15
arte prehistórico Paleolítico y neolítico

prehistoria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

presentacion usada en clase de historia

Citation preview

Page 1: prehistoria

arte prehistóricoPaleolítico y neolítico

Page 2: prehistoria
Page 3: prehistoria

Arte prehistóricoCronología: 50.000-4000/2000 a.C.

50.000-12.000 a.C. -->paleolítico

12.000-4.000 a.C.-->neolítico

Contexto histórico: Se pasa de una sociedad nómada, durante el paleolítico, donde los núcleos tribales se mueven entre 4 y 6 lugares que van intercambiando de forma periódica según la época del año, para pasar a una sociedad sedentaria que es una característica primordial del neolítico. Así mismo se pasará de vivir en la entrada de las cuevas o en abrigos, a vivir en poblados de cabañas agrupadas, momento que se puede ver y analizar como el comienzo de la arquitectura moderna. Se pasó de una sociedad cazadora, depredadora y que aprovechaba todo recurso natural para pasar a ser una sociedad ganadera y agrícola, recolectora, en cuyo seno comienza el comercio, primero del trueque y después con las primeras monedas.

Page 4: prehistoria

Técnicas y soportes habituales: roca (paleolítico y neolítico)

Características estéticas:

Paleolítico: naturalismo muy marcado que va reduciéndose hacia formas más simples sin perder la línea naturalista.

Neolítico: a medida que avanza el neolítico, la estilización de las figuras y su tendencia a lo esquemático será cada vez más marcada, llegando a la abstracción más absoluta.

Desde el paleolítico se comienzan a realizar ideogramas, formas más simples que se convertirán por convencionalismo en los actuales signos, siendo cada uno de ellos, sintagmas que forman parte del lenguaje icónico.

Page 5: prehistoria

CUEVA DE ALTAMIRA, (CANTABRIA), C.25.000 a.C.Bisonte

Page 6: prehistoria

Tipos de composiciones y líneas compositivas:

Durante el paleolítico: son formas unitarias superpuestas, en composiciones aleatorias sin sentido alguno predeterminado. Con el tiempo aparecerán las primeras imágenes agrupadas, si bien son grupos sencillos de animales en hilera o manada pero sin acciones complejas.

Durante el neolítico: aparecen las primeras composiciones de grupo y acciones complejas con interrelación de los personajes. Tendencia a composiciones cerradas, sin gran aparejo escenográfico, manteniendo la simpleza de escena.

Page 7: prehistoria

Utilización de la línea: expresionista, irregular (le da fuerza), predominante sobre el color.

El color:

forma de aplicarlo:

Paleolítico: bicromía (negro contorno y ocres para pieles), policromía como excepción (Lascaux). Al final monócromas /solo contorno en negro

Neolítico: pinturas monócromas especialmente a modo de mancha o silueta sin perder la figuración en un primer momento, conquistándola al final del periodo.

Page 8: prehistoria

Tipo de movimiento:

Paleolítico: ausencia de los mismos, habitualmente reposo, y a lo sumo movimientos naturales no violentos (caballos caminando al paso, ciervos en berrea...)

Neolítico: motivados por la temática cotidiana, son movimientos cotidianos, dependiendo el dinamismo al tipo de acción representada (recolección de miel es más sereno que la caza cuyo movimiento es más dinámico)

Estudio de la luz: son formas planas sin incidencia de la luz en la representación.

Page 9: prehistoria

COGUL, PINTURA RUPESTRE EN LOS ABRIGOS, 15.000-11.000 a.C.Escena de pastoreo

Page 10: prehistoria

Análisis de las masas: no ha lugar, pues no hay delimitación del soporte. Las masas en el conjunto de las composiciones son caóticas.

Tipo de perspectiva: ausencia de la misma. Disposición recortando las figuras sobre el espacio.

Tipo de pincelada: realizado con las manos y materiales rústicos y gruesos.

Acabado sensitivo de la obra: rústico o matérico debido a la rugosidad del soporte.

Grado psicológico de la representación: trazo expresionista de la pincelada.

Page 11: prehistoria

Estética de la forma:

Paleolítico: primeras obras de gran realismo (se aprovecha la roca para sacar volúmenes). Del realismo se pasa al naturalismo donde las formas son reconocibles pero se alejan de la forma en que el ojo las percibe. Aún así siempre figurativas.

Neolítico: en primer lugar serán sobretodo obras naturalistas, con lo cual serían aún figurativas. Con el tiempo esas formas agudizarán su estilización, finalizando en formas absolutamente abstractas, pasando hasta entonces por diversos estadios de la abstracción, o lo que es lo mismo, proceso de reducción de las formas figurativas y corpóreas a la simplificación absoluta de las mismas mediante un proceso de la búsqueda de lo esencial.

Page 12: prehistoria

Aplicación de las formas:

planas (bidimensionalidad) Si bien en ambos periodos son planas, en un principio se busca el volumen mediante la forma natural del roquedo, soporte de la obra. Esta tendencia desaparece en el neolítico, y es la silueta la que predomina en la representación, es decir, la tendencia a lo bidimensional es absoluta.

Tipos de fondos según las tipologías: ausencia de fondos, o extremadamente simples.

Tratamiento de los ropajes y sus formas: no se muestran.

Detallismo o aplicación libre de las masas negras o de color. El detallismo domina las primeras obras paleolíticas, desapareciendo el mismo tras los primeros ejemplos.

Page 13: prehistoria

MONFRAGÜE (CÁCERES), PINTURA ESQUEMÁTICA, 3.000-2.500 a.C.Representaciones humanas

Page 14: prehistoria

Temática:

Paleolítico: se representan formas animales (representación totémica de trasfondo mágico-religioso), también manos y signos, que son ideogramas de difícil traducción semántica.

Neolítico: realización de escenas de vida cotidiana desde acciones de caza, agropecuarias como rituales o danzas.

Page 15: prehistoria

“EL ARTE ES UNA NECESIDAD DEL HOMBRE, Y LOS TIEMPOS PREHISTÓRICOS SON EL PRINCIPIO DEL

PENSAMIENTO. POR LO QUE AL SER EL ORIGEN DEL HOMBRE COMO HOMBRE, SON EL ORIGEN DEL ARTE

COMO EXPRESIÓN DE ÉSTE.”

IVán del arco