros escenarios y salas de concierto del mundo. El premio está dotado con 9.000 euros.

Teresa Berganza (Madrid, 1935), estudió piano y canto en el Conservatorio de Madrid, donde obtuvo el primer premio de canto en 1954. Una vez terminados los estudios, se matriculó con la profesora de canto Lola Rodríguez Aragón, que la inició en Mozart y en Rossini, que con el tiempo se convertirían en sus máximos referentes, junto a la Carmen de Bizet. Debutó en el Ateneo de Madrid en 1955 y dos años después hizo su debut internacional en el Festival de Aix-en-Provence. Su eco permanece vivo en los Teatros más representativos del mundo: desde la Opera de París a la Scala de Milán. Del Covent Garden al Metropolitan, Colón de Buenos Aires, Opera de Roma, Viena, Hamburgo, Estocolmo, Chicago, Dallas, San Francisco, etc. En 1992, participó en la ceremonia inaugural de la Exposición Universal de Sevilla y los Juegos Olímpicos de Barcelona.

Reclamada por los más prestigiosos directores de ópera (Giulini, Rescigno, Von Karajan, Solti, Mehta, Abbado, Baremboim, Muti, Adler...) y escénicos (Zeffirelli, Ponelle, Rennert, Strehler, Faggioni...), su presencia escénica y su capacidad interpretativa siempre han sido admiradas.

Actualmente, Berganza, además de su carrera interpretativa activa, es profesora titular de la Cátedra de Canto en la Escuela Superior de Música Reina Sofía e imparte Master Classes en los centros más representativos nacionales e internacionales.

Más de cien condecoraciones tiene en su haber, pero es especialmente significativa para ella la medalla de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, otorgada en 1994 y que la distingue como la primera mujer Académica de Número. Es Premio Nacional de Música de España y en 1991, junto a otros cantantes españoles fueron reconocidos con el Premio Príncipe de Asturias de las Artes.

Page 39: PREMIOS VILLA DE MADRID 2006 · Web viewEn El Mundo de Andalucía también hacen una tira diaria sobre las cuestiones andaluzas. En El Magazine de El Mundo muestran las peripecias

También es Miembro del Instituto de España y Commandeur aux Arts et Lettres Françaises. En Madrid le han dedicado un Conservatorio Profesional de Música que lleva su nombre.