1
2. ¿Qué fue la estrella de Oriente? La estrella de Oriente se menciona en el evangelio de San Mateo. Unos magos preguntan en Jerusalén: “Dónde está el Rey de los Judíos que ha nacido? Porque vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle” (Mt 2,2). Los dos capítulos iniciales de los evangelios de San Mateo y San Lucas narran algunas escenas de la infancia de Jesús, por lo que se suelen denominar “evangelios de la infancia”. La estrella aparece en el “evangelio de la infancia” San Mateo. Los evangelios de la infancia tienen un carácter ligeramente distinto al resto del evangelio. Por eso están llenos de evocaciones a textos del Antiguo Testamento que hacen los gestos enormemente significativos. En este sentido, su historicidad no se puede examinar de la misma manera que la del resto de los episodios evangélicos. Dentro de los evangelios de la infancia, hay diferencias: el de San Lucas es el primer capítulo del evangelio, pero en San Mateo es como un resumen de los contenidos del texto entero. El pasaje de los Magos (Mt 2,1-12) muestra que unos gentiles, que no pertenecen al pueblo de Israel: descubren la revelación de Dios a través de su estudio y sus conocimientos humanos (las estrellas), pero no llegan a la plenitud de la verdad más que a través de las Escrituras de Israel. El pasaje de los Magos muestra que unos gentiles, que no pertenecen al pueblo de Israel, descubren la revelación de Dios a través de su estudio y sus conocimientos humanos (las estrellas), pero no llegan a la plenitud de la verdad más que a través de las Escrituras de Israel. En tiempos de la composición del evangelio era relativamente normal la creencia de que el nacimiento de alguien importante o algún acontecimiento relevante se anunciaba con un prodigio en el firmamento. De esa creencia participaban el mundo pagano (cfr Suetonio, Vida de los Césares, Augusto, 94; Cicerón, De Divinatione 1,23,47; etc.) y el judío (Flavio Josefo, La Guerra de los Judíos, 5,3,310-312; 6,3,289). Además, el libro de los Números (caps. 22- 24) recogía un oráculo en el que se decía: “De Jacob viene una estrella, en Israel se ha levantado un cetro” (Nm 24,17). Este pasaje se interpretaba como un oráculo de salvación, sobre el Mesías. En estas condiciones, ofrecen el contexto adecuado para entender el signo de la estrella. La exégesis moderna se ha preguntado qué fenómeno natural pudo ocurrir en el firmamento que fuera interpretado por los hombres de aquel tiempo como extraordinario. Las hipótesis que se han dado son sobre todo tres: 1) ya Kepler (s. XVII) habló de una estrella nueva, una supernova: se trata de una estrella muy distante en la que tiene lugar una explosión de modo que, durante unas semanas, tiene más luz y es perceptible desde la tierra; 2) un cometa, pues los cometas siguen un recorrido regular, pero elíptico, alrededor del sol: en la parte más distante de su órbita no son perceptibles desde la tierra, pero si están cercanos pueden verse durante un tiempo. En tiempos de la composición del evangelio era relativamente normal la creencia de que el nacimiento de alguien importante o algún acontecimiento relevante se anunciaba con un prodigio en el firmamento. También esta descripción coincide con lo que se señala en el relato de Mateo, pero la aparición de los cometas conocidos que se ven desde la tierra no encaja en las fechas con la estrella; 3) Una conjunción planetaria de Júpiter y Saturno. También Kepler llamó la atención sobre este fenómeno periódico, que, si no estamos equivocados en los cálculos, pudo muy bien darse en los años 6/7 antes de nuestra era, es decir, en los que la investigación muestra que nació Jesús. BIBLIOGRAFÍA: A. PUIG, Jesús. Una biografía, Destino, Barcelona 2005; S. MUÑOZ IGLESIAS, Los evangelios de la infancia. IV, BAC, Madrid 1990; J. DANIELOU, Los evangelios de la infancia, Herder, Barcelona 1969 © www.opusdei.org – Textos elaborados por un equipo de profesores de Teología de la Universidad de Navarra dirigidos por Francisco Varo.

Preguntas Sobre Jesucristo 02

Embed Size (px)

DESCRIPTION

50 preguntas sobre JesúsRespuestas que unos profesores de Teología ofrecen a 50 preguntas sobre JesúsArguments

Citation preview

  • 2. Qu fue la estrella de Oriente?

    La estrella de Oriente se menciona en el evangelio de San Mateo. Unos magos preguntan en Jerusaln: Dnde est el Rey de los Judos que ha nacido? Porque vimos su estrella en el Oriente y hemos venido a adorarle (Mt 2,2).

    Los dos captulos iniciales de los evangelios de San Mateo y San Lucas narran algunas escenas de la infancia de Jess, por lo que se suelen denominar evangelios de la infancia. La estrella aparece en el evangelio de la infancia San Mateo. Los evangelios de la infancia tienen un carcter ligeramente distinto al resto del evangelio. Por eso estn llenos de evocaciones a textos del Antiguo Testamento que hacen los gestos enormemente significativos. En este sentido, su historicidad no se puede examinar de la misma manera que la del resto de los episodios evanglicos. Dentro de los evangelios de la infancia, hay diferencias: el de San Lucas es el primer captulo del evangelio, pero en San Mateo es como un resumen de los contenidos del texto entero. El pasaje de los Magos (Mt 2,1-12) muestra que unos gentiles, que no pertenecen al pueblo de Israel: descubren la revelacin de Dios a travs de su estudio y sus conocimientos humanos (las estrellas), pero no llegan a la plenitud de la verdad ms que a travs de las Escrituras de Israel.

    El pasaje de los Magos

    muestra que unos gentiles, que no

    pertenecen al pueblo de Israel, descubren la

    revelacin de Dios a travs de su estudio y

    sus conocimientos humanos (las estrellas),

    pero no llegan a la plenitud de la verdad ms

    que a travs de las Escrituras de Israel.

    En tiempos de la composicin del evangelio era

    relativamente normal la creencia de que el nacimiento de alguien importante o algn acontecimiento relevante se anunciaba con un prodigio en el firmamento. De esa creencia participaban el mundo pagano (cfr Suetonio, Vida de los Csares, Augusto, 94; Cicern, De Divinatione 1,23,47; etc.) y el judo (Flavio Josefo, La Guerra de los Judos, 5,3,310-312; 6,3,289). Adems, el libro de los Nmeros (caps. 22-24) recoga un orculo en el que se deca: De Jacob viene una estrella, en Israel se ha levantado un cetro (Nm 24,17). Este pasaje se interpretaba como un orculo de salvacin, sobre el Mesas. En estas condiciones, ofrecen el contexto adecuado para entender el signo de la estrella.

    La exgesis moderna se ha preguntado qu fenmeno natural pudo ocurrir en el firmamento que

    fuera interpretado por los hombres de aquel tiempo como extraordinario. Las hiptesis que se han dado son sobre todo tres: 1) ya Kepler (s. XVII) habl de una estrella nueva, una supernova: se trata de una estrella muy distante en la que tiene lugar una explosin de modo que, durante unas semanas, tiene ms luz y es perceptible desde la tierra; 2) un cometa, pues los cometas siguen un recorrido regular, pero elptico, alrededor del sol: en la parte ms distante de su rbita no son perceptibles desde la tierra, pero si estn cercanos pueden verse durante un tiempo.

    En tiempos de la composicin del evangelio era

    relativamente normal la creencia de que el nacimiento

    de alguien importante o algn acontecimiento relevante

    se anunciaba con un prodigio en el firmamento.

    Tambin esta descripcin coincide con lo que se

    seala en el relato de Mateo, pero la aparicin de los cometas conocidos que se ven desde la tierra no encaja en las fechas con la estrella; 3) Una conjuncin planetaria de Jpiter y Saturno. Tambin Kepler llam la atencin sobre este fenmeno peridico, que, si no estamos equivocados en los clculos, pudo muy bien darse en los aos 6/7 antes de nuestra era, es decir, en los que la investigacin muestra que naci Jess.

    BIBLIOGRAFA: A. PUIG, Jess. Una biografa,

    Destino, Barcelona 2005; S. MUOZ IGLESIAS, Los evangelios de la infancia. IV, BAC, Madrid 1990; J. DANIELOU, Los evangelios de la infancia, Herder, Barcelona 1969

    www.opusdei.org Textos elaborados por un equipo

    de profesores de Teologa de la Universidad de Navarra dirigidos por Francisco Varo.