8
Preguntas y principios de Gobierno Popular Por: Roland Denis El documento que presentamos, es un texto para su discusión colectiva. Aquí proponemos algunas ideas y conceptos de lo que ha venido fraguándose como Gobierno Popular y su potencial hoy en nuestras tierras, sin entender esto como un utopismo abstracto sino la concreción de una tendencia social liberadora que comenzó a abrirse paso desde la misma revuelta del 27 de febrero del 89. La creación, constitución y expansión del poder popular ha sido desde su nacimiento un propósito unificador de la lucha popular, y un eje transversal de toda la revolución bolivariana y socialista,en su vertiente más radical. Su historia con todos los tropiezos, represiones, perversiones internas y saboteos, aún así sigue adelante, siendo esto una gran victoria política de nuestro pueblo. Sin embargo, muchos nubarrones tenemos por delante, primero un mundo que se acopla imperialmente desde sus costados occidentales y orientales mundiales y para los cuales somos un blanco importante, frente a lo cual tenemos que prepararnos "desde abajo". Luego, por sus costados internos, donde la decadencia y desastre económico del Estado- nacional burocrático, rentista, corrupto, es cada vez mas crítica, deshaciéndose la legitimidad de sus instituciones y la funcionalidad de sus partidos y cúpulas que han polarizado la historia política en los últimos años, fenómeno que crea las condiciones para el fortalecimiento de autocracias internas y cualquier cantidad de desbordes reaccionarios. Ya no basta entonces con hablar de gobierno nacional y por otro lado del poder popular. En nuestra consideración es imprescindible un paso de avance que permita acelerar ante de que sea tarde la "pulverización del estado burgués" pedida por Chávez. Es hora de comenzar el proceso constitutivo de "Gobierno Popular" desde un espacio externo al Estado pero al mismo tiempo con fundamentos y principios universales y propios que lo proyecte en un futuro como un espacio transversal y multidimensional, con capacidad de disputarle todo el poder al Estado del capital.. Una revolución social y libertaria como la que nos hemos planteado no tiene ninguna salida sin esta ruptura, para lo cual debemos a nuestro modo de ver preparar las condiciones políticas desde ahora para este salto. Nuestras preguntas y nuestras repuestas: -¿Qué quiere decir "pueblo" cuando hablamos de Gobierno Popular?. No estamos definiendo "al pueblo" como una sustancia abstracta de soberanía, bajo el entendido liberal o populista. Siguiendo la definición recordada por Jodi Deam, en su libro "el horizonte comunista", referimos "pueblo" como "la parte de los sin parte", el pueblo

Preguntas y Principios de Gobierno Popular

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Roland Denis

Citation preview

  • Preguntas y principios de Gobierno Popular

    Por: Roland Denis

    El documento que presentamos, es un texto para su discusin colectiva. Aqu proponemos

    algunas ideas y conceptos de lo que ha venido fragundose como Gobierno Popular y su

    potencial hoy en nuestras tierras, sin entender esto como un utopismo abstracto sino la

    concrecin de una tendencia social liberadora que comenz a abrirse paso desde la misma

    revuelta del 27 de febrero del 89. La creacin, constitucin y expansin del poder popular

    ha sido desde su nacimiento un propsito unificador de la lucha popular, y un eje

    transversal de toda la revolucin bolivariana y socialista,en su vertiente ms radical. Su

    historia con todos los tropiezos, represiones, perversiones internas y saboteos, an as

    sigue adelante, siendo esto una gran victoria poltica de nuestro pueblo.

    Sin embargo, muchos nubarrones tenemos por delante, primero un mundo que se acopla

    imperialmente desde sus costados occidentales y orientales mundiales y para los cuales

    somos un blanco importante, frente a lo cual tenemos que prepararnos "desde abajo".

    Luego, por sus costados internos, donde la decadencia y desastre econmico del Estado-

    nacional burocrtico, rentista, corrupto, es cada vez mas crtica, deshacindose la

    legitimidad de sus instituciones y la funcionalidad de sus partidos y cpulas que han

    polarizado la historia poltica en los ltimos aos, fenmeno que crea las condiciones para

    el fortalecimiento de autocracias internas y cualquier cantidad de desbordes

    reaccionarios.

    Ya no basta entonces con hablar de gobierno nacional y por otro lado del poder popular.

    En nuestra consideracin es imprescindible un paso de avance que permita acelerar ante

    de que sea tarde la "pulverizacin del estado burgus" pedida por Chvez. Es hora de

    comenzar el proceso constitutivo de "Gobierno Popular" desde un espacio externo al

    Estado pero al mismo tiempo con fundamentos y principios universales y propios que lo

    proyecte en un futuro como un espacio transversal y multidimensional, con capacidad de

    disputarle todo el poder al Estado del capital.. Una revolucin social y libertaria como la

    que nos hemos planteado no tiene ninguna salida sin esta ruptura, para lo cual debemos a

    nuestro modo de ver preparar las condiciones polticas desde ahora para este salto.

    Nuestras preguntas y nuestras repuestas:

    -Qu quiere decir "pueblo" cuando hablamos de Gobierno Popular?. No estamos

    definiendo "al pueblo" como una sustancia abstracta de soberana, bajo el entendido

    liberal o populista. Siguiendo la definicin recordada por Jodi Deam, en su libro "el

    horizonte comunista", referimos "pueblo" como "la parte de los sin parte", el pueblo

  • como esa fuerza dividida y divisiva que hace parte de un "resto del nosotros" que

    quebrado, desposedo pero a la vez generador de esa "parte" o ese resto del todo social,

    es capaz de optar por otra vida y luchar por ella y darle forma; "el pueblo" es el que est

    en lucha, es la vanguardia colectiva de una sociedad quebrada y fragmentada. Se trata de

    diferenciarse completamente de toda aquella simbologa popular tan utilizada por

    cualquier demagogia del Estado protector y redentor que se autolegitima en una

    "soberana popular" que todos los das expropia. Aunque comience en su parte de los sin

    parte, aqu solo el pueblo salva y emancipa al pueblo.

    -Quien es el Gobierno Popular?. Obviamente estamos hablando de un gobierno de

    muchos y muchas, que en su parte rompen las relaciones de sumisin y explotacin, pero

    no de un "todos" inmediato y adems imposible de juntar por la propia desigualdad social

    y los miedos infundidos a unirse a los procesos de liberacin. Desde el principio del no-

    Estado (un gobierno que no es un Estado-nacional), una parte de ese todo social que es el

    pueblo al que nos referimos, desencadena nuevas formas polticas de gobierno donde no

    media la externalidad del Estado, el "desde arriba" de las tradicionales cpulas que

    asumen la representacin de la sociedad civil. Se derrumba el viejo poder de lites de

    cualquier tipo y se provoca el espacio posible autogobernante, constituyente, originario.

    Muchos y muchas irn dndole forma sin predeteminacin otra que no sean amplio

    consenso o contratos sociales de autogobierno, como en efecto lo estamos haciendo. No

    es un gobierno que se instala desde una o varias cpulas polticas, sino que se va

    haciendo, que va sumando, que va integrando y mediando diferencias, hasta irrumpir por

    completo.

    -Qu es lo que gobierna el Gobierno Popular?. Pongamos en claro que al no estar

    determinados por la lgica del Estado-Nacin, tal gobierno no gobierna personas

    (principio del despotismo puro) ni instituciones en s (principio del estado liberal-

    democrtico). Se trata de constituir gobierno desde los procesos concretos donde se

    constituyen espacios de gobernabilidad comn. Gobierna por tanto procesos de liberacin

    que pueden llegar a ser in-finitos en el tiempo, determinados espacialmente por la

    territorialidad del fenmeno de insubordinacin que se es capaz de generar dentro y ms

    all de la nacin, extensos de manera impredecible en las formas institucionales que

    adopte, hasta convertirse en una hierba transversal a todos los tiempos y espacios de la

    vida nacional y ms all de la nacin, capaz de provocar el nacimiento de "otra poltica y

    otra gobernabilidad", radicalmente contraria a la forma-Estado creada histricamente por

    las burguesas emergentes europeas.

    -De qu tipo de gobierno o democracia se trata?. Se entiende que al no ser un gobierno

    representativo de nada, es un gobierno bsicamente asambleario, delegativo-funcional,

  • rotativo, absolutamente transparente, de plena y continua rendicin de cuentas, que no

    posee ninguna burocracia propia sino personales que se avocan a trabajar libremente para

    sus necesidades, funciones y metas especficas internas. No es una simple democracia

    formal, como se dijo en aquellos das del 27F es una "democracia de la calle" -o tambin

    diramos del saber- que supone una fusin libre de voluntades cada vez mayores bajo

    formas de convivencia y libertad cada vez ms avanzadas y complejas, para lo cual no hay

    modelo preestablecido de soberana ("no hay calco ni copia" siguiendo las enseanzas de

    Maritegui y Simn Rodrguez), sino invencin concreta de una verdadera Repblica

    autogobernante,.

    -Cul es el lugar del Gobierno Popular?. No se trata de un gobierno que reside en ningn

    lado especfico como es el caso de los gobiernos de Estado en sus dimensiones nacionales,

    regionales y locales. Su residencia es el lugar de su convocatoria y donde se resuelve a

    decidir y trabajar. No es posible "tomarlo" por tanto, simplemente se ejerce donde se es

    necesario y posible, as sea un "rancho" perdido o un "palacio" expropiado, en

    combinacin con otros espacios. No se trata entonces de un "lugar" de gobierno sino de

    una estrategia de poder, ejercida donde se decida y pueda hacerlo. Cada espacio de

    Gobierno Popular va construyendo un centro o centros propios, con poderes que se

    acrecientan y que van "pulverizando el Estado burgus" como peda Chvez.

    -Quin autoriza al Gobierno Popular?. Se trata de un gobierno de muchos y muchas que

    no tienen parte en el festn de la acumulacin capitalista, por tanto se autoriza a s mismo

    teniendo como base los principios constituyentes, los contratos sociales, las cartas de

    lucha, que se vayan acordando y dndole legitimidad territorio por territorio emancipado,

    todo lo contrario de lo que supone una autocracia democrtico-liberal o desptica. De esa

    manera, no est determinado por un rgimen exterior a l sino por la inmanencia de su

    propio proceso. Cada ejercicio real de gobierno popular va determinando sus formas y

    regmenes internos donde se explaye la creatividad popular, incluidas las formas de

    votacin y organizacin necesarias. Podramos decir en ese sentido que el Gobierno

    Popular es "la dictadura de la mxima democracia posible"(Marx lo llamaba "la dictadura

    del proletariado", el filsofo Spinoza "la democracia absoluta" los anarquistas "el

    comunismo libertario", nuestros indgenas del sur "el Ayl", son trminos que suponen

    esencialmente lo mismo en su definicin, mas all de sus matices doctrinarios e histricos.

    Incluso aqu en Venezuela de forma mas ambigua se le ha llamado "Estado comunal") .

    -Qu es lo que gobierna un Gobierno Popular?. Desde el principio del Estado-Nacin, su

    gobierno es nico, representativo (representa a la nacin y al pueblo) e insustituible. Es la

    condicin para la sobrevivencia y reconocimiento de un Estado. Aqu, por el contrario,

    estamos hablando de formas de gobierno que el pueblo del que hablamos se va dando en

  • un proceso constitutivo complejo donde el ejercicio de poder propiamente (la capacidad

    de imponer su decisin) ser ms "nica" (en su forma no-estatal, es decir, "nico" mas no

    en rgimen nico) en la medida en que vayan implosionando la viejas formas del poder de

    Estado y la hegemona de un gobierno popular aumente. Esto se dar en un tiempo y

    espacio regional y planetario imposible de prever, y ninguna certeza de que va a vencer.

    Para los momentos como el que vivimos en este espacio del planeta, podemos decir que

    estamos en la capacidad de multiplicar por todo el territorio formas de Gobierno Popular

    donde el ejercicio concreto del poder popular se ejerza autonomamente de acuerdo a la

    ley, o se ample esta capacidad mas all de ella hasta superarla por completo, y por otro

    lado, de acuerdo a la capacidad de movilizacin y legitimidad alcanzada, "ponga contra la

    pared" a los poderes fcticos del capital y los poderes legales del Estado hasta sustituirlo,

    cumpliendo los propsitos liberadores que determine cada comunidad. De esta manera el

    colectivo tendr cada vez ms poder para ir planificando y ejerciendo efectivamente un

    horizonte igualitario para una nueva vida, creacin de nuevas relaciones de produccin,

    destrozar las divisiones de trabajo, status social y saberes que nos ahogan bajo la opresin

    capitalista. Cada situacin determinar la formas de esta confrontacin, sus avances y

    retrocesos, su paz como su violencia inevitable.

    -Que ejercicio de ley y de derecho es posible desde el Gobierno Popular?. La ley burguesa

    no se impone por su misma razn y la representatividad de los individuos que la dictan, tal

    como lo quisieron y formularon los creadores originales del modelo del Estado-nacin. La

    ley en definitiva se impone por la fuerza, imponiendo la esencia de ella bajo la sociedad

    capitalista que es la propiedad. El avance revolucionario nos ha permitido valernos de una

    constitucin que puede se usada en primera instancia, all donde se afirma que la

    soberana popular es intransferible y por otro lado haciendo de la asamblea popular ("de

    ciudadanos") un lugar vinculante de obligada obediencia por parte del Estado. Si no hay ni

    la fuerza ni la hegemona cultural suficiente para hacer valer del todo la ley revolucionaria,

    s es posible no obstante ir creando mecanismos normativos y legales cada vez mas

    amplios desde donde el pueblo se dote de su propia ley y obligue la poder constituido a

    acatarlas y reconocerlas, sostenindose en premisas constitucionales. El juego de las

    bases constitucionales del poder popular y la fuerza del Gobierno Popular como estrategia

    y movimiento multiplicndose, permitir generar formas parlamentarias de decisin y

    tribunales propios donde el pueblo al cual aludimos le vaya quebrando el espinazo a la

    esencia de la ley burguesa que es la propiedad y la represin al desobediente frente a ella.

    No se trata de caotizar el mundo sino de crear un orden totalmente distinto y variado,

    donde la decisin por ley aprobada en lo que respecta a la propiedad, los derechos

    sociales, las formas de convivencia, ordenamiento institucional del Gobierno Popular,

    castigos al delito, etc, tenga su raz en decisiones de ley aprobadas por nuestros propios

    espacios de gobierno, y con la fuerza para imponerlas. La ley revolucionaria frente a la ley

  • burguesa es un espacio por excelencia de correlacin de fuerzas que tenemos que abordar

    con toda la creatividad e inteligencia necesaria, entendido como dicen muchos que lo que

    no es posible por acuerdo y negociacin ser por la insurreccin.

    -A que se enfrenta el Gobierno Popular?. Por supuesto se enfrenta al Capital y el Estado

    como entidades universales de dominio capitalista, pero dentro de un orden mundial que

    rebasa el ejercicio nacional y los obliga en su lgica econmica o poltica a convertirse en

    pequeos cnsules de un mundo an conflictuado por los grandes intereses imperiales, y

    lleno de poderes paralelos y "microfisicos", por lo general privados, mafiosos, a estas

    entidades legales. Pero hay que advertir que no estamos en posibilidad de ninguna batalla

    final. Podemos apostar a una estrategia de poder dual -equivalencia de poderes en pugna

    estatistas y no estatistas- dentro de espacios que si todo va bien podemos abarcar el

    espectro nacional, suscribiendo los principios libertarios de la revolucin bolivariana. Se

    comenzar con acabar con los despotismos regionales tradicionales, con las desgraciadas

    formas del colonialismo sobreviviente, con las nuevas formas de la criminalidad y opresin

    mafiosa, con las entidades monoplicas que absorben todas las economas locales y

    regionales. Pero tambin es perfectamente posible ir acabando con las entidades

    institucionales del Estado burgus como escuelas, hospitales, crceles, policas, y ser

    sustituidas por entidades liberadas por el Gobierno Popular que tengan que ver con la

    salud, la educacin, los servicios pblicos, el ambiente, la seguridad, la justicia, etc,

    dndonos una nueva estructura pblica en manos de los pueblos. Y por supuesto todo ello

    va ligado nuevos espacios de defensa frente al monstruo imperial y sus tentculos locales,

    como a la generacin de nuevas formas de vida soportadas materialmente en nuevas

    relaciones de produccin, distribucin, comercializacin. La relacin entre defensa y

    produccin es bsica para una nueva soberana, es la comunalidad autogestionaria

    preparada para enfrentar cualquier agresin externa o interna bajo los principios de la

    "guerra de todo el pueblo" por la conquista de la mayor felicidad colectiva.

    -Qu puede hacer el Gobierno Popular frente a la hegemona del mercado y la economa

    capitalista?. Siguiendo la misma lgica de la confrontacin con el Estado, aqu tampoco se

    trata de acabar por decreto con el mercado y la propiedad, hablando de elementos

    inscritos en la vivencia cotidiana global, una dialctica de lucha muy compleja que debe

    mantener su capacidad de ir destruyendo la lgica capitalista de la explotacin, el saqueo

    a los pueblos y la depredacin natural. De lo que se trata es de socializar en las formas

    ms avanzadas y participativas elementos que estn totalmente privatizados y

    monopolizados y que el Gobierno Popular debe propugnar su socializacin de

    incorporando la sabidura dispersa entre toda a complejidad social. Pero se trata as

    mismo de tomar medidas contundentes y universales empezando por la propiedad de la

    tierra que debe ser socializada y la propiedad comn del conocimiento. Hay mucho que

  • expropiar al Estado burocrtico y la empresa monoplica que solo sirven al incremento de

    la pobreza, cuando no abandonadas fbricas y materiales por nuestra intil burocracia.

    Tenemos en nuestro caso el problema de la Renta Petrolera, que debemos ir

    apropindonos de ella' "desde abajo" hasta llegar a una alianza de gobernabilidad

    conjunta entre los trabajadores petroleros con cada vez mas control democrtico sobre la

    industria, sus instancias de decisin y los espacios autogobernantes del Gobierno Popular,

    poniendo al Estado-nacional "contra la pared" en lo que respecta a su uso y distribucin,

    sacndole de las manos por completo la apropiacin histrica del gran capital sobre ella.

    Pero al mismo tiempo, muchos ms all de la renta, es imprescindible generar formas de

    planificacin participativas y de mercado donde prive el control social sobre ellos y la

    conciencia colectiva sobre el objetivo comn a alcanzar para garantizar el bienestar

    igualitario. El Gobierno Popular es en ese sentido un gobierno plenamente socialista,

    antiestatista y anticapitalista, avocado a la generacin de una colectividad con capacidad

    de engendrar una economa, es decir, formas de produccin, distribucin y consumo, no-

    capitalistas y altamente colectivas, sanas y solidarias, hasta desmoronar por completo el

    Estado rentista del capital.

    -Cuales son las formas de autogobierno a las cuales apuesta el Gobierno Popular?.

    Obviamente las formas de autogobierno no son predecibles, cada pueblo inventar las

    suyas. Ahora si todo esto tiene sentido es porque efectivamente hemos construido las

    bases mnimas para un Gobierno Popular de "las partes sin parte" de un "resto del

    nosotros" que no se acopla a ningn orden preestablecido que no hay sido el suyo

    producto de su lucha. Esa es la revolucin lo otro es pacotilla discursiva. En ese sentido

    desde los Consejos Comunales-Comunas, los corredores comunales establecidos, el

    control obrero y el movimiento de ello, mas la cantidad de formas movimientales y de

    control social a nivel de salud, comunicacin, educacin, ecologa y derechos sociales,

    establecen en s la premisas de ese gobierno popular y los sujetos constitutivos del mismo.

    Y ahora es que falta, la articulacin y potenciacin productiva, comunicacional y poltica

    de ello ser la expresin propiamente del Gobierno Popular en Venezuela.

    -Cmo se constituye el Gobierno Popular?. Esta siempre ser la pregunta pendiente. Sin

    duda todo tendr que ver con los niveles de lucha y organizacin que se alcancen, algo

    que puede acelerarse o detenerse de acuerdo al avance del poder popular en los prximos

    tiempos. Estimamos posible en todo caso un movimiento que vaya hacia el debate y ms

    adelante la construccin de una primera carta constitutiva, o contrato social, que pueda

    ser la base para que muchos espacios autogobernantes o con la potencialidad de serlo, se

    sumen a este movimiento conjunto constitutivo. Si se logra, es perfectamente posible

    llegar a una verdadera asamblea constitutiva de un primer Gobierno Popular y la

    determinacin de los principios de su contrato social a nivel nacional. De todas formas si

  • pretenciones nacionales inmediatas se considera que n son posibles alcanzar por ahora,

    este avance puede darse regionalmente de la misma forma. En una suerte de suma

    geomtrica de las mejores voluntades dispuestas a ello que se conformen en la

    vanguardia primera del Gobierno Popular diseminado por diferentes espacios en el pas,

    buscando su integracin nacional progresiva.

    -Cul es la relacin entre el Gobierno-Estado y el Gobierno Popular?. De acuerdo a lo que

    venimos exponiendo esta es una relacin bsicamente contradictoria cuando no

    antagnica, pero que depender del mismo devenir poltico del proceso y la nacin. Desde

    los comienzos de la revolucin bolivariana, hablando de poder popular y de proceso

    popular constituyente, esa relacin entre poderes de Estado y del no-Estado se entendi

    como una relacin de apoyo y "devolucin del poder al pueblo". Ahora, la buena voluntad

    poltica se convirti en paternalismo, en burocratizacin y cooptacin del poder popular,

    en intento de administracin vertical del mismo hasta llegar a pervertirse y corromperse

    en muchos casos. Sera ideal un "cambio de timn" como pidi Chvez para regresar al

    punto de principio y sanear esta situacin bajo una profunda autocrtica. Pero la tendencia

    no va hacia all, sino a un juego de discurso, de generacin de formas artificiales de

    Gobierno Popular desde Miraflores, y reafirmacin autocrtica al interno de partidos y el

    poder constituido. Por ello se tensa cada vez esta situacin, aunque se siga apoyando al

    gobierno constituido. Si triunfa la derecha en los prximos tiempos esa situacin ser sin

    lugar a dudas antagnica y muy probablemente violenta. Por ello mismo, la relacin entre

    uno y otro es imposible de definir a priori, fuera del contexto real en que se viene dando.

    Desde el amor hasta la guerra todo es posible. Ahora, ya a estas alturas, dada la

    experiencia recorrida, y las circunstancias mundiales en que estamos envueltos, lo que es

    imprescindible es la existencia y reconocimiento de la estrategia constitutiva de Gobierno

    Popular como principio unitario de base que formalice definitivamente el paralelismo de

    poderes dando un salto cualitativo imprescindible al proceso revolucionario, y as estar

    algn da en condiciones de exigir "todo el poder al Gobierno Popular".

    -Cmo puede ser reconocido un Gobierno Popular entre nosotros?. No se puede esperar

    reconocimientos inmediatos de algo que no hace parte de la lgica de dominio del mundo

    que vivimos. Ser reconocido en la medida en que el gobierno popular gobierne y se pida

    su reconocimiento, algo muy parecido a lo que pasa con la revolucin en Rajova del

    Kurdistn Sirio, con las espirales de "buen gobierno" en Chiapas; formas de no-Estado

    donde el ejercicio de gobierno colectivo entran en otra lgica y cultura totalmente

    distintas, en una suerte de "constituyente originaria", y por tanto se adelantan a un

    mundo realmente diferente del cual apenas estamos viviendo sus primeras expresiones,

    muy difciles de reconocer. Que el gobierno venezolano empiece por aceptarlo sin querer

    absorberlo ya sera un paso, pero muy difcil en este contexto de polarizacin, corrupcin

  • y burocratizacin avanzadas, a lo cual nos referimos. Otros movimientos en el mundo lo

    podran hacer y tambin hay que pedrselos. Pero el primero en que se debera buscar

    reconocimiento es en el pueblo "del todos" o al menos del "muchos mas",

    independientemente de las formas y expresiones propias "de la parte" involucrada.

    Logrndolo hacia abajo estaremos venciendo, lo dems, hacia arriba, hacia el mundo,

    viene solo.

    Roland Denis