Pregunta Plaga Procesionaria

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/7/2019 Pregunta Plaga Procesionaria

    1/3

    PREGUNTA QUE PRESENTA EL GRUPO DE CONCEJALES DEL PARTIDO

    POPULAR AL PLENO DE LA CORPORACIN DIRIGIDA A LA DELEGADA DEOBRAS, SERVICIOS Y MEDIO AMBIENTE SOBRE PLAGA DE PROCESIONARIAEN EL CERRO DEL PARNASO

    La Procesionaria del pino u oruga de lepidptero, Thaumetopea pityocampa Schiff ,esla plaga ms importante de los pinares mediterrneos. Debe su nombre de"Procesionaria" a que se desplaza en grupo de forma alineada, a modo de procesin.

    En un mes, entre septiembre y mediados de octubre, nacen las orugas que se agrupanen bolsones, su refugio para pasar el invierno. Empiezan a alimentarse en el mismolugar en el que nacen y segn van acabando con la comida se trasladan a otras zonasdonde construyen nidos provisionales de seda.

    Al alimentarse de la accula de los pinos, el sntoma primero que observaremos ser laprdida de sta al secarse y caer. El dao ms importante se ocasiona cuando laoruga ya ha crecido y come con ms avidez, lo que sucede entre el final del invierno yel principio de la primavera. En rboles adultos raramente se produce la muerte, s quepuede ocurrir en los ms jvenes y dbiles que llegan a secarse. En cualquier caso, sque los debilitar ocasionando que sean ms vulnerable a otras plagas como la moscasierra o el escarabajo Dendroctonus frontalis que afectan a varias especies de pinos yque harn estragos en ellos. Aunque, en un principio, las orugas slo las localicemosen un rbol, pueden extenderse a otros tan rpido como se les agote el alimento,pudiendo contagiar a todos los ejemplares de una zona.

    Adems, por su efecto urticante, delimita la posibilidad de disfrutar de las zonasrecreativas con pinos y provoca alergias en humanos y animales. No esnecesario que toquemos una procesionaria para que nos d reaccin, puesstas sueltan al aire los pelillos urticantes que las recubren en cuanto se sientenamenazadas. Estas alergias ocasionan irritacin de piel, ojos y nariz en loshumanos, efectos nocivos bronquiales y en algunos casos incluso cuadros deshock anafilcticos; e inflamacin de labios, boca y cabeza en los perros.

    Existen varios mtodos para controlar estas plagas:

    * Bacillus thuringiensis: Es un insecticida biolgico con aspecto de insecticida

    normal. Est compuesto de miles de bacterias. Se mezcla con agua y se aplicapulverizando con mochila, can o en tratamientos areos en Ultra Bajo Volumen(ULV). Est admitido en Agricultura Ecolgica por no tener incidencia negativa en elmedio ambiente. Las oruguitas al comer acculas impregnadas con el producto,mueren. Su aplicacin debe hacerse en el momento adecuado, concretamente en lostres primeros estadios larvarios, cuando son pequeitas, durante el inicio del otoo(septiembre-octubre).

    * Insecticidas inhibidores del crecimiento: Tiene una gran eficacia en aplicacionesmuy tempranas, en fase de huevo u oruga inicial; ms tarde, no va tan bien y lasorugas crecidas ya habrn producido daos.

    Stuart, 9128300 Aranjuez (Madrid)

    91 892 90 15e-mail: [email protected]

    R e a l S i t i o yI l u s t r s i m o

    G R U P O M U N I C I P A L D E C O N

    P A R T I D O P O P U L A R

  • 8/7/2019 Pregunta Plaga Procesionaria

    2/3

    * Insecticidas qumicos convencionales: Con estos insecticidas se trata encualquier momento a lo largo del invierno. Mejor cuando las orugas son jvenes y sesitan en las zonas bajas de las copas y son ms sensibles al producto. Si se trata enfebrero-marzo las orugas ya estn formados, y lo que hay que hacer es impedir quelas orugas desciendan al suelo para que no vuelvan a criar.

    * Trampas con feromonas: Este sistema se aplica una vez ya se ha aplicado algunode los sistemas anteriores. Las trampas de colocan al principio del comienzo del vuelo,en verano, y siempre y cuando ya se hayan reducido los niveles de la plaga

    * La corta, quema y/o ruptura de los bolsones: Es un tratamiento complementario alos anteriores y consiste en la eliminacin mecnica de los bolsones y debe realizarse

    a mediados de noviembre o primera quincena de diciembre dependiendo si la zona esms clida o ms fra.

    * Instalacin de barreras fsicas: Con este mtodo se evita que la oruga baje alsuelo y por lo tanto su procreacin. Se suele instalar en el tronco a cierta altura unosconos de plstico semi-rgido o bien alrededor de los pies de pino un anillo de materialplstico semi-rgido.

    El control de plagas, como se puede observar, se realiza en cualquier momento delinvierno. Mejor cuando las orugas son jvenes y se sitan en las zonas bajas de lascopas y son ms sensibles a los productos. Adems la Endoterapia Vegetal es elsistema que ms se est utilizando por su eficacia y limpieza, en los tratamientos

    preventivos en otoo o primeros de invierno.

    En estos momentos existe una plaga de procesionaria en el Cerro del Parnaso que yaha llegado al suelo para enterrarse y crisalidar. El dao que este insecto ha podidoocasionar en el arbolado de la zona ya no se puede evitar, pero s minimizar tanto estaplaga como el dao ocasionado por la misma en aos sucesivos. Adems se debetener en cuenta que el Cerro del Parnaso es una zona que muchos ciudadanos utilizande ocio, para pasear incluso con sus animales de compaa y esta situacin estacarreando ms que un problema a los ciudadanos que utilizan de forma habitual estazona e incluso nos podramos encontrar con algn problema ms grave si algnciudadano es potencialmente alrgico a la Procesionaria.

    Por todo ello, el Grupo de Concejales del Partido Popular dirige a la Delegada deSalud la siguiente pregunta:

    Se ha llevado a cabo algn tratamiento preventivo contra esta plagaen la zona comentada? En caso positivo, qu tratamiento preventivose ha realizado, con qu producto y cundo? En caso negativo, porqu no se ha empleado ningn tratamiento preventivo?

    Stuart, 9128300 Aranjuez (Madrid)

    91 892 90 15e-mail: [email protected]

    R e a l S i t i o yI l u s t r s i m o

    G R U P O M U N I C I P A L D E C O N

    P A R T I D O P O P U L A R

  • 8/7/2019 Pregunta Plaga Procesionaria

    3/3

    Se ha utilizado o aplicado algn mtodo de control y eliminacin deesta plaga en la zona? En caso afirmativo, que mtodo de control seha utilizado, con qu producto y cundo? En caso negativo, por quno se ha aplicado?

    En el caso de que no se haya realizado ni tratamiento preventivo nimtodo de control y eliminacin de esta plaga, por qu no se hanllevado a cabo dichos tratamientos mientras se realizaba larecuperacin de esa zona con los fondos del segundo plan FEIL?

    Tiene pensamiento la Delegacin de Salud, en coordinacin con la

    Delegacin de Medio Ambiente, aplicar algn mtodo para evitar quela Procesionaria se entierre en el suelo y as evitar o minimizar estaplaga el ao prximo?

    Aranjuez, a 5 de abril de 2011

    Mara Jos Martnez de la FuentePORTAVOZ GRUPO DE CONCEJALES

    PARTIDO POPULAR

    Stuart, 9128300 Aranjuez (Madrid)

    91 892 90 15e-mail: [email protected]

    R e a l S i t i o yI l u s t r s i m o

    G R U P O M U N I C I P A L D E C O N

    P A R T I D O P O P U L A R