65
FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELÉCTRICA ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA FABRICA DE LAMPARAS SOLARES - DINAMO Alumnos: Fernández Ali, Fabiola Mamani Lupaca, Jesús Ismael Rosas Romero, Christian Leonel Sierra Anculle, Juan Carlos Yucra Machuca, Dennis Orlando Curso: Formulación y Evaluación de Proyectos Grupo FEP 8 Docentes: Ing. Elio Cruz Santander Ing. Ismael Veliz Vilca INGENIERÍA ELÉCTRICA

PREENTACION - final formulacion.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Elaboracin de estudio de factibilidad para la instalacin de una fbrica de picos fotovoltaicos

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE UNA FBRICA DE LAMPARAs SOLARes - DINAMO

FACULTAD DE INGENIERA DE PRODUCCIN Y SERVICIOSESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELCTRICA

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA FABRICA DE LAMPARAS SOLARES - DINAMO

Alumnos:Fernndez Ali, FabiolaMamani Lupaca, Jess IsmaelRosas Romero, Christian LeonelSierra Anculle, Juan CarlosYucra Machuca, Dennis Orlando

Curso:Formulacin y Evaluacin de ProyectosGrupo FEP 8

Docentes:Ing. Elio Cruz SantanderIng. Ismael Veliz Vilca

INGENIERA ELCTRICA

2013Arequipa Per

INTRODUCCIN

En el Per y el mundo viene dndose un fenmenomacroeconmico sorprendente, que ha llevado a los inversionistas privados avoltear la mirada hacia la inversin en el uso de energas renovables y generando negocios prsperos. Lo cual genera un gran movimiento comercial, incluyendograndes y pequeos mercados.

Todo esto ha motivado la realizacin del ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACIN DE UNA FBRICA DE LAMPARAS SOLARES - DINAMO.

El presente trabajo sostiene que la Ingeniera bien practicada, mediante susresultados puede orientar al empresario privado en su decisin de invertir en laindustria de fabricacin en el pas.

CAP.1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

1.1 Nombre del proyecto

El proyecto recibe el nombre de ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA INSTALACION DE UNA FBRICA DE LAMPARAS SOLAR-DINAMO.

1.2Ubicacin del proyecto

Calle La Florida Q-16,P.T. Huaranguillo, Sachaca, Arequipa

1.3 Actividad econmica

Produccin y comercializacin de lmparas solares-dnamo

1.4 Sector

Industrial Productivo

1.5 Fase del proyecto

Pre Inversin

1.6 Nivel de estudio

Estudio de factibilidad

1.7 Descripcin del proyecto

El proyecto pretende instalar una pequea empresa destinada a la produccin y comercializacin de lmparas solares-dnamo que funcionan a base de energa solar, que contribuya a elevar la calidad de vida de la poblacin de zonas urbanas y rurales, y genere fuentes de trabajo.

Se plantea iniciar con un plantel de produccin mediana, con lo cual se obtendrn 1600 unidades por mes, con lo que se pretende introducir el producto al mercado local.

La construccin ser bsicamente con insumos y materia prima del mercado nacional, con la finalidad de reducir los costos de produccin.

1.8 Objetivos del proyecto.

Objetivo General

Determinar la viabilidad tcnica y econmica de la construccin e implementacin de una empresa dedicada a la fabricacin de lmparas solar -dnamo.

Objetivos Especficos

Determinar los requerimientos de inversin, financiamiento y organizacin que se necesita para llevar a cabo dicha instalacin. Determinar la rentabilidad.

1.9 Justificacin del proyecto

El Per es un pas donde hay zonas que no cuentan con energa elctrica debido a diferentes motivos como: accesibilidad, financiamiento, inexistencia de puntos de alimentacin cercanos etc. lo que evita que se cubra esta necesidad.

Actualmente el 20% de la poblacin del Per no cuenta con suministro elctrico, ocupando el ltimo lugar en Latinoamrica.

La creacin de nuevas tecnologas de iluminacin usando recursos renovables es una buena forma de cubrir la demanda de estas zonas.Estos hogares estn mayormente en reas rurales, y usan la electricidad mayormente para iluminacin

1.10Antecedentes del proyecto

La actual situacin socioeconmica, ha llevado a las grandes empresas del rubro a incursionar con productos de menor calidad dirigido a las clasesmenos favorecidas de la sociedad, manteniendo su Marca. El proyectopretende proveer al mercado productos de calidad al mismo precio que lacompetencia ofrece sus productos de segunda calidad.

La sobre oferta de mano de obra hace que esta sea muy barata, y por endelos costos operativos de no son muy altos, lo cual favorece al proyecto.

1.11 Alcances y limitaciones del proyecto

El alcance del estudio de factibilidad es la instalacin de una fbrica de lmparas solares y dnamo en la Regin de Arequipa. Las limitaciones son que debido a la limitacin de produccin la fbrica se vea afectada.

1.12 Ejecutores del estudio.

El desarrollo y ejecucin del proyecto ser desarrollado por:

Mamani/Lupaca, Jess Ismael Fernndez/Ali, Fabiola Yucra/Machuca, Dennis Orlando Rosas/Romero, Christian Sierra/ Anculle Juan Carlos

CAPITULO 2: ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Definicin y tipos de mercado

2.1.1. Definicin de Estudio de Mercado"Proceso de planificar, recopilar, analizar y comunicar datos relevantes acerca del tamao, poder de compra de los consumidores, disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor, con la finalidad de ayudar a los responsables de marketing a tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing en una situacin de mercado especfica"2.1.2 Tipos de mercado Puesto que los mercados estn construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfaccin de sus necesidades especficas. Segn el monto de la mercanca

Mercado Total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa. Mercado Potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que adems de desear un servicio, un bien est en condiciones de adquirirlas. Mercado Meta.- est conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma especfica, como destinatarios de la gestin de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.

2.2 Anlisis de la disponibilidad de las materias primas e insumosEl volumen y las caractersticas de las materias primas disponibles y, en general, de todos los insumos que requiere una planta industrial, son aspectosde suma importancia, ya queinfluyen de manera significativa en la determinacin tanto del tamao de la planta como de la seleccin del proceso y los equipos que deben instalarse. La disponibilidad de los insumos, junto con sus precios de adquisicin, influye en alto grado sobre los resultados econmicos del proyecto.

En este apartado se hace la descripcin y el anlisis de los puntos ms importantes quedeben de tomarse en cuenta, al analizar la disponibilidad de la materia prima e insumosauxiliares.

2.2.1. Disponibilidad y costo de:

A) Materia Prima

La materia prima principal para el proceso de fabricacin son los LEDs, asimismo las bateras secas, dispositivos electrnicos y el panel fotovoltaico.Es conveniente aclarar que este punto es de vital importancia para hacer que el proyectosea factible.Las principales zonas de produccin y procesamiento de paneles fotovoltaicos a nivel mundial es China, los existentes en nuestro pas son importados de ese pas.

B) Mano de obra

Este factor no se considera como factor limitante, ya que, el pas de Per se distinguepor su excesiva mano de obra, adems de que a nivel de disponibilidad tiene un alto ndicede desempleo.Por otra parte, existe mano de obra con preparacin tcnica y universitaria, ya que se cuentacon centros de enseanza al respecto.El costo de la mano de obra est representado por las horas hombre trabajadas enrelacin a una categora de trabajo, cuya remuneracin mnima est reglamentada por el gobierno.

D) Asistencia tcnica

Durante la instalacin y puesta en marcha de la planta, el proveedor de maquinaria y equiposer el responsable de asesorar y supervisar la correcta instalacin y arranque demaquinaria, como preparar tcnicamente al personal encargado del manejo, operacin ymantenimiento de cada maquinaria, y equipo que provea; adems de proporcionar planos,diagramas, manuales e instructivos de operacin, mantenimiento y dems. El costo de esteservicio estar incluido en el desglose de inversiones que se producirn.

E) Energa Elctrica

Para este proyecto, ms adelante se especificar el costo total anual por concepto deEnerga elctrica.

F) Agua y DrenajeEn lo referente al agua, se requiere agua para uso potable; para lo cual el municipio de Arequipa por ser zona industrial y comercial, cuentaampliamente con tales servicios.

2.3 Estudio del Producto

2.3.1. Descripcin del ProductoLnea de lmparas solares y dnamo, destinada a la iluminacin de zonas que carecen de energa elctrica

Anlisis del Producto

Naturaleza y constitucinLas lmparas estn constituida principalmente por bateras de Ni-Pb. As como por PVC en su carcasa. Asimismo el panel solar y LED.

DestinacinEst destinado a brindar iluminacin en lugares donde carecen de energa elctrica, en el caso de las zonas rurales, asimismo es de uso particular domstico en aplicaciones de camping, playa, entre otros.

TratamientoLa presentacin ser en cajas de cartn, conteniendo una lmpara cada una.

Caractersticas Marca: SOLARTEC ILUMINACIN Precio: S/.60.00 (Lanzamiento) Color: negro, rojo, azul Batera interna de 300mAh 3.6V. Panel Solar 0.28W. 1 minutos de carga con la manivela del dinamo da 10 minutos de iluminacin. Duracin de la Carga: 3 LEDs: 4 horas, 6 Led: 3 horas. Dimensiones: 18.5 x 8.5 cm. Peso: 270,9 gr

AplicacionesPara su funcionamiento, se debe presionar el botn de encendido, la lmpara empieza a funcionar desde que est expuesto a la luz solar. Est lmpara est destinada a usuarios que carecen de suministro elctrico, caso zonas rurales asimismo para camping, cuando el usuario se va de campamento o a la playa, o a cualquier lugar que requiera de iluminacin sin contar con suministro elctrico.

PresentacinEl producto fabricado es de las siguientes caractersticas:

Grafico 2.1 Caractersticas del Producto

2.4 Investigacin de Mercado

La Investigacin de Mercados tiene como objetivo fundamental proporcionar informacin til para la identificacin y solucin de los diversos problemas de las empresas, as como para la toma de decisiones adecuadas en el momento oportuno y preciso.

Los objetivos bsicos se pueden dividir en tres:

Objetivo Social. Satisfacer las necesidades del consumidor final, ya sea mediante un bien y /o un servicio. Objetivo Econmico. Determinar el grado econmico de xito o fracaso que pueda tener una empresa dentro del mercado real o potencial y as disear el sistema adecuado a seguir. Objetivo Administrativo. Ayuda a la empresa en su desarrollo mediante la adecuada planeacin, organizacin, control de los recursos y elementos de la empresa para que sta lleve el producto correcto y en el tiempo oportuno al consumidor final.

2.5 Estudio de la Demanda (proyecciones,correlaciones, etc)

La demanda de las lmparas solares y dinamo, se analizar segn la adquisin histrica que ha tenido esta gama productos en los ltimos 5 aos, para obtenerestimaciones que permitan determinar el mercado que atender elproyecto.

2.5.1 Anlisis de los Consumidores

Para realizar nuestro estudio de demanda fue necesario de igual manera conocer el mercado potencial de nuestro producto: Lmpara solar-dnamo; determinar sus caractersticas, siguiendo los siguientes criterios:

a) Segn su naturaleza: los consumidores a los que est dirigido nuestro proyecto lo conforman consumidores con las siguientes caractersticas:

Caractersticas Demogrficas:

Naturaleza: Personas. Edad: Todas. Sexo: Ambos. Nacionalidad: Peruanos Ocupacin: Uso General Ingresos: Sectores A y B.

Caractersticas Psicogrficas:

Clase Social: Todas, Uso General Estilo de Vida: Interesados en la conservacin del ambiente, y personas que carecen de energa elctrica alterna.

- Importaciones

El principal origen de este tipo de productos es de origen chino, debido a los mnimos costos que estos presentan, pero como es sabido en los productos de origen chino, en su mayora son considerados como de mala calidad pues estos fabrican en masa. La propuesta de este proyecto surge con el objetivo de producir estas lmparas solares y dnamo, con la calidad y garanta que el usuario final requiere.

2.5.1. Demanda Histrica

Nuestro producto, la lmpara solar-dnamo, ha tenido un crecimiento significativo en los ltimos 5 aos, debido a que ms personas son conscientes de la conservacin del medio ambiente, y del uso de energas renovables.

Para la determinacin de la demanda histrica se utiliz como dato primario la distribucin del consumo global existente.

Cuadro 2.1: Adquisicin Nacional de Lmparas Solares-dnamoAOUnidades

200870,000

200977,000

201085,000

201194,000

2012101,000

2.5.2 Proyeccin de la demanda

Se realiz una proyeccin de demanda para la lmpara solar-dnamo, teniendo como base la informacin histrica recopiladaanteriormente. Se usar el MS Excel para hallar la correlacin, y hacer la proyeccin de demanda en los prximos 7 aos.

El cuadro 2.2, se muestra la demanda proyectada nacional para el horizonte proyecto: 2013-2019 en Unidades.

Grafico 2.1 Proyeccin de la demanda, Polinmica cuadrtica

Cuadro 2.2: Demanda Proyectada Nacional 2013-2019 (unidades)PERIODOAOCANTIDAD

1200870,000

2200977,000

3201085,000

4201194,000

52012101,000

62013101342

72014109599

82015117999

92016126542

102017135228

112018144056

122019153028

2.6 Estudio de la Oferta

2.6.1. Anlisis de la Competencia

Cabe resaltar que como se mencion estos productos son principalmente de origen chino, y la competencia presente en el Per es bsicamente las empresas importadoras, que ofrecen este tipo de productos.

Cabe destacar que estos comercializan sus productos principalmente en la ciudad de Lima.

2.6.1.1 Empresas Importadoras

Entre las empresas que actualmente abastecen el mercado peruanoson principalmente importadores. A Continuacin se describen algunas de ellas:

ECOPECH PERU GEOENERGIA PERU E.I.R.L. EVERBLUE TM LIDER S.A.C. OMP S.A.C. SOLENER PERU S.A.C.

No existe preferencia por alguna marca en especial, debido a que dichos productos son importados. Por ellos es que surge la propuesta de brindar al mercado nacional un producto elaborado con insumos de garanta.

Cuadro 2.3: Importacin de Lmparas Solares-dnamoAOUnidades

200880,000

200990,000

2010100,000

2011110,000

2012120,000

2.6.2. Proyeccin de la Oferta

Se realiz una proyeccin de oferta para la lmpara solar-dnamo, teniendo como base la informacin histrica recopilada anteriormente. Se usar el MS Excel para hallar la correlacin, y hacer la proyeccin de oferta en exportaciones en los prximos 7 aos.

El cuadro 2.4, se muestra la oferta proyectada nacional para el horizonte proyecto: 2013-2019 en Unidades.

Grafico 2.2 Proyeccin de la oferta, Polinmica cuadrtica

Cuadro 2.4: Oferta Proyectada 2013-2019 (unidades)

PERIODOAOUnidades

1200880,000

2200990,000

32010100,000

42011110,000

52012125,000

62013139000

72014155000

82015172429

92016191286

102017211572

112018233286

122019256429

2.8 Comercializacin: Canales, Precios y Estrategia Comercial

2.8.1. Distribucin

- Canales de DistribucinActualmente las empresas que estn en el mercado utilizan trescanales de distribucin:

Importador Mayorista-Minorista - Consumidor: Este canal lo utilizan la mayora de empresas para vender en provincias, endonde la empresa hace un contrato con un tercero, vendindole susproductos, y este tercero se encarga de comercializarlos a losminoristas (con un porcentaje de ganancia) dentro del mercado yestos a su vez los venden el consumidor final.

Importador - Minorista - Consumidor: Este canal los empleanalgunas empresas mandando a sus empleados (que ganan unsalario por parte de la empresa) a que hagan las ventasdirectamente a los minoristas (con el precio de lista de la empresa importadora), y estos a su vez los venden al consumidor final.

Importador Consumidor: Este canal la utilizan las empresascuando abren una pequea tienda, para vender los productosdirectamente al consumidor final.

Grafico 2.3 Canales de Distribucin del Proyecto

- Puntos de Ventas

Se realizarn ventas a los establecimientos de las zonas que no estnsiendo abastecidos por los distribuidores actuales.

Los otros mercados vienen a ser los supermercados como Maestro Per S.A, Sodimac y Promart, los cuales no cuentan con este tipo de productos actualmente, en la estrategia de ventas, esta abastecerestos mercados, dado que nuestro producto est orientado a lacalidad.

2.8.2 Anlisis de Precios

- Precios del Proyecto:

Se est considerando precios constantes para cada producto en elhorizonte de vida del proyecto, considerando diversos factores que se presenten a futuro.

Cuadro 2.5.: Precios del Proyecto

AOPrecio

2013S/. 60.00

2014S/. 61.50

2015S/. 63.00

2016S/. 64.50

2017S/. 66.00

2018S/. 67.50

2019S/. 68.00

2.8.3 Estrategia Comercial

- Presentacin de los productos

La presentacin del producto ser en cajas de cartn, con impresin a colores en la parte exterior, asimismo cada caja contendr una unidad de lmpara. Adems las carcasas de las lmparas sern de color negro, rojo y azul.

- Publicidad

Actualmente las empresas utilizan los distintos medios decomunicacin para la publicidad y propaganda de sus productos, peroes la Televisin la obviamente tiene mayor aceptacin del consumidor,este tipo de publicidad es bastante costosa, pero tal y como se muestra en el grfico 2.4 otro tipo de propaganda ms econmicaes tambin bien aceptado por el consumidor y por losestablecimientos, es la entrega de Afiches. Son estos junto a la radiolos medios con mayor alcance dentro de los consumidores.

Grafico 2.4: Publicidad de Mayor aceptacin

- Promocin de Ventas

Dentro de la poltica de ventas, se considera las campaas depromocin de ventas, tomando en consideracin el programa decalidad que aplicar el proyecto.

- Ventas personales

Dirigida a los supermercados, y en la misma planta, as como ferias tecnolgicas, ferias de acabados y construccin, realizadas en las ciudades de Lima y Arequipa, Por ejemplo la Expo-Ferretera.

-Ventas por internet, Promocin por la Redes Sociales

Las redes sociales en internet como Facebook, actualmente es una gran ventana para mostrar un producto. Asimismo para promocionar estos. Se planea promocionar el producto por las redes sociales para una mayor difusin, teniendo en consideracin que el costo de promocionar y vender el producto de esta forma es muy bajo, muchsimo menos que la publicidad en radios y televisin.

CAPITULO 3: TAMAO Y LOCALIZACIN

CAP.4: INGENIERIA DE PROYECTO

CAP. 5 ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN DEL PROYECTO

5.1 Tipo de empresa/ sociedad

Persona Jurdica: Es una organizacin que puede fundar una persona natural; varias personas naturales o varias personas jurdicas. La persona jurdica, a diferencia de la persona natural no tiene existencia fsica y debe ser representada por una o ms personas naturales.

Tampoco depende de la vida de sus fundadores: se constituye como un centro unitario autnomo. La responsabilidad del titular (en el caso de una empresa unipersonal) o de los socios (en el caso de un modelo societario) se extender nicamente a su participacin dentro del capital de la empresa.

Para constituirme como Persona Jurdica puedo elegir entre cuatro formas de organizacin empresarial para organizar mi empresa: una individual y tres colectivaso sociales.PERSONA JURDICA: MODALIDADES EMPRESARIALESSi elijo organizarme de manera individual, operar bajo la siguiente modalidad:

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada (E.I.R.L), Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L), Sociedad Annima Cerrada (S.A.C.) Sociedad Annima (S.A.)

Elegimos constituir la empresa SOLARTEC ILUMINACIN como persona jurdica, y del tipo Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada (S.R.L.), considerando que este tipo de sociedad comercial contempla:

De 2 a 20 socios. Los socios tienen preferencia para adquirir la participacin de los otros socios. Es una alternativa para empresas familiares.rganos: Junta General de Socios y Gerencia

Seguido ese proceso decisorio, lo que contina es que ya tenemos pensado constituir una Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada, por las ventajas que este posee y nos ayuda a constituir como MYPE. Quedando as el nombre SOLARTEC ILUMINACIN S.R.L

5.2 Estructura orgnica

El organigrama es una representacin grfica de la estructura organizacional de una empresa, o de cualquier entidad productiva, comercial, administrativa, poltica, etc., en la que se indica y muestra, en forma esquemtica, la posicin de la reas que la integran, sus lneas de autoridad, relaciones de personal, comits permanentes, lneas de comunicacin y de asesora.

SOLARTEC ILUMINACIN S.R.L.ORGANIGRAMA GENERALGerente GeneralFabiola FernndezContabilidadAlmacnCobranzas y pagosAdministracinDennis YucraVentasChristian RosasProduccinJuan Sierra A.Sub- GerenteJess Mamani L.MostradorDistribucinFabricacinServicio y Mantenimiento

Grafico 5.1: Organigrama general de la empresa

5.2.1 Funciones del organigrama

Para la ciencia de la administracin:

Sirve de asistencia y orientacin de todas las unidades administrativas dela empresa al reflejar la estructura organizativa y sus caractersticas grficasy actualizaciones.

Para el rea de organizacin y sistema:

Sirve para reflejar la estructura as como velar por su permanente revisiny actualizacin (en las empresas pequeas y medianas, generalmente launidad de personal asume esta funcin), la cual se da a conocer a toda lacompaa a travs de los manuales de organizacin.

Para el rea de administracin de personal:

El analista de personal requiere de este instrumento para los estudios dedescripcin y anlisis de cargos, los planes de administracin de sueldos ysalarios y en general como elemento de apoyo para la implementacin,seguimiento y actualizacin de todos los sistemas de personal.

En forma general sirve para:

Descubrir y eliminar defectos o fallas de organizacin. Comunicar la estructura organizativa. Reflejar los cambios organizativos.

5.3Aspectos legales, laborales y tributarios

5.3.1 Aspectos Legales

1.- Definir el tipo de sociedad, para lo cual podemos considerar una SRL Sociedad de Responsabilidad Limitada.

1.1 Requiere de dos socios.1.2 Designar un Gerente, si es extranjero requiere carn de extranjera.1.3 Redactar el texto del objeto Social.1.4 Tener un Domicilio en Algn Lugar del Per para poder inscribirse en el Registro Tributario RUC y SUNAT.1.5 Obtener permisos sectoriales cuando corresponda como, Petrleo, Minera, Salud, etc.Tambin es necesario sealar que las personas naturales extranjeras que participen como accionistas en la constitucin de la sociedad debern contar con visa de negocios expedida por el Consulado Peruano.

Las personas extranjeras pueden constituir empresas, firmar contratos, para lo cual deben hacer poner un sello en su pasaporte por Migraciones. No se aplica para aparecer como Gerente. En caso piense conseguir Residencia en Per y Carnet de extranjera el sello no se debe aplicar o hacer. Adquirir una empresa recin constituida.

2.-Definida la modalidad Societaria ahora una S.R.L. se requiere desarrollar lo siguiente:

Elaborar la minuta de constitucin Elevar la Minuta a Escritura Pblica Inscribir la Empresa en los Registros Pblicos Tramitar el Registro nico de Contribuyentes (RUC) y la autorizacin para la impresin de facturas o boletas de pago. Inscribir a los trabajadores en ESSALUD. Obtener la autorizacin del Libro de Planillas del MINTRA Tramitar la licencia de funcionamiento en la Municipalidad de la zona donde se ubica la unidad productiva. Legalizar los libros contables ante notario pblico. Registrar la marca de los productos en INDECOPI.

5.3.2 Aspectos Laborales

5.3OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR

5.3.1 Obligaciones generales

1. Obligacin de llevar planillas de pago.D.LEG. N 681 de 14.10.1991, modificado por Ley n 26612 de 21.5.19962. Documentos que debe exhibir el empleador en el centro de trabajo. 2.1. Horario de trabajo y descansos Convenios N 1 de la OIT, ratificado por resolucin legislativa N 0195 de 23.3.1945. 2.2. Sntesis de la Legislacin Laboral D.S. N 004-96-TR de 10.06.1966

5.3.2 Obligaciones especficas

1. Inscripcin en el registro de cooperativas de trabajadores.TUO de la ley de formacin y promocin laboral. D.S. N 002-97-tr del 27.03.1997.2. Autorizacin de funcionamiento de empresas especiales de servicios. TUO de la ley de productividad y competitividad laboral. D.S. N003-97-tr de 27.03.1997.3. Reglamento interno de trabajoD.S. n 039-91-TR de 31.12.19914. Establecer servicio de relaciones industrialesD.LEY n 14371 de 12.01.19635. Contar con asistente social diplomadoD.LEY N 22610 de 25.7.1979, Ley de creacin del colegio de asistentes sociales.6. Entrega de la liquidacin de depsito CTS al trabajador y presentacin de los convenios individuales de sustitucin de depsitos CTS, segn corresponda.TUO de la ley de compensacin por tiempo de servicios. D.S. n 001-97-TR de 01.03.1997.7. Cumplir con los requisitos legales en los contratos de trabajo sujetos a modalidad, contratacin de personal extranjero, convenios de formacin laboral juvenil y convenios de prcticas pre-profesionales.TUO de la ley de productividad y competitividad laboral. D.S. n003-97-tr de 27.03.1997.8. inscripcin en el registro de entidades empleadoras que desarrollan actividades de alto riesgo.D.S. N 009-97-SA de 09.09.1997, reglamento de la ley de modernizacin de la seguridad social en salud.9. Contratacin del seguro complementario de trabajo de riesgo

5.3.3 Aspectos Tributarios

La legislacin tributaria abarca mbitos diversos, debiendo considerarse, entre otros:

a.- Ley de impuesto a la Renta.b.- Ley de impuesto General a las Ventas.c.- Impuesto a los Activosd.- Otros impuestos

Para las personas jurdicas, la legislacin tributaria vigente contempla el Rgimen Especial del Impuesto a la Renta (RER) y el Rgimen General del Impuesto a la Renta.

Bajo el Rgimen Especial del Impuesto a la Renta (RER), no se requiere de contabilidad completa, pues estn obligados a llevar nicamente Libros Contables de: Compras, Ventas e Ingresos, Inventario y Balances. As mismo, estn afectos al Impuesto General a las Ventas, para lo cual estn obligados al pago mensual por los ingresos netos mensuales, debiendo efectuar la correspondiente Declaracin, aunque no hayan realizado ventas.

Estn afectos tambin al Impuesto a la Renta, para lo cual estn obligados al pago mensual por los ingresos netos mensuales, debiendo efectuar la correspondiente Declaracin, aunque no hayan realizado ventas. Sin embargo, no estn obligados a la Declaracin del Pago Anual del Impuesto a la Renta. Pueden emitir Facturas y dems comprobantes de Pago. Para mantenerse en este rgimen sus ingresos anuales no deben superar las 75 UIT.

De superarse la 75 UIT en sus ingresos anuales, la persona jurdica estara comprendida en el Rgimen General del Impuesto a la Renta.

Bajo este rgimen, estn obligados a llevar contabilidad completa, estn afectos al Impuesto General a las Ventas, a la declaracin y pago mensual por los ingresos netos mensuales; al Impuesto a la Renta, a la declaracin y pago mensual por los ingresos netos mensuales. Adems, estn obligados a la Declaracin del Impuesto a la Renta anual.

Como Persona Jurdica las Declaraciones y Pagos mensuales deben realizarse a travs del Programa de Declaracin Telemtica (PDT).

Grafico 5.2: Tramite en SUNAT

5.4 Manual de funciones y responsabilidadesPuede conceptuarse al Manual como un cuerpo sistemtico que indica las funciones y actividades a ser cumplidas por los miembros de la Organizacin y la formaEn que las mismas debern ser realizadas ya sea, conjunta o separadamente. El manual describe la organizacin formal, mencionado, para cada puesto de trabajo, los objetivos del mismo, funciones, autoridad y responsabilidades.

1. Gerencia administrativa

Esta es una gerencia de apoyo a la cual le reportan tres departamentos:

Departamento de contabilidad

La funcin principal del departamento consiste en la contabilizacin de las transacciones diarias que realiza la empresa, manejo de caja chica, pago de nmina, declaracin de los impuestos, conciliaciones bancarias, as como la presentacin de los estados financieros bsicos.

Departamento de cobranzas y pagos

Se encarga del pago a los proveedores, de las rdenes de compras, control de las compras de materiales, facturacin, cobranzas a los clientes.

Departamento de almacn

Registra la entrada y salida del material del depsito, solicitud de material del taller, codificacin del material y revisin de las existencias del material.

2. Gerencia de ventas

Esta gerencia est comprometida a proporcionar a los clientes la tecnologa lder de la industria y productos innovadores, su principal funcin es promover y distribuir los tableros a los clientes. Por su tipologa de clientes; esta gerencia est dividida en tres departamentos como son:

Ventas mostrador: son aquellas que se realizan en el local. Distribucin: Encargada de la distribucin del producto a las diferentes empresas.

3. Gerencia de produccin

Esta gerencia es la encargada de ejecutar las actividades principales de la empresa, la misma est dividida en tres departamentos:

Departamento de fabricacin

El cual tiene a su cargo todo el proceso de ensamblaje; es decir ensamblar las piezas o componentes elctricos; para la fabricacin de las lmparas de acuerdo a los clculos establecidos anteriormente.

Departamento de servicios y mantenimientos

Su funcin principal es proporcionar apoyo tcnico y el servicio que requieran los clientes en los productos instalados.

Grafico 5.3: Gerencia de Produccin, encargada del proceso de fabricacin

CAPITULO 6: INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO

6.1 Inversiones: Fijas, Capital de trabajo e intangibles

La inversin total del proyecto est conformada por:

Inversin Fija. Inversiones Fijas Tangibles. Inversiones Fijas Intangibles. Capital de Trabajo.

6.1.1. Inversin Fija

Este rubro se agrupa en tangible e intangible, diferenciacin que va a facilitar elcoste del proyecto en su fase operativa. La estimacin de la inversin se basa encotizaciones y/o proformas de los bienes y servicios a utilizarse en la ejecucin delproyecto. Forma parte de la infraestructura operativa del negocio, es decir la basepara iniciar la produccin para el mercado seleccionado.

Cabe mencionar que se considera como inversin a todas las compras oadquisiciones que van a formar parte de la propiedad de la empresa a constituirsecon el proyecto que se est estructurado.

6.1.1.1. Inversin Fija Tangible del Proyecto

La inversin fija tangible o fsica son gastos que se reflejan en bienes fcilmenteidentificables y son objetivos o reales. Comprende los elementos mostrados en el cuadro N 5.2 Inversin Fija Tangibles (I/IGV).

Los componentes de la inversin tangible, a excepcin del terreno, durante lafase operativa del proyecto se van a incorporar a los costos operativos bajo elconcepto de depreciacin.

Cuadro6.1: Inversin Fija TangiblesRubrosMontoUS$

Maquinaria y Equipo5,000.00

Instalaciones y Montaje1,000.00

Equipos de Computo850.00

Mobiliario1,200.00

Obras civiles22,000.00

Costo de terreno 300m2 $80.00/m224,000.00

Imprevistos5,000.00

TOTAL TANGIBLES59,050.00

6.1.1.2. Inversin Fija intangible del Proyecto

En este rubro de inversin se incluyen a todos los gastos que se realizan en lafase preoperativo del proyecto que no sean posible identificarlos fsicamente coninversin tangible. En el cuadro 6.2 Inversin Fija Intangibles se muestra lacomposicin de la inversin intangible.

La inversin intangible se incorpora a los costos operativos del proyecto en su fase de funcionamiento (es un cargo contable que no implica pago en efectivo)como amortizacin de intangibles.

Estudios de pre-inversin

Se refiere a las inversiones realizadas en los estudios que se lleva a cabo en la fase de pre inversin, con el objetivo de ver la viabilidad tcnica, econmica y financiera del proyecto. Estos son calculados asumiendo que representan el 3% de la Inversin Fija Tangible.

Estudios Definitivos

Son los estudios que se realizarn una vez que el proyecto sea aprobado para determinar con mayor exactitud la inversin necesaria, el mercado, etc. Estos son calculados asumiendo que representan el 4% de la Inversin Fija Tangible.

Organizacin y Capacitacin

Una vez que se decida poner en marcha el proyecto, ser necesario contratar al personal que se ha acordado en los estudios definitivos, para lo cual si es necesario, se llevar a cabo un proceso de capacitacin, y organizacin para que los trabajadores se sientan identificados y familiarizados con el tipo de labor que realizarn. Estos son calculados asumiendo que representan el 1% de la Inversin Fija Tangible.

Pruebas y Puesta en Marcha

Al momento de poner en marcha el proyecto, ser necesario que se realicen pruebas preliminares en donde se verifique la calidad y composicin del producto, se revisar al detalle si las medidas son las indicadas y si el producto es acogido por el mercado. Esto para evitar que al momento de producir a escala, se produzcan prdidas innecesarias. Los calculamos asumiendo que representan el 9% de la inversin fija tangible.

Cuadro6.2: Inversin Fija IntangiblesRubrosDlaresSoles

Monto%Monto%

Estudios de Pre- Inversin (3%)1,771.5027.54

Estudios Definitivos (4%)2,362.0036.72

Organizacin y Capacitacin (1%)590.509.18

Pruebas y Puesta en Marcha (4%)2,362.0013.97

Total Inversin Fija Tangible7,086.00100.00100.00

6.1.2. Capital de Trabajo

Esta inversin est formada por los recursos monetarios necesarios para elfuncionamiento normal del negocio, durante su ciclo o fase operativa. En suestimacin se contempla las facilidades requeridas para la compra de materiales,fabricacin de productos y para la comercializacin en trminos competitivos. Elcapital de trabajo es el dinero circulante que facilitar la operatividad normal de lainfraestructura productiva del proyecto.

Cuadro N2PRESUPUESTO DE CAPITAL DE TRABAJO

RubrosMontoUS$

Capital de trabajo 15% Inv. Tangible8,857.50

Imprevistos (10% Capital de trabajo)885.75

TOTAL CAPITAL DE TRABAJO9,743.25

6.1.3 Calendario de Inversiones

La ejecucin de la inversin total del proyecto tiene que programarse a fin de lasobras se ejecuten en el plazo previsto y el negocio entre en funcionamientooportunamente.La Inversin total del proyecto, se muestra en el Cuadro N 5.9.El calendario de inversiones se muestra en el Cronograma N 02

Cuadro N2INVERSION TOTAL DEL PROYECTO

RubrosMontoUS$

Inversin Tangible59,050.00

Inversin Intangible7,086.00

Capital de Trabajo9,743.25

TOTAL INVERSIN75,879.25

CRONOGRAMA N 02CALENDARIZACION DE LA INVERSION EN (US$)

RUBROSMES 1MES 2MES 3MES 4MES 5MES 6MES 7

Gestin de Crdito BCP

Gastos de Organizacin

Construccin de la planta

Compra de Equipos (Propios)

Compra de mobiliario y Equipos de oficina (propios)

Traslado de Equipos a oficina

Instalaciones para operar

Publicidad

Capacitacin de Personal

Capital de trabajo

6.2 Financiamiento:Fuentes y estructura del programa de financiamiento

6.2.1 Alternativa de Financiamiento

Definida la estructura de inversin del proyecto, se procede a buscar las fuentes de financiamiento. En nuestro caso se optara por recursos propios (de los accionistas) y financiamiento externo.

6.2.2 Fuentes de Recursos Financieros

6.2.2.1 Fuentes de Financiamiento

En este punto recopilamos informacin acerca de las diferentes fuentes de financiamiento existentes en el medio, analizndolas para determinar cul de ellas puede respaldar el desarrollo de nuestro proyecto.

A continuacin presentamos la informacin concerniente a las condiciones, plazos, intereses, periodos de gracia, etc, que brinda cada una de las posibles fuentes de financiamiento:

a) Caja Municipal

La Caja Municipal no realiza prstamos para financiar proyectos de inversin desde su etapa inicial, sin embargo financia PYMEs cuando estas tienen por lo menos un ao de funcionamiento. En el siguiente cuadro presentamos las tasas de inters vigentes para diferentes montos de prstamos.

Cuadro: Tasas de Inters para Prstamos de la Caja Municipal

RANGOS (US$)TABLA DE MENSUAL(%)TASA ANUAL(%)

1000 a 49992.5034.49

5000 a 99992.2530.60

10000 a 199992.026.82

20000 a 49992.026.82

50000 a 999991.7022.42

100000 a ms1.4018.46

Fuente: Caja Municipal

Por lo tanto la Caja Municipal no se considerara como una opcin de financiamiento para el proyecto.

b) Caja Sur

Los requisitos mnimos para acceder a un prstamo en dicha institucin son los siguientes:

Negocios en funcionamiento con experiencia mnima de 6 meses. DNI (Titular y cnyuge). Documento del Negocio (Licencia de funcionamiento). RUC, boletas de compra de mercadera del, ltimo mes. Recibo de luz, telfono fijo (cancelado). Documento del Domicilio.

Como vemos el proyecto no puede ser financiado por esta institucin, pues no somos un negocio en funcionamiento.

c) Banco de Crdito

Esta institucin financiera brinda crditos para todo tipo de empresas segn su tamao e inversin, por lo cual puede considerarse como una posible fuente de financiamiento para el proyecto.

La opcin de crdito mediante la cual se podra financiar nuestro proyecto es la siguiente:

Opcin de Crdito Hipotecario

Este crdito permite financiar cualquier bien o uso del dinero con el requisito de dejar en garanta un bien inmueble, sin especificar el destino del dinero y con las mejores condiciones del mercado:

Financia capital de trabajo, compra de oficinas o locales comerciales. Prstamos desde US$ 10,000. Para el caso de clientes con rentas de tercera categora o cuyo prstamo sea de carcter comercial (negocio), el porcentaje mximo de financiamiento es del 50% del valor del inmueble a hipotecar. Monto mximo de financiamiento de US$ 40,000 Hasta 7 aos para pagar (excepto clientes con rentas de tercera categora cuyo plazo mximo es de 5 aos). Monto del prstamo : US$ 30 000a una tasa efectiva de inters anual hipotecario: 11.5% Posibilidad de pagar 12 cuotas al ao, y de solicitar perodo de gracia de 3 meses.Para la modalidad de pago Trimestral vencida, los requisitos son los siguientes: Acreditar ingreso mnimo bruto de US $ 1,000 en el caso de Lima o US$ 800 en el caso de provincias. El titular debe tener entre 20 y 60 aos de edad. Tener no menos de 2 aos .de antigedad laboral. Presentar solicitud de Crdito Hipotecario, Hoja de Resumen (proporcionadas por el banco). Copia y original del documento de identidad o minuta de constitucin de la empresa. Documentos que acrediten los ingresos:

Declaracin Jurada Anual y Documento de Constitucin de la Empresa. Declaracin Jurada y Copia de RUC. Para personas con Negocio Unipersonal: Balance de la empresa ms Declaracin de Impuestos.

Copia de la tarjeta de propiedad de los vehculo(s), terrenos o construcciones. No presentar problemas de pago en nuestro banco o en otro banco del Sistema Financiero. La cuota no debe ser mayor al porcentaje de ingresos: Ingresos de 1000 a 3000 la cuota no debe exceder el 25%. Ingresos de 3000 a ms la cuota no debe exceder el 30%.

6.2.2.2 Aportes de Capital, Estructura opcionales

Se ha considerado que para llevara cabo el proyecto, es necesario realizar unainversin inicial de US$ 75,879.25, los cuales sern financiados de la siguientemanera: el 30% es aporte propio por un valor de US$ 22,763.78; mientras que el70% es financiamiento externo, otorgado por los Fondos del Banco de Crdito y asciende a un valor de US$ 53,115.47. En el Cuadro N 6.1, se muestra las Fuentes de Financiamiento y en el cuadroN 6.2 se muestra la Estructura de Financiamiento.

Cuadro N 6.1FUENTES DE FINANCIAMIENTORubrosMontoUS$Participacin

Aporte Propio22,763.7830%

Prstamo- BCP53,115.4770%

Total Inversin75,879.25100%

Cuadro N 6.2ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO (US$)

Inversin Tangible TotalPROPIOBCP

Maquinaria y Equipo5,000.002,000.003,000.00

Instalaciones y Montaje1,000.000.001,000.00

Equipo de Computo850.00850.000.00

Mobiliario1,200.001,200.000.00

Obras Civiles22,000.000.0022,000.00

Costo del Terreno24,000.000.0024,000.00

Imprevistos5,000.001,884.533,115.47

TOTAL59,050.005,934.5353,115.47

Inversin Intangible7,086.007,086.00-

Capital de Trabajo9,743.259,743.25-

Total22,763.7853,115.47

Participacin30%70%

6.2.3 Estructura del Programa de Financiamiento

Para el proyecto se han considerado las siguientes fuentes externas de financiamiento: Aporte Propio. Crdito de Banco de Crdito del Per (BCP)

6.2.3.1. Aporte Propio de Sociedad

Constituye los aportes de capital que realizarn como sociedad cada uno de los integrantes de sta (INVERSIONISTAS); los cuales sern canalizados mediante la emisin de acciones nominales.

Por sus aportes efectuados, cada uno de los socios, tiene derecho a una parte de la propiedad directamente proporcional a estos aportes, de acuerdo al nmero de acciones, as como de los excedentes econmicos que son generados por el proyecto y de la gestin financiera y patrimonial del mismo.

6.2.3.2. Aporte Propio de Sociedad

Banco de Crdito del Per (BCP)

En el cuadro siguiente se presenta el resumen de la composicin de la deuda:

CAPITULO 7: PRESUPUESTOS DE INGRESOS Y EGRESOS

7.1 Presupuesto de egresos o Costos totales

En la etapa de operacin del proyecto, los costos segn la clasificacin general por objeto de gastos estn conformados por tres elementos:

Costos de Produccin Gastos de Operacin Gastos Financieros

El presupuesto de costos o egresos est conformado por un conjunto de cuadros auxiliares que reflejan las estimaciones de los recursos monetarios requeridos por el proyecto para un periodo definido, cuya presentacin resumida y ordenada se transforma en una herramienta de gestin y decisin de utilidad para la evaluacin y/o control del proyecto.

7.2 Ingresos

7.2.1 Precios de Venta del Proyecto

En el cuadro N 7.1 Precios de Venta del Proyecto, se muestran la evolucin delos precios durante la vida til del proyecto; se est considerando un incrementoanual del 2.5% en el precio de venta.

Cuadro7.1: PRECIOS DE VENTA DEL PROYECTORubrosMonto S/.

201360.00

201461.50

201563.00

201664.50

201766.00

201867.50

201968.00

7.2.2 Presupuesto de Ingresos durante la Vida til del proyecto

- Productos Principales

Nuestro producto principal es:

Lmpara solar-dnamo

Las ventas por producto desagregadas, se muestran en el cuadro N 7.2

Cuadro7.2. VENTAS POR PRODUCTO

AOLAMPARA SOLAR DINAMO

PUCantidadParcial

2013S/. 60.0019392S/. 1,163,520.00

2014S/. 61.5021331S/. 1,311,856.50

2015S/. 63.0023464S/. 1,478,232.00

2016S/. 64.5025810S/. 1,664,745.00

2017S/. 66.0028392S/. 1,873,872.00

2018S/. 67.5031230S/. 2,108,025.00

2019S/. 68.0034350S/. 2,335,800.00

Cuadro7.3. PRESUPUESTO DE VENTAS

Producto/Ao2013201420152016201720182019

Lmpara solarS/. 1,163,520.00S/. 1,311,856.50S/. 1,478,232.00S/. 1,664,745.00S/. 1,873,872.00S/. 2,108,025.00S/. 2,335,800.00

TOTAL VENTASS/. 1,163,520.00S/. 1,311,856.50S/. 1,478,232.00S/. 1,664,745.00S/. 1,873,872.00S/. 2,108,025.00S/. 2,335,800.00

7.3 Egresos: Costos de fabricacin, administracin, Ventas, Financieros

7.3.1. Presupuesto de Personal Operativo

Cuadro7.4: PRESUPUESTO DE PERSONAL OPERATIVOMano de ObraAOS

2013201420152016201720182019

Produccin

M.O. Directa108,543109,629112,370 115,179118,058121,010124,035

Administrativo79,68079,68079,68079,68079,68079,68079,680

Ventas42,95643,38644,47045,58246,72247,89049,087

TOTAL MO AnualS/. 231,180S/. 232,695S/. 236,520S/. 240,441S/. 244,460S/. 248,579S/. 252,802

Cuadro7.5: PRESUPUESTO DE MANO DE OBRA DIRECTAM.O. DirectaCantidadMensual Anual

M.O Calificada

Operario Supervisor1S/. 1,000.00S/. 12,000.00

M.O. NO Calificada

Operarios7S/. 765.00S/. 64,260.00

TOTAL M.O. DirectaS/. 76,260.00

Cuadro7.6: PRESUPUESTO MANO DE OBRA VENTASVentasCantidadMensualAnual

Jefe de Ventas1S/. 1,000.00S/. 12,000.00

Asistente1S/. 765.00S/. 9,180.00

Chofer1S/. 750.00S/. 9,000.00

Total Personal de VentasS/. 30,180.00

Cuadro7.7: PRESUPUESTO BENEFICIOS SOCIALES

Seguro Social 9%Compensaciones CTSUn sueldo al aoGratificaciones Dos veces al aoVacacionesUna vez al ao

Beneficios socialesAOS

2013201420152016201720182019

TOTAL M.O. Directa MesS/. 6,355S/. 6,419S/. 6,483S/. 6,548S/. 6,613S/. 6,679S/. 6,746

Seguro SocialS/. 6,863S/. 6,932S/. 7,001S/. 7,071S/. 7,142S/. 7,214S/. 7,286

Compensacin (CTS)S/. 6,355S/. 6,419S/. 6,483S/. 6,548S/. 6,613S/. 6,679S/. 6,746

GratificacionesS/. 12,710S/. 12,837S/. 12,965S/. 13,095S/. 13,226S/. 13,358S/. 13,492

VacacionesS/. 6,355S/. 6,419S/. 6,483S/. 6,548S/. 6,613S/. 6,679S/. 6,746

S/. 32,283S/. 32,606S/. 32,932S/. 33,262S/. 33,594S/. 33,930S/. 34,269

TOTAL Ventas MesS/. 2,515S/. 2,540S/. 2,566S/. 2,591S/. 2,617S/. 2,643S/. 2,670

Seguro SocialS/. 2,716S/. 2,743S/. 2,771S/. 2,799S/. 2,826S/. 2,855S/. 2,883

Compensacin (CTS)S/. 2,515S/. 2,540S/. 2,566S/. 2,591S/. 2,617S/. 2,643S/. 2,670

GratificacionesS/. 5,030S/. 5,080S/. 5,131S/. 5,182S/. 5,234S/. 5,287S/. 5,339

VacacionesS/. 2,515S/. 2,540S/. 2,566S/. 2,591S/. 2,617S/. 2,643S/. 2,670

S/. 12,776S/. 12,904S/. 13,033S/. 13,163S/. 13,295S/. 13,428S/. 13,562

TOTAL Beneficios socialesS/. 45,060S/. 45,510S/. 45,965S/. 46,425S/. 46,889S/. 47,358S/. 47,832

7.3.2. Presupuesto de Insumos

Cuadro7.8: PRESUPUESTO DE INSUMOSRubros2013201420152016201720182019

Insumos

Batera internaS/. 252,096S/. 277,303S/. 305,032S/. 335,530S/. 369,096S/. 405,990S/. 446,550

ReguladorS/. 58,176S/. 63,993S/. 70,392S/. 77,430S/. 85,176S/. 93,690S/. 103,050

Panel SolarS/. 290,880S/. 319,965S/. 351,960S/. 387,150S/. 425,880S/. 468,450S/. 515,250

Manivela S/. 19,392S/. 21,331S/. 23,464S/. 25,810S/. 28,392S/. 31,230S/. 34,350

fusibles S/. 9,696S/. 10,666S/. 11,732S/. 12,905S/. 14,196S/. 15,615S/. 17,175

carcaza de polmero S/. 58,176S/. 63,993S/. 70,392S/. 77,430S/. 85,176S/. 93,690S/. 103,050

conexiones S/. 19,392S/. 21,331S/. 23,464S/. 25,810S/. 28,392S/. 31,230S/. 34,350

acrlico difusor S/. 38,784S/. 42,662S/. 46,928S/. 51,620S/. 56,784S/. 62,460S/. 68,700

LEDs S/. 19,392S/. 21,331S/. 23,464S/. 25,810S/. 28,392S/. 31,230S/. 34,350

CajaS/. 14,932S/. 14,932S/. 16,425S/. 18,067S/. 19,874S/. 21,861S/. 24,045

Total ComprasS/. 780,916S/. 857,506S/. 943,253S/. 1,037,562S/. 1,141,358S/. 1,255,446S/. 1,380,870

7.3.3. Presupuesto de Depreciaciones

Cuadro7.9: PRESUPUESTO DE DEPRECIACIONESRubro

Valor Venta

IGV

Precio Venta

Tasa deprec

AOSTotal Depreciado

Valor Residual

2013201420152016201720182019

Maquinaria y EquipoS/. 11,864S/. 2,136S/. 14,0005%S/. 700S/. 700S/. 700S/. 700S/. 700S/. 700S/. 700S/. 4,900S/. 6,964

Instalaciones y MontajeS/. 2,373S/. 427S/. 2,80010%S/. 280S/. 280S/. 280S/. 280S/. 280S/. 280S/. 280S/. 1,960S/. 413

Equipos de ComputoS/. 2,017S/. 363S/. 2,38010%S/. 238S/. 238S/. 238S/. 238S/. 238S/. 238S/. 238S/. 1,666S/. 351

MobiliarioS/. 2,847S/. 513S/. 3,3605%S/. 168S/. 168S/. 168S/. 168S/. 168S/. 168S/. 168S/. 1,176S/. 1,671

Obras civilesS/. 52,203S/. 9,397S/. 61,6005%S/. 3,080S/. 3,080S/. 3,080S/. 3,080S/. 3,080S/. 3,080S/. 3,080S/. 21,560S/. 30,643

Costo de terreno56,94910,25167,2005%3,3603,3603,3603,3603,3603,3603,360S/. 23,520S/. 33,429

ImprevistosS/. 14,000S/. 0S/. 14,0000%S/. 0S/. 0S/. 0S/. 0S/. 0S/. 0S/. 0S/. 0S/. 14,000

Inversin IntangibleS/. 16,814S/. 3,027S/. 19,84110%S/. 1,984S/. 1,984S/. 1,984S/. 1,984S/. 1,984S/. 1,984S/. 1,984S/. 13,889S/. 2,926

Capital de TrabajoS/. 84,000S/. 0S/. 84,0000S/. 0S/. 0S/. 0S/. 0S/. 0S/. 0S/. 0S/. 0S/. 84,000

TOTAL INVERSIONS/. 243,068S/. 26,112S/. 269,181S/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810S/. 68,671S/. 174,398

7.3.4. Presupuesto costos indirectos

Cuadro7.10: PRESUPUESTO COSTOS INDIRECTOSRubrosAOS

2013201420152016201720182019

Materiales IndirectosS/. 2,500S/. 2,588S/. 2,678S/. 2,772S/. 2,869S/. 2,969S/. 3,073

Costos Generales S/. 3,840S/. 3,974S/. 4,114S/. 4,257S/. 4,406S/. 4,561S/. 4,720

GastosS/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810

DepreciacinS/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810S/. 9,810

ComunicacinS/. 1,200S/. 1,200S/. 1,200S/. 1,200S/. 1,200S/. 1,200S/. 1,200

SegurosS/. 15,000S/. 15,000S/. 15,000S/. 15,000S/. 15,000S/. 15,000S/. 15,000

Total Costos IndirectosS/. 32,350S/. 32,572S/. 32,802S/. 33,039S/. 33,285S/. 33,540S/. 33,804

Cuadro7.11: PRESUPUESTO DE MATERIALES INDIRECTOSRubrosAOS

2013201420152016201720182019

Repuestos y VariosS/. 2,500S/. 2,588S/. 2,678S/. 2,772S/. 2,869S/. 2,969S/. 3,073

Total GastosS/. 2,500S/. 2,588S/. 2,678S/. 2,772S/. 2,869S/. 2,969S/. 3,073

Cuadro7.12: COSTOS GENERALES DE FABRICARubrosAOS

2013201420152016201720182019

ElectricidadS/. 3,000S/. 3,105S/. 3,214S/. 3,326S/. 3,443S/. 3,563S/. 3,688

AguaS/. 840S/. 869S/. 900S/. 931S/. 964S/. 998S/. 1,033

Total GastosS/. 3,840S/. 3,974S/. 4,114S/. 4,257S/. 4,406S/. 4,561S/. 4,720

7.3.5. Presupuesto de Costos de Ventas

Cuadro7.13: PRESUPUESTO DE COSTOS DE VENTASRubrosAOS

2013201420152016201720182019

Publicidad y PromocinS/. 2,500S/. 2,500S/. 2,500S/. 2,500S/. 2,500S/. 2,500S/. 2,500

RPMS/. 2,400S/. 2,400S/. 2,400S/. 2,400S/. 2,400S/. 2,400S/. 2,400

Atenciones al ClienteS/. 2,000S/. 2,000S/. 2,000S/. 2,000S/. 2,000S/. 2,000S/. 2,000

Prdidas por mala cuentaS/. 3,000S/. 3,300S/. 3,630S/. 3,993S/. 4,392S/. 4,832S/. 5,315

Total Costos IndirectosS/. 9,900S/. 10,200S/. 10,530S/. 10,893S/. 11,292S/. 11,732S/. 12,215

7.3.6. Presupuesto de Gastos de Administracin

Cuadro7.14: PRESUPUESTO GASTOS ADMINISTRATIVOS

RubrosAOS

2013201420152016201720182019

SueldosS/. 79,680S/. 79,680S/. 79,680S/. 79,680S/. 79,680S/. 79,680S/. 79,680

Gastos de OficinaS/. 1,500S/. 1,500S/. 1,500S/. 1,500S/. 1,500S/. 1,500S/. 1,500

Mantenimiento y LimpiezaS/. 1,800S/. 1,800S/. 1,800S/. 1,800S/. 1,800S/. 1,800S/. 1,800

Total Gastos AdministrativosS/. 82,980.00S/. 82,980.00S/. 82,980.00S/. 82,980.00S/. 82,980.00S/. 82,980.00S/. 82,980.00

Cuadro7.15: PRESUPUESTO SUELDOS ADMINISTRATIVOSAdministrativoCantidadMensualAnual

Gerente1S/. 1,200.00S/. 14,400.00

Sub Gerente1S/. 1,200.00S/. 14,400.00

Administrador1S/. 1,200.00S/. 14,400.00

Gerente de Ventas1S/. 1,200.00S/. 14,400.00

Gerente de Produccin1S/. 1,200.00S/. 14,400.00

Total Personal AdministrativoS/. 43,200.00

Cuadro7.16: PRESUPUESTO DE BENEFICIOS SOCIALES (PERSONAL ADMINISTRATIVO)

Seguro Social 9% Compensaciones CTSUn sueldo al aoGratificaciones Dos veces al aoVacacionesUna vez al ao

Beneficios socialesAOS

2013201420152016201720182019

Total Administrativo MesS/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000

Seguro SocialS/. 6,480S/. 6,480S/. 6,480S/. 6,480S/. 6,480S/. 6,480S/. 6,480

Compensacin (CTS)S/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000

GratificacionesS/. 12,000S/. 12,000S/. 12,000S/. 12,000S/. 12,000S/. 12,000S/. 12,000

VacacionesS/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000S/. 6,000

Total BeneficiosS/. 36,480.00S/. 36,480.00S/. 36,480.00S/. 36,480.00S/. 36,480.00S/. 36,480.00S/. 36,480.00

7.3.7. Presupuesto de Gastos Financieros

Cuadro7.17: PRESUPUESTO DE GASTOS FINANCIEROSRubrosAOS

2013201420152016201720182019

IntersS/. 19,410S/. 17,171S/. 11,174S/. 7,880S/. 4,005S/. 0S/. 0

Total Gastos FinancierosS/. 19,410S/. 17,171S/. 11,174S/. 7,880S/. 4,005S/. 0S/. 0

7.3.8. Presupuesto de Gastos de Venta

Cuadro7.18: PRESUPUESTO GASTOS DE VENTASRubrosAOS

2013201420152016201720182019

Jefe de VentasS/. 12,000S/. 12,120S/. 12,241S/. 12,364S/. 12,487S/. 12,612S/. 12,738

AsistenteS/. 9,180S/. 9,272S/. 9,365S/. 9,458S/. 9,553S/. 9,648S/. 9,745

ChoferS/. 9,000S/. 9,090S/. 9,181S/. 9,273S/. 9,365S/. 9,459S/. 9,554

CombustibleS/. 2,500S/. 2,525S/. 2,550S/. 2,576S/. 2,602S/. 2,628S/. 2,654

MantenimientoS/. 2,500S/. 2,525S/. 2,550S/. 2,576S/. 2,602S/. 2,628S/. 2,654

Total Gastos de VentaS/. 35,180S/. 35,532S/. 35,887S/. 36,246S/. 36,608S/. 36,975S/. 37,344

7.3.9. Presupuesto de Compras

Cuadro7.19: PRESUPUESTO DE COMPRASRubros2013201420152016201720182019

Materiales DirectosS/. 780,915.70S/. 857,506.20S/. 943,252.80S/. 1,037,562.00S/. 1,141,358.40S/. 1,255,446.00S/. 1,380,870.00

Materiales IndirectosS/. 2,500.00S/. 2,587.50S/. 2,678.06S/. 2,771.79S/. 2,868.81S/. 2,969.22S/. 3,073.14

ComunicacionesS/. 1,200.00S/. 1,200.00S/. 1,200.00S/. 1,200.00S/. 1,200.00S/. 1,200.00S/. 1,200.00

ElectricidadS/. 3,000.00S/. 3,105.00S/. 3,213.68S/. 3,326.15S/. 3,442.57S/. 3,563.06S/. 3,687.77

Publicidad y promocinS/. 2,500.00S/. 2,500.00S/. 2,500.00S/. 2,500.00S/. 2,500.00S/. 2,500.00S/. 2,500.00

Atenciones a clientesS/. 2,000.00S/. 2,000.00S/. 2,000.00S/. 2,000.00S/. 2,000.00S/. 2,000.00S/. 2,000.00

Prdida por malas cuentasS/. 3,000.00S/. 3,300.00S/. 3,630.00S/. 3,993.00S/. 4,392.30S/. 4,831.53S/. 5,314.68

SeguroS/. 15,000.00S/. 15,000.00S/. 15,000.00S/. 15,000.00S/. 15,000.00S/. 15,000.00S/. 15,000.00

Total Compras C/IGVS/. 792,115.70S/. 868,898.70S/. 954,844.54S/. 1,049,359.95S/. 1,153,369.78S/. 1,267,678.27S/. 1,393,330.90

IGV 18%S/. 120,831.21S/. 132,543.87S/. 145,654.25S/. 160,071.86S/. 175,937.76S/. 193,374.65S/. 212,542.00

Total Compras S/IGVS/. 671,284.49S/. 736,354.83S/. 809,190.29S/. 889,288.09S/. 977,432.01S/. 1,074,303.62S/. 1,180,788.90

7.4. ESTADOS FINANCIEROS

En el Cuadro N 7.20 Estado de Prdidas y Ganancias, se muestra este estado deresultados para el proyecto, el cual nos permite estimar la utilidad neta de cadaperiodo de tiempo futuro, para lo cual a las ventas a realizarse se le restan loscostos y gastos a incurrirse, as como las obligaciones legales que debe cumplir el proyecto.

En el Cuadro N 7.21 Flujo de Caja Econmico, se muestra el movimiento temporal de los ingresos y egresos de efectivo que genera el proyecto durante suhorizonte de planeamiento. As mismo nos indica la generacin neta de recursosmonetarios por parte del negocio, el mismo que se utiliza para estimar larentabilidad del proyecto.

En el Cuadro N 7.22 Flujo de Caja Financiero, se observa que al flujo de cajaeconmico se le agrega el flujo relevante de la deuda, para la estimacin de larentabilidad se usa el costo de oportunidad, debido a que el negocio est pagandosu deuda a travs del flujo de caja financiero estimado.

En el Cuadro N 7.23 Costos Fijos y Costos Variables, se muestra los montos y la clasificacin de los costos fijos y costos variables, los cuales son necesarios parala determinacin del punto de equilibrio

7.4.1Estado de Ganancias y PrdidasEste estado nos indica en trminos monetarios la utilidad o prdida de la empresa en un periodo mensual trimestral, anual, en caso de la empresa se vio por conveniente de manera anual, este ser utilizado para medir la rentabilidad econmica de la empresa en la toma de decisiones.

En el cuadro siguiente se presenta el estado de Ganancias y prdidas proyectado para el periodo del proyecto, tomando como base los presupuestos de egresos e ingresos totales determinados.

CAPITULO 8: EVALUACIN EMPRESARIAL DEL PROYECTO

8.1 Evaluacin Privada: Econmica y financiera

8.2 Indicadores de rentabilidad: VAN, TIR; PRI, B/C

8.3 Evaluacin Social

8.4 Anlisis de Sensibilidad

Formulacin y Evaluacin de ProyectosGrupo FP-08

3