16
FORO: Primera Parte. LA ARQUITECTURA PREGUNTAS MÁS FRECUENTES Respuestas de los profesores Esther Alegre Carvajal y Jesús López Díaz ADVERTENCIA: Para todas las dudas sobre terminología os remitimos a cualquiera de los Diccionarios de Términos Artísticos recomendados en esta asignatura o en cualquier asignatura del Grado de Historia del Arte. PREGUNTAS SOBRE BIBLIOGRAFÍA 1. Mensaje no. 1: BIBLIOGRAFÍA En la bibliografía complementaria aparecen dos diccionarios de términos arquitectónicos, pero ningún manual acerca de la construcción, elementos y materiales. Me resultaría muy útil que me recomendasen algún libro específico sobre arquitectura para poder abordar el estudio. He buscado en diversas bibliotecas, pero no tengo ninguna referencia sobre los autores o las obras que he encontrado y me gustaría, si es posible, contar con su recomendación. Respuesta a no. 1 Como verás en el libro base dedicamos una amplia mirada a este tema con casi 3 capítulos. Si quieres ampliar los conocimientos tienes una bibliografía específica (pág.133)) en la que aparecen libros clásicos como: - CASTRO VILLALVA, A.: “Historia de la construcción. “Barcelona, Universidad Politécnica, 1995. - PEVSNER, N.: “Diccionario de arquitectura.” Madrid, Alianza, 1996. - ZEVI, B.: “Saber ver la arquitectura. “Barcelona, Apóstrofe, 1998. - ZEVI, B.: “Leer, escribir, hablar arquitectura. “Barcelona, Apóstrofe, 1999. 2. Mensaje no. 2: BIBLIOGRAFÍA Me pongo en contacto con usted porque tengo una duda con el tema 1 no sé si este es el medio adecuado para hacerlo o no si no es así le ruego me lo indique. Mi duda es la siguiente puedo completar mis dudas sobre terminología consultando en la Wikipedia. Respuesta a no. 2 Por supuesto que éste es el medio, para eso están los Foros. La wikipedia no es un elemento de estudio universitario, en todo caso, nos puede resolver alguna duda, pero no es el recurso adecuado para estudiar. Hay que acercarse a bibliotecas y sacar algunos de los libros que recomendamos en la Guía de Estudio. Y lógicamente para resolver los problemas del material de estudio en la educación a distancia se ha decidido sacar manuales de cada asignatura en

Preguntas Frecuentes. ARQUITECTURA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

aRTE

Citation preview

  • FORO:

    Primera Parte. LA ARQUITECTURA

    PREGUNTAS MS FRECUENTES

    Respuestas de los profesores Esther Alegre Carvajal y Jess Lpez Daz

    ADVERTENCIA: Para todas las dudas sobre terminologa os remitimos a cualquiera de los Diccionarios de Trminos Artsticos recomendados en esta asignatura o en cualquier asignatura del Grado de Historia del Arte.

    PREGUNTAS SOBRE BIBLIOGRAFA

    1. Mensaje no. 1: BIBLIOGRAFA

    En la bibliografa complementaria aparecen dos diccionarios de trminos arquitectnicos, pero ningn manual acerca de la construccin, elementos y materiales. Me resultara muy til que me recomendasen algn libro especfico sobre arquitectura para poder abordar el estudio. He buscado en diversas bibliotecas, pero no tengo ninguna referencia sobre los autores o las obras que he encontrado y me gustara, si es posible, contar con su recomendacin.

    Respuesta a no. 1

    Como vers en el libro base dedicamos una amplia mirada a este tema con casi 3 captulos. Si quieres ampliar los conocimientos tienes una bibliografa especfica (pg.133)) en la que aparecen libros clsicos como:

    - CASTRO VILLALVA, A.: Historia de la construccin. Barcelona, Universidad Politcnica, 1995.

    - PEVSNER, N.: Diccionario de arquitectura. Madrid, Alianza, 1996.

    - ZEVI, B.: Saber ver la arquitectura. Barcelona, Apstrofe, 1998.

    - ZEVI, B.: Leer, escribir, hablar arquitectura. Barcelona, Apstrofe, 1999.

    2. Mensaje no. 2: BIBLIOGRAFA

    Me pongo en contacto con usted porque tengo una duda con el tema 1 no s si este es el medio adecuado para hacerlo o no si no es as le ruego me lo indique. Mi duda es la siguiente puedo completar mis dudas sobre terminologa consultando en la Wikipedia.

    Respuesta a no. 2

    Por supuesto que ste es el medio, para eso estn los Foros. La wikipedia no es un elemento de estudio universitario, en todo caso, nos puede resolver alguna duda, pero no es el recurso adecuado para estudiar. Hay que acercarse a bibliotecas y sacar algunos de los libros que recomendamos en la Gua de Estudio. Y lgicamente para resolver los problemas del material de estudio en la educacin a distancia se ha decidido sacar manuales de cada asignatura en

  • todas las asignaturas de los Grados, manuales que se complementan con los diccionarios y los libros de la bibliografa.

    PREGUNTAS SOBRE MATERIALES

    3. Mensaje no. 3: DUDA SILLAREJO

    En el manual se dice del sillarejo en el apartado de los aparejos que " el sillarejo es un aparejo de pequeos sillares labrados toscamente..." hasta este punto lo entiendo pero no entiendo lo que se describe a continuacin ...cuya dimensin interior, por lo general, no alcanza el grueso del muro", entiendo esta ltima frase como si el sillarejo estuviera incrustado en otro material pero no le veo sentido..., ruego me lo aclaren si es posible.

    Respuesta a no. 3

    El muro de sillarejo est compuesto de otros materiales en su interior, como cementos, hormigones u otros elementos de relleno. As, la capa ms externa del muro, la que se ve, es el sillarejo, propiamente dicho, pero dentro hay otras capas de relleno. Por tanto, el elemento que forma el aparejo, en este caso de sillarejo, no constituye todo el grosor del propio muro.

    4. Mensaje no. 4: MORTERO, AGLOMERANTE Y CONGLOMERADO

    El motivo del mensaje es diferenciar correctamente, si hay alguna diferencia, los trminos de mortero, aglomerante y conglomerado. La conclusin a la que he llegado es la siguiente: el mortero es la combinacin de aglomerantes. Los aglomerantes son: arena, agua, cal, etc., es decir, cada uno de los elementos que, combinados, forman el mortero. El conglomerante, no s ubicarlo. En el libro se habla de mortero conglomerado. Es lo mismo mortero que conglomerado?

    Respuesta a no. 4

    Un aglomerante es el material que, a travs de reacciones fsicas (prdida de agua por evaporacin) es capaz de unir fragmentos de otros materiales. Por ejemplo el barro en los bloques de adobe, que al evaporarse el agua que contienen las arcillas, se seca y se adhiere a la arena y la paja, quedando un bloque compacto.

    Los conglomerantes son exactamente lo mismo pero se adhieren a los ridos por un proceso qumico de fraguado, que al reaccionar con el agua se solidifica. Por ejemplo el cemento portland, la cal hidrulica, la cal area (en este caso reacciona qumicamente con el aire ambiente) o el yeso. Los aglomerados o conglomerados no son ms que la masa que obtenemos tras las reacciones de estas mezclas. Segn si usamos cemento artificial, cal, yeso etc... los llamaremos conglomerados de cal, de cemento etc.... Un ejemplo podra ser el tpico pavimento de terrazo.

    5. Mensaje no. 5: HORMIGONES EN MASA Y HORMIGONES ARMADOS

    Cul es la diferencia entre el hormign en masa y hormign armado?

  • Respuesta a no. 5

    Estimado alumno. Como pone en el texto (pg. 58 y ss.) el hormign armado, es el que en su interior incorpora estructuras metlicas. El hormign en masa solo trabaja a compresin, y gracias a las barras corrugadas del acero le permite trabajar tambin a flexin. Se usa en la construccin desde finales del XIX y como usted ver hasta nuestros das, sobre todo para grandes estructuras. Casi todos los grandes edificios (y viviendas) construidos desde entonces utilizan hormign armado. En fechas anteriores estaremos hablando de hormigones en masa.

    6. Mensaje no. 6: A COMPRESIN, A FLEXIN...

    En el texto se cita, al hablar de materiales, que ste trabaja a flexin, o ste otro lo hace a compresin o a contraccin, etc. Supongo que todo esto guarda relacin con el peso que cada material soporta, y que este mismo peso provoca la tensin o el esfuerzo que realizan, y de los que se habla. Tengo un pequeo lo en esta cuestin: deseara que me aclarara un poco el asunto, sobre todo los trminos del ttulo y por qu, por ejemplo, el acero y la madera trabajan a flexin y la piedra a compresin. Muchas gracias.

    Respuesta a no. 6

    Cada elemento de una estructura tiene que resistir diversas fuerzas sin deformarse ni romperse: los tres tipos de fuerzas ms importantes que actan sobre las estructuras son la de compresin, la de traccin y la de flexin.

    Las cualidades tcnicas y morfolgicas de cada material favorecern un uso u otro en la arquitectura, como indicamos en la pg. 23 del libro base. Se elegirn los materiales ms adecuados para sufrir una fuerza por "aplastamiento" (compresin), como son la piedra, el barro en sus diferentes formas, los conglomerados y los hormigones; estos materiales se traducen lgicamente en elementos o en partes concretas del edificio que son generalmente los muros, las columnas y los pilares, elementos sustentantes mayoritariamente verticales. Por tanto, un esfuerzo de compresin es simplemente el que ejerce un peso sobre una pieza, por ejemplo el que soporta una columna en la direccin de su fuste.

    Por ltimo, hay elementos estructurales que soportan fuerzas a flexin (fuerzas que tienden a doblarlos). Un material trabaja bien a flexin si es capaz de soportar adecuadamente esfuerzos de ese tipo. Se disponen horizontalmente. El ejemplo ms representativo son las vigas, que suelen ser de madera. Una madera apoyada en sus dos extremos es capaz de aguantar un empuje en su centro, doblndose pero sin romperse. Lo mismo sucede con una barra de acero. Cuando se produce una fuerza a flexin siempre hay compresin y traccin tambin.

    Por tanto, los materiales que trabajan a flexin principalmente son la madera y el acero y tienden a aparecer en estructuras horizontales, aunque el acero debido a su ductibilidad aparece en estructuras adaptadas a la forma como los cables que soportan las estructuras de los grandes puentes. Estos elementos soportan principalmente fuerzas de traccin, que tienden a estralos, aunque tambin soportan en algunas situaciones fuerzas de compresin. Los elementos estructurales que soportan fuerzas atraccin se llaman tensores o tirantes.

    PREGUNTAS SOBRE SOPORTES ARQUITCTNICOS

  • 7. Mensaje no. 7: SILLARES ISDOMOS

    Me ha surgido la siguiente duda, al realizar el comentario de una sillera isdoma tambin es necesario especificar si su colacin y si su presentacin es a "soga", a "tizn" o a "soga y tizn" o es esto algo contradictorio por tratarse de piedras regulares?

    - 1. Se pueden aplicar los trminos a soga, a tizn, etc. A construccin en piedra?

    - 2. En el vocabulario bsico de arquitectura de Paniagua (Ctedra) y en el diccionario de Fats y Borrs de trminos artsticos recoge como sinnimos los trminos aparejo y opus. Por tanto, por ejemplo: opus quadratum y sillera isdoma seran conceptos sinnimos?. Si esto es as entiendo que el uso del primer trmino queda restringido a obras clsicas greco-latinas o podemos usar este trmino para construcciones de cualquier perodo histrico?*

    Respuesta a no. 7

    Los trminos soga y tizn es una forma de colocacin de las piezas del aparejo. Normalmente se aplican para el aparejo de ladrillo, y ms rara vez para el de piedra.

    Los trminos Opus... son propios del aparejo romano, de los muros de la arquitectura romana. Por extensin muchas veces se utilizan en todo tipo de construccin, sobre todo en la del renacimiento.

    8. Mensaje no. 8: DUDA CONTRAFUERTES

    En el manual de la asignatura aparece un prrafo que me siembra la duda: " En el Romnico los contrafuertes se utilizan como continuacin de los pilares interiores, sin aligerar por ello los muros de la fachada que siguen comportndose como muros de carga". Al principio al leer este frase pens que entonces los contrafuertes no tenan ninguna funcin estructural en el Romnico pero eso carece de sentido as que entiendo como que se utilizan como refuerzos del muro de carga pero que esta disposicin hace que el muro aparezca igual de "pesado", cosa que no ocurre en el gtico al estar los contrafuertes exentos. Es as?

    Respuesta a no. 8

    Un contrafuerte tiene una funcin estructural o constructiva, ya que sirven de refuerzo de los muros, para transmitir sus cargas. En el romnico se adosan al muro en su exterior, lo cual sirve para reforzarlo normalmente recogen los empujes de los arcos fajones-, pero no lo aligera lo suficiente como para permitir abrir grandes vanos sin que se caiga la estructura abovedada. El gtico lo soluciona con el sistema de arcos botareles o arbotantes-estribos-pinculos, que transmite las cargas de los nervios de las bvedas hasta el terreno y permite abrir las grandes vidrieras que lo caracterizan.

    9. Mensaje no. 9: ESCRIBO Y CONTRAFUERTE

    Estimado profesor debo entender segn el glosario del plan de trabajo y mi diccionario que: escribo, contrafuerte y espoln son elementos arquitectnicos que tienen la misma utilidad; es decir se tratara de un elemento adosado o entregado al muro para contrarrestar los empujes de un arco o bveda esto es as? gracias y un saludo

    Respuesta a no. 9

  • Estimada alumna, aunque estrictamente si son palabras sinnimas, y como tales todas son elementos salientes que se utilizan como refuerzo del muro y para absorber empujes verticales. En su uso se tiende a diferenciarlos, as hablamos de estribo, como el contrafuerte que recogen los empujes de un arbotante; hablamos de contrafuerte como un elemento macizo vertical adosado al muro para su refuerzo; y hablamos de espoln cuando este refuerzo o contrafuerte se encuentra en una estructura amurallada.

    SOPORTES ARQUITECTNICOS

    10. Mensaje no. 10: Jambas

    ...las jambas, son pilares?

    Respuesta a no. 10

    Estimada alumna, las jambas no pueden ser un pilar puesto que este es un elemento sustentante exento. De forma general una jamba es cualquiera de las dos piezas verticales que, puestas en los dos lados de las puertas o ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas. Es decir, pueden ser una simple continuacin del muro que se refuerza con un material ms fuerte, piedra, para sostener mejor el dintel o el arco.

    En algn momento (como en una gran puerta abocinada romnica) una jamba puede corresponderse con una pilastra (pilar adosado al muro). Y por extensin, en algn momento, al fuste de un pilar se le puede denominar jamba, aunque estrictamente no lo es (jamba sostiene puerta o ventana, el pilar es exento).

    11. Mensaje no. 11. JAMBAS

    Me queda claro que las jambas no son pilares, pero al definirla como "cualquiera de las dos piezas verticales que en los lados de puertas y ventanas, sostienen el dintel o el arco de ellas, pudiendo ser una simple continuacin del muro", no veo clara la diferencia con el estribo.

    Respuesta a no. 11

    En otra pregunta est perfectamente explicado lo que es un estribo, vocablo que encontrar tambin claramente definido en cualquiera de los Diccionarios de trminos arquitectnicos recomendados en la bibliografa complementaria.

    12. Mensaje no. 12: EDICULAR.

    En la pg. 157 del manual de Borrs, Introduccin general al arte, se hace referencia al carcter edicular de la escultura renacentista. Tambin en algn comentario de La Anunciacin de Piero della Francesca -concretamente el de Francastel- se habla de "desarrollo del sistema de los edculos sin recurrir a las telas del fondo". Podran, por favor, aclarar a qu se refiere ese trmino?

    Respuesta a no. 12

    Estimado alumno, tal vez sea confuso y un tanto exagerado afirmar, de forma general, que la arquitectura renacentista tiene un carcter edicular, es decir, de pequeos edificios, como

  • templetes de proporciones y aspecto clsico. Pero indudablemente es en la arquitectura renacentista en la que la estructura bsica de los edculos clsicos (dos columnas que sustentan un entablamento rematado por frontn) se aplica a mltiples elementos: ventanas, portadas, hornacinas, altares, etc. Algo que indudablemente se hace evidente en la Anunciacin de Piero, donde la Virgen se sita bajo uno de esos pequeos templetes absolutamente clsicos, formado por dos columnas que sustentan un entablamento.

    13. Mensaje no. 13: PILARES HONGO DE HORMIGN

    Hola, no s el significado de pilares hongo de hormign (pg. 71 de la bibliografa bsica), podra adjuntar alguna ilustracin aclaratoria por favor? Muchas gracias.

    Respuesta a no. 13

    es muy sencillo, una columna o pilar de hormign con forma de hongo. Pruebe buscando tambin el trmino fungiforme aplicado a columnas o pilares de hormign, es un sistema que habr visto muchas veces en columnas de naves o aparcamientos cuando la parte superior se expande con forma cnico piramidal invertida.

    PREGUNTAS SOBRE ARMADURAS

    14. Mensaje no. 14: CUBIERTAS DE MADERA

    No tengo claro las diferencias entre los distintos tipos de cubiertas de armadura de madera: cubierta a la molinera, de par y picadero, de par en hilera...

    Respuesta a no. 14

    Como ejercicio, cuando uno encuentre una duda, o algn compaero que al leer este mensaje la comparta, antese y adems de esta explicacin que nosotros ofrecemos, amplese en su prxima visita a una biblioteca, esta asignatura requiere de mucha informacin visual que, aunque hemos intentado incluirla ampliamente en el libro base, debe ser complementada, especialmente con los diccionarios visuales y de trminos. Recuerden que esta es una asignatura que les va a dar una base necesaria para otras muchas asignaturas de este Grado).

    El tema que preguntan est tratado en dos partes del texto que se complementan, en el apartado de la Construccin en madera del Tema 1 (pgs. 38 a 46) y cuando se habla de las "armaduras" en el apartado de Cubiertas arquitectnicas del Tema 2 (pgs. 91 y 92, con una ilustracin, la figura 97 en la que se describen las partes que conforman una armadura y en la que falta por marcar la "hilera" o cumbrera, el travesao superior del que parten los pares (los nervios), el inicio de toda esta estructura triangular; empiecen por este grfico y pinten en una hoja las partes que se mencionan para ir reconociendo los trminos).

    La estructura bsica, la que conforma un tringulo, es la de par en hilera o parhilera, con la hilera superior de la que parten los pares que son cerrados en el inferior por un tirante. le adjunto un fichero con esta estructura.

    En la cubierta de par y picadero, la hilera o cumbrera es el elemento de apoyo de los pares, donde descansan, mientras que en la de par e hilera es al revs, y la cumbrera o hilera es

  • soportada por los pares, que realizan una fuerza que es a su vez soportada o por los muros o ms generalmente por un tirante.

    La cubierta a la molinera, para simplificar, es un tejado a un agua que cae en diagonal (le adjunto imagen).

    La armadura de cerchas o cuchillos y la de par y pendoln, son en realidad variaciones ms complejas de la de parhilera, estos trminos aluden a elementos de refuerzo de la estructura, que son los que aparecen en la mencionada figura 97 del texto base (pg. 91).

    15. Mensaje no. 15: CORREAS

    Estoy estudiando el apartado referente a las cubiertas de madera, en concreto en las llamadas "a la molinera" en cuanto a su disposicin cita: formada con palos y correas. Como este trmino se sigue aplicando, qu tipo de correas son estas y qu funcin tienen en la techumbre? Ligar las maderas?

    Respuesta a no. 15

    La cubierta a la molinera (muy habitual en soportales de plazas tradicionales, en prticos de iglesias, etc.), es simple, solo cubre un agua, est formada por palos que parten del muro en un extremo y apoyan sobre una viga de madera (durmiente) en el otro, a partir de la cual se extiende el alero. Estrictamente las correas seran pequeos palos que se colocan paralelamente al alero, para sujetar mejor las tablas que cubren la techumbre, y que en este caso son de pequeo tamao.

    En este tipo de cubierta simple, por extensin del trmino, correas se denomina tambin a los palos que conforman la estructura de madera, los que parten del muro y apoyan en el durmiente. Como a todos los alumnos del curso le recomiendo el uso de un diccionario de trminos artsticos. El diccionario de trminos de arquitectura el diccionario que recomendamos en la bibliografa complementaria PLAZA ESCUDERO, Lorenzo: Diccionario visual de trminos arquitectnicos. Editorial Ctedra, est magnficamente ilustrado y le ser de gran utilidad.

    PREGUNTAS SOBRE ARCOS

    16. Mensaje no. 16: ARCOS FORMEROS

    En la pgina 96 del manual, hablando de la bveda de crucera, pone (hacia la 6 lnea): ...lo que permite que los pesados arcos fajones antiguos (entiendo que se refiere a los romnicos) se transformen en ligeros nervios principales o arcos formeros.... Sin embargo, anteriormente en la pgina 82 se ha definido el arco fajn como el que separa las crujas de una bveda (y por lo tanto perpendicular al eje de la nave), y el arco formero como el que sostiene una bveda de crucera o arista, paralelo al eje longitudinal de la nave.

    Mi duda es la siguiente: Cmo es posible que un arco, que es perpendicular al eje de la nave se transforme en otro paralelo al eje de la misma? O lo que es lo mismo: cmo puede un arco por evolucin girar 90 grados.

  • Respuesta a no. 16

    La cuestin se refiere a que al evolucionar las bvedas de can del romnico a las de crucera del gtico, los arcos fajones (pesados refuerzos transversales de las bvedas del romnico y perpendiculares al eje de la nave), evolucionan a un sistema de bvedas de crucera, ms livianas, en las que la caracterstica esencial es la aparicin de los arcos formeros, paralelos al eje de la bveda y que reciben los arranques en su interseccin con el muro de cerramiento. Es decir, no es que el arco gire 90 grados, es que al ser un sistema constructivo distinto, necesita una solucin diferente; en el romnico el refuerzo lo hace el arco fajn, perpendicular al eje de la nave, y en el gtico el refuerzo est en el arco formero, paralelo al mismo eje. Realmente, el equivalente gtico del arco fajn es el arco perpiao (este s, perpendicular al eje de la nave en las bvedas de crucera). El Diccionario visual de Trminos arquitectnicos de Escudero (Ctedra) ayuda a entender el concepto.

    Viendo una nave, los arcos formeros son los que separan la nave central de las laterales. En dicho Diccionario de Trminos Arquitectnicos aparecen fotos donde se ve claramente.

    17. Mensaje no. 17: QU ELEMENTO DEL ARCO ES EL RIN?

    Buenos das, en la pgina 78 del manual explica que el rin del arco es la segunda cuarta parte desde el semiarco, no lo entiendo, podran explicrmelo por favor?

    Respuesta a no. 17

    Estimado alumno, ante su pregunta le recuerdo que todas las partes del libro van acompaadas de una bibliografa complementaria que le invito a utilizar.

    Cualquier diccionario de arquitectura y desde luego el que recomendamos en bibliografa complementaria, que le recuerdo que es ESCUDERO, Lorenzo (coord.): Diccionario visual de trminos arquitectnicos. Madrid: Ctedra. 2008, le puede aclarar esta duda sobre el rin del arco o cualquier otra que le surja a lo largo del estudio de esta parte de la asignatura. Utilizando la bibliografa complementaria va a encontrar el desarrollo del arco, o cualquier otro elemento arquitectnico, con dibujos y fotografas.

    18. Mensaje no. 18: LUZ Y LNEA DE ARRANQUE

    Me gustara, si es posible, que me aclarasen la diferencia que existe entre la luz y la lnea de arranque de un arco.

    Respuesta a no. 18

    La luz es la distancia que existe entre la lnea de impostas o arranque.

    19. Mensaje no. 19: ARCO ADINTELADO Y MARCO DE PUERTA

    Me surge una duda, que aunque me parece un tanto "tonta" no tengo muy clara, el marco de una puerta se podra considerar como un arco adintelado o son dos conceptos diferentes?

    La confusin surge cuando al consultar el Diccionario visual de trminos arquitectnicos de Ctedra llama a un tipo de arco como arco adintelado, degenerante o a nivel. Lo describe

  • como el que tiene el intrads plano y horizontal y despiece radial de las dovelas. Usado por los romanos y en el Renacimiento.

    Respuesta a no. 19

    En principio nunca un arco es adintelado, a no ser que sea un falso arco, son dos conceptos opuestos. Lo que el diccionario llama "arco adintelado", est formado por dovelas que trabajan lgicamente a compresin, por tanto su forma de sustentacin se asemeja a la de un arco y de ah el nombre. Tiene una capacidad portante pequea las luces tienen que ser menores que 1,5 m.- y los empujes laterales son mucho mayores. Sin embargo el dintel de una puerta trabaja a flexin y por tanto no es un arco.

    Me gustara aclarar que un marco de una puerta es un elemento de una carpintera aadido, no propiamente un elemento de la estructura de un muro. Cuando hablamos de muros, los trminos correctos son jambas y dintel. Es importante utilizar la terminologa de forma precisa y ser muy claro con ella. Aprender el lenguaje arquitectnico es un objetivo prioritario en esta asignatura.

    20. Mensaje no. 20: ARCO EMIRAL VERSUS CALIFAL

    Revisando el diccionario recomendado en la asignatura la nica diferencia que encuentro entre ambos tipos de arcos es que intrads y trasds son concntricos en el emiral y no lo son en el califal. Esto es as o hay alguna diferencia ms que no est considerando?

    Respuesta a no. 20

    Estimada alumna, efectivamente esa es una diferencia pero hay otra tal vez ms significativa, puesto que permite distinguirlos a simple vista:

    - En el arco emiral el centro -punto central de la circunferencia que lo origina- se encuentra por encima de la lnea de impostas. A partir de este centro se produce el despiece de las dovelas, lo que determina que las que se encuentran entre ese centro y la lnea de impostas sean horizontales, prcticamente paralelas a la misma.

    - Por el contrario en el arco califal, adems de ese descentramiento entre intrads y trasds, el centro de despiece de las dovelas se encuentra en la lnea de impostas por lo que estas dovelas siempre van a encontrarse inclinadas con respecto a esa horizontal.

    En el Diccionario Visual de Trminos Arquitectnicos de Ctedra, en las pginas 66 y 67 estn dibujadas visualmente sus diferencias.

    21. Mensaje no. 21: ARCOS DEL PALACIO INFANTADO

    Estoy con la imagen del manual figura 83, del palacio del infantado de Guadalajara, dice que son arcos conopiales mixtilneos, pero los conopiales solo tienen cuatro arcos y estos tienen seis, y mixtilneos es cuando tiene lneas curvas y rectas y este tiene solo curvas. Qu arco es este? Me podis ayudar?

    Respuesta a no. 21

    Es un arco conopial mixtilneo festoneado

  • 22. Mensaje no. 22: ARCO FLORENZANO O FLORENZADO

    En cuanto al tema sobre tipos de arco tengo varias dudas: primero acerca de su nomenclatura si es florenzano o florenzado. En el texto lo define como propio de la arquitectura del gtico florido y mi pregunta es: donde lleva la mayor carga de ornamentacin? En el intrads o en el extrads? Podran colgar algunas imgenes para poder saber diferenciarlo de los dems ya que en el Diccionario de trminos arquitectnicos recomendado no aparece ningn arco con ese nombre?

    Respuesta a no. 22

    Estimada alumna. El arco se denomina florenzano, la decoracin se sita en el intrads que es la parte visible, el extrads, prcticamente siempre queda embutido en el muro.

    23. Mensaje no. 23: ARCO PERPIAO

    Al buscar la definicin de Arbotante en el diccionario de trminos arquitectnicos edit. Ctedra, me encuentro el siguiente prrafo: En general, (los arbotantes), coinciden con los arcos perpiaos de las bvedas, permitiendo reducir el espesor de los muros e incluso abrir en ellos grandes ventanales con vidrieras"

    Ahora mi duda es qu es un arco perpiao?, no entiendo muy bien si se refiere a los arcos que forman la bveda.

    Respuesta a no. 23

    El arco perpiano, como bien se explica en PLAZA ESCUDERO, Lorenzo: Diccionario visual de trminos arquitectnicos. Editorial Ctedra, pgina, 77, es aquel que se dispone transversalmente al eje de la bveda de crucera, equivale al arco fajn del romnico.

    El que los arbotantes coincidan con los arcos perpianos de las naves, quiere decir que arrancan (en el exterior del muro) del mismo punto en el que descansan (en el interior del muro) cada arco perpiano, recogiendo ah los empujes de la bveda.

    24. Mensaje no. 24: ARCO FESTONEADO

    En las pginas 80 y 81 del manual bsico, se habla de los arcos angrelados y festoneados. En concreto, dice que el arco festoneado es el que presenta un intrads decorado con ondulaciones convexas o festones y, te remite a la imagen 83 de la pgina 83, en la que dice el pie de foto: "arco conopial mixtilneo festoneado..."

    Mi duda es si realmente esta imagen no representa un arco angrelado o polilobulado en lugar de un festoneado. Tambin tengo duda de la fig. 81. Esos son arcos trilobulados o angrelados como dice el pie de pgina?

    Entiendo con esto que puede utilizarse los trminos angrelado o polilobulado indiferentemente? Yo pensaba que el angrelado eran ondulaciones curvas pero mucho ms pequeitas, remitindome tambin a los dibujos que en los libros de consulta se pueden ver de estos dos elementos (Diccionario de trminos de arte... de Fats pg.250 lmina 2 y Diccionario visual de trminos arquitectnicos de Ctedra pg.71)

  • Respuesta a no. 24

    Estimado alumno. Efectivamente puede resultar un tanto complejo hacer una distincin entre arco angrelado y arco polilobulado. Aunque tal vez la diferencia es tan clara como que su intrads est compuesto por semicrculos, en el angrelado de menor tamao que en el polilobulado, recordemos que este ltimo es cuando presenta ms de tres lbulos, si son tres se denomina simplemente lobulado. Tanto el arco lobulado, como el polilobulado son muy propios de la arquitectura gtica y de la arquitectura rabe. Mientras que el arco angrelado aparece, habitualmente, como decoracin en otro tipo de arquitecturas.

    Creo que la diferencia entre ambos es muy evidente en el diccionario que recomendamos en la bibliografa complementaria PLAZA ESCUDERO, Lorenzo: Diccionario visual de trminos arquitectnicos. Editorial Ctedra, pginas 70-71. Y al que le remito para todo tipo de dudas.

    Ahora vamos con el arco festoneado: es aquel que presenta un intrads decorado con ondulaciones convexas, pero no con semicrculos perfectos (que si fueran continuados se podran dibujar perfectamente) como ocurre con los anteriores. En la figura 83 del manual, la diferencia se aprecia con absoluta claridad, los festones de ese arco conopial no son semicrculos perfectos.

    De igual manera los lbulos como los festones son cncavos. Siempre nos referimos al intrads del arco. Recuerde los lbulos son semicrculos.

    Tanto a usted como a todos los alumnos del curso les recomiendo el uso de un diccionario de trminos artsticos. El diccionario de trminos de arquitectura que le he sealado lneas arriba est magnficamente ilustrado.

    PREGUNTAS SOBRE CUBIERTAS ARQUITECTNICAS

    25. Mensaje no. 25: ARMADURA Y CUBIERTA

    Hola! de verdad que no me entra en la cabeza la diferencia que hay entre armadura y cubierta. En la pg. 40 se nombran las cubiertas como un elemento individual y en la pg. 90 como un elemento que engloba las armaduras, las bvedas y las cpulas, as que ya no se...

    Respuesta a no. 25

    La cubierta arquitectnica es el elemento o conjunto de elementos que cierra y limita una construccin por su parte superior (pg. 90 del manual). Las armaduras son el conjunto de piezas que forman el esqueleto de una cubierta (pg. 91 del manual). El equipo docente agradecera que presten mxima atencin a la lectura y compresin del manual de estudio.

    26. Mensaje no. 26: EMPUJES HORIZONTALES/VERTICALES

    Tengo un pequeo (gran) lo con los empujes horizontales y verticales... podran aclararme mnimamente estos conceptos? Por ejemplo, no entiendo porque las los empujes de las bvedas son horizontales...

  • Respuesta a no. 26

    Los empujes de las bvedas son de los dos tipos, horizontales y verticales; verticales por la propia fuerza de la gravedad y horizontales porque para ser sostenida una bveda se construye de tal forma que sus empujes sean horizontales, este es el juego de las bvedas gticas, los empujes son recogidos a travs de los nervios en las columnas que marcan el arranque de las bvedas, de ah se envan a los arbotantes (horizontal) y de estos a los contrafuertes o estribos que la transmiten a la tierra.

    PREGUNTAS SOBRE BVEDAS Y CPULAS

    27. Mensaje no. 27: CPULA

    Esta la cpula dentro del apartado de las bvedas? o seria una cubierta independiente

    Respuesta a no. 27

    Como ver en el libro de la asignatura, llamamos en general "arquitectura abovedada", frente a la "arquitectura adintelada", aqulla que utiliza como solucin tcnica para cubrir espacios el arco, la bveda y la cpula (pgs. 48-50).

    La cpula y la bveda son dos tipos de cubiertas, que pueden tomar diferentes formas. La bveda (pgs. 92-97) es una cubierta de seccin curva que cubre una cruja y que aparece de diversas formas, son bastante conocidas las de can o las de crucera por su amplia difusin en los periodos romnico y gtico. La cpula (pg. 98-104) es una cubierta cncava, o si se quiere, una bveda semiesfrica (que es lo que te ha movido a duda en la web que has consultado). La diferencia sustancial es que la cpula reparte su peso y empuje por igual en todo el permetro de arranque.

    28. Mensaje no. 28: DIFERENCIA ENTRE BVEDA Y CPULA

    Me ha surgido una duda al leer las definiciones de cpula y bveda que vienen tanto en el libro bsico como en el Diccionario de Trminos Arquitectnicos de Plaza Escudero. Por lo que he credo entender, una cpula es una bveda, pero con casquete semicilndrico y con una distribucin de cargas uniforme en todo su permetro. Pero mi duda es la siguiente: *una cpula es siempre visible desde el exterior?*

    Respuesta a no. 28

    Estimada alumna, en principio siempre es visible. La carga simblica de la cpula a lo largo de la historia de la arquitectura tambin ayuda a que en cualquier edificio cubierto con cpula sta sea el punto central de la visin externa del mismo.

    29. Mensaje no. 29: FALSA BVEDA

    Tengo una duda respecto a las bvedas falsas o de aproximacin de hiladas: qu diferencia tcnica tienen con las Bvedas "verdaderas"? y cmo se distinguen visualmente?

  • Respuesta a no. 29

    La diferencia es que las "falsas bvedas" (ver pg. 94) no se ejecutan como la proyeccin de un arco sino como la sucesin de hiladas que se van acercando ms y ms hasta tocarse en un punto. La bveda tiene su punto focal en el centro de la misma, y no repartido por el exterior.

    En el caso que mencionamos del Tesoro de Atreo o en el interior de la Gran Galera de la Pirmide de Keops ver como pueblos que an no "conocen" el arco utilizan de manera excepcional este recurso para cubrir espacios, pero no deja de ser una solucin que proviene de la arquitectura adintelada y no de la abovedada que surge con el uso del arco principalmente en periodo romano. La imagen del libro, San Giovanni degli Eremiti de Palermo es en realidad una mezquita rabe transformada en periodo normando (fig. 107, pg. 99).

    30. Mensaje no. 30: TROMPAS Y PECHINAS MANUAL

    No consigo terminar de ver la diferencia entre las trompas y las pechinas de las cpulas. Las trompas estn en el tambor. Es esa la diferencia.

    Respuesta a no. 30

    Estimado alumno. El tambor es un elemento sobre el que se asienta la cpula normalmente para hacerla ms alta, para abrir huecos de iluminacin o para facilitar el paso a las trompas o pechinas. Pero, el tambor puede no existir -como ocurre en las fotos de la pagina 99- y claro la cpula sique asentndose sobre trompas o pechinas.

    31. Mensaje no. 31: LOS PLEMENTOS (BVEDA DE NERVIOS)

    me surge una duda cuando leo en la pgina 96 del texto base que los plementos "pueden formar un conjunto solidario o ser independientes". Entiendo que la plementera se compone de los distintos espacios entre nervios en la bveda de crucera. Podra poner ejemplos grficos de ambas posibilidades (conjunto o independientes)? Tambin me bastara con una explicacin de palabra.

    Respuesta a no. 31

    Estimada alumna, esta es una pregunta muy acertada que requiere una clara explicacin. Se dice que es un conjunto solidario es, por ejemplo en la bveda de arista, cuando el conjunto de los plementos se necesitan unos a otros para constituir la propia bveda, sino esta se derrumbara. No es solidario, cuando los elementos son un simple cubrimiento entre nervios, como ocurre en la bveda nervada, en la que los plementos se apoyan en los nervios, pero podra faltar alguno y la bveda seguira estando all, porque son los nervios los que recogen los empujes. En el diccionario que recomendamos en la bibliografa complementaria PLAZA ESCUDERO, Lorenzo: Diccionario visual de trminos arquitectnicos. Editorial Ctedra, pginas 109-119, tiene perfectamente ilustrado los diferentes tipos de bveda, all podr discernir cuando los plementos con estructurales (conjunto solidario), o simples cerramientos.

    Tanto a usted como a todos los alumnos del curso les recomiendo el uso de un diccionario de trminos artsticos. El diccionario de trminos de arquitectura que le he sealado lneas arriba est magnficamente ilustrado.

  • 32. Mensaje no. 32: CIMBORRIO/CPULA.

    En la pg. 102 del manual se explica que en la Edad Media se perdieron las tcnicas romanas de construccin de cpulas y aparecen los cimborrios como torres sobre el crucero de las iglesias que no son propiamente cpulas. Sin embargo, en el Diccionario visual, de Lorenzo De La Plaza, pg. 191, se define el cimborrio como un cuerpo con forma de torrecilla que sirve de base a la cpula, al igual que el tambor. Segn el primero, parece desprenderse que son cubiertas distintas y segn el segundo que el cimborrio es parte de la cpula. Podran aclarar esto, por favor?

    Y al recuperarse, en el Renacimiento, la construccin de cpulas, se hace basndose en la misma tcnica que los romanos o con una nueva?, si es con la misma, cmo se "redescubre"?

    Respuesta a no. 32

    Efectivamente las afirmaciones pueden llevar a confusin. Es cierto que en la Edad Media la tcnica romana que permita la construccin de cpulas se perdi (cpulas construyeron los bizantinos pero con una tcnica propia), sin embargo se construyeron cimborrios, torres con una cpula dentro Y qu es lo que no saban hacer los constructores medievales?, pues simplemente construir la cpula sola, sin que sus empujes descansaran sobre los muros de la torre, que a su vez impedan que la cpula se abriera. Adems tampoco saban cubrir grandes luces con estas cpulas, ni dar el paso de la planta cuadrada del suelo (espacio de intercesin entre crucero y nave) al circular de la cpula, pese al uso de trompas y pechinas, que suelen establecer es una transicin hacia el tambor que suele ser octogonal.

    Recuerde que las cpulas ms emblemticas de toda esta poca: la del Panten de Roma, la de Santa Sofa de Constantinopla o la de Santa Mara de la Flores de Florencia, ya del renacimiento, exhiben al exterior su perfil circular, sin estar embutidas en torres, sino que parecen suspendidas sobre la estructura del edificio.

    En la pgina 102 del manual se explica ampliamente cmo Brunelleschi recupera la tcnica de construccin de cpulas, con Santa Mara de las Flores, pero no lo hace desde las propuestas romanas o bizantinas sino desde el conocimiento medieval de la construccin de cimborrios.

    PREGUNTAS SOBRE DECORACIN ARQUITECTNICA

    33. Mensaje no. 33: RDENES CLSICOS: ORNAMENTACIN APLICADA O MIMTICA?

    Los ordenes clsicos pertenecen a la ornamentacin mimtica como se alude al drico en la parte superior de la pg. 106 del libro o por contra se encuadran en la ornamentacin aplicada como se explica un poco ms abajo.

    Respuesta a no. 33

    Estimado alumno. Su pregunta es interesante y abre un importante captulo en el conocimiento de la arquitectura, que el manual de Tcnicas y Medios Artsticos, por el carcter de la propia asignatura y por la limitacin del libro no ha podido abordar.

    Desde Platn y Aristteles, el vocablo mimesis se encuentra en el centro de toda reflexin esttica, fundamentalmente en la reflexin arquitectnica. Investigar en el concepto de mimesis, es adentrarse en una de las ideas claves para entender el arte y su dialctica.

  • La propia nocin de mimesis se origina en la Grecia Antigua (por lo tanto tambin ligada a la propia funcin de los rdenes arquitectnicos). Para Aristteles todas las artes son imitacin, una imitacin de las cosas reales segn distintos medios (piedra, pintura, palabra, etc.). La mimesis y su funcin imitativa es el modo esencial del arte para representar la accin humana, para conocer la realidad.

    Para Platn la mimesis es solo la apariencia de las imgenes exteriores de las cosas, que constituyen el mundo opuesto al de las ideas. Esta imitacin de la realidad, solo es una copia de la copia del mundo de las ideas.

    De tal forma que la imitacin de la realidad fue una de las maneras de mmesis del arte de la Antigedad, es decir la representacin naturalista, imitativa. As surge el orden drico en piedra, imitando y traduciendo a piedra todos y cada uno de los elementos de la estructura de un templo construido (en tiempos pretritos) con materiales perecederos (madera, cubiertas vegetales, barro, etc.).

    Pero tambin (siguiendo a Platn), como mmesis se entendi la representacin simblica de naturaleza, es decir, la aplicacin de las leyes de la naturaleza: orden, simetra, ritmo matemtico, perfeccin matemtica, a las artes, lo que permiti la codificacin de los diferentes rdenes clsicos, incluido el drico, gracias a un sistema matemtico de proporciones.

    La recuperacin que hace Roma de estos ordenes clsicos como una simblica decoracin exterior de los edificios, que ya no responde a su estructura constructiva, sino al orden simblico-ornamental que estos rdenes desprendan. Por tanto la aplicacin de los rdenes, se convierte en ?aplicacin? ?es decir, en prctica no en imitacin.

    Como pequeo y simple acercamiento al problema de la mmesis, le recomiendo la lectura del libro de TATARKIEWICZ, Wladyslaw y otros: Historia de seis ideas, en el que se realiza un recorrido amplio por el concepto y en el conjunto de las artes en general.

    PREGUNTAS SOBRE PROYECCIONES ARQUITECTNICAS

    34. Mensaje no. 34: DUDA PROYECCCIONES

    No tengo clara la diferencia entre proyeccin isomtrica y axonomtrica. Podran aclarrmelo?

    Respuesta a no. 34

    Ambas son mtodos grficos de representacin de las arquitecturas. Son representaciones menos abstractas que las plantas, secciones y alzados, aunque tambin pueden ser ms engaosas. La descripcin exacta de sus caractersticas se encuentra en la pgina 125 y 126 del manual de la asignatura.

    La proyeccin axonomtrica se divide en: Isomtrica (cuando los tres ejes principales de proyeccin forman entre si los mismos ngulos); dimtrica, (cuando hay un ngulo desigual) y trimtrica (Cuando los tres ejes principales forman un ngulo distinto unos con otros). El dibujo de la pgina 131 del libro es proyeccin axonomtrica en perspectiva trimtrica.

  • 35. Mensaje no. 35: PROYECCIONES ISO/AXONOMTRICAS.

    Estoy buscando informacin que ample estos conceptos, pero no me queda claro. No muestran las dos las 3 dimensiones del elemento arquitectnico?, cul es su diferencia?

    Respuesta a no. 35

    Aunque ambas proyecciones tienen su diferencia tcnica en el diferente grado de los ngulos de las lneas dibujadas, en arquitectura la diferencia fundamental es el sentido y el uso que se le da a cada una.

    Adems de lo que mencionamos en el libro base, en las pginas 125 y 126, podemos consultar el Diccionario de Trminos Arquitectnicos de Fats y Borrs, donde se explica que la proyeccin isomtrica representa el edificio "como si hubiese sido dibujado desde abajo, estando colgado en el aire e inclinado. Presenta las 3 dimensiones y no distorsiona las lneas, excepto las diagonales y las curvas. Es semejante a la axonomtrica que da del objeto representado una dimensin menos real aunque no distorsiona las curvas y diagonales". (pg. 138 y una ilustracin de una proyeccin isomtrica en la pgina 291). Las proyecciones isomtricas permiten "ver" el interior de un edificio partiendo de su planta completa pero mostrando slo algunos de sus lados o muros.

    Cuando se acerque por una biblioteca, aproveche para consultar este tema en la bibliografa complementaria.

    Puede ampliar de todas formas este tema en la pgina web del ITE (Instituto de Tecnologas Educativas, Ministerio de Educacin):

    http://www.isftic.mepsyd.es/w3/recursos/bachillerato/tecnologia/manual/pptiva/intro.htm