31
COMISIÓN AGRARIA PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016 PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”. 1 COMISIÓN AGRARIA PRE DICTAMEN 2015-2016/CA Señor Presidente: Han sido remitidos para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, los siguientes proyectos de ley: Proyecto de Ley 1606/2012-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Nacionalista Gana Perú”, a iniciativa del señor congresista Zamudio Briceño, Tomás Martín; que propone la “Ley de intangibilidad de los predios rústicos del Instituto Nacional de Innovación Agraria”. Proyecto de Ley 3203/2013-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Nacionalista Gana Perú”, a iniciativa del señor congresista Apaza Condori, Emiliano; que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la siembra, producción e investigación de la quinua en el territorio nacional”. Proyecto de Ley 3767/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Nacionalista Gana Perú”, a iniciativa del señor congresista Abugattás Majluf, Daniel Fernando; que propone la “Ley marco para la promoción de los granos andinos. Proyecto de Ley 4023/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Perú Posible”, a iniciativa del señor congresista Huaire Chuquichaico, Casio Faustino; que propone la “Ley que declara patrimonio genético, étnico cultural del Perú a la planta nativa denominado maca (lepidium peruvianum)”. Proyecto de Ley 4027/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Perú Posible”, a iniciativa del señor congresista Huaire Chuquichaico, Casio Faustino; que propone la “Ley que declara patrimonio genético nacional del Perú al ovino denominado raza Junín”. Proyecto de Ley 4193/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Fuerza Popular”, a iniciativa de la señora congresista Cordero Jon Tay, María Del Pilar; que propone la “Ley que declara de interés y necesidad pública la protección y conservación del cocodrilo de Tumbes”. Proyecto de Ley 4604/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Fuerza Popular”, a iniciativa del señor congresista Kobashigawa Kobashigawa, Ramón; que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la promoción de la política de reforestación de los antiguos algarrobales y la preservación de la especie asociada "Cañán".

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

1

COMISIÓN AGRARIA PRE DICTAMEN 2015-2016/CA

Señor Presidente:

Han sido remitidos para estudio y dictamen de la Comisión Agraria, de conformidad con

el Artículo 107 de la Constitución Política del Perú, los siguientes proyectos de ley:

Proyecto de Ley 1606/2012-CR, presentado por el Grupo Parlamentario

“Nacionalista Gana Perú”, a iniciativa del señor congresista Zamudio Briceño,

Tomás Martín; que propone la “Ley de intangibilidad de los predios rústicos

del Instituto Nacional de Innovación Agraria”.

Proyecto de Ley 3203/2013-CR, presentado por el Grupo Parlamentario

“Nacionalista Gana Perú”, a iniciativa del señor congresista Apaza Condori,

Emiliano; que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés

nacional la siembra, producción e investigación de la quinua en el territorio

nacional”.

Proyecto de Ley 3767/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario

“Nacionalista Gana Perú”, a iniciativa del señor congresista Abugattás Majluf,

Daniel Fernando; que propone la “Ley marco para la promoción de los granos

andinos”.

Proyecto de Ley 4023/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Perú

Posible”, a iniciativa del señor congresista Huaire Chuquichaico, Casio

Faustino; que propone la “Ley que declara patrimonio genético, étnico

cultural del Perú a la planta nativa denominado maca (lepidium

peruvianum)”.

Proyecto de Ley 4027/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Perú

Posible”, a iniciativa del señor congresista Huaire Chuquichaico, Casio

Faustino; que propone la “Ley que declara patrimonio genético nacional del

Perú al ovino denominado raza Junín”.

Proyecto de Ley 4193/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Fuerza

Popular”, a iniciativa de la señora congresista Cordero Jon Tay, María Del Pilar;

que propone la “Ley que declara de interés y necesidad pública la protección

y conservación del cocodrilo de Tumbes”.

Proyecto de Ley 4604/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Fuerza

Popular”, a iniciativa del señor congresista Kobashigawa Kobashigawa, Ramón;

que propone la “Ley que declara de necesidad pública e interés nacional la

promoción de la política de reforestación de los antiguos algarrobales y la

preservación de la especie asociada "Cañán".

Page 2: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

2

Proyecto de Ley 4681/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario

“Dignidad y Democracia”, a iniciativa de la señora congresista Condori Jahuira,

Gladys Natalie; que propone la “Ley que declara de necesidad pública la

creación de un Banco de Germoplasma en Tacna”.

Proyecto de Ley 4683/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario

“Dignidad y Democracia”, a iniciativa de la señora congresista Condori Jahuira,

Gladys Natalie; que propone la “Ley que fomenta el desarrollo, la protección,

conservación y aprovechamiento racional de los camélidos

sudamericanos”.

Proyecto de Ley 4923/2014-CR, presentado por el Grupo Parlamentario “Unión

Regional”, a iniciativa del señor congresista Monterola Abregu, Wuilian Alfonso;

que propone la “Ley de identificación y protección del Patrimonio Natural y

Genético del Perú”.

En la xxxxxxx Ordinaria de la Comisión, realizada el xxxxxxx, expuesto y debatido el pre

dictamen, fue aprobado por xxxxxxxx con texto sustitutorio. Votaron a favor

xxxxxxxxxxxxx.

I. SITUACIÓN PROCESAL

I.1 Antecedentes

El Proyecto de Ley 1606/2012-CR se presentó al Área de Trámite Documentario el 17

de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012.

Conforme al Decreto de Oficialía Mayor se nos designa como única Comisión

dictaminadora.

El Proyecto de Ley 3203/2013-CR se presentó al Área de Trámite Documentario el 4

de marzo de 2014 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de marzo de 2014.

Conforme al Decreto de Oficialía Mayor se nos designa como única Comisión

dictaminadora.

El Proyecto de Ley 3767/2014-CR se presentó al Área de Trámite Documentario el 4

de setiembre de 2014 y se recibió en la Comisión Agraria el 8 de setiembre de 2014.

Conforme al Decreto de Oficialía Mayor se nos designa como segunda Comisión

dictaminadora.

El Proyecto de Ley 4023/2014-CR se presentó al Área de Trámite Documentario el 11

de noviembre de 2014 y se recibió en la Comisión Agraria el 3 de diciembre de 2014.

Conforme al Decreto de Oficialía Mayor se nos designa como Comisión principal para

emitir el dictamen correspondiente.

El Proyecto de Ley 4027/2014-CR se presentó al Área de Trámite Documentario el 27

de noviembre de 2014 y se recibió en la Comisión Agraria el 3 de diciembre de 2014.

Page 3: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

3

Conforme al Decreto de Oficialía Mayor se nos designa como única Comisión

dictaminadora.

El Proyecto de Ley 4193/2014-CR se presentó al Área de Trámite Documentario el 17

de febrero de 2015 y se recibió en la Comisión Agraria el 27 de febrero de 2015.

Conforme al Decreto de Oficialía Mayor se nos designa como segunda Comisión para

emitir el dictamen correspondiente.

El Proyecto de Ley 4604/2014-CR se presentó al Área de Trámite Documentario el 17

de junio de 2015 y se recibió en la Comisión Agraria el 23 de junio de 2015. Conforme al

Decreto de Oficialía Mayor se nos designa como Comisión principal para emitir el

dictamen correspondiente.

El Proyecto de Ley 4681/2014-CR se presentó al Área de Trámite Documentario el 17

de julio de 2015 y se recibió en la Comisión Agraria el 24 de agosto de 2015. Conforme

al Decreto de Oficialía Mayor se nos designa como única Comisión dictaminadora.

El Proyecto de Ley 4683/2014-CR se presentó al Área de Trámite Documentario el 17

de julio de 2015 y se recibió en la Comisión Agraria el 24 de agosto de 2015. Conforme

al Decreto de Oficialía Mayor se nos designa como única Comisión dictaminadora.

El Proyecto de Ley 4923/2015-CR se presentó al Área de Trámite Documentario el 22

de octubre de 2015 y se recibió en la Comisión Agraria el 26 de octubre de 2015.

Conforme al Decreto de Oficialía Mayor se nos designa como única Comisión

dictaminadora.

Analizado y revisado los Proyectos de Ley 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-

CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR,

4683/2014-CR y 4923/2015-CR, la Secretaría Técnica de la Comisión Agraria presentó

en su oportunidad los correspondientes informes técnicos de calificación de

admisibilidad estableciendo que el trámite es el establecido en el artículo 105 de la

Constitución Política del Perú, cumpliendo con los requisitos generales y específicos

establecidos en los artículos 75, 76 y 77 del Reglamento del Congreso de la República,

recomendando el estudio de las iniciativas y que se soliciten las opiniones pertinentes.

I.2 Opiniones solicitadas

PROYECTO DE LEY 1606/2012-CR que propone la “Ley de intangibilidad de los

predios rústicos del Instituto Nacional de Innovación Agraria”.

Conforme al informe técnico de admisibilidad la Comisión Agraria solicitó las siguientes

opiniones sobre el Proyecto de Ley 1606/2012-CR:

Al señor Juan Jiménez Mayor, Presidente del Consejo de Ministros (PCM),

solicitado con Oficio N° 684-2012-2013/CA-CR, del 29 de octubre de 2012,

recibido el 5 de noviembre de 2012 y reiterado con Oficio N° 1029-2012-2013/CA-

CR, habiéndose recibido la opinión correspondiente.

Page 4: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

4

Al señor Milton Martín Von Hesse La Serna, Ministro de Agricultura y Riego,

solicitado con Oficio N° 685-2012-2013/CA-CR, del 29 de octubre de 2012,

recibido el 5 de noviembre de 2012 y reiterado con Oficio N° 1028-2012-2013/CA-

CR, habiéndose recibido la opinión correspondiente.

Al señor Juan Arturo Flores Martínez, Jefe del Instituto Nacional de

Innovación Agraria (INIA), solicitado con Oficio N° 686-2012-2013/CA-CR, del

29 de octubre de 2012 y reiterado con Oficio N° 1030-2012-2013/CA-CR, recibido

el 5 de noviembre de 2012, habiéndose recibido la opinión correspondiente.

PROYECTO DE LEY 3203/2013-CR, que propone la “Ley que declara de necesidad

pública e interés nacional la siembra, producción e investigación de la quinua en el

territorio nacional”.

Luego de la verificación respectiva en el Sistema y Registro de Control de Documentos

de la Comisión Agraria, realizado en su oportunidad por los responsables de la Comisión,

no se evidencia que se haya solicitado opiniones sobre el Proyecto de Ley 3203/2013-

CR.

PROYECTO DE LEY 3767/2014-CR, que propone la “Ley marco para la promoción

de los granos andinos”.

Conforme al informe técnico de admisibilidad la Comisión Agraria solicitó opinión sobre el

Proyecto de Ley 3767/2014-CR:

Al señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego,

solicitado con Oficio N° 060-2014-2015-CA/CR, recibido el 10 de setiembre de

2014, habiéndose recibido la opinión correspondiente.

Al señor Luis Miguel Castilla Rubio, Ministro de Economía y Finanzas,

solicitado con Oficio N° 061-2014-2015-CA/CR, recibido el 10 de setiembre de

2014, habiéndose recibido la opinión correspondiente.

A la señora Tania Lourdes Quispe Mansilla, Jefa de la Superintendencia

Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria, solicitado con Oficio N°

062-2014-2015-CA/CR, recibido el 10 de setiembre de 2014, habiéndose recibido

la opinión correspondiente.

PROYECTO DE LEY 4023/2014-CR, que propone la “Ley que declara patrimonio

genético, étnico cultural del Perú a la planta nativa denominado maca (lepidium

peruvianum)”.

Conforme al informe técnico de admisibilidad la Comisión Agraria solicitó opinión sobre el

Proyecto de Ley 4023/2014-CR:

Page 5: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

5

Al señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego,

solicitado con Oficio N° 427-2014-2015-CA/CR, recibido el 15 de diciembre de

2015, habiéndose recibido la opinión correspondiente.

PROYECTO DE LEY 4027/2014-CR, que propone la “Ley que declara patrimonio

genético nacional del Perú al ovino denominado raza Junín”.

Conforme al informe técnico de admisibilidad la Comisión Agraria solicitó opinión sobre el

Proyecto de Ley 4027/2014-CR:

Al señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego,

solicitado con Oficio N° 427-2014-2015-CA/CR, recibido el 15 de diciembre de

2015, habiéndose recibido la opinión correspondiente.

PROYECTO DE LEY 4193/2014-CR, que propone la “Ley que declara de interés y

necesidad pública la protección y conservación del cocodrilo de Tumbes”.

Conforme al informe técnico de admisibilidad la Comisión Agraria solicitó opinión sobre el

Proyecto de Ley 4193/2014-CR:

Al señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego,

solicitado con Oficio N° 623-2014-2015-CA/CR, recibido el 9 de marzo de 2015,

habiéndose recibido la opinión correspondiente.

Al señor Ricardo Isidro Flores Dioses, Presidente del Gobierno Regional de

Tumbes, solicitado con Oficio N° 624-2014-2015-CA/CR, recibido el 9 de marzo

de 2015, habiéndose recibido la opinión correspondiente.

PROYECTO DE LEY 4604/2014-CR, que propone la “Ley que declara de necesidad

pública e interés nacional la promoción de la política de reforestación de los

antiguos algarrobales y la preservación de la especie asociada "Cañán".

Conforme al informe técnico de admisibilidad la Comisión Agraria solicitó opinión sobre el

Proyecto de Ley 4604/2014-CR:

Al señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego,

solicitado con Oficio N° 021-2015-2016-CA/CR, recibido el 7 de setiembre de

2015, habiéndose recibido la opinión correspondiente.

Al señor Manuel Pulgar-Vidal Otárola, Ministro del Ambiente, solicitado con

Oficio N° 022-2015-2016-CA/CR, recibido el 7 de setiembre de 2015, habiéndose

recibido la opinión correspondiente.

Page 6: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

6

PROYECTO DE LEY 4681/2014-CR, que propone la “Ley que declara de necesidad

pública la creación de un Banco de Germoplasma en Tacna”.

Conforme al informe técnico de admisibilidad la Comisión Agraria solicitó opinión sobre el

Proyecto de Ley 4681/2014-CR:

Al señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego,

solicitado con Oficio N° 052-2015-2016-CA/CR, recibido el 7 de setiembre de

2015, habiéndose recibido la opinión correspondiente.

Al señor Alberto Dante Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de

Investigación Agraria - INIA, solicitado con Oficio N° 053-2015-2016-CA/CR,

recibido el 11 de setiembre de 2015, habiéndose recibido la opinión

correspondiente.

PROYECTO DE LEY 4683/2014-CR, que propone la “Ley que fomenta el desarrollo,

la protección, conservación y aprovechamiento racional de los camélidos

sudamericanos”.

Conforme al informe técnico de admisibilidad la Comisión Agraria solicitó opinión sobre el

Proyecto de Ley 4683/2014-CR:

Al señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego,

solicitado con Oficio N° 054-2015-2016-CA/CR, recibido el 7 de setiembre de

2015, estando pendiente de recepción de la opinión solicitada.

Al señor Pedro Cateriano Bellido, Presidente del Consejo de Ministros,

solicitado con Oficio N° 055-2015-2016-CA/CR, recibido el 7 de setiembre de

2015, habiéndose recibido la opinión correspondiente.

Al señor Alberto Dante Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de

Investigación Agraria - INIA, solicitado con Oficio N° 056-2015-2016-CA/CR,

recibido el 11 de setiembre de 2015, estando pendiente de recepción de la opinión

solicitada.

PROYECTO DE LEY 4923/2015-CR, que propone la “Ley de identificación y

protección del Patrimonio Natural y Genético del Perú”.

Conforme al informe técnico de admisibilidad la Comisión Agraria solicitó opinión sobre el

Proyecto de Ley 4923/2015-CR:

Al señor Luis Campos Baca, Jefe del Instituto de Investigación de la

Amazonía Peruana - IIAP, solicitado con Oficio N° 403-2015-2016-CA/CR,

estando pendiente de recepción de la opinión solicitada.

Page 7: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

7

Al señor Alberto Dante Maurer Fossa, Jefe del Instituto Nacional de

Investigación Agraria - INIA, solicitado con Oficio N° 404-2015-2016-CA/CR,

estando pendiente de recepción de la opinión solicitada.

Al señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego,

solicitado con Oficio N° 405-2015-2016-CA/CR, estando pendiente de recepción

de la opinión solicitada.

I.3 Opiniones e información recibida

PROYECTO DE LEY 1606/2012-CR, que propone la “Ley de intangibilidad de los

predios rústicos del Instituto Nacional de Innovación Agraria”.

Se recibieron las siguientes opiniones e información sobre el Proyecto de Ley

1606/2012-CR.

a. Ministerio de Agricultura y Riego y del Instituto Nacional de Innovación

Agraria

Con fecha 25 de enero de 2013 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 071-2013-

AG-DM, firmado por el señor Milton Von Hesse La Serna, Ministro de Agricultura y

Riego, adjuntando el Informe N° 534-2012-AG-OAJ, suscrito por la señora Rosario

Torres Benavides, Director General de la Oficina de Asesoría Jurídica; y, el

Informe N° 108-2012-INIA-OAJ/DG, suscrito por la abogada Beatriz Robles

Cahuas, Directora de Asesoría Jurídica del Instituto Nacional de Innovación

Agraria, concluyendo que “desde el punto de vista legal, se formulan

observaciones a la exposición de motivos y de orden formal – legal … por lo

que se emite opinión desfavorable” y que “no debe ser aprobado en los

términos planteados debiéndose permitir a INIA que continúe conduciendo

sus predios rústicos de conformidad con el D.Leg. 1060 y bajo la estricta

supervisión de la Superintendencia de Bienes Nacionales”.

Por lo expuesto, se concluye como opinión desfavorable del Ministerio de

Agricultura y Riego y del Instituto Nacional de Innovación Agraria al Proyecto de

Ley 1606/2012-CR.

b. Presidencia del Consejo de Ministros – PCM y del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento

Con fecha 4 de setiembre de 2013 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 5737-

2013-PCM/SG/OCP, firmado por el señor Manuel Ángel Clausen Olivares,

Secretario General de la Presidencia del Consejo de Ministros, adjuntando el

Oficio N° 1684-2013-VIVIENDA/SG, suscrito por el señor Salvador Rafael Donaire

Otárola, Secretario General del Ministerio de Vivienda, Construcción y

Saneamiento, quien a su vez adjunta el Informe N° 247-2013-VIVIENDA/OGAJ,

concluyendo que según las áreas técnicas del Ministerio de Vivienda,

Construcción y Saneamiento “que no es viable el Proyecto de Ley 1606/2012-

Page 8: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

8

CR, por contravenir el artículo 72 de la Constitución Política del Perú, así

como, por carecer de sustento suficiente que la justifique”.

Por lo expuesto, se concluye como opinión desfavorable de la Presidencia del

Consejo de Ministros y del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento al

Proyecto de Ley 1606/2012-CR.

PROYECTO DE LEY 3767/20142-CR, que propone la “Ley marco para la promoción

de los granos andinos”.

Se recibieron las siguientes opiniones e información sobre el Proyecto de Ley

3767/2014-CR.

a. Ministerio Economía y Finanzas y de la Superintendencia Nacional de

Aduanas y de Administración Tributaria

Con fecha 12 de diciembre de 2014 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 2123-

2014-EF/10.01, firmado por el señor Alonso Segura Vasi, Ministro de Economía y

Finanzas, adjuntando el Informe N° 471-2014-EF/61.01, suscrito por el señor

Marco Antonio Camacho Sandoval, Director General de la Dirección General de

Política de Ingresos Públicos, concluyendo que “el MINAG está promoviendo

una mayor producción (quinua, kiwicha y kañihua), transformación,

conservación y distribución de alimentos en todo el país, a la vez que

fomenta una alimentación más diversa en base a nuestras variada

producción nacional” y que “técnicamente no resulta viable establecer

exoneraciones respecto del IGV, pues se afecta su neutralidad generando

efectos acumulativos en el proceso productivo del bien, debido a que el

sujeto del impuesto no podría deducir como crédito fiscal el monto del

impuesto pagado en sus adquisiciones, debiendo considerar como parte de

su costo y en consecuencia trasladarlo al consumidor del bien”; y,

finalmente, “el ordenamiento (legal) vigente contempla una serie de

beneficios aplicables a los productores agrarios, que han tenido como fin

mejorar la competitividad y rentabilidad del agro nacional, a los cuales

deben acceder los productores de granos andinos, como son la Ley 27360 y

la Ley 29482”.

Por lo expuesto, se concluye como opinión desfavorable del Ministerio de

Economía y Finanzas y de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de

Administración Tributaria al Proyecto de Ley 3767/2014-CR.

b. Ministerio de Agricultura y Riego

Con fecha 7 de octubre de 2014 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 797-

2014-MINAGRI-DM, firmado por el señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro

de Agricultura y Riego, adjuntando el Informe N° 1196-2014-MINAGRI-OGAJ,

suscrito por el señor Humberto Ramírez Trucios, Director General de la Oficina

General de Asesoría Jurídica, concluyendo que “resultaría innecesaria la

Page 9: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

9

aprobación de los artículos 1° y 2° del Proyecto de Ley 3767/2014-CR, dado

que … se encuentra vigente la Ley 28477, Ley que declara a los cultivos,

crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Nacional de

la Nación, mediante el cual se encarga al Ministerio de Agricultura … el

fomento de las actividades de producción, industrialización,

comercialización y consumo interno y externos de los cultivos detallados en

el Anexo de la referida Ley, entre los que se encuentran la Quinua, Kiwicha y

Cañigua” y respecto a la exoneración del IGV señala que “la lista de bienes y

servicios de los Apéndices I y II podrá ser modificada mediante Decreto

Supremo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, refrendado por el

Ministerio de Economía y Finanzas, con opinión técnica de la SUNAT”.

Por lo expuesto, se concluye como opinión desfavorable del Ministerio de

Agricultura y Riego al Proyecto de Ley 3767/2014-CR.

PROYECTO DE LEY 4023/2014-CR, que propone la “Ley que declara patrimonio

genético, étnico cultural del Perú a la planta nativa denominado maca (lepidium

peruvianum)”.

Se recibió la siguiente opinión sobre el Proyecto de Ley 4023/2014-CR:

a. Ministerio de Agricultura y Riego

Con fecha 2 de junio de 2015 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 706-2015-

MINAGRI-DM, firmado por el señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de

Agricultura y Riego, adjuntando el Informe N° 523-2015-MINAGRI-OGAJ suscrito

por el señor Walter Pedro Gutiérrez Gonzales, Director General de la Oficina

General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Agricultura y Riego, concluyendo

que “es inviable por innecesario”.

Por lo expuesto, se concluye como opinión desfavorable del Ministerio de

Agricultura y Riego al Proyecto de Ley 4023/2014-CR.

PROYECTO DE LEY 4027/2014-CR, que propone la “Ley que declara patrimonio

genético nacional del Perú al ovino denominado raza Junín”.

Se recibieron las siguientes opiniones sobre el Proyecto de Ley 4027/2014-CR:

a. Ministerio de Agricultura y Riego y del Instituto Nacional de Innovación

Agraria

Con fecha 15 de junio de 2015 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 786-2015-

MINAGRI-DM, firmado por el señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de

Agricultura y Riego, adjuntando el Informe N° 541-2015-MINAGRI-OGAJ suscrito

por el señor Walter Pedro Gutiérrez Gonzales, Director General de la Oficina

Page 10: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

10

General de Asesoría Jurídica del Ministerio de Agricultura y Riego; el Informe N°

008-2015-MINAGRI-DGPA/DIPNA, suscrito por la señora Paula Rosa Carrión

Tello, Directora de la Dirección de Políticas y Normatividad Agraria; y, el Informe

N° 0047-2015-INIA-OAJ, suscrito por el abogado Dante Delgado Polo, Director

General de la Oficina de Asesoría Jurídica del Instituto Nacional de Innovación

Agraria, concluyendo que es viable la iniciativa legislativa pero con

recomendaciones.

Presentamos los argumentos de los informes de las áreas técnicas del Ministerio

de Agricultura y Riego:

Dirección de Políticas Agrarias, emite el Informe Nº 008-2015-MINAGRI-

DVPA-DIPNA/DGPA:

Que, si bien la raza de ovino Junín se podría considerar patrimonio genético del

Perú, no se podría aplicar todo el contenido de la ley en general, sino que la

propuesta debería de ser de aplicación específica y con una evaluación

económica y social previa del caso.

Así mismo, precisa que la Ley 28477 “Ley que declara a los cultivos, crianzas

nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación”,

está referida al patrimonio natural de la nación, por lo que una

clasificación de especies genéticamente desarrolladas no corresponde a

la misma.

El Instituto Nacional de Innovación Agraria – INIA, emite dos informes.

De la Sub Dirección de Regulación de la Innovación Agraria, que emite el

Informe 0004-2015-INIA-DGIA-SDRIA/RBG, emite recomendaciones, entre las

que destacan las siguientes:

En el artículo 1 del proyecto de Ley, eliminar los términos rescate y

recuperación, proponiendo como redacción: “Declarase Patrimonio

Genético Nacional del Perú al ovino denominado Raza Junín,

disponiéndose en consecuencia su conservación y promoción en el ámbito

nacional”

El enunciado de los artículos 3 y 4 propuestos, debe hacerse mediante dos

incisos dentro de un solo artículo, ya que en ambos se propone realizar

modificaciones a la Ley 28477.

De la oficina de Asesoría Jurídica del INIA, mediante el Informe 0047-

2015-INIA –OAJ, que establece su conformidad con la opinión de las áreas

técnicas, así mismo enfatiza que se debe mejorar la redacción de los artículos

1, 2 y 3 enfatizando que los cambios son desde una perspectiva técnica.

Por lo expuesto, se concluye como opinión favorable, con recomendaciones,

del Ministerio de Agricultura y Riego y del Instituto Nacional de Innovación Agraria

al Proyecto de Ley 4027/2014-CR.

Page 11: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

11

PROYECTO DE LEY 4193/2014-CR, que propone la “Ley que declara de interés y

necesidad pública la protección y conservación del cocodrilo de Tumbes”.

Se recibieron las siguientes opiniones sobre el Proyecto de Ley 4193/2014-CR:

a. Ministerio de Agricultura y Riego

Con fecha 18 de mayo de 2015 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 608-2015-

MINAGRI-DM, firmado por el señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de

Agricultura y Riego, adjuntando el Informe N° 422-2015-MINAGRI-OGAJ suscrito

por el señor Walter Pedro Gutiérrez Gonzales, Director General de la Oficina

General de Asesoría Jurídica; y, el Informe Técnico N° 051-2015-SERFOR-

DGPCFFS-DPR, suscrito por el ingeniero Lucetty Ullilen Vega, Director General

de Política y Competitividad Forestal y de Fauna Silvestre, concluyendo que “se

emite opinión desfavorable … por ser innecesario”.

b. Gobierno Regional de Tumbes

Con fecha 11 de mayo de 2015 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 112-

2014/GOB.REG.TUMBES-GRRNGMA-GR, firmado por el ingeniero Manuel

Gonzaga Cobeñas, Gerente Regional de Tumbes, adjuntando los siguientes

informes técnicos:

Informe N° 021-2015/GOB.REG.TUMBES-GRRNGMA-CLLD-RESIDENTE

Memorándum N° 042-2015/GOB.REG.TUMBES-GGR-GRDE-GR

Oficio N° 303-2015/GOB.REG.TUMBES-DRCETUR-DR

Oficio N° 296-2015/GOB.REG.TUMBES-DRAT

Oficio N° 092-2015/SERNANP-SNLMT-J

Oficio N° 095-2015/SERNANP-PNCA-J

Concluyendo que el Gobierno Regional de Tumbes, y sus unidades técnicas,

opinan favorablemente respecto a la iniciativa, emitiendo recomendaciones.

PROYECTO DE LEY 4604/2014-CR, que propone la “Ley que declara de necesidad

pública e interés nacional la promoción de la política de reforestación de los

antiguos algarrobales y la preservación de la especie asociada "Cañán".

Se recibieron las siguientes opiniones sobre el Proyecto de Ley 4604/2014-CR:

a. Ministerio de Agricultura y Riego

Con fecha 29 de setiembre de 2015 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 1403-

2015-MINAGRI-DM, firmado por el señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro

de Agricultura y Riego, adjuntando el Informe N° 1038-2015-MINAGRI-OGAJ

suscrito por el señor Walter Pedro Gutiérrez Gonzales, Director General de la

Page 12: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

12

Oficina General de Asesoría Jurídica, concluyendo que “resulta innecesario” la

iniciativa en cuestión.

Por lo expuesto, se concluye como opinión desfavorable del Ministerio de

Agricultura y Riego al Proyecto de Ley 4604/2014-CR.

b. Ministerio del Ambiente

Con fecha 10 de setiembre de 2015 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 1395-

2015-MINAGRI/SG, firmado por el señor Ruperto Taboada Delgado, Secretario

General del Ministerio del Ambiente, adjuntando el Informe N° 137-2015-

MINAM/SG/OAJ, suscrito por la señora Mary Rojas Cuesta, Directora de la Oficina

de Asesoría Jurídica del Ministerio del Ambiente, concluyendo que “no se

considera pertinente la aprobación de la propuesta legislativa toda vez que

ya existen normas que regulan el aprovechamiento sostenible de las

especies concernidas en la propuesta”.

Por lo expuesto, se concluye como opinión desfavorable del Ministerio del

Ambiente al Proyecto de Ley 4604/2014-CR.

PROYECTO DE LEY 4681/2014-CR, que propone la “Ley que declara de necesidad

pública la creación de un Banco de Germoplasma en Tacna”.

Se recibieron las siguientes opiniones sobre el Proyecto de Ley 4681/2014-CR:

a. Ministerio de Agricultura y Riego y del Instituto Nacional de Innovación

Agraria

Con fecha 15 de octubre de 2015 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 1468-

2015-MINAGRI-DM, firmado por el señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro

de Agricultura y Riego, adjuntando el Informe N° 208-2015-MINAGRI-OAJ

suscrito por el abogado Carlos Alberto Ormeño Calderón, Director General de la

Oficina de Asesoría Jurídica, concluyendo que “no existe… la necesidad de

declarar de interés nacional un banco de germoplasma para Tacna”.

Por lo expuesto, se concluye como opinión desfavorable del Ministerio de

Agricultura y Riego y del Instituto Nacional de Innovación Agraria al Proyecto de

Ley 4681/2014-CR.

PROYECTO DE LEY 4683/2014-CR, que propone la “Ley que fomenta el desarrollo,

la protección, conservación y aprovechamiento racional de los camélidos

sudamericanos”.

Page 13: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

13

Se recibieron las siguientes opiniones e información sobre el Proyecto de Ley

4683/2014-CR.

a. Presidencia del Consejo de Ministros y Secretaría de Gestión Pública

Con fecha 24 de setiembre de 2015 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 6142-

2015-PCM/SG/OCP, firmado por el abogado Manuel Mesones Castelo, Secretario

General de la Presidencia del Consejo de Ministros, adjuntando el Memorando N°

1078-2015-PCM/SGP, suscrito por la señora Sara Arobes Escobar, Secretaria de

Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, quien a su vez

adjunta el Informe N° 039-2015-PCM-SGP/AAM, concluyendo que “no es viable

… [porque] no se ajusta a lo estipulado por la Ley Orgánica del Poder

Ejecutivo [y] generaría el gasto público”.

Por lo expuesto, se concluye como opinión desfavorable de la Presidencia del

Consejo de Ministros y de la Secretaría de Gestión Pública al Proyecto de Ley

4683/2014-CR.

PROYECTO DE LEY 4923/2015-CR, que propone la “Ley de identificación y

protección del Patrimonio Natural y Genético del Perú”.

Se recibieron las siguientes opiniones e información sobre el Proyecto de Ley

4923/2015-CR.

a. Ministerio de Agricultura y Riego y del Instituto Nacional de Innovación

Agraria

Con fecha 26 de enero de 2016 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 0138-

2016-MINAGRI-DM, firmado por el señor Juan Manuel Benites Ramos, Ministro

de Agricultura y Riego, adjuntando el Informe N° 049-2016-MINAGRI-OAJ de la

Oficina General de Asesoría Jurídica y el Informe N° 0019-2016-INIA-DGIA/D,

elaborado por el Instituto Nacional de Innovación Agraria, estas opiniones son

favorables y con algunas recomendaciones, que la Comisión ha creído

conveniente recoger.

b. INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA – IIAP

Con fecha 9 de noviembre del 2015 la Comisión Agraria recibió el Oficio N° 525 -

2015- IIAP-P, firmado por el Dr. Luis E. Campos Baca Presidente del IIAP, en el

cual propone algunas observaciones para mejorar la propuesta; sin dejar

establecer que considera viable e importante la propuesta. Cabe señalar que las

propuestas han sido analizadas por la comisión recogiendo alguna de ellas, con la

finalidad de perfeccionar la propuesta legislativa.

Page 14: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

14

II. CONTENIDO DE LAS PROPUESTAS LEGISLATIVAS

PROYECTO DE LEY 1606/2012-CR, que propone la “Ley de intangibilidad de los

predios rústicos del Instituto Nacional de Innovación Agraria”.

Propone declarar la intangibilidad de los predios rústicos de propiedad del Instituto

Nacional de Innovación Agraria (INIA), considerando que los predios sólo podrán ser

utilizados con fines de investigación, transferencia de tecnología, asistencia técnica,

conservación de recursos genéticos, producción de semillas, plantones y reproductores

de alto valor genético.

PROYECTO DE LEY 3203/2013-CR, que propone la “Ley que declara de necesidad

pública e interés nacional la siembra, producción e investigación de la quinua en

el territorio nacional”.

Propone declarar de necesidad pública e interés nacional la siembra, producción e

investigación de la quinua en el territorio nacional y encargar al Instituto Nacional de

Innovación Agraria (INIA) del Ministerio de Agricultura y Riego su ejecución.

PROYECTO DE LEY 3767/2014-CR, que propone la “Ley marco para la promoción

de los granos andinos”.

Propone promover la promoción de los granos andinos (quinua, kiwicha y cañihua) y

fomentar su producción, comercialización y abastecimiento para el consumo nacional,

así como la inserción de la población agrícola productora al mercado, considerando su

exoneración del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo.

PROYECTO DE LEY 4023/2014-CR, que propone la “Ley que declara patrimonio

genético, étnico cultural del Perú a la planta nativa denominado maca (lepidium

peruvianum)”.

Propone declarar patrimonio genético, étnico y cultural del Perú a la planta nativa

denominado maca (Lepidium Peruvianum), disponiéndose en consecuencia su rescate,

recuperación, conservación y promoción en el ámbito nacional.

Asimismo, propone incorporar a la maca y sus derivados como uno de los componentes

sociales que propone el Estado a través de los diversos sectores y niveles del gobierno;

y, en el Anexo de la Ley N° 28477, “Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y

especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación”.

PROYECTO DE LEY 4027/2014-CR, que propone la “Ley que declara patrimonio

genético nacional del Perú al ovino denominado raza Junín”.

Propone declarar como patrimonio genético nacional del Perú al ovino denominado

Raza Junín, disponiéndose su rescate, recuperación, conservación y promoción en el

ámbito nacional; y, encargar al Instituto Nacional de Innovación Agraria incorporar al

ovino Raza Junín dentro de sus programas de investigación.

Page 15: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

15

Asimismo, propone modificar la Ley 28477, “Ley que declara a los cultivos, crianzas

nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación”,

modificando su nombre e incorporando al Anexos un literal de especies genéticamente

desarrolladas, que considere al ovino Raza Junín.

PROYECTO DE LEY 4193/2014-CR, que propone la “Ley que declara de interés y

necesidad pública la protección y conservación del cocodrilo de Tumbes”.

Propone declarar de interés y necesidad pública la protección y conservación del

cocodrilo de Tumbes, debido a la vulnerabilidad de su población, reducción de su

hábitat y la caza furtiva, entre otras razones.

Propone que la Autoridad Nacional Forestal y de Fauna Silvestre y el Servicio Nacional

de Áreas Naturales Protegidas, se encarguen de la formulación del Plan Nacional de

Protección y Conservación del Cocodrilo de Tumbes.

PROYECTO DE LEY 4604/2014-CR, que propone la “Ley que declara de necesidad

pública e interés nacional la promoción de la política de reforestación de los

antiguos algarrobales y la preservación de la especie asociada "Cañán".

Propone declarar de necesidad pública e interés nacional, la promoción de la política de

reforestación de los antiguos algarrobales que poblaron la costa norte del país y la

preservación de la especie asociada "Cañan", orientados a la recuperación y protección

de la cadena trófica y del ambiente natural.

PROYECTO DE LEY 4681/2014-CR, que propone la “Ley que declara de necesidad

pública la creación de un Banco de Germoplasma en Tacna”.

Propone fomentar la creación de un Banco de Germoplasma en el departamento de

Tacna para la protección, conservación, estudio y desarrollo de la información genética

de las especies nativas de la región y zonas aledañas, declarando de necesidad pública

la creación de un Banco de Germoplasma en Tacna y encargando su creación al

Ministerio de Agricultura y Riego.

PROYECTO DE LEY 4683/2014-CR, que propone la “Ley que fomenta el desarrollo,

la protección, conservación y aprovechamiento racional de los camélidos

sudamericanos”.

Propone el fomento del desarrollo, rescate, registro, recuperación, protección,

conservación, multiplicación y aprovechamiento racional de los camélidos

sudamericanos, disponiendo que el Ministerio de Agricultura y Riego cree, desarrolle y

conduzca el Programa Nacional de Camélidos Sudamericanos.

PROYECTO DE LEY 4923/2015-CR, que propone la “Ley de identificación y

protección del Patrimonio Natural y Genético del Perú”.

Propone la “Ley de identificación y protección del Patrimonio Natural y Genético del

Perú”, con el objeto declarar como patrimonio natural y patrimonio genético del Perú a

Page 16: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

16

los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas y razas, detallados en un

Anexo; todos ellos de procedencia nativa o naturalizada, así como genéticamente

desarrolladas con la finalidad de protegerlos; establece también el procedimiento de

identificar nuevas propuestas.

Asimismo, encarga al Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Instituto Nacional de

Innovación Agraria, en coordinación con el Instituto de Investigaciones de la Amazonía

Peruana la identificación, clasificación, registro y la conservación del núcleo genético

de la flora; así como, de la difusión y promoción del material genético, y el fomento de

las actividades de producción, industrialización, comercialización y consumo interno y

externo del Patrimonio Natural y Genético del Perú, en coordinación con los gobiernos

regionales, locales y entidades públicas y privadas.

Finalmente, deroga la Ley 28477, “Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y

especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la nación”.

III. MARCO NORMATIVO

Constitución Política del Perú

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley 29158.

Convenio de la Diversidad Biológica1

Ley 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos

Naturales.

Ley 26839, Ley sobre la Conservación y el aprovechamiento sostenible de la Diversidad

Biológica,

Ley 28477 “Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres

usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación”

Ley 29763 “Ley Forestal y de Fauna Silvestre”.

Resolución Ejecutiva N° 901-GRJ del 04-12-2003.

IV. ANALISIS DE LA PROPUESTA

La Comisión Agraria como metodología de análisis utiliza el método mayéutico o

socrático, consistente en realizar preguntas sobre la conveniencia de la propuesta

1 Aprobado en la Cumbre de Río en junio de 1992, ratificado por el Perú a través de la Resolución

Legislativa 26181 del 11 de mayo de 1993.

Page 17: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

17

legislativa. Por consiguiente, teniendo en cuenta que es una acumulación de nueve

propuestas legislativas siguiendo el método de análisis establecido por la Comisión, se

inicia el análisis formulándose las siguientes interrogantes; i) ¿Es viable jurídicamente

la propuesta y no constituye una sobre legislación?. ii) ¿Cuál es la justificación

de la acumulación de las siguientes iniciativas 1606/2012-CR, 3203/2013-CR,

3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR,

4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR?. iii)¿Qué criterios deben tenerse en

cuenta para hacer viable la propuesta legislativa?.

i)¿Es viable jurídicamente la propuesta y no constituye una sobre legislación?

Para iniciar este análisis debemos revisar nuestro marco jurídico siguiendo la pirámide

de Kelsen, desde las normas de mayor jerarquía hacia las de menor, así debemos ver

si en nuestro marco constitucional existe norma que guarde correspondencia con la

iniciativa legislativa.

Encontramos que el artículo 66 de la Constitución Política del Perú establece que los

recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El

Estado es soberano en su aprovechamiento. Asimismo, en su artículo 68 establece

que es obligación del Estado promover la conservación de la diversidad biológica.

Como vemos las propuestas legislativas tendría un fundamento constitucional en los

artículos referidos.

Continuando nuestro análisis, a nivel de convenios internacionales que ha suscrito el

Perú sobre la materia de la propuesta legislativa tenemos el Convenio de la Diversidad

Biológica (CDB)2, el cual reconoce los derechos soberanos de los Estados sobre sus

recursos naturales y, en consecuencia, la facultad de los gobiernos nacionales para

regular dichos acceso, el mismo que se encuentra sometido a la legislación nacional.

Así mismo, la Decisión N° 391 de la Comunidad Andina (CAN) “Régimen Común sobre

Acceso a los Recursos Genéticos”3 regula el acceso a los recursos genéticos en los

países miembros de la Comunidad Andina, norma las condiciones para la participación

justa y equitativa en los beneficios derivados del acceso, promueve la conservación y

el uso sostenible de la biodiversidad, el fortalecimiento y desarrollo de capacidades.

Este marco internacional nos da pie a que el Perú en su legislación interna,

respetando su marco constitucional, legisle al respecto.

Así, nuestra legislación nacional tiene las siguientes normas concordantes sobre el

tema de la iniciativa:

Ley 26821, Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, de fecha 10 de junio de 1997.

2 Tiene como objetivos la conservación de la biodiversidad, la utilización sostenible de sus

componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos.

3 Decisión N° 391 de la Comunidad Andina, (CAN) aprobada en julio del año 1996.

Page 18: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

18

Ley 26839, Ley sobre la Conservación y el aprovechamiento sostenible de la Diversidad Biológica, que en el inciso a) del artículo 5, establece:

“Artículo 5.- En cumplimiento de la obligación contenida en el Artículo 68 de la Constitución Política del Perú, el Estado promueve:

a) La priorización de acciones de conservación de ecosistemas, especies y genes4,, privilegiando aquellos de alto valor ecológico, económico, social y cultural identificados en la Estrategia Nacional sobre Diversidad Biológica a que se refiere el Artículo 7 de la presente ley.

(…)”. Como leemos, esta norma indica que en cumplimiento de la obligación contenida en el artículo 68 de la Constitución Política del Perú, y nos permite ir ingresando al tema materia de la propuesta legislativa, “se declare a los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas y razas; todos ellos de procedencia nativa o naturalizada, así como a los genéticamente desarrollados declarados patrimonio nacional y patrimonio genético del Perú.

La Ley 28477, Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies

silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la Nación. Esta es la ley a la que

algunas propuestas legislativas pretenden modificar; sin embargo, es de tenerse

en cuenta que por técnica legislativa, cuando la modificación signifique más del

cincuenta por ciento del artículo de la ley estamos obligados a redactar una

nueva ley5, tal como lo propone la iniciativa legislativa 4923/2015-CR, la cual no

solo cubre ahora la declaratoria de patrimonio natural, sino considera al

patrimonio genético; y, además, clarifica las responsabilidades.

Por otra parte, es necesario analizar sobre la declaración de patrimonio genético,

como ya hemos señalado, nuestra Constitución Política en su artículo 66 establece

que los recursos naturales, renovables y no renovables, son Patrimonio de la Nación.

Ingresando más en el tema, diremos que el Diccionario Ecológico6 define el patrimonio

genético “como el conjunto total de información genética de una región y por extensión

de las especies, tipos y variedades que lo conforma. Dicha diversidad constituye la

riqueza biológica de una región o nación, y es de valor estratégico”. Así mismo, el

Convenio sobre Diversidad Biológica, establece que el “Patrimonio Genético de la

Nación”, es aquel que comprende el “material genérico de valor real o potencial” de los

seres vivos que se encuentran dentro del territorio nacional.

Como vemos, desde la conceptualización internacional estaríamos en la posibilidad de

aceptar la propuesta legislativa, máxime si el artículo 4 de la Ley N° 26821, Ley

4 Tema que nos ocupa, subrayado y negrita nuestra. 5 Manual de Técnica Legislativa, aprobado por Acuerdo de Mesa Directiva 095-2010-2011/MESA-CR. 6http;//www.ambienteecológico.com/ediciones/diccionarioEcológico/diccionarioecológico.php3?letra=P&n´mero-02&rango

Page 19: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

19

Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales, establece

que los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o no

renovales, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos

naturales obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de los

titulares de los derechos concedidos sobre ellos.7

Por consiguiente, la Comisión considera que las propuestas legislativas cuentan con

marco constitucional existiendo además leyes de desarrollo constitucional, en cuanto a

la ley que se deroga, el nuevo marco jurídico es mayor y precisa las funciones y

responsabilidades de las entidades responsables de la implementación de la Ley. Así

mismo consideramos que esta propuesta legislativa se convertirá en un instrumento

indispensable para combatir la biopiratería de la que es víctima de nuestro país, dado

que al tener un registro de nuestro patrimonio podremos evitar que otros países se

irroguen el origen de nuestra riqueza biodiversidad.

ii) ¿Cuál es la justificación de la acumulación de las siguientes iniciativas

1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR,

4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR?

Para iniciar este análisis debemos tener claro sobre qué propuesta legislativa se están

acumulando las demás iniciativas legislativas, así tenemos que la acumulación gira

sobre el proyecto de ley 4923/2015-CR, que propone la “Ley de identificación y

protección del Patrimonio Natural y Genético del Perú”; la cual propone declarar como

patrimonio natural y patrimonio genético del Perú a los cultivos, crianzas, especies

silvestres usufructuadas y razas, detallados en un Anexo; todos ellos de procedencia

nativa o naturalizada, así como genéticamente desarrolladas, con la finalidad de

protegerlos. Establece también el procedimiento de identificar nuevas propuestas.

Asimismo, establece otras obligaciones. Esta propuesta subsume lo establecido en la

Ley 28477, “Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies silvestres

usufructuadas patrimonio natural de la nación”, razón por la cual propone su

derogación.

La Comisión considera que teniendo claro la iniciativa legislativa eje, veamos cómo se

incorporan las otras propuestas y qué aportan cada una de ellas:

PROYECTO DE LEY 1606/2012-CR, que propone la “Ley de intangibilidad

de los predios rústicos del Instituto Nacional de Innovación Agraria”. Esta

iniciativa es recogida toda vez que reconoce que los predios rústicos de

propiedad del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) son los encargados

7 “Alcance del dominio sobre los recursos naturales Artículo 4.- Los recursos naturales mantenidos en su fuente, sean éstos renovables o no

renovables, son Patrimonio de la Nación. Los frutos y productos de los recursos naturales, obtenidos en la forma establecida en la presente Ley, son del dominio de los titulares de los derechos concedidos sobre ellos.”

Page 20: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

20

de la conservación de recursos genéticos, producción de semillas, plantones y

reproductores de alto valor genético, por ende el estado debe proteger estos

bienes, así lo recogemos en la fórmula legal sustitutoria propuesta.

PROYECTO DE LEY 3203/2013-CR, que propone la “Ley que declara de

necesidad pública e interés nacional la siembra, producción e

investigación de la quinua en el territorio nacional”. Esta iniciativa que tiene

como ratio final la conservación del patrimonio genético de las diversas

variedades de la quinua, propuesta que se ve atendida al incluirse a la Quinua:

Chenopodium quinoa, como cultivo nativo, declarado patrimonio natural y

genético del Perú.

PROYECTO DE LEY 3767/2014-CR, que propone la “Ley marco para la

promoción de los granos andinos”. Esta iniciativa tiene como propósito

fundamental la promoción de tres granos andinos, la quinua, la kiwicha y la

cañihua, fomentando su producción, comercialización y abastecimiento para el

consumo nacional, así como la inserción de la población agrícola al mercado.

Este propósito se ve reflejado en la Ley 28477, “Ley que declara a los cultivos,

crianzas nativas y especies silvestres usufructuadas Patrimonio Natural de la

Nación”, por lo que tendría que actualizarse la mencionada Ley.

PROYECTO DE LEY 4023/2014-CR, que propone la “Ley que declara

patrimonio genético, étnico cultural del Perú a la planta nativa denominado

maca (lepidium peruvianum)”. Esta iniciativa recibe igual tratamiento que la

anterior, con el agregado de corregir el nombre científico de la maca, siendo el

correcto maca, Lepidium meyenii; incluido como anexo en el rubro de como

cultivo nativo, declarado patrimonio natural y genético del Perú.

PROYECTO DE LEY 4027/2014-CR, que propone la “Ley que declara

patrimonio genético nacional del Perú al ovino denominado raza Junín”. La

Comisión considera que esta es la iniciativa que más ha aportado para sustentar

la necesidad de derogar la Ley 28477, “Ley que declara a los cultivos, crianzas

nativas y especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la nación”; y

genera una nueva, que no solo los declare patrimonio natural de la nación, sino

que, fundamentalmente, busque la conservación del patrimonio genético y que

se extienda a las razas obtenidas en nuestro territorio. Así detallamos la

fundamentación por la cual corresponde señalar al ovino de raza Junín

Patrimonio Genético del Perú:

- El Instituto de Innovación Agraria, nos refiere que de conformidad con F.

Inca8 que el origen de la domesticación de la oveja se encuentra en

Oriente próximo, en el denominado creciente fértil. Las pruebas arqueo

zoológicas señalan que la domesticación tuvo lugar en torno al VII milenio

8 Información enviada por Frank Inca Canre: http://www.monografías.com/trabajos92/razas-ovino/razas-vino.shtml#ixzz3VDimY2nC

Page 21: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

21

a.c. desde Oriente Próximo y extendidas por el comercio. Así mismo, se

indica que existen diferentes razas del ovino, razas de piel, razas de cría,

razas de leche, razas de pelo y azas de lana y carne. Las razas de lana

fina: Merino es oriundo de España, esta raza se espació por las zonas

frígidas de América Latina a través de la llegada de los conquistadores.

Debemos señalar que actualmente existen aproximadamente más de 200

razas, sin considerar un grupo grande de cruces sintéticos, los cuales se

obtiene del cruce de 2 o más razas establecidas9. Por consiguiente,

debemos reconocer que los ovinos no son especies originarias del

Perú.

- Sin perjuicio de lo expuesto, debemos reconocer que la raza Junín es

originaria del Perú, obtenida por mejoramiento genético y selección, trabajo

que duró aproximadamente 25 años; así la raza “Junín” es originaria del

Perú, de la zona alto andino del departamento de Junín, criada a una

altitud que va desde 3600 a 4700 m.s.n.m. que pertenece a la empresa

ganadera SAIS “Túpac Amaru”; formada en el Perú, mediante el

siguiente proceso: inicialmente se cruzaron los ovinos criollos por el

Columbia, Corriedale Americano, Panamá y Warhill, que se importaron en

1952 de los Estados Unidos. Como primera base se cruzaron, el ovino

criollo con el Corriedale, sobre esta base en 1954 se seleccionó cuatro

líneas, para ser cruzadas a su vez con Columbia, Panamá, Warhill y el

Corriedale de línea norteamericana. Estas cuatro líneas, estuvieron

separadas hasta completar una generación, fueron luego entre cruzadas

entre sí por cuatro generaciones. El resultado de este cruzamiento es el

ovino de raza Junín que duró aproximadamente por más de 25 años.

(Fuente: Rufo Toscano C. texto “Ovinos”). Además es menester señalar

que en los Registros Genealógicos del Perú, creada en la Universidad

Nacional Agraria La Molina, se encuentra registrado mediante un

documento denominado “Registro Genealógico de la “Raza Junín”. Dicho

registro tiene como objetivo certificar la información proveniente de las

descendencias de animales registrados (Pedigri) a fin de garantizar la

pureza racial de los mismos. Finalmente, diremos que la FAO, Organismo

de las Naciones Unidas para la agricultura y la Alimentación, a través de su

institución encargada de evaluar trabajos de investigación para otorgar la

Medalla CERES, reconoció el 14 de diciembre de 1973 como raza al ovino

Junín10.

- Debe tenerse en cuanta que la propuesta señala en su artículo primero

“(…) disponiéndose en consecuencia su rescate, recuperación,

conservación y promoción en el ámbito nacional.” Sin embargo de la

bibliografía revisada y del informe del Instituto de Innovación Agraria se

9 http://tarwi.lamolina,edu.pe/emellisho/zootecnia_archivos/zoote%20ovino11.pdt 10 La científica encargada de la evaluación fue la genetista Dr. Helen Newton Turner de Australia.

Page 22: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

22

desprende que la raza Junín no se encuentra bajo a condición de “erosión

genética”, o como una especie amenazada y en peligro de extinción, así el

último censo agropecuario del año 2012 reporta la cantidad de 9.5 millones

de cabezas de ovino, por ende no debe considerarse al ovino raza Junín,

como especie en peligro de extinción o que está en proceso de “erosión

genética”; razón por la cual la Comisión considera eliminar esta parte de la

propuesta legislativa.

Estos argumentos han permitido que en el nuevo anexo, que se propone, se

considere que constituyen patrimonio natural y patrimonio genético a los cultivos,

crianzas, especies silvestres usufructuadas y razas; todos ellos de procedencia

nativa o naturalizada, así como a los genéticamente desarrollados, permitiendo

que podamos proteger a un grupo mayor de recursos. Así queda ingresado en el

Anexo el incido d) razas genéticamente desarrolladas: ovino raza Junín.

PROYECTO DE LEY 4193/2014-CR, que propone la “Ley que declara de

interés y necesidad pública la protección y conservación del cocodrilo de

Tumbes”. Si bien esta iniciativa no está siendo atendida en toda su dimensión,

la Comisión considera que la mejor forma de conservar una especie es

preservando el núcleo genético, por esta razón ingresamos en el inciso c) del

anexo a las especies de fauna silvestre usufructuadas al Cocodrilo de Tumbes:

Crocodylus acutus, convirtiéndose así en patrimonio natural y genético de la

nación.

PROYECTO DE LEY 4604/2014-CR, que propone la “Ley que declara de

necesidad pública e interés nacional la promoción de la política de

reforestación de los antiguos algarrobales y la preservación de la especie

asociada "Cañán". La Comisión considera que la propuesta puede ser atendida

al recoger la conservación del núcleo genético del Cañán, por esta razón

ingresamos en el inciso c) del Anexo a las especies de fauna silvestre

usufructuadas al Cañán: Dicrodon guttulatum, convirtiéndose así en patrimonio

natural y genético de la nación.

PROYECTO DE LEY 4681/2014-CR, que propone la “Ley que declara de

necesidad pública la creación de un Banco de Germoplasma en Tacna”.

Esta iniciativa está relacionada con el punto central del presente dictamen, es

decir otorgar al INIA, la misión de conservar los bancos de Germoplasma, pero

este no se puede limitar a una sola región, por el contrario, está dirigido a los

recursos que se declaren patrimonio natural y patrimonio genético del Perú.

PROYECTO DE LEY 4683/2014-CR, que propone la “Ley que fomenta el

desarrollo, la protección, conservación y aprovechamiento racional de los

camélidos sudamericanos”. El presente dictamen recoge la presente iniciativa.

Page 23: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

23

A todos lo camélidos americanos ya está consignado en la presente dictamen y

como consiguiente a los beneficios de esta.

PROYECTO DE LEY 4923/2015-CR, que propone la “Ley de identificación y

protección del Patrimonio Natural y Genético del Perú”. Esta propuesta

centra la idea de conservación de patrimonio natural y genético, con un espectro

técnico y ampliado de los productos a protegerse, permitiendo así que la norma

se convierta en un instrumento fundamental para combatir los actos de

biopiratería que se realizan contra nuestro país.

La Comisión considera que todos los aportes recogidos por cada uno de los proyectos

en mención enriquecen el presente dictamen.

iii)¿Qué criterios deben tenerse en cuenta para hacer viable la propuesta

legislativa?.

Como es de deducirse de la absolución de las anteriores preguntas la iniciativa

legislativa es viable, pero con texto sustitutorio, absolviendo las observaciones de las

opiniones recibidas. Así, la Comisión considera que la propuesta legislativa propone

acciones concretas para asegurar el mantenimiento del núcleo genético básico de los

recursos declarados como patrimonio natural y patrimonio genético del Perú, diferencia

claramente la declaración, la identificación, conservación y protección, investigación,

registro, difusión y promoción a los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas

y razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada; así como a los genéticamente

desarrollados.

Debemos precisar que la fórmula legal propuesta incorpora en sus anexos a la quinua,

la maca, al ovino raza Junín, al Caimán Negro de Tumbes, a los auquénidos, al Cañán,

entre otros, labor que será de competencia del Instituto Nacional de Innovación Agraria,

del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y del Servicio Nacional Forestal

y de Fauna Silvestre.

La Comisión considera que el mayor aporte a la fórmula legal del presente dictamen es

ampliar los sujetos que pueden declararse patrimonios nacionales o genéticos así la

fórmula legal queda ampliada a “los cultivos, crianzas, especies silvestres

usufructuadas (con énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas) y

razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado

en el país, así como a los genéticamente desarrollados”; esta nueva propuesta

resalta que las especies silvestres usufructuadas, con énfasis en parintes silvestres de

las especies cultivadas; así mismo, agrega raza, además cada una de los otros

recursos, no solo pueden ser nativos, sino, también, naturalizados o genéticamente

desarrolladas. Así, la nueva propuesta de ley permite que el Ministerio de Agricultura y

Riego, a través de Resolución Ministerial, pueda ampliar el Anexo de la presente ley, así

mismo queda establecido cómo se realizan las propuestas de los nuevos recursos que

pueden formar parte de la presente ley.

Page 24: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

24

Para argumentar por qué se considera la raza, es necesario comprender su significado.

Así, la Real Academia Española establece dos definiciones de raza.

“1. Casta o calidad del origen o linaje.

2. Cada uno de los grupos en que se subdividen algunas especies

biológicas y cuyos caracteres diferenciales se perpetúan por herencia”.

Otro concepto es el diseñado por Turton en 1974, “Una RAZA es un grupo homogéneo,

subespecífico, de animales domésticos que poseen características externas definidas e

identificables que permiten distinguirlos a simple vista, de otros grupos definidos de la

misma manera en la misma especie; también es un grupo homogéneo sobre el que,

debido a la separación geográfica con otros grupos fenotípicamente similares, existe un

acuerdo general sobre su identidad separada”.

Por lo tanto, podemos ir coligiendo que las razas han sido desarrolladas en función de

diferencias culturales o geográficas, para satisfacer las necesidades humanas en

materia de alimentación y agricultura. En este sentido, “raza” no es un término técnico,

pero las diferencias tanto visuales como otras entre las razas, son las responsables de

la mayor parte de la diversidad asociada con cada especie animal doméstica.

Finalmente, la Comisión considera que para evitar que el Ministerio de Economía y

Finanzas se oponga a la futura norma, consideramos agregar un artículo que precise

que el financiamiento se realizará, con cargo al presupuesto institucional de cada uno

de los pliegos e instituciones involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro

Público y conforme a las disposiciones legales vigentes.

V. ANÁLISIS COSTO BENEFICIO

La presente iniciativa legislativa, al sustituir y ampliar una norma vigente ya en el

espectro jurídico, tiene un costo ya asumido por la ley vigente, así mismo podríamos

decir que las nuevas disposiciones no generan gasto; sin embargo, debemos señalar

que al proponer que el Instituto Nacional de Innovación Agraria, el Instituto de

Investigaciones de la Amazonía Peruana y el Servicio Nacional Forestal y de Fauna

Silvestre como encargados del mantenimiento del núcleo genético básico de los

cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas y razas, todos ellos de procedencia

nativa o naturalizada, así como a los genéticamente desarrollados requerirán de fondos.

Este posible requerimiento de fondos, que demandarían costos adicionales, es resuelto

por la misma propuesta legal, que establece claramente que la implementación de la

presente ley se financia con cargo al presupuesto institucional de cada uno de los

pliegos e instituciones involucradas, sin demandar recursos adicionales al Tesoro

Público y conforme a las disposiciones legales vigentes.

Page 25: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

25

Es menester en este análisis señalar que el beneficio de esta ley es superior a cualquier

gasto que se pueda estimar, teniéndose en cuenta que se está reivindicando a los

cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas y razas, todos ellos de procedencia

nativa o naturalizada, así como a los genéticamente desarrollados al ser declarados

patrimonios natural y genético del Perú.

Sin lugar a dudas la Comisión considera que el mayor beneficio de la presente iniciativa

legislativa es fortalecer la investigación e innovación, cuyos resultados redundarán al

beneficio del país, enfocando adecuadamente las actividades académicas y

productivas.

VI. CONCLUSIÓN

Por lo expuesto, la Comisión Agraria recomienda, de conformidad con lo establecido en

el literal b) del artículo 70º del Reglamento del Congreso de la República, la aprobación

con texto sustitutorio del dictamen recaído en los Proyectos de Ley 1606/2012-CR,

3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR,

4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR.

El Congreso de la República.

Ha dado la Ley Siguiente:

FÓRMULA LEGAL CON TEXTO SUSTITUTORIO

LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ

Artículo 1. Objeto de la Ley

La presente Ley tiene por objeto declarar como patrimonio natural y patrimonio genético

del Perú a los cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas (con énfasis en

parientes silvestres de las especies cultivadas) y razas, todos ellos de procedencia nativa

o naturalizada que se han diversificado en el país, así como a los genéticamente

desarrollados; y establecer mecanismos para su conservación y protección, investigación,

registro, difusión y promoción.

Artículo 2. Declaración de patrimonio natural y patrimonio genético del Perú

Decláranse como patrimonio natural y patrimonio genético del Perú a los cultivos,

crianzas, especies silvestres usufructuadas (con énfasis en parientes silvestres de las

especies cultivadas) y razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han

diversificado en el país, así como a los genéticamente desarrollados, que se detallan en

Page 26: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

26

el anexo de la presente Ley; y a los que posteriormente apruebe e incluya en dicho texto

el Ministerio de Agricultura y Riego por resolución ministerial.

El patrimonio natural y patrimonio genético del Perú se regula por los principios y normas

consignados en los tratados y convenios internaciones aprobados por el Perú y en la

legislación nacional.

Artículo 3. Identificación y presentación de nuevas propuesta de patrimonio natural

y patrimonio genético del Perú

Encárgase al Instituto Nacional de Innovación Agraria, al Instituto de Investigaciones de la

Amazonía Peruana, al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, universidades,

centros de investigación y asociaciones de productores, la identificación y presentación

de nuevas propuestas de cultivos, crianzas, especies silvestres usufructuadas (con

énfasis en parientes silvestres de las especies cultivadas) y razas, todos ellos de

procedencia nativa o naturalizada que se han diversificado en el país, así como a los

genéticamente desarrollados, así como los genéticamente desarrollados, que deben

incluirse en el anexo de la presente Ley.

La propuesta se presenta ante el Ministerio de Agricultura y Riego debidamente

fundamentada, para su evaluación y posterior ingreso al anexo de la presente Ley.

Artículo 4. Conservación y protección del patrimonio natural y patrimonio genético

del Perú

Encárgase al Ministerio de Agricultura y Riego, a través del Instituto Nacional de

Innovación Agraria, al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana y al Servicio

Nacional Forestal y de Fauna Silvestre la conservación y protección del núcleo genético y

germoplasma, de acuerdo a sus competencias y especialización, de los cultivos,

crianzas, especies silvestres usufructuadas (con énfasis en parientes silvestres de las

especies cultivadas) y razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han

diversificado en el país, así como a los genéticamente desarrollados, declarados como

patrimonio natural y patrimonio genético del Perú.

La conservación se realiza en los bancos genéticos y en los predios destinados a los

bancos de germoplasma, los que gozan de intangibilidad, protección del Estado y apoyo

de entidades privadas, nacionales e internacionales.

Artículo 5. Registro de proyectos de núcleo genético y germoplasma

Encárgase a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollan

sus actividades en el territorio nacional la obligación de registrar ante el Ministerio de

Page 27: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

27

Agricultura y Riego los proyectos vinculados a la preservación y aprovechamiento integral

de núcleo genético y germoplasma del patrimonio natural y patrimonio genético

establecidos en el anexo de la presente Ley.

Artículo 6. Investigación, difusión y promoción del patrimonio natural y patrimonio

genético del Perú

Encárgase al Ministerio de Agricultura y Riego, al Instituto de Investigaciones de la

Amazonía Peruana y al Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre, en coordinación

con los gobiernos regionales y gobiernos locales, universidades, centros de investigación

y asociaciones de productores, la investigación, difusión y promoción del material

genético y germoplasma, así como el fomento de las actividades de producción,

industrialización, comercialización y consumo interno y externo de los cultivos, crianzas,

especies silvestres usufructuadas (con énfasis en parientes silvestres de las especies

cultivadas) y razas, todos ellos de procedencia nativa o naturalizada que se han

diversificado en el país, así como a los genéticamente desarrollados detallados en el

anexo de la presente Ley, con un enfoque de sostenibilidad y sustentabilidad.

Artículo 7. Financiamiento

La implementación de lo establecido en la presente Ley se financia con cargo al

presupuesto institucional del ejercicio fiscal que corresponda de cada uno de los pliegos e

instituciones involucradas, sin demandar recursos adicionales al tesoro público y

conforme a las disposiciones legales vigentes.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA FINAL

ÚNICA. Reglamento

El Poder Ejecutivo, en un plazo de treinta días, elabora el reglamento de la presente Ley.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA

ÚNICA. Derogación de la Ley 28477, Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas

y especies silvestres usufructuadas patrimonio natural de la nación

Derógase la Ley 28477, Ley que declara a los cultivos, crianzas nativas y especies

silvestres usufructuadas patrimonio natural de la nación.

Page 28: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

28

ANEXO

CULTIVOS, CRIANZAS, ESPECIES SILVESTRES USUFRUCTUADAS (CON ÉNFASIS

EN PARIENTES SILVESTRES DE LAS ESPECIES CULTIVADAS) Y RAZAS, TODOS

ELLOS DE PROCEDENCIA NATIVA O NATURALIZADA QUE SE HAN

DIVERSIFICADO EN EL PAÍS, ASÍ COMO A LOS GENÉTICAMENTE

DESARROLLADOS DECLARADOS COMO PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO

GENÉTICO DEL PERÚ

a) CULTIVOS NATIVOS

NOMBRE COMÚN - NOMBRE CIENTÍFICO

1. Achiote: Bixa orellana

2. Achira: Canna indica

3. Aguaymanto: Physalis peruviana

4. Ají amarillo: Capsicum baccatum

5. Ají pimentón: Capsicum annuum

6. Algarrobo: Prosopis pallida

7. Algodón Nativo Peruano, Algodón País o Algodón de Colores: Gossypium barbadense

L. Ssp peruvianum.

8. Cacao Peruano: Theobroma cacao L.

9. Caigua: Cyclanthera pedata

10. Camote: Ipomoea batatas

11. Camu camu: Myrciaria dubia

12. Cañihua: Chenopodium pallidicaule

13. Cascarilla o quinua: Cinchona officinalis (distribución: Amazonía alta hasta los 3500

msnm); Cinchona pubescens (distribución: Amazonía baja y alta hasta los 3500

msnm); Cinchona spp.

14. Chuin: Pachyrhizus tuberosus

15. Faique o Huarango: Acacia huarango

16. Frijol ñuña: Phaseolus vulgaris

17. Gatupa: Passiflora pinnatistipula

Page 29: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

29

18. Huacatay: Tagetes minuta

19. Kiwicha: Amaranthus Caudatus

20. Llacón: Smallanthus sochifolius

21. Loche: Cucurbita moschata

22. Maca: Lepidium meyeii

23. Maíz Blanco Gigante: Zea mays

24. Maíz Morado: Zea mays

25. Mashua: Tropaeolum tuberosum

26. Mauca: Mirabilis expansa

27. Oca: Oxalis tuberosa

28. Olluco: Ullucus tuberosus

29. Paico: Chenopodium ambrosioides

30. Papas Nativas:

a) Papas comunes: Solanum tuberosum Ssp. tuberosum y Solanum tuberosum Ssp.andígena

b) Papa amarga: Solanum juczepczukii

c) Papa amarilla: Solanum goniocalyx

d) Papa ayanhuiri: Solanum ajanhuiri

e) Papa fureja: Solanum phureja

f) Papa Huayro: Solanum chaucha

g) Papa patiquiña: Solanum stenotomum

h) Papa rucki: Solanum curtilobum

i) Papa tropical: Solanum hygrothermicum

31. Quinua: Chenopodium quinoa

32. Rocoto: Capsicum pubescens

33. Sacha inchi: Plukenetia volúbilis

34. Sacha mango: Grias peruviana

35. Sacha oca: Maranta arundinacea

Page 30: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

30

36. Sachapapa: Dioscorea trifida

37. Saúco peruano: Sambucus peruviana

38. Tuna: Opuntia ficus-indica

39. Uña de gato: Uncaria tomentosa, Uncaria guianensis

40. Yuca: Manihot esculenta

41. Zinnia: Zinnia peruviana

b) CRIANZAS NATIVAS

NOMBRE COMÚN - NOMBRE CIENTÍFICO

1. Alpaca: Lama pacos

2. Cuy: Cavia porcellus

3. Llama: Lama glama

c) ESPECIES DE FAUNA SILVESTRE USUFRUCTUADAS

NOMBRE COMÚN - NOMBRE CIENTÍFICO

1. Cañan: Dicrodon guttulatum

2. Chinchilla: Chinchilla lanigera

3. Cocodrilo de Tumbes: Crocodylus acutus

4. Guanaco: Lama guanicoe

5. Huangana: Tayassu pecari

6. Majáz: Agouti paca

7. Oso de anteojos: Tremarctos omatus

8. Pato de Berbería o almizclado: Cairina moschata sylvestris

9. Pecarí: Pecarí tajacu

10. Taruca: Hippocamelus antisensis

11. Venado Rojo: Mazama americana

12. Vicuña: Vicugna vicugna

Page 31: PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012 … · de octubre de 2012 y se recibió en la Comisión Agraria el 25 de octubre de 2012. Conforme al Decreto de Oficialía

COMISIÓN AGRARIA

PERÍODO ANUAL DE SESIONES 2015-2016

PRE DICTAMEN RECAÍDO EN LOS PROYECTOS DE LEY 1606/2012-CR, 3203/2013-CR, 3767/2014-CR, 4023/2014-CR, 4027/2014-CR, 4193/2014-CR, 4604/2014-CR, 4681/2014-CR, 4683/2014-CR y 4923/2015-CR, CON TEXTO SUSTITUTORIO, QUE PROPONE LA “LEY DEL PATRIMONIO NATURAL Y PATRIMONIO GENÉTICO DEL PERÚ”.

31

13. Viscacha: Lagidium peruanum

14. Zorro de Sierra: Pseudalopex culpaeus

d) RAZAS GENÉTICAMENTE DESARROLLADAS EN EL PERÚ

1. Ovino razas Junín

Dese cuenta

Sala de sesiones

Lima, marzo del 2016.