92
PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ORIENTADAS AL MEDIO AMBIENTE, IMPLEMENTADAS POR LA EMPRESA DEL SECTOR AZUCARERO JORGE LUIS ARCE GALLEGO DAVID ROJAS OROZCO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SANTIAGO DE CALI 2017

PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ORIENTADAS AL MEDIO AMBIENTE, IMPLEMENTADAS POR LA EMPRESA DEL SECTOR

AZUCARERO

JORGE LUIS ARCE GALLEGO DAVID ROJAS OROZCO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SANTIAGO DE CALI

2017

Page 2: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL ORIENTADAS AL MEDIO AMBIENTE, IMPLEMENTADAS POR LA EMPRESA DEL SECTOR

AZUCARERO

JORGE LUIS ARCE GALLEGO 2096077

DAVID ROJAS OROZCO 2080031

Proyecto de Grado para optar al título de Administrador de Empresas

Profesional en Mercadeo y Negocios Internacionales

Director JORGE ELIECER PIEDRAHITA CUERVO

Administrador de Empresas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROGRAMA DE MERCADEO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES SANTIAGO DE CALI

2017

Page 3: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

3

kk

Santiago de Cali, 28 de Septiembre de 2017

Nota de Aceptación:

Aprobado por el Comité de Grado en cumplimiento de los requisitos exigidos por la Universidad Autónoma de Occidente para optar al título de Administrador de Empresas y Profesional en Mercadeo y Negocios Internaciones. ADELA JAQUE

Jurado

MARIA EUGENIA TORRES _____________________________________ Jurado

Page 4: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

4

Dedicamos este trabajo a la vida por tener la oportunidad de vivir para hacer nuestros sueños realidad. A nuestras familias, padres y esposas por el apoyo incondicional a lo largo de nuestras carreras.

Page 5: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

5

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Autónoma de Occidente por todos estos años de formación Al profesor Jorge Eliecer Piedrahita Cuervo que fue parte fundamental en el desarrollo de la tesis, Por orientarnos, por enseñarnos, y por su gran apoyo y por ser una excelente guía y maestro. Al ingenio Rio paila, Gerente De Sostenibilidad Carlos Augusto Gómez por su orientación. Al ingeniero Milton Bermúdez por su información y compromiso A todo el staff de empleados que nos brindaron todo su conocimiento y tiempo para lograr la finalidad de esta investigación .

Page 6: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

6

CONTENIDO

Pág.

GLOSARIO ............................................................................................................ 14 RESUMEN ........................................................................................................... 16 INTRODUCCIÓN ................................................................................................... 18 1. ANTECEDENTES ............................................................................................. 22 2. PROBLEMA DE INVESTIGACION ................................................................... 26 2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................... 26 2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................... 29 3. JUSTIFICACION .............................................................................................. 30 4. OBJETIVOS ............................................................................................. 33 4.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................. 33 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................... 33 5. MARCO DE REFERENCIAL 34 5.1. MARCO CONTEXTUAL ........................................................................... 34 5.2. MARCO TEÓRICO ................................................................................... 36 5.2.1. Contaminación por quema de caña......................................................... 37 5.3. MARCO CONCEPTUAL .......................................................................... 39

Page 7: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

7

5.4. MARCO LEGAL ................................................................................. 41 5.4.1. Normatividad general ....................................................................... 41 5.4.1.1. Derecho a un ambiente sano........................................................... 41 5.4.1.2. El medio ambiente como patrimonio común ................................. 41 5.4.1.3. Desarrollo Sostenible ...................................................................... 42 6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................... 44 6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 44 6.2. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN......... 45 6.2.1. Fuentes Primaria ........................................................................................ 45 6.2.1.2. Fuentes Secundarias .............................................................................. 45 6.2.2. Recolección de la información ................................................................. 45 7. GENERALIDADES DE LA EMPRESA DEL SECTOR ..................................... 47 7.1. MISIÓN ........................................................................................................... 47 7.2. VISIÓN 2025 ................................................................................................... 47 7.1. NUESTROS VALORES .................................................................................. 47 7.2.LOGROS DEL PROGRAMA DE RSE EN LA EMPRESA DEL SECTOR 49 7.2.1. Objetivo ............................................................................................. 49 7.2.2. Ambiental .......................................................................................... 49 7.2.3. Social ................................................................................................. 49 7.3. APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD ...................................................... 51 7.3.1. Política de sostenibilidad .......................................................................... 52

Page 8: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

8

8.DIAGNOSTICO DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES .......................... 53 ASOCIADAS A LOS CULTIVOS DE CAÑA DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE AZÚCAR Y DERIVADOS 9.EVALUACION DE LAS ACCIONES DE CONTROL PARA MITIGARL ........... 65 EL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA EMPRESA CON PRÁCTICAS

DE RESPONSABILIDAD SOCIA

9.1. La Mitigación del cambio climático ............................................................. 68 9.1.2. Producción de energías Alternativas ....................................................... 68 9.2.3. Bioenergía .................................................................................................. 68 9.2.4. Bioetanol. Otra de las fuentes de bioenergía es el Bioetanol ................ 69 9.2.5. Consumo de energía sostenible ............................................................... 69 9.2.6. Generación de empleo formal, estabilidad económica regional ........... 69 9.2.7. Uso eficiente y sostenibilidad de los recursos hídricos ........................ 70 9.2.8. Aporte a la conservación y protección de las fábricas de agua: las cuencas hidrográficas ......................................................................................... 70 9.2.9. Contribución a la conservación de los Recursos Naturales .................. 71 9.2.10. Delimitación de la zona de uso sostenible ............................................ 71 9.2.11.Promover la innovación y el desarrollo en todas las áreas de operación de la agroindustria de la región ....................................................... 71 9.2.12. Contribución al fortalecimiento y la construcción del tejido social .... 74 en el área de influencia 10.PROPUESTA DE LAS ESTRATEGIAS A PARTIR DE LOS .......................... 76 RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EMPRESA PARA LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE 11. CONCLUSIONES ............................................................................................ 83

Page 9: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

9

12. RECOMENDACIONES .................................................................................... 86 BIBLOGRAFÍA ...................................................................................................... 88

Page 10: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

10

LISTA DE TABLAS Pág.

Tabla 1. Empresas que componen el Grupo Empresarial Riopaila 35

Page 11: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

11

LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Algunas Normas Generales del Medio Ambiente 42 Cuadro 2. Resultados de los últimos 8 años en el Impacto Ambiental. 50 Cuadro 3. Captación De Agua Por Fuente. 72 Cuadro 4. Volúmenes de agua utilizados en fábrica. 72 Cuadro 5.Tipos de campos para la siembra 79

Page 12: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

12

LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Portafolio de La Empresa Del Sector 48 Figura 2. Ilustración Modelo de sostenibilidad 51 Figura 3. Ilustración Cifras sobre el alcance de Asocaña 66 Figura 4. Ilustración Ingenios que pertenecen a Asocaña 66 Figura 5. Ilustración. Proceso de generación de bioenergía 69 Figura 6. Ilustración Programas de bienestar 74

Page 13: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

13

LISTA DE GRÁFICOS

Pág.

Grafico 1. Aporte del sector azucarero al PIB 59 Gráfico 2. Inflación Anual 2016 60

Page 14: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

14

GLOSARIO

AP: agricultura de precisión, tecnología avanzada para el estudio de los suelos. BAGAZO: el bagazo de caña se produce como consecuencia de la fabricación de azúcar y constituye un subproducto de esta producción. Es un combustible natural para producir vapor en las fábricas azucareras. BIOENERGÍA: electricidad la cual proviene de elementos orgánicos dándole un aprovechamiento completo al ciclo de la extracción de azúcar de la caña. Los molinos son impulsados por bagazo que prenden las calderas para generar energía para sostenes la planta y darle una amplia reserva a la nación. BIOETANOL: El etanol es un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que puede utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo. CACHAZA: residuos procedentes en el proceso de la molienda de caña, los cuales son aprovechados posteriormente como abono para el mejoramiento de los suelos. COGENERACIÓN: La cogeneración es un sistema de alta eficiencia energética, en el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica (electricidad) y energía térmica (calor) a partir de la energía primaria. COMPOSTAJE: mezcla de residuos orgánicos. COSECHA: después de año y dos o tres meses aprox. Se recolecta la caña para procesarla. DESTILERÍA: fábrica de alcohol o biocombustible EMPRESA DEL SECTOR: es la organización en la que se exploró la investigación.

Page 15: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

15

EXPORTACIÓN: estrategias de buscar nuevos mercados. FUENTES HÍDRICAS: recursos naturales que nos brinda la naturaleza como el agua, fuente de vida. HIDROCARBUROS: son compuestos orgánicos formados únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. ISO 14001: 14000 es un conjunto de normas internacionales publicadas por la Organización Internacional de Normalización (ISO), que incluye la Norma ISO 14001 que expresa cómo establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) efectivo. MEDIO AMBIENTE: todo lo que nos rodea y provee de vida, como el aire, el agua, la tierra. MITIGACIÓN: El propósito de la mitigación es la reducción de la vulnerabilidad, aportes para evitar de los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por una acción. NORMAS AMBIENTALES: leyes que legislan la protección del medio ambiente. PACTO GLOBAL: es una iniciativa del sector privado sector público y sociedad civil a alinear sus estrategias y operaciones con diez principios universalmente aceptados en cuatro áreas temáticas: derechos humanos, estándares laborales, medio ambiente y anti-corrupción. (R.E.S.) RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: compromiso que tiene la Empresa del sector con la sociedad. SACAROSA: Azúcar que se encuentra en el jugo de muchas plantas y se extrae especialmente de la caña dulce y de la remolacha; se emplea en alimentación como edulcorante nutritivo y sus ésteres como aditivos. SOSTENIBILIDAD: Cualidad de sostenible, especialmente las características del desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de futuras generaciones.

Page 16: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

16

STAKE HOLDERS: son los grupos de interés.

Page 17: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

17

RESUMEN

Con el desarrollo de esta investigación se quiere dar a conocer los impactos negativos que afectan al medio ambiente producido por el Sector azucarero en el Valle del Cauca, específicamente la caña de azúcar, el consumo masivo del agua y el deterioro del suelo. Además conocer las buenas prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que está implementando el ingenio Rio Paila para mitigar y reducir el Impacto Ambiental y poder tener una buena conservación de los recursos naturales para toda la sociedad. Se empieza con una caracterización de los procesos de la Caña como es la siembra, corte, extracción de sacarosa, aprovechamiento de subproductos como la cachaza y el Bagazo, del cual se produce Energía eléctrica y elaboración de Alcohol, mediante la Destilería. Luego se investiga en el campo (La Paila) cada uno de los procesos de la siembra, cultivo, riego, molienda y la explicación de la quema de caña, donde se pudo evidenciar de manera clara todos los impactos ambientales que tiene la Empresa del Sector. Es por medio de esta investigación que se logró tener una idea clara del impacto que produce la quema de la caña y el consumo del agua y como con las buenas prácticas de Responsabilidad Social Empresarial que se viene implementando en el ingenio podemos controlar y ayudar hacer más productivos y sostenibles para mantener la conservación del medio Ambiente en el Valle del Cauca por más décadas. Teniendo un apoyo del Gerente de sostenibilidad y del ingeniero de campo podemos dar buenas soluciones y recomendaciones de cómo controlar y manejar todo lo relacionado con los impactos ambientales en la recuperación de los recursos naturales. Palabras claves: Sector Azucarero, Responsabilidad Social Empresarial, Productividad, Procesos, Medio Ambiente, Energía, Empresa, Siembre de Caña. Destilería, Bagazo.

Page 18: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

18

INTRODUCCIÓN Esta investigación tiene como objetivo analizar las prácticas de responsabilidad social empresarial (RSE) orientadas al medio ambiente implementado por una empresa del sector azucarero para mitigar el impacto ambiental en los procesos de la caña de azúcar. La quema de caña de azúcar, existe hace más de 30 años. Pero es hora de poner una estabilidad a este problema, las personas se están enfermando, una de cada diez que obtienen enfermedades respiratorias debido a estas emisiones y cenizas mueren, es por eso que la contaminación masiva derivada del factor azucarero. A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y problemas de factores ambientales, No hay registro de algún beneficio importante que les brinde la quema de caña a las comunidades aledañas comparado con la cantidad de afectados a nivel de salud, puesto que la quema de caña de azúcar genera humo y otros residuos los cuales contaminan el aire y el agua que las comunidades aledañas utilizan diariamente para vivir. Todas estas contaminaciones generan enfermedades principalmente de tipo respiratorio y digestivo. Los niños y mujeres también se ven directamente afectados. La quema de caña beneficia el trabajo de los corteros ya que facilita los procesos productivos, sin embargo están expuestos a un ambiente invadido del monóxido de carbono y otros gases producidos en la quema de caña que han originado daños colaterales en su estado de salud. No solo en la parte destructiva y acechadora de la quema de caña de azúcar, también aquel lado que ha traído todos los cambios climáticos bien sea por humos o gases. La asociación de cañeros Asocaña, ha contribuido y defendido mucho el tema, desmintiendo y asegurando que los problemas ambientales son causados por la tala y contaminación industrial de las ciudades. Los Factores Climáticos siendo aquellos cambios que se han tenido en cuanto a variaciones de temperaturas y los factores meteorológicos cubre la parte que radica en la contaminación dada por cenizas, gases y humo, producida por la quema de caña de azúcar. En el Medio ambiente, es el principal afectado por la quema de caña de azúcar, debido a los incidentes que causa en él. Desde descontrol de factores climáticos hasta diversificación de contaminación en los factores meteorológicos. Las personas como siempre son víctimas de sus errores. Las

Page 19: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

19

ciudades vecinas a cultivos azucareros son las que acarrean con la basura y desastre ecológico. La contaminación ambiental por el cultivo de la caña de azúcar en el valle del cauca siempre ha existido. Sin embargo en años recientes se ha debido prestar cada vez más atención, ya que han aumentado la frecuencia y gravedad de los incidentes de contaminación en todo el mundo y cada día hay más pruebas de sus efectos adversos sobre el ambiente, suelos y salud. La investigación corresponde a un estudio descriptivo, se usa este tipo de estudio para conocer la problemática asociada al proceso de la caña de azúcar. De igual manera se abordó a la empresa del sector, donde se identificará la ubicación de sus plantas, el impacto de la actividad productiva, así mismo, se describirá las actividades de RSE que ha desarrollado la empresa para compensar el impacto negativo en el proceso de la caña de azúcar y poder minimizar la contaminación del medio ambiente y que medidas han desarrollado para hacer un uso más eficiente de los recursos naturales y la conservación del medio ambiente. Para alcanzar el objetivo general se propusieron tres objetivos específicos, el primer objetivo es: Diagnosticar la problemática ambiental asociada a los cultivos de caña de azúcar en la producción de azúcar y sus derivados, para esto se hace una caracterización de los problemas que se presentan en la etapa de cultivo de la caña de azúcar respecto al uso y quema, el consumo de agua, y la protección de fuentes hídricas, entre otros. Segundo objetivo: Evaluar posibles acciones de control para mitigar el impacto ambiental y social generado por la empresa del sector con prácticas de responsabilidad Social al año 2017. Tercer objetivo: Proponer resultados obtenidos por la empresa en tema de gestión ambiental gracias a las estrategias y acciones de Responsabilidad Social Empresarial. Para este caso se analizan las cifras y datos de los informes de sostenibilidad de la empresa del sector y los informes de gremios como Asocaña, Cenicaña y documentos del Ministerio del Medio Ambiente para determinar, explicar las estrategias y recomendaciones de responsabilidad social empresarial emprendidas por la empresa del sector orientado a mitigar el impacto ambiental en la fase del proceso de la caña de azúcar. Para lograr esto se hace una revisión de los informes de sostenibilidad de la empresa del sector en el componente ambiental del año 2016. Mientras en 1980 la caña consumía el 23,6% del agua usada por la agricultura en la región, para 2009 ya se apropiaba del 58%.1 Para el 2015 El 66% y para el 2016 70% en el Valle del Cauca, Considerando dicha problemática la

1 PEREZ, Mario Alejandro; PEÑA, Miguel Ricardo; y ALVAREZ, Paula. Agro-industria cañera y

uso del agua: análisis crítico en el contexto de la política de agrocombustibles en Colombia. En: Ambiente & Sociedades, Julio, diciembre de 2011, vol. 14, no. 2. p. 153

Page 20: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

20

Empresa del sector ha tomado decisiones en términos de RSE para garantizar la sostenibilidad de sus operaciones, en este sentido, van desde la preservación de fuentes hídricas, cambios en las técnicas de siembra y recolección, como uso de aguas subterráneas, entre otras. El uso intensivo del territorio y de sus recursos interrelacionados, comienza a evidenciar importantes conflictos por el uso del agua entre el consumo agrícola y el consumo humano. Como lo señala la CVC en 2015, sobre la vertiente del río Cauca existe un desequilibrio temporal entre la oferta y la demanda de agua en los períodos de invierno y verano, desequilibrios que son resaltados igualmente por el Estudio Nacional de Aguas del IDEAM,2 al afirmar que 17 de las 42 cabeceras del departamento del Valle del Cauca, ubicadas en la zona plana, tienen un índice de escasez entre medio alto y alto. En la región del rio Cauca la problemática en cuanto al consumo de agua es más evidente, porque los cultivos en esta región han tenido una mayor expansión en cuanto al área sembrada. De igual manera, los afluentes del rio Cauca han sido afectados porque en sus cabeceras se ha deteriorado, su entorno afectando la producción hídrica. Un avance significativo para mitigar el problema de las fuentes hídricas fue la creación de la unión de todos los Ingenios del Sector azucarero para controlar y ayudar a este problema es la creación de un Fondo del Agua donde cada ingenio Azucarero apunta a contribuir a la seguridad hídrica de las áreas metropolitanas a Través de la inversión en infraestructura natural. Los Fondos del Agua contribuyen también a fortalecer el manejo integrado de las cuencas y la fortalecen la gobernabilidad de los recursos hídricos, atreves del financiamiento de acciones de conservación de largo plazo y conectar los actores relevantes en la gestión hídrica. Los Fondos de Agua brindan a las empresas, los gobiernos y la sociedad civil una solución eficaz para influenciar e impulsar la conservación del capital natural en forma sostenible, constituyen una alternativa eficaz para combinar infraestructuras verdes y grises como una solución a largo plazo a fin de garantizar un equilibrio hídrico para las Ciudades. De igual manera, el cultivo de caña de azúcar ha sido criticado por el uso excesivo de agua para su irrigación y procesamiento. Uno de los temas más complejos ha sido el del uso del agua.

2 Ibíd., p.65

Page 21: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

21

Hoy en día la Empresa del sector ha evolucionado a la Agricultura de Precisión donde cada metro de suelo es tratado en forma diferenciada de acuerdo a sus características únicas, logrando una producción precisa e intensa. El suelo se estudia al detalle mediante análisis de muestras y procesamiento estadístico de los datos a través de software especializados, en sistemas de información geográfico. Con este nuevo sistema se obtiene mayor productividad, ahorro y control de fertilizante, entrega de nutrientes exactos al cultivo en Tasa Variada y disminución en la contaminación por agroquímicos e información técnica consistente para la toma de decisiones. Es por eso que la Empresa del Sector viene implementando un sistema novedoso de Implementación de AP (Adecuación y Preparación) donde La Agricultura de precisión comienza con con un muestreo geo referenciado satelitalmente con ayuda de GPS y con ayuda del operario hacen cortes inclinados donde el agua hace que llegue más rápido. Las muestras del suelo son enviadas al Laboratorio de Suelos para su respectivo análisis y poder determinar de forma detallada donde hay más o menos nutrientes para fortalecer el sub suelo y poder tener una buena cosecha. Los equipos utilizados en la Empresa del Sector son de última generación y garantizan resultados de alta confiabilidad. Con estos resultados se crea una base de datos para generar mapas de variabilidad de las condiciones de fertilidad del suelo. Las recomendaciones en Tasa Variada y la ubicación georefenciada son transmitidas a un computador y un GPS instalado en los tractores para ejecutar la labor en forma integrada con roturación, subsuelo y aporque. Estos equipos, del mismo modo, permiten monitorear la calidad de aplicación y eficiencia de la labor. Siguiendo con el liderazgo tecnológico, se crean los mapas de productividad que muestran el potencial de cada punto del lote, generados a partir de información GPS, sensores de peso y computadoras instaladas en las alzadoras de caña. En la Empresa del Sector con la Agricultura de Precisión lidera el desarrollo tecnológico de la agricultura en Colombia ya que identifica, en un alto detalle, factores que afectan el desarrollo del cultivo y crea condiciones adecuadas para su óptimo desarrollo y maximización de la productividad a partir de mapas que determinan las condiciones ideales de manejo de la tierra.

Page 22: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

22

1. ANTECEDENTES La creación de procesos de desarrollo de sostenibilidad dentro de una compañía, es una gran alternativa para los ingenios que deseen aumentar su nivel de competitividad. Dada la gran importancia que ha adquirido este tema de cuidar y mantener siempre sostenibles todos los procesos de los ingenios es muy importante el desempeño del talento humano, en donde ya no se ve como un “recurso” de la empresa, sino que forma parte del proceso organizacional de la misma. Es por eso que la empresa del sector es una de las más experimentadas en el mercado gracias a su gestión, además de contar con un extenso portafolio de productos y ha logrado ampliar sus operaciones productivas y comerciales, como las nuevas sedes de operación en el Vichada Meta, buscando filiales y productos variados piña, y frutas. Sin embargo, la producción de la caña de azúcar es un tema criticado considerando que el monocultivo ha sido visto como algo perjudicial para la seguridad alimentaria del departamento, además de generar una sobre carga a los suelos. Con esta investigación se logra tener más cerca los problemas ambientales que impactan en el medio ambiente y como La contaminación puede causar efectos inmediatos, a corto plazo, o bien efecto mediato, que solo aparecen a largo plazo, los efectos corren en lugares cercanos al origen del contaminante en casos cerca de ríos, suelos ricos en fauna y flora o en daños de la salud de las poblaciones humanas en una zona en particular del sector impactado por los procesos de la Empresa. La quema de la caña tiene otras incidencias sobre el medio ambiente para Colombia porque para el cultivo se utilizan miles de toneladas de químicos a fin de aumentar la producción, el cultivo permanente va esterilizando la tierra y cada día se requieren mayores cantidades de esos insumos agrícolas, los cuales al mezclarse con el suelo, el agua y la energía del sol producen el óxido nitroso uno de los mayores contaminantes de la capa atmosférica y productores de la lluvia ácida. Con las llamas mueren millones de microorganismos, lombrices, gusanos, cucarrones, que viven al interior del suelo y que tienen una función que es la de oxigenarlo a través de los miles de conductos que ellos construyen y que sirven para que el agua se distribuya, llegue a la raíz de las plantas y no cause inundaciones. También mueren miles de ranas, sapos, mariposas, pájaros, y abejas, culebras, conejos, y muchas otras especies no relacionadas.

Page 23: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

23

Un estudio sobre este tema encontró que “el carbono orgánico del suelo puede acumularse mediante procesos que esencialmente revierten algunos de los efectos responsables de las pérdidas orgánicas del suelo cuando la tierra fue utilizada, mediante los nuevos procesos de maquinaria al suelo se le devuelve los nutrientes con la agricultura de precisión. Eso significa que existen varias maneras de recuperar y retener el carbón es mediante la plantación de vegetación perenne y la afectación en la seguridad alimentaria por la expansión de los monocultivos intensivos, se encuentra muy poco desarrollado. En Colombia estas investigaciones no han sido aún muy ahondadas, para Bonett,3 ha influido la falta de voluntad política y gubernamental para solucionar este problema. En este sentido el poco interés que ha mostrado el estado frente al tema, ha aumentado el número de personas en estado de inseguridad alimentaria. Aunque, en el departamento de Cauca son escasos los estudios en relación a este tema, se cree que la tendencia a reemplazar los cultivos clasificados dentro de los productos de seguridad alimentaria con el incompatible monocultivo de la caña de azúcar, ha incidido negativamente sobre la economía y el acceso a la alimentación campesina, por producción y consumo. Lemos,4 en trabajo conjunto con la FAO, a través del Programa de Integración de Ecosistemas y Adaptación al Cambio Climático en el Macizo Colombiano, realizó una investigación en Puracé (Cauca), que consistió en diseñar una propuesta metodológica para determinar el estado de la soberanía y la seguridad alimentaria en una comunidad rural de este municipio. Las condiciones ambientales y socioculturales que brindan a esta comunidad la capacidad de producir sus alimentos bajo su propia cosmovisión, sirvió para realizar un diagnóstico que permitió formalizar un plan de acción orientado al mejoramiento y fortalecimiento de la seguridad alimentaria de esta población. Así mismo, Duran,5 realizó un trabajo en el cual propuso desde los cultivos de pan coger, aportar a la sensibilización de adoptar cultivos familiares en el sector rural del Municipio de Sabana de Torres, para garantizar su seguridad alimentaria. Trabajó con varias familias del sector, propuso que las personas deben explotar sus capacidades para satisfacer sus necesidades, en ese

3 BONETT. Manuel. Seguridades en construcción en América Latina: Dimensiones y enfoques

de seguridad en Colombia.[ en línea] Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.2008.[Consultado 20 de Junio de 2017]. Disponible en internet: http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=gTBzhLXj65QC&oi=fnd&pg=PA2 23&dq=seguridad+alimentaria+en+colombia&ots=U-eIPmrkM6&sig=IoHZ0Knfc5 aJRUYPFLzs2YhHJc#v=onepage&q=seguridad%20alimentaria%20en%20colombi a&f=false 4 LEMOS FIGUEROA, Marisel. Propuesta metodológica para determinar el estado de la

soberanía, seguridad alimentaria y nutricional y su aplicación en el municipio de Puracé, Cauca.[ en línea]. Trabajo de grado Maestría en Desarrollo Rural. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. 2011. p.159 5 DURAN, María Mercedes. Cultivos de Pancoger una Alternativa de Seguridad Alimentaria

para las Familias del sector rural de municipio de Sabana de Torres. Santander: Universidad de Santander 2011.p.150

Page 24: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

24

sentido trabajó con la población tratando de empoderarlos y mejorar su proceso de trabajo de la tierra aportándoles en el mejoramiento de técnicas de cultivo y creación de huertas pancoger.6 De esta manera tuvo en cuenta las leyes, protocolos y decretos adoptados por Colombia en el cumplimiento del derecho a la alimentación, donde el proyecto mostró una preocupación por la alimentación de las personas más vulnerables del Municipio. Así mismo, a nivel mundial los temas relacionados con la sustentabilidad de los suelos empleados en el monocultivo de caña de azúcar, siguen siendo tocados de una manera trivial. En Colombia, Cenicaña es la entidad que con aportes financieros de los ingenios, desarrolla proyectos en todo lo relacionado con el sector azucarero, ha hecho 8 investigaciones sobre la caracterización de estos suelos, pero poco se ha ahondado en los cambios negativos que pueda generar este cultivo. En ese sentido, se presentan algunos antecedentes investigativos encontrados, en lo que tiene que ver específicamente con los cambios en las propiedades fisicoquímicas y biológicas de suelos sembrados con caña de azúcar. Mina Posu,7 argumenta que, Henry y Ellis, realizaron un estudio en el norte de la provincia Sudafricana de Zuzulandia, debido a una importante disminución en la productividad de los terrenos. “El estudio consistió en cuantificar algunas propiedades físicas y químicas del suelo en zonas secas de bosque y de regadío cultivadas con caña de azúcar. Se tomaron muestras a diferentes profundidades de ambos suelos y en los cultivos de caña a edades de la planta entre uno y doce meses, usando fertilizantes inorgánicos. En ambas zonas se realizaron análisis físicos de densidad aparente, retención de agua en el suelo, textura y conductividad eléctrica del extracto saturado. Las mediciones químicas incluyeron pH, P, Zn, K, Ca, Mg, Na, S, Al y N total, acidez titulable, capacidad de intercambio catiónico y materia orgánica. Las diferencias de los resultados entre los suelos vírgenes y los cultivados con caña de azúcar, sirvieron para concluir que los suelos secos presentaron un aumento en su acidificación y en las zonas de regadío hubo acumulación de salinidad.”

6 MINA POSU, William. incidencia del cultivo de la caña de azúcar en la fertilidad del suelo y su

efecto en la producción de alimento de la vereda agua azul municipio de Villa Rica – Cauca.[ en línea]. Trabajo de grado Maestría en Desarrollo Sostenible. Manizales: Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables y Económicas. 2016.p.92.[ Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet; http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2855/INCIDENCIA%20DEL%20CULTIVO%20DE%20LA%20CA%C3%91A%20DE%20AZ%C3%9ACAR%20EN%20LA%20FERTILIDAD%20DEL%20SUELO%20Y%20SU%20EFECTO%20EN%20LA%20PRODUCI%C3%93N%20DE%20ALIMENTO%20DE%20LA%20VEREDA%20AGUA%20AZUL%20MUNICIPIO%20DE%20VILLA%20RICA%20-%20CAUCA.pdf?sequence=3&isAllowed=y 7Ibíd., Disponible en internet:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2855/INCIDENCIA%20DEL%20CULTIVO%20DE%20LA%20CA%C3%91A%20DE%20AZ%C3%9ACAR%20EN%20LA%20FERTILIDAD%20DEL%20SUELO%20Y%20SU%20EFECTO%20EN%20LA%20PRODUCI%C3%93N%20DE%20ALIMENTO%20DE%20LA%20VEREDA%20AGUA%20AZUL%20MUNICIPIO%20DE%20VILLA%20RICA%20-%20CAUCA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Page 25: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

25

Así mismo Mina Pozú, dice que en los estudios realizados por Wood, señalan que los mejores rendimientos en la producción de caña de azúcar se dan en terrenos vírgenes. Los suelos con cultivos de caña de azúcar son más compactos, más ácidos, contienen menos materia orgánica y son más bajos en capacidad de intercambio catiónico. Estas diferencias reflejan la degradación del suelo causada por el cultivo intensivo. Además explica que los factores que contribuyen a la degradación de los suelos incluyen la compactación del suelo y la ruptura estructural que ocurre durante las operaciones de cosecha y cultivo, las pérdidas de materia orgánica debido a la quema de residuos de cosecha y la acidificación de los suelos debido a las grandes aplicaciones de fertilizantes nitrogenados. Morrison, Realizaron un estudio sobre los cambios en algunas propiedades en un suelo de bosque secundario de la isla Fiji, que se sembró durante 25 años con caña de azúcar. El propósito de esta investigación fue indagar si la disminución de la producción del cultivo, se debía a la degradación de las propiedades biofísicas y químicas del suelo. En la misma investigación de Mina Posu,8 dice que en las muestras superficiales, se observó una disminución de material orgánico, se modificó la capacidad de intercambio catiónico y aumentó la densidad volumétrica del suelo. Muestras del subsuelo tomadas a 30-40 cm de profundidad, mostraron un aumento en el carbono orgánico y no hubo efectos significativos en los niveles de carbono orgánico a profundidades de 70-80 cm. 9 La investigación realizada por Escarria, se centró en evaluar las características físico-mecánicas, microbiológicas y químicas de los suelos con vocación agrícola en el corregimiento de Cauca jurisdicción del municipio de Cartago, Departamento del Valle del Cauca, para identificar los niveles de afectación positiva y negativa generadas por los sistemas de producción utilizados en el monocultivo de caña de azúcar y así determinar la capacidad de estos suelos para el establecimiento de cultivos que garanticen la seguridad alimentaria. Los parámetros estimados en la afectación de los suelos por el establecimiento de monocultivos de mayor incidencia fueron: Propiedades Fisicoquímicas, microbiológicas, áreas sembradas en los diferentes cultivos. La comparación dio como resultado que el cultivo de la caña de azúcar ha generado una afectación negativa con una intensidad baja, debido a las labores propias del monocultivo.

8Ibíd., Disponible en internet:

http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/2855/INCIDENCIA%20DEL%20CULTIVO%20DE%20LA%20CA%C3%91A%20DE%20AZ%C3%9ACAR%20EN%20LA%20FERTILIDAD%20DEL%20SUELO%20Y%20SU%20EFECTO%20EN%20LA%20PRODUCI%C3%93N%20DE%20ALIMENTO%20DE%20LA%20VEREDA%20AGUA%20AZUL%20MUNICIPIO%20DE%20VILLA%20RICA%20-%20CAUCA.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Page 26: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

26

2. PROBLEMA DE INVESTIGACION

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Hace más de 40 años las empresas del sector azucarero en Colombia han venido presentando problemas de contaminación e impactos negativos en el Medio Ambiente con el proceso de la caña azúcar y sus derivados. En Palmira, El Cerrito, Candelaria, Florida, y en el Valle de Risaralda departamento del mismo nombre, queman la caña antes de cortarla produciendo enormes daños al medio ambiente, a los animales, la salud de las personas y el bienestar de las familias, además de eso el consumo de agua ha incrementado y mayor desperdicio de ella misma ya que no se controla de manera eficiente el riego del agua en los ingenios del valle del cauca y Risaralda y la falta de conservación de las fuentes hídricas. El sector azucarero Colombiano, desde los años 70’s ha venido trabajando en forma concertada con las autoridades ambientales, en actividades de control y mejoramiento ambiental, introduciendo prácticas de desarrollo sostenible y en los últimos años de Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Aunque hasta relativamente poco se considera que este problema no existía, o bien, que los efectos eran leves, o inclusive, la gente decía eso a mí no me tocara vivirlo. Es ahora donde los problemas ambientales nos han afectado de manera importante ya que con la quema de la caña y el desperdicio de agua se afecta la conservación de los recursos naturales que cada vez se ven más afectados y agotados. La industria de la caña de azúcar ha sido criticada por su fuerte impacto ambiental, sobre todo por el uso del suelo en una práctica que se considera monocultivo, esto ha sido un tema que ha polemizado entre las comunidades por el uso del agua, el desplazamiento de otros cultivos, además por la tala de árboles para adaptar los lotes para el cultivo de la caña. Sin embargo, en los últimos años los ingenios vienen trabajando en minimizar el impacto del cultivo, de los procesos productivos y de los productos terminados. Antes de describir en detalle los efectos de la producción de caña a gran escala, es necesario refutar la afirmación, de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador, de que la producción de la caña de azúcar es buena para el medio ambiente. Su aseveración es que “la alta producción de biomasa de caña de azúcar, la producción de subproductos amigables con el medio ambiente, su requerimiento de dióxido de carbono (CO2) y la liberación de oxígeno al medio ambiente contribuye a mejorar el ecosistema.

Page 27: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

27

Destrucción de la capa superior del suelo La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura define la salud del suelo como “la capacidad del suelo de continuar funcionando como sistema vital dentro del ecosistema y dentro de los límites del uso de la tierra para sostener productividad biológica, promover la calidad de los ambientes de aire y agua y mantener la salud de plantas, animales y humanos.” Desafortunadamente, muchos aspectos de la producción a gran escala de la caña de azúcar son dañinos para el suelo entre los peores esta la quema de los campos durante la cosecha. Cualquier beneficio o efecto negativo que ocurra con respecto a la relación entre la quema de caña de azúcar y los ingenios es de carácter monetario, pues son los directos responsables de la realización de la quema ya que lo usan para la creación de sus productos a vender. Entre más caña de azúcar siembren mayor va a ser su ingreso económico, pero a la vez mayor cantidad de caña deberá ser quemada, mayor azúcar se obtendrá y viceversa. El azúcar en Colombia se produce a partir de procesos agroindustriales que extraen la sacarosa de la caña de azúcar. De acuerdo con información de Cenicaña de 2016, el área sembrada en caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca son más de 232,070 hectáreas. Cenicaña estima que durante 2016 se cosecharon más de 200.000 hectáreas, es decir el equivalente al 86% del área sembrada de la Caña de Azúcar. Con la quema de Caña permanente se producen miles de toneladas de gas carbónico que aumentan los altos niveles de contaminación atmosférica por las emisiones de compuestos orgánicos volátiles como el benceno, el tolueno y los xilenos emitidos por la producción industrial y el tráfico automotor. El óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre que provienen de las emisiones de las industrias, centrales eléctricas, y las quemas. Aunque los casos de contaminación se iniciaron a finales del siglo XVII, durante la revolución Industrial, donde Alemania Francia y Estados Unidos hicieron parte y se agravaron los Impactos ambientales considerablemente después de la segunda guerra mundial, cuando en el mundo aumento el consumo de energía, así como la producción, la agricultura y todos los procesos industriales para los cuales los mecanismos de control o de asimilación han sido rebasados o no existen.

Page 28: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

28

La contaminación por agroquímicos es probablemente la preocupación principal de quienes viven cerca de los cañales. Los Pesticidas tóxicos y los fertilizantes contaminan el agua de la región aledaña y los recursos del suelo, así como los campos, los campesinos y las comunidades locales. Los productores de la caña aplican fertilizantes, fungicidas, herbicidas y pesticidas utilizando aviones fumigadores, bombas rociadoras de mochila y pulverizadores halados por tractores. La geóloga Brenda Hicks reporta que es prácticamente imposible “que los pesticidas sólo afecten su cultivo específico.” Lo mismo se puede decir respecto a los fertilizantes, herbicidas y otras aplicaciones de productos químicos todos derivan a campos colindantes y a las comunidades, se filtra en el suelo y viaja a través de los recursos de agua. De acuerdo a algunos cálculos, “cuando los pesticidas se aplican para proteger el cultivo de pestes y enfermedades, sólo el 15 % de los productos alcanzan su objetivo y el resto son distribuidos por el suelo, el agua y el aire, y, finalmente alcanzan los cuerpos de agua cercanos a través del deslave. Los investigadores han expresado su preocupación por efectos de las emisiones que causan la “Lluvia Acida” que se forma cuando la humedad en el aire se mezcla con el óxido de nitrógeno y el dióxido de azufre. El viento esparce estos componentes por todo el territorio nacional produciendo la lluvia ácida que afecta los suelos, ablanda las rocas de las montañas produce deslizamientos y desplazamiento de comunidades enteras poniendo en riesgo la vida de los moradores de alta montaña, incide en las hojas de las plantas, deteriora el cemento desmoronándolo, causa mayor oxidación y menor vida útil en estatuas, edificios, estructuras metálicas, vehículos y maquinaria industrial a la intemperie. En los últimos años las empresas del sector azucarero implementan prácticas más eficientes, mejorando la problemática y la conservación en el uso de los recursos, esto también ha implicado la introducción de nuevas tecnologías, adicional a esto se ha evidenciado un mayor compromiso organizacional por establecer prácticas de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), logrando con ello un uso eficiente de los recursos y la minimización del impacto negativo de la actividad productiva en cada una de estas fases. Es por eso que con la problemática encontrada en el sector azucarero que influye en la empresa del sector se quiere dar a conocer y poder controlar todos los impactos relacionados a este problema, es así que con un diagnostico detallado de todas las problemáticas encontradas se dan soluciones importantes para ser implementadas en el sector y poder mitigar el impacto ambiental en el Valle del Cauca.

Page 29: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

29

2.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿De qué manera las prácticas de Responsabilidad Social Empresarial implementadas por la empresa del sector azucarero inciden en el medio ambiente?

Page 30: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

30

3. JUSTIFICACION

En esta investigación se analiza cómo se gestiona la Responsabilidad Social Empresarial en la Empresa del Sector para mitigar el impacto ambiental que se genera en la etapa de cultivo de la caña de azúcar, algo que ha sido criticado desde diferentes ópticas. Los resultados permitirán evidenciar como se puede lograr la sostenibilidad, y al mismo tiempo usar los logros alcanzados para posicionar la marca de la empresa, en favor de mantener una imagen pública, a traer a los clientes, trabajar en conjunto con proveedores y comunidad.

Es fácil ver cómo la industria azucarera ha devastado por mucho años la ecología, el aíre, el agua y a través de él la salud misma de los empleados y habitantes aledaños a las zonas, en los años 1997 las personas solían padecer enfermedades respiratorias, en los procesos de cultivos se desaprovechaba los residuos orgánicos, se erosionaba un tercio de las hectáreas por zona de producción, gracias al programa de responsabilidad social, estos problemas fueron resueltos, ya que se implementó un sistema de separado de residuos y material orgánico para disminuir la contaminación industrial, el medio Ambiente es quizá uno de los temas de mayor relevancia para el desarrollo y gestión de cualquier industria, esto debido a que el cuidado y la conservación de los recursos naturales repercuten en el bienestar del mundo entero. Es necesario que se den a conocer estos avances debido a que la lucha por la conservación de los recursos naturales es parte del compromiso de las empresas con el medio ambiente y su aporte a mitigar uno de los grandes problemas del sector. El sector azucarero es el más beneficiado con estas prácticas de responsabilidad social ya que se controla mucho más todos los impactos ambientales y se disminuye la contaminación generada por todo el gremio azucarero, se crea un mensaje de sostenibilidad y conservación de todos los recursos naturales para tener un mayor aprovechamiento de ellos y seguir con procesos productivos de la caña más limpios y sostenibles. Por eso ha sido desarrollado en diferentes sectores empresariales, es difícil pensar que las empresas se nieguen a acogerla en su modelo gerencial, sobre todo en compañías de gran tamaño como los ingenios azucareros que en el caso del Valle del Cauca, aportan significativamente a su desarrollo económico y social. Sin embargo, la RSE puede ser gestionada como un instrumento para administrar las relaciones con los grupos de interés, así posicionar la marca basados en la actuación ética y alcanzar la sostenibilidad.

Page 31: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

31

Ahora en día la sostenibilidad de una empresa a favor del desarrollo ambiental es y seguirá siendo uno de los temas que lograran posicionar de una manera más práctica cualquier sector. Poder evidenciar los progresos y acciones en este campo de parte de los ingenios azucareros abrirá la posibilidad de comprensión por parte de las personas que se benefician con los productos desde los inversionistas hasta los consumidores. Los hallazgos encontrados en esta investigación permitirán comprender como ha sido gestión de los ingenios azucareros respecto al impacto ambiental con prácticas de responsabilidad social. Igualmente con este aporte se hace una contribución al mejoramiento de la gestión de las empresas del sector relacionado con la caña de azúcar ; dándoles a conocer la necesidad de cambiar su forma de actuar y de tomar decisiones, lo cual genera un mejoramiento significativo en su relación con la sociedad y el entorno natural al que pertenecen; igualmente en el entorno empresarial actual la administración tiene la labor de implementar estrategias que conduzcan al bienestar general de todos los grupos de interés, además se pretende concientizar a los directivos de las compañías seleccionadas acerca de la importancia de trabajar en pro de un desarrollo sostenible y más equitativo. Es ahí donde la empresa del sector viene realizando nuevas prácticas en todos los procesos de la caña, donde por medio de estas acciones se mitiga el impacto ambiental, como la disminución del consumo de agua en el riego, donde ahora se pone el terreno de manera inclinada a la montaña de manera que caiga el agua en todo la siembre de la caña, además a eso se instalaron tubos donde cae el agua de la montaña ya utilizada, se conserva y tiene un sistema de riego corto, es decir sale poca agua por dos orificios cada vez que siente poca agua. Otra solución importante que se viene trabajando en la conservación del medio ambiente es Sembrar una hectárea de caña de azúcar equivale a sembrar dos hectáreas de bosque nativo.” Como otras plantas, la caña de azúcar absorbe carbono durante la fotosíntesis y lo guarda en la vegetación y más adelante bajo la tierra. Sin embargo, todo el carbono que se absorbe es nuevamente emitido cuando los productores queman los cultivos y aran la tierra, así como cuando las Empresas del sector extraen de la caña azúcar y melaza. Desde el punto de vista profesional el desarrollo de esta investigación es una valiosa oportunidad para aplicar los conocimientos aprendidos en función de una gestión empresarial responsable con el medio ambiente, lo cual implica modificaciones a los modelos productivos tradicionales, la introducción de nuevas tecnologías, la realización de trabajos con las comunidades donde actualmente se tienen participación y voto que les permiten conocer los diferentes problemas y darles la mejor solución e aplicación con

Page 32: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

32

Responsabilidad Social Empresaria, esto permite desarrollar competencia que posteriormente se podrán aplicar en otros contextos, respondiendo a las necesidades particulares de una empresa, acorde a su actividad productiva y a las preferencias de los diferentes grupos de interés.

Page 33: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

33

4. OBJETIVOS

4.1. OBJETIVO GENERAL Analizar las prácticas de responsabilidad social empresarial orientadas al medio ambiente e implementadas por Empresa del sector para mitigar el impacto ambiental de la producción de la caña de azúcar al 2017. 4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diagnosticar las problemáticas ambientales asociadas a los cultivos de caña destinado a la producción de azúcar y derivados.

Evaluar acciones de control para mitigar el impacto ambiental generado por la empresa con prácticas de responsabilidad Social.

Proponer nuevas estrategias a partir de los resultados obtenidos en la Empresa para la conservación del medio ambiente.

Page 34: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

34

5. MARCO DE REFERENCIAL 5.1. MARCO CONTEXTUAL En este capítulo se plantea una breve reseña de la compañía objeto de estudio; se habla de su actividad económica, departamentos que constituyen la empresa y su trabajo por la conservación del medio ambiente. El sector azucarero en el Valle del Cauca tiene un impacto positivo y significativo, por su aporte al producto interno bruto del sector agropecuario e industrial, como por la generación de empleo. El volumen de las transacciones de éste sector dinamizan la economía, incidiendo en el producto interno bruto del departamento. Por lo tanto, la sostenibilidad y rentabilidad de las empresas del sector azucarero es una preocupación común, no sola afecta a los propietarios (socios) de la empresa del sector, sino que afecta a toda la sociedad; Colaboradores, Proveedores, Entidades Financieras, entre otros. El cultivo de la Caña comprende 47 municipios ubicados en el norte del Cauca, en la franja central del Valle del Cauca, y en Risaralda, Caldas y Quindío. El 76% de las tierras es propiedad de más de 2700 cultivadores de caña y el restante 24% pertenece a los ingenios de la región: Incauca, Carmelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichi, Providencia, Risaralda, San Carlos, La Cabaña, Manuelita, Riopaila-Castilla (dos plantas). En el año 2013, inició operaciones el Ingenio del Occidente. Sin embargo, siendo una industria tan compleja, implica riesgos ambientales asociados a la actividad productiva de cada empresa del sector azucarero. Es por eso que somos un Grupo Empresarial Agroindustrial, con un modelo de negocio basado en la diversificación y especialización en diferentes negocios alrededor del agro y la industrialización de sus productos. Las empresas que componen el Grupo Empresarial Riopaila Castilla son: Ver tabla 1

Page 35: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

35

Tabla 1. Empresas que componen el Grupo Empresarial Riopaila

Fuente: Informes de sostenibilidad Rio paila. [en línea]. Santiago de Cali: Riopaila.com.2016. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: https://www.riopailacastilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=28 Estamos conformados bajo la figura jurídica de una sociedad comercial anónima de nacionalidad colombiana, conformada por un 99,94% de capital privado nacional y 0,06% de capital público nacional. Nos encontramos sometidos al control exclusivo de la Superintendencia Financiera de Colombia por ser emisora de valores y tener las acciones inscritas en el Registro Nacional de Valores y Emisores. Contamos con una gran variedad en Nuestro portafolio y Participamos en el negocio de la BIOENERGÍA con la producción de caña, azúcar, mieles, alcohol carburante y cogeneración de energía; para el año 2017, se contará con el procesamiento y comercialización de aceite de palma y provenientes de las actividades agroindustriales del Vichada. Durante el periodo 2016, participamos con el 18,8% de la producción total de azúcar más alcohol (en QQ equivalentes a Az.) en Colombia, y el 18,2% si se considera solo azúcar. Colocamos el 75,6% de nuestras ventas de azúcar al mercado nacional y el 24,4% al mercado de exportación. Al incluir Alcohol, el mix de venta cambia a 59,9% Mercado Nacional, 19,4% Mercado de Exportación y 20,7% Alcohol Carburante. La producción total de la industria (azúcar más alcohol) registró una caída de producción del 12% por factores climáticos. En energía generamos 236 GWh año, logrando entregar a terceros 94,2 GWh año para una facturación de $30.029 millones. Además en el año 2016 las cifras y los eventos acompaño a la Empresa del Sector logrando tener un

Page 36: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

36

incremento del 4 % en Empleos Directos con más de 4.268 Trabajadores con contratos indefinidos, así contamos con una mano de obra súper bien calificada y con buena remuneración salarial ha hecho que tengamos un incremento en Ventas del 15,3 por ciento y una Utilidad Neta de $59,922, la operación de la inversión alcanza durante el 2016 el 73% de cumplimiento de las metas programadas, frente al 79% del año 2015. La cobertura poblacional se incrementa en el 17%, con relación al año 2015, al pasar de 18.473 personas a 22.577. El acompañamiento técnico a los gobiernos locales logra la participación de 223 servidores públicos de Florida, Pradera y Zarzal, representando un 30,5% más frente al 2015. Se incrementa a 116 el número de sedes educativas que participan en los proyectos de educación, 12,62% más con referencia al 2015. Llegan a 67 el número las pequeñas y medianas empresas formales del Valle y Vichada que participan en los procesos de desarrollo empresarial y productivo. 5.2. MARCO TEÓRICO Con respecto al presente trabajo se presentara los conceptos de contaminación generados por la siembra de caña, se tomaran teorías científicas de investigadores ambientales, científicos y estudios a nivel mundial. Navarra, establece que la Responsabilidad Social Empresarial es el compromiso de las empresas con los valores éticos que dan un sentido humano a su empeño por el desarrollo sostenible, buscando una estrategia de negocios que integre el crecimiento económico con el bienestar social y la protección ambiental. Como es bien sabido, la función principal de una organización consiste en crear valor y generar así beneficios para sus propietarios y accionistas; en la actualidad también busca contribuir al bienestar de la sociedad. De manera que el éxito económico empresarial no depende únicamente de un componente estratégico de negocios, sino de estrategias que conformen y garanticen beneficios de carácter social, como es el caso de la protección del medio ambiente y de la cooperación con la comunidad para estos fines, en esta dirección la gestión de la gerencia es necesaria y protagónica. Los estudios de Murray y Montanari, apropian igual significación en esta dirección y consideran que el negocio recibe su legitimación de la sociedad y definen que una empresa socialmente responsable es aquella que lleva a cabo y se percibe de lograrlos fines deseados de la sociedad en términos de expectativas morales, económicas, legales, éticas y discrecionales.

Page 37: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

37

En las mismas líneas, Araque y Montero, indican que en un momento en el que la Unión Europea intenta determinar sus valores comunes adoptando una Carta de los Derechos Fundamentales, un número creciente de empresas europeas reconoce cada vez más claramente su responsabilidad social y la considera parte de su identidad. La responsabilidad social de las empresas es, esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio. Esta responsabilidad se expresa frente a los trabajadores y, en general, frente a todos los interlocutores de la empresa, que pueden a su vez influir en su éxito. 5.2.1. Contaminación por quema de caña. El estudio, adelantado por el ingeniero ambiental Jorge Alexander Santacruz, encontró que la labor que más afecta a este ecosistema es el cultivo de caña de azúcar, ya que los agroquímicos que se aplican para el control de malezas llegan por infiltración a los acuíferos e impactan la calidad hídrica, causando efectos nocivos para el medio. “El humedal Timbique está sufriendo un proceso acelerado de eutrofización, esto quiere decir que las malas prácticas de las siembras azucareras le están aportando una abundancia anormal de nutrientes al ecosistema (como el amoniaco), disminuyendo la disponibilidad del oxígeno que le da vida a la fauna.”9 Advierte que, tanto la aplicación manual de agroquímicos como la aspersión aérea de pesticidas para combatir las plagas y acelerar los procesos de maduración de la caña han afectado a tortugas y aves típicas de la región, como la carau y la garza real, entre otros animales, al punto de provocar su muerte. El uso de vinaza, desecho más contaminante de la destilación de alcohol carburante, es otro de los problemas que enfrenta el humedal, pues según el investigador, algunos ingenios azucareros destinan un pequeño porcentaje de este subproducto de la caña para tratarlo y elaborar compostaje. El resto lo aplican directamente en los campos como acondicionador de suelos, descargando altas cantidades de materia orgánica (sobre todo alcohol) en la zona. A esto se suma la emisión de CO2 al ambiente provocada por la quema y tala de la planta. Muestreos realizados entre septiembre y octubre del 2009 por la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) –que apoyó la investigación del

9 CAMPO RIVERA, Jeinst. Caña de azúcar destruye importante humedal de Palmira.[ en

línea].Palmira: Universidad Nacional de Colombia.2011.[Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/cana-de-azucar-destruye-importante-humedal-de-palmira.html

Page 38: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

38

IDEA– evidenciaron en Timbique altos niveles de nitrógeno que varían entre 2,54 y 3,55 mg/l. La presencia de este gas en el agua del humedal se debe básicamente a los materiales orgánicos (excrementos) provenientes del vertimiento de aguas residuales domiciliarias y al lavado de cocheras de las fincas aledañas. La descomposición bacteriana del material orgánico tanto de origen vegetal como animal produce amoniaco, compuesto químico altamente tóxico para los peces y un gran contaminante del agua y los suelos empleados por la comunidad para sus prácticas agroecológicas. En efecto, el estudio comprobó un excesivo crecimiento de plantas como el ‘buchón de agua’ y la ‘lechuguilla’, creados por la abundancia de nutrientes del material orgánico desechado allí, que no permiten que los rayos del sol penetren. Este fenómeno afecta los procesos fotosintéticos y da vida a organismos que no requieren de oxígeno para vivir, por ejemplo las bacterias anaerobias y algunos macroinvertebrados como Odonatos, Ephimeras, Dípteros y Hemípteros, presentes siempre en aguas contaminadas. El director del IDEA en Palmira, Joel Tupac Otero, subraya que estas condiciones convierten el humedal en un caño de aguas negras amenazante para la salud de la comunidad. “De no tratarse urgentemente, pronto tendremos un foco para el aumento de enfermedades, el crecimiento de vectores, malos olores y contaminación de acuíferos”, enfatiza:

Oídos sordos, para recuperar el humedal, la investigación del IDEA propone delimitar su área de protección con el fin de hacer constantes análisis físico-químicos, evaluar la calidad del agua mediante la inyección mecánica de aire, hacer un manejo adecuado de sedimentos del lecho y crear zanjas perimetrales que atajen el material orgánico. La PNH, por su parte, señala que las Corporaciones Autónomas Regionales y las Corporaciones de Desarrollo Sostenible deben diseñar y desarrollar programas de conservación de ecosistemas de humedales y especies amenazadas y/o en vía de extinción, para asegurar su sostenibilidad. A pesar de que en esta investigación participó la CVC, hasta el momento la entidad no ha puesto en marcha ninguna de las propuestas planteadas para el rescate del humedal. Así, “el estudio quedó en el pasado y el humedal en el olvido”, termina el director del IDEA.10

10

Ibíd., Disponible en internet: http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/cana-de-azucar-destruye-importante-humedal-de-palmira.html

Page 39: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

39

Sin embargo, Dávalos Álvarez,11 argumenta en su escrito que el parque automotor y la industria siguen creciendo, haciendo que las mediciones diarias superen los estándares sugeridos por The United States Environmental Protection Agency (EPA). Como resultado, la quinta parte de las enfermedades se originan por factores ambientales y en Colombia, se estima que anualmente mueren 6.040 personas a causa de la contaminación atmosférica (Banco Mundial, como se cita en Minambiente, manifestada a través de enfermedades cardiopulmonares, cáncer de pulmón e infecciones respiratorias agudas (IRA).

Así miso Dávalos Álvarez,12 dice que La contaminación ambiental es una problemática mundial. Las investigaciones al respecto se han realizado a lo largo de los cinco continentes, hallando resultados muy similares en todos los casos. Por ejemplo, Pino, Walter, Oyarzun,

Villegas y Romieu, establecieron en Chile una relación positiva y fuerte entre los altos niveles de concentración de partículas menores a 2,5 micras (PM2,5) y el padecimiento de bronquitis en niños. Mientras que Freidman, Powell, Hutwanger, Graham y Teague, hallaron en Atlanta, Estados Unidos, que una disminución del 28% en la emisión de ozono (O3 ) genera una disminución del 40% de las visitas de los niños al médico por asma, Penard-Morand, encontraron en Francia que aumentos en las emisiones de PM10, O3 y SO2 tienen una significativa relación con altas tasas de asma y rinitis en niños. Por otro lado, en Australia y Nueva Zelanda, Barnett, establecieron una fuerte relación entre la exposición a altos niveles de concentración de PM2,5 y las admisiones hospitalarias por enfermedades respiratorias, sin establecer ninguna diferencia por grupos de edad, pero manteniendo la relación positiva entre contaminación y enfermedades respiratorias. En este sentido, Samakovlis, hallaron que, en Suecia, ligeras variaciones en la concentración de la contaminación generan un aumento en las enfermedades respiratorias. Para Bogotá, Colombia, Lozano (2004) encontró una fuerte y significativa relación entre contaminación ambiental y

el número de consultas médicas por IRA.13 5.3. MARCO CONCEPTUAL. Con esta investigación se quiere dar a conocer todos los términos relacionados con la problemática ambiental y como las acciones de RSE nos ayudan a mitigarlas y conservar el medio ambiente.

11

DAVALOS ALVAREZ, Eleonora. La caña de azúcar: ¿una amarga externalidad.[ en línea]. Bogotá: En: Desarrollo y sociedad,2007.[Consultado 20 de Junio de 2017.Disponivle en internet: http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n59/n59a5.pdf 12

Ibíd., Disponible en internet: Disponible en internet: http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n59/n59a5.pdf 13

Caña de azúcar destruye importante humedal en Palmira.[ en línea]. Palmira: CenroVirtual de noticias. 2001.[Consultado 20 de Junio de 2017]. Disponible e internet: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-279797.html

Page 40: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

40

Medio ambiente: Es el entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las personas o la sociedad en su conjunto. Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras.14

Empresa socialmente responsable. Es aquella que cumple con sus responsabilidades éticas que surgen por la sola existencia de la empresa. Su responsabilidad ética organizacional, emana las relaciones con todos los que se ven directa o indirectamente afectados por su actividad. Esta se tendrá en cuenta para establecer si verdaderamente, la empresa es responsable con el medio ambiente, y si las acciones que ha emprendido compensan su impacto ambiental.

Recurso natural. Se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos). Se producen de forma natural, lo que significa que los humanos no pueden hacer recursos naturales, pero si modificarlos para su beneficio.15

Responsabilidad Social Empresarial (RSE). Según el ICONTEC, “Es el compromiso voluntario que las organizaciones asumen frente a las expectativas concertadas que en materia de desarrollo humano integral se generan con las partes interesadas y que, partiendo del cumplimiento de las disposiciones legales, le permite a las organizaciones asegurar el crecimiento económico, el desarrollo social y el equilibrio ecológico.” 16 La responsabilidad social de las empresas entiende este concepto como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su

14 Hacia el desarrollo de sostenible en Colombia. En Cinara: Universidad del Valle. Enero,

2008, vol.3. p.20 15

¿Que son Recursos Naturales.[ en línea].Bogotá: Ciencias Naturales.2016.[Consultado 20 de Junio de 2017],Disponible en internet: http://www.areaciencias.com/recursos-naturales.htm. 16

Instituto Colombiano De Normas Técnicas; ICONTEC. (2010) Definición de responsabilidad social empresarial. 2010.

Page 41: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

41

cumplimiento invirtiendo más en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores.17 5.4. MARCO LEGAL Se refiere al conocimiento detallado de la norma que se encarga de regular el área laboral. Este marco depende del contexto en el que se encuentre la compañía, pero en el contexto colombiano, se refiere al conocimiento de leyes como: Ley 99 de 1993, la ley 23 de 1973, la ley 388 de 1997, y temas relacionados con el medio ambiente de la Constitución Política de Colombia. A continuación conoceremos las normatividades y artículos que proceden por la conservación del medio ambiente: 5.4.1. Normatividad general. La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales. 5.4.1.1. Derecho a un ambiente sano. En su Artículo 79, la Constitución Nacional (CN) consagra que: “Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”.18 Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad. 5.4.1.2. El medio ambiente como patrimonio común. La CN incorpora este principio al imponer al Estado y a las personas la obligación de proteger las riquezas culturales y naturales (Art. 8), así como el deber de las personas y del ciudadano de proteger los recursos naturales y de velar por la conservación del ambiente (Art. 95). En desarrollo de este principio, en el Art. 58 consagra que: ¨

17

CORREA JARAMILLO, Juan Guillermo. Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. En: Semestre Económico. Julio, diciembre, 2017, vol. 10, no. 20, p. 87 18

COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLITICA. Artículo 79.[ en línea].Bogotá D.C: Constitucionpoltica.1991.[Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-79

Page 42: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

42

la propiedad es una función social que implica obligaciones y, como tal, le es inherente una función ecológica ¨; continúa su desarrollo al determinar en el Art. 63 que: ¨ Los bienes de uso público, los parques naturales, las tierras comunales de grupos étnicos, las tierras de resguardo, el patrimonio arqueológico de la Nación y los demás bienes que determine la Ley, son inalienables, imprescriptibles e inembargables.”19 5.4.1.3. Desarrollo Sostenible. Definido como el desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, la CN en desarrollo de este principio, consagró en su Art. 80 que: ¨ El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación o sustitución. Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados. Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en zonas fronterizas ¨. Lo anterior implica asegurar que la satisfacción de las necesidades actuales se realice de una manera tal que no comprometa la capacidad y el derecho de las futuras generaciones para satisfacer las propias.20 Cuadro 1. Algunas Normas Generales del Medio Ambiente

Normas Generales del Medio Ambiente

Decreto ley 2811 de 1.974

Código nacional de los recursos naturales renovables RNR y no renovables y de protección al medio ambiente. El ambiente es patrimonio común, el estado y los particulares deben participar en su preservación y manejo. Regula el manejo de los RNR , la defensa del ambiente y sus elementos.

Ley 23 de 1973

Principios fundamentales sobre prevención y control de la contaminación del aire, agua y suelo y otorgó facultades al Presidente de la República para expedir el Código de los Recursos Naturales

Ley 99 de 1993

Crea el Ministerio del Medio Ambiente y Organiza el Sistema Nacional Ambiental (SINA). Reforma el sector Público encargado de la gestión ambiental. Organiza el sistema Nacional Ambiental y exige la Planificación de la gestión ambiental de proyectos. Los principios que se destacan y que están relacionados con las actividades portuarias son: La definición de los fundamentos de la política ambiental, la estructura del SINA en cabeza del Ministerio del Medio Ambiente, los procedimientos de licenciamiento ambiental como

19

COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLITICA. Artículo 63.[ en línea].Bogotá D.C: Constitucionpoltica.1991.[Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-79 20

COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLITICA. Artículo 80.[ en línea].Bogotá D.C: Constitucionpoltica.1991.[Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-79

Page 43: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

43

requisito para la ejecución de proyectos o actividades que puedan causar daño al ambiente y los mecanismos de participación ciudadana en todas las etapas de desarrollo de este tipo de proyectos.

Decreto 1753 de 1994 Define la licencia ambiental LA: naturaleza, modalidad y efectos; contenido, procedimientos, requisitos y competencias para el otorgamiento de LA.

Decreto 2150 de 1995 y sus normas reglamentarias.

Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos. Define los casos en que se debe presentar Diagnóstico Ambiental de Alternativas, Plan de Manejo Ambiental y Estudio de Impacto Ambiental. Suprime la licencia ambiental ordinaria

Ley 388 de 1997 Ordenamiento Territorial Municipal y Distrital y Planes de Ordenamiento Territorial.

Ley 491 de 1999 Define el seguro ecológico y delitos contra los recursos naturales y el ambiente y se modifica el Código Penal

Decreto 1122/99 Por el cual se dictan normas para la supresión de trámites.

Decreto 1124/99 Por el cual se reestructura el Ministerio del Medio Ambiente

Fuente: Elaboración propia

Cuadro 1 (Continuación)

Page 44: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

44

6. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

6.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN Esta investigación corresponde a un estudio de tipo descriptivo, este se caracteriza porque buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos, o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden, evalúan, o recolectan datos sobre diversos conceptos, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. 21 En un estudio descriptivo se propone a realizar un diagnóstico de las problemáticas que afecta al medio ambiente e impacto en los recursos naturales y como se recolecta la información sobre cada uno de ellos, para así describir lo que se investiga y poder dar solución, En este caso se usó este tipo de estudio para conocer las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la Empresa del Sector en la fase productiva, de esta manera se podrá por un lado identificar las problemáticas ambientales, y por otro los esfuerzos de la empresa para mitigar el efecto negativo. Para el desarrollo de esta investigación se recurre al método mencionado, en términos generales consiste en ir al campo(La Paila), oficinas en Cali, conocer las situaciones y problemáticas de la empresa para tener hechos, datos y poder llegar a las conclusiones generales del impacto ambiental, en este sentido se analizó las situaciones particulares de la actividad de la Empresa del Sector respecto a su gestión ambiental, concluyendo al final si verdaderamente la empresa es socialmente responsable. De igual manera este método inductivo resulta conveniente porque en este se separan los actos más elementales para examinarlos en forma individual, se observan en relación con fenómenos similares, se formulan hipótesis y a través de la experimentación se contrastan.22 Como resultado, se organizó la información para dar respuesta a los objetivos planteados como son los impactos ambientales asociados al proceso de la Caña y la problemática asociado a la conservación del medio ambiente.

21

HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ COLLAO, Carlos, y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. 4 ed. México: Mc Graw Hill.2006.p.896 22

Ibíd., p.896

Page 45: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

45

6.2. FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN A lo largo de esta investigación se consultaron fuentes primarias y secundarias; entre ellas investigaciones previas que hayan estudiado el tema, de igual manera se consultaron textos académicos que exploren el tema de la responsabilidad social empresarial en lo ambiental. 6.2.1. Fuentes Primaria. Se realizó varias visitas con el Gerente de Sostenibilidad y el Director de Medio Ambiente de la Empresa en Cali y colaboradores que se encuentran en la casa matriz ubicada en la paila, como el Ingeniero Milton Pérez, también revistas e informes sobre medio ambiente y sostenibilidad.

6.2.1.2. Fuentes Secundarias. Se consultaron los informes ejecutivos de sostenibilidad de la Empresa del Sector del año 2015, 2016, los cuales se publican de forma anual. Así mismo, se revisaron los informes del Ministerio del Medio Ambiente que hacen referencia al tema de la contaminación por sector productivo, los documentos del DAGMA, CVC, estas dos últimas son autoridades en el orden municipal y departamental.

De igual manera se consultó trabajos de grado universitarios, informes gerenciales, artículos científicos orientados al tema de la contaminación de la industria azucarera y las diferentes prácticas orientadas a minimizar el impacto.

Entre las fuentes (sitios donde se buscaron los documentos) se encuentran:

Bases de datos académicas en línea

Trabajos de grado.

Revistas especializadas.

Experiencias reales de Colaboradores en la Paila

6.2.2. Recolección de la información. Dentro de la recolección de información se usó la recopilación documental, esta consiste en el estudio de documentos escritos sobre un objeto determinado, la información también puede recopilarse en hojas sueltas, libretas o cuadernos; En algunos casos únicamente se extrae una idea, comentario o cifra, en cambio en otros se

Page 46: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

46

extraen varias ideas, se resume la referencia.23 Se consultaron informes de investigación sobre RSE empresarial documentados por diferentes organizaciones ambientales y sociales, de igual manera trabajos de investigación (trabajos de grado, artículos científicos) sobre la actividad productiva e impacto ambiental de todos.

23

Ibíd., p.896

Page 47: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

47

7. GENERALIDADES DE LA EMPRESA DEL SECTOR

En este capítulo se da a conocer la visión, misión y valores corporativos de la empresa del sector y demás aspectos importantes como los logros obtenidos por la compañía en temas de medio ambiente y de Responsabilidad Social Empresarial.

7.1. MISIÓN Empresa agroindustrial dedicada al cultivo, cosecha, procesamiento y comercialización en diferentes cadenas productivas, para mercados domésticos e internacionales de consumo alimenticio, industrial y energético; creando de manera sostenible valor compartido para todos los grupos de interés.

7.2. VISIÓN 2025 Cultivando el campo con excelencia y cosechando un futuro sostenible.

7.1. NUESTROS VALORES

Operamos de manera sostenible: Generamos negocios creando valor económico, social, y ambiental usando de manera eficiente los recursos naturales, teniendo un diálogo fluido con nuestros grupos de interés y adoptando prácticas destinadas a generar valor compartido

Somos respetuosos: Valoramos los intereses y necesidades del otro escuchando activamente sus ideas, atendiendo los diferentes puntos de vista, propuestas y motivando a la participación.

Actuamos con integridad: Nos comportamos de manera correcta, honrada y transparente, con lealtad al Grupo Empresarial Riopaila Castilla, cuidando su reputación e imagen en todo momento y lugar

Page 48: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

48

Cooperamos para alcanzar la excelencia: Trabajamos conjuntamente en la diversificación y en el mejoramiento de los productos y servicios para contribuir al logro sostenido de nuestras metas

Somos comprometidos y disciplinados: Cumplimos con responsabilidad y entusiasmo nuestras funciones y deberes, excediendo siempre las expectativas y acatando conscientemente las normas internas, la ley y los estándares a los que nos hemos adherido.24 Figura 1. Portafolio de La Empresa Del Sector.

Fuente: Informes de sostenibilidad Rio paila. [en línea]. Santiago de Cali: Riopaila.com.2016. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: https://www.riopailacastilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=28

24 Informe de Sostenibilidad Rio paila. Op,cit. Disponible en internet:

https://www.riopailacastilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=28

Page 49: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

49

7.2. LOGROS DEL PROGRAMA DE RSE EN LA EMPRESA DEL SECTOR 21.348 familias beneficiadas sisben 1 y 2 ubicadas en 32 municipios de valle del cauca y Risaralda.

10% niños de 0 a 5 años

47% adultos 18 a 50 años

31% niños, adolescentes 6 a 17 años

12% mayores de 50 años.

7.2.1. Objetivo. Mantener los caudales necesarios para el abastecimiento de agua potable, uso agrícola e industrial y para la conservación de la biodiversidad mediante una estrategia de concertación múltiple. Más de 75.000 hectáreas, cota 1.000 msnm hacia arriba, ecosistemas estratégicos de paramo, sub paramo, bosque alto andino, sub-andino y relictos de bosque seco.

7.2.2. Ambiental Aislamientos de bosques y corrientes

Protección de nacimientos

Reconversión de ganadería extensiva

Recuperación de suelos

Conservación de la biodiversidad

7.2.3. Social Seguridad alimentaria

Sensibilización ambiental

Capacitación en producción sostenible

Fortalecimiento de organizaciones

Proyectos de seguridad alimentaria

Generación de ingresos.25

25

Informe de Sostenibilidad Rio paila. Op,cit. Disponible en internet: https://www.riopailacastilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=28

Page 50: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

50

Cuadro 2. Resultados de los últimos 8 años en el Impacto Ambiental.

En Números En Logros

9.795 Hectáreas en protección

778 Nacimientos protegidos

138 acueductos beneficiados con la protección de sus nacimientos de agua

1.297 Hectáreas de reconversión de ganadería extensiva a una amigable con la naturaleza

311.573 Arboles de especies nativas sembrados.

19.531 Familias beneficiadas directa e indirectamente

363 Proyectos productivos con comunidades

31 Organizaciones comunitarias fortalecidas

Fuente: Informes de sostenibilidad Rio paila. [en línea]. Santiago de Cali: Riopaila.com.2016. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: https://www.riopailacastilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=28

Page 51: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

51

Figura 2. Ilustración 1. Modelo de sostenibilidad.

Fuente: Informes de sostenibilidad Rio paila. [en línea]. Santiago de Cali: Riopaila.com.2016. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: https://www.riopailacastilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=28 En esta Imagen se puede evidenciar las mega metas propuestas por la Empresa del Sector al año 2020 en la parte Ambiental, Social y Economica donde se comprometen a seguir con el cuidado y control de la Responsabilidad Social Empresarial minmizando el impacto de Sostenibilidad.

7.3. APUESTA POR LA SOSTENIBILIDAD La Estrategia de Sostenibilidad de Riopaila Castilla acompaña el Plan de Negocio 2014-2015, con el objetivo de convertir la sostenibilidad en una palanca que incremente la percepción de valor de la Compañía. A través de esta estrategia y sus planes de acción, se busca el reconocimiento de un

Page 52: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

52

modelo de negocio y gestión distintivo y propio, comprometido con la creación de valor y el desarrollo sostenible. Por lo anterior, la Empresa definió sus Mega metas Económica, Social y Ambiental con el objetivo de alinear sus acciones para el cumplimiento de la Estrategia.26 7.3.1. Política de sostenibilidad. Con el fin de asegurar la confianza, la reputación de la empresa y la sostenibilidad del negocio en el largo plazo, La Empresa del Sector. Asume el Compromiso voluntario de gestionar sus negocios creando valor económico y social, usando de manera eficiente los recursos naturales, teniendo un diálogo fluido con sus grupos de interés, reconociendo sus necesidades y expectativas, y adoptando prácticas destinadas a generar valor compartido, en el marco de la ética, los valores corporativos, los principios del Pacto Global y el respeto por los Derechos Humanos. En el 2013 se definieron la Mega Meta Social y Ambiental que acompañan la Mega Meta Económica definida en el 2009, asegurando de esta manera el compromiso por la implementación de prácticas en cada dimensión de la sostenibilidad.

26

Apuesta por sostenibilidad Riopaila Castilla. [en línea]. Palmira: Riopailacastilla.2016.[Consultado 20 de Junio de 2017},disponible en internet: https://www.riopaila-castilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=3

Page 53: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

53

8. DIAGNOSTICO DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES ASOCIADAS A LOS CULTIVOS DE CAÑA DESTINADO A LA PRODUCCIÓN DE

AZÚCAR Y DERIVADOS Es aquí donde empieza toda la problemática asociada al proceso de la caña de azúcar, uso del suelo e consumo masivo del agua. Se hace un diagnóstico del problema y como se evidencia todos los impactos ambientales que afectan al proceso y al sector azucarero en el valle del cauca. A pesar del evidente impacto ambiental el tema de la producción de azúcar se justifica dado el fuerte impacto económico y social de esta industria para el desarrollo económico del país. El azúcar en Colombia se produce a partir de procesos agroindustriales que extraen la sacarosa de la caña de azúcar. De acuerdo con información de Cenicaña, el área sembrada en caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca en 2013 fue de 225,560 hectáreas. Cenicaña estoma que durante 2013 se cosecharon 193.472 hectáreas, es decir el equivalente al 86% del área sembrada.27 En Colombia se venden cuatro tipos de azucares principales: Crudo, Azúcar Blanco, Blanco especial y Refinado. Sin embargo, no todos los 13 ingenios que producen azúcar, producen todos los tipos de azucares, ni atienden todos los mercados del producto, los cuales se diferencian por las características y usos de cada tipo de azúcar. En efecto, las condición es climáticas durante 2015 permitieron que la molienda de caña se incrementara 3,6% frente a 2014. Como consecuencia de este incremento, el volumen de producción de azucares durante 2014 registró un incremento anual de 2,4%, pasando de 2,08 millones de toneladas en 2013 a 2,13 millones de toneladas en 2015. Este aumento fue, en todo caso, una recuperación parcial de la producción, puesto que ésta fue inferior en 3,7% a la de dos años atrás (2012), cuando se registraron 2,21 millones de toneladas. De igual manera la industria azucarera comenzó aportar al desarrollo del sector combustibles de Colombia, a través del Bioetanol el cual se mezcla a la gasolina, en 2013 se registró la mayor producción de Bioetanol, llegando a 38,9 millones de litros. La producción ha sido superior a la demanda. Sin embargo, desde agosto de 2013 se comenzaron a registrar importaciones de alcohol de maíz de Estados unidos. En total ingresaron al país 15 millones de litros en 2013 y 3,7 millones de litros hasta febrero de 2014. Estos alcoholes importados no cumplen los estándares

27

Aspectos generales del sector azucarero. Santiago de Cali: Asocaña. 2015. p.54

Page 54: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

54

ambientales y de calidad que tiene el Bioetanol de caña de azúcar producido en Colombia. El Ministerio de Minas y Energía con el BID, publicaron el estudio sobre el ciclo de vida de los biocombustibles en Colombia, destacando el Bioetanol de caña de azúcar por la reducción de un 14% de gases efecto invernadero frente al etanol de maíz que solamente reduce un 10% estos mismos gases. El gobierno nacional está tomando medidas para defender la producción nacional de Bioetanol en un marco de igualdad, como lo establece la Constitución Nacional Los beneficios de mezclar Bioetanol con gasolina son indudables. Menor cantidad de aromáticos, bencenos y azufre con la mezcla de Bioetanol y gasolina, dado que el Bioetanol no contiene estos elementos, que son nocivos para la salud. Un gran beneficio para el consumidor final es el aumento en el octanaje, que redunda En una mayor eficiencia de los motores y un ahorro de aproximadamente COP 240 por cada galón de gasolina con relación a la gasolina extra que necesitarían ciertos vehículos, si no tuviesen la mezcla de gasolina con Bioetanol. De acuerdo con información de Asocaña el área sembrada en caña de azúcar en el valle geográfico del río Cauca en el año 2013 fue de 225,560 hectáreas. Cenicaña estima que durante el año 2013 se cosecharon 193.472 hectáreas, es decir el equivalente al 86% del área sembrada. El cultivo comprende 47 municipios ubicados en el norte del Cauca, en la franja central del Valle del Cauca, y en Risaralda, Caldas y Quindío. Cenicaña, estimó que el 76% de las tierras es propiedad de más de 2700 cultivadores de caña y el restante 24% pertenece a los ingenios de la región: Tumaco, Incauca, Carmelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichi, Providencia, Risaralda, Sancarlos, La Cabaña, Manuelita, Riopaila-Castilla (dos plantas).28 En el año 2013, inició operaciones el Ingenio del Occidente con producción exclusivamente de miel virgen, aunque se espera que entre 2014 y 2015, inicie la producción de azúcar en la planta que se encuentra en construcción.29 Toda actividad productiva genera un impacto ambiental, en mayor o menor grado, los ingenios azucareros no son la excepción su actividad tiene un fuerte impacto a lo largo del proceso, en parte porque para extraer la materia prima se siembran grandes extensiones de tierra, por otro lado, se requiere una gran cantidad de agua, también la quema de las zonas sembradas para facilitar la recolección genera contaminación. El proceso de producción de la caña de azúcar genera un impacto ambiental desde la producción de los principales problemas que se encuentran en esta

28

Guía ambiental para el subsector de la caña de azúcar. Santiago de Cali: Asocaña y Ministerio del Medio Ambiente. 2016.p.90 29

Aspectos generales del sector azucarero. Op,cit. p.54.

Page 55: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

55

etapa está el uso intensivo del suelo, el consumo de las fuentes hídricas, aspectos que han conllevado a colocar en riesgo la sobrevivencia de especies nativas, tanto de fauna y flora. Problemas ambientales asociados al cultivo. Las prácticas de recolección de la cosecha como la quema han generado discusiones en cuanto a la idoneidad de estas técnicas, porque su impacto ambiental es elevado, y además de generar problemas a al entorno cercano, genera problemas de salud pública para las poblaciones cercanas. Por muchos años, esta práctica se justificó en términos de producción. Al No quemar la caña de azúcar, un cortero corta entre dos y tres toneladas diarias mientras que, si se quema la caña, se alcanza un rendimiento de entre cinco y seis toneladas diarias por cortero como mínimo. Por consiguiente, quemar la caña de azúcar antes de la cosecha facilita la tarea de cortar generando un aumento del 100% en la productividad de los corteros. Éste es uno de los principales motivos por los cuales dicha actividad se ha popularizado en todos los países productores de caña de azúcar, como Brasil, Australia, Cuba, Estados Unidos y Colombia, entre otros.30 Esta es una de las principales problemáticas que se evidencian en el departamento asociada como un impacto ambiental que también conlleva a problemas de salud de las comunidades cercanas. 31 En la actualidad se ha debatido sobre la eficiencia de esta práctica de quema de caña de azúcar, sobre todo si se considera el impacto ambiental que genera. La contaminación por quema produce emisiones de gases, altera la vida de las especies animales cercana, afecta la salud de los seres humanos y reduce en parte la calidad de los suelos en el largo plazo. Según Dávalos quema aumenta la eficiencia y productividad “pero libera en la atmósfera monóxido de carbono (CO), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NO), (NO2), (NOX), metano (CH4), hidrocarburos no metálicos (NMHC) y partículas menores de 10 micras” (PM10). Estas sustancias en el ambiente han generado que se piense el tema de la quema de caña como un proceso obligado en el recolección de caña, por lo cual se podrían establecer técnicas como la automatización del cultivo a través de introducción de maquinaria especializada, sin embargo, se ha encontrado resistencia por parte de los

30

MADRIÑÁN PALOMINO, Carlos Eduardo. Compilación y análisis sobre contaminación del aire producida por la quema y la requema de la caña de azúcar; saccharum officinarum l, en el Valle geográfico del Rio Cauca. Trabajo de grado Especialización en Agrologia.Palmira: Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Posgrados. 2002.p.121 31

DAVALOS, Op,cit. Disponible en internet: Disponible en internet: http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n59/n59a5.pdf

Page 56: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

56

trabajadores del sector que sienten que la maquinaria terminaría con sus puestos de trabajo.32 En el país se ha trabajado para reducir la quema, como práctica de cosecha, en tal sentido se ha reducido y se han buscado automatizar el procesos o rediseñar dicho proceso, sin embargo, la problemática laboral con los corteros ha generado resistencia al cambio, según Dávalos en el país aproximadamente el 80% del cultivo se realiza de forma manual, para lo cual en el 60% de los casos se recurre a la práctica de la quema. El tema ha despertado no solo el interés de la autoridad ambiental, sino también de las diferentes secretarías de salud de los municipios donde se ubican los cultivos de caña según Madriñán esto se debe a que la quema y los sustancias liberada generan problemas al sistema respiratorio de la población cercana.33 Otro de los cuestionamientos al sector azucarero es el tema del monocultivo, lo cual por un lado afecta la producción y seguridad alimentaria y por otro, genera un impacto ambiental al deteriorar la productividad de los suelos. Las principales conclusiones del Sector Azucarero, señalan que por cada empleo generado por los ingenios azucareros en sus plantas de producción, se generan 28,4% empleos adicionales; gracias a la actividad manufacturera de los ingenios, se generan 265 mil empleos a través de toda la cadena de valor. El debate ha sido muchas veces minimizado considerando que los diferentes ingenios son los generadores de empleo en muchas regiones del país como el Valle del Cauca, sin embargo, parece ser que ha minimizado el impacto en el largo plazo. En el país ha sido notorio el incremento del área cultivada, la cual ha tenido impulso gracias a la demanda de caña de azúcar y la producción de etanol como un biocombustible, un mercado que ha ofrecido oportunidades económicas para los ingenios y una alternativa ambiental para reducir el consumo de combustibles fósiles derivados del petróleo. 34 “La dinámica de especialización productiva incrementó el área sembrada en caña de azúcar de 140 mil hectáreas (ha) en 1990 a 230 mil en 2009, teniendo como meta alcanzar al año 2020, un millón de ha sembradas en todo el territorio nacional, la mayoría dirigida a la producción de etanol”.35

32

Ibíd., Disponible en internet: Disponible en internet: http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n59/n59a5.pdf 33

Ibíd. Disponible en internet: Disponible en internet: http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n59/n59a5.pdf 34

PEREZ, PEÑA, y ALVAREZ, Op,cit., p.150 35

Ibíd.p.150

Page 57: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

57

Del tema de la expansión de las áreas sembradas de caña de azúcar genera un tercer problema asociado, este es el consumo de agua, lo cual ha generado problemáticas no solo en el orden ambiental sino también social. Gran parte del recurso hídrico en ciertas regiones del país ha sido desviado para abastecer los cultivos de caña de azúcar, colocando en riesgo a otros cultivos y el suministro de agua a centros poblados, lo que ha aumentado el debate sobre el impacto ambiental generado por los ingenios. El problema del crecimiento de los cultivos está ligado al tema del uso racional del agua, porque la Caña de Azúcar demanda demasiado de este líquido para crecer, en este sentido se tendría la problemática donde comunidades y productores competirían por el líquido. Así lo ha documentado la CVC , y Pérez, Peña y Álvarez, en “el Estudio Nacional de Aguas del Ideam, al afirmar que 14 de las 42 cabeceras del departamento del Valle del Cauca, ubicadas en la zona plana, tienen un índice de escasez entre medio alto y alto.36 El tema del agua ha cobrado mayor significancia sobre todo en temporada de verano donde es evidente la falta de abastecimiento, con el incremento de la temperatura a causa del calentamiento global, y por fenómenos como el Niño, la tendencia es que en el mediano y largo plazo el tema del agua genere riesgos para la sobrevivencia de distintas especies nativas de animales, además se colocaran en riesgo otros cultivos y es posible que se vea afectada la salud pública de veredas y municipios. En la región del rio Cauca la problemática en cuanto al consumo de agua es más evidente, porque los cultivos en esta región han tenido una mayor expansión en cuanto al área sembrada. De igual manera, los afluentes del rio Cauca han sido afectados porque en sus cabeceras se ha deteriorado su entorno afectando la producción hídrica. Mientras en 1980 la caña consumía el 23,6% del agua usada por la agricultura en la región, para el 2009 ya se apropiaba del 58% y para el 2015 el consumo aumento al 66% dejando un 34% para el consumo urbano. 37 Este crecimiento de la producción ha significado una competencia de la población por el preciado líquido. Los ingenios son conscientes de la demanda de esta clase de recurso y en tan sentido han formulado medidas dentro del área cultivada para hacer un uso eficiente el agua y mantener la sostenibilidad de los ecosistemas, además garantizar que la utilización no afecte el suministro del líquido a los centros urbanos próximos.

36

Ibíd. p.157. 37

Ibíd. p.169

Page 58: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

58

El impacto ambiental del sector azucarero es algo evidente, de igual manera los ingenios han respondido con medidas y estrategias para minimizar dicho impacto, garantizando así la sostenibilidad de la producción en el corto y largo plazo. Los ingenios han establecido medidas que por un lado van alineadas con la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y por otro hacia la eficiencia a través de la adopción de una producción más limpia. Según Asocaña el tema de la RSE en el ámbito ambiental emprendida a nivel del sector azucarero se ha trabajado en compañía de importantes gremios, como Cenicaña, Asocaña y con el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y autoridades locales como la CVC, para el caso del Valle del Cauca. El sector azucarero Colombiano, desde los años de 1970, ha venido trabajando en forma concertada con las autoridades ambientales, en actividades de control y mejoramiento ambiental. Esto ha permitido coordinar actividades para mitigar el impacto negativo y emprender proyectos para la reducción de emisión de gases, cuidar y aprovechar las fuentes hídricas, así como preservar especies nativas en ciertos sectores geográficos.38 En sí los diferentes ingenios han buscado garantizar la sostenibilidad de su actividad productiva, y con el paso de los años emprender acciones que minimicen el impacto que generan conforme a las situaciones específicas de cada región, porque en unas el impacto es mayor considerando la biodiversidad de la zona, en fauna y flora. Como plantea Asocaña, el concepto de sostenibilidad, resalta la importancia de mirar cualquier actividad productiva a largo plazo. “El crecimiento de hoy no debe hacerse a costa del crecimiento del futuro”.39 Los diferentes ingenios han buscado fortalecer sus procesos productivos introduciendo medidas para hacer el uso eficiente del Suelo, el agua y en sí de los diferentes procesos del cultivo como la recolección. En tal sentido los diferentes ingenios deben pensar en armonizar sus intereses económicos con el interés ambiental, porque si se deterioran las condiciones del entorno difícilmente se puede garantizar la viabilidad de la producción. De igual manera, las entidades del Estado como el Ministerio de Ambiente son conscientes de la importancia de este sector en la generación de empleo, y por ende, han establecido estrategias conjuntas para garantizar dicha sostenibilidad. El sector azucarero genera un fuerte impacto económico en las regiones donde se encuentran cultivos, por ejemplo, en el Valle del Cauca esta industria

38

Aspectos generales del sector azucarero. Op.cit., p-18 39

Ibíd., p.18.

Page 59: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

59

generaba el 1,9% respecto al mismo periodo en 2015 y un 1,6% en el cuarto trimestre comparado con el mismo periodo de 2015 del PIB del país. Las actividades que aportaron en mayor medida al crecimiento anual fueron construcción con 3,5% y establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas con 5,0%. La tasa de crecimiento del PIB para el 2016 en relación al 2015 fue de 2,0%. Las expectativas de crecimiento para 2017 son de 1,9% a 2,3%, afectado en parte a la reforma tributaria que se espera en el corto plazo tendrá un impacto sustancial en el consumo privado. Entre las grandes apuestas del gobierno en el 2017 estará el sector de la construcción que se espera tenga un crecimiento del 3,9% impulsado por la construcción de carreteras (4G) y el sector agro con 2% respaldado por políticas que favorecen el crédito al sector Azucarero, acceso a las tierras y vivienda rural, con el impulso del programa Colombia Siembra del Ministerio de Agricultura.

Grafico 1. Aporte del sector azucarero al PIB

Fuente: Investigaciones económicas. Bogotá: Dane. 2016. p.20

Page 60: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

60

Gráfico 2. Inflación Anual 2012.2016

Fuente: Informes sobre inflación. [En línea] Bogotá: Banco de la República. 2016. [Consultado 20 de Junio de 2017.].Disponible en internet: http://www.banrep.gov.co/es/informe-inflacion Para el año 2016, El país se encuentra con un Área Sembrada de 232.070 hectáreas dedicadas al cultivo de la caña de azúcar y más de 2.700 unidades productivas para abastecer a los 13 ingenios azucareros, 12 de los cuales son afiliados a Asocaña. Las 232.070 hectáreas se distribuyen en 39 municipios de cuatro departamentos: 25 municipios del Valle del Cauca (78% del área total sembrada), siete del departamento del Cauca (19%), cuatro de Risaralda (1,6%) y tres municipios de Caldas (1,3%). Los municipios más representativos en términos de área sembrada son Palmira y Candelaria en el Valle del Cauca, con el 16% (315 unidades productivas) y el 12% del total con caña de azúcar (267 unidades productivas). 40 Para consolidarse como uno de los más fuertes sectores de la economía fue necesario planear la expansión de los cultivos por región, así mismo, aumentar la productividad de los ingenios, para lo cual se introdujeron mejores prácticas de cultivo y modernas tecnologías de producción. Pero la expansión de la industria, no solo trajo mayores incrementos en la producción, sino que también significó mayores esfuerzos en el tema ambiental. Según Asocaña, la agroindustria azucarera, en los pasados 18 años invirtió más de $220.000 millones en el área ambiental (US$ 126 millones), lo cual se ha reflejado en

40

Aspectos Generales del Sector Azucarero Colombiano 2011 ‐ 2012. [en línea]Santiago de Cali; Cenicaña.2012. [Consultado el 15 de Mayo de 2017] Disponible en internet: http://www.asocana.org/documentos/31520123E90E41500FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,2D2D2D,B9B9B9.pdf

Page 61: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

61

menores niveles de contaminación por unidad de producción. 41 Según Asocaña entre las iniciativas que se destacan por parte del sector, en la primera década del 2000, figuran: El funcionamiento desde 1993 de la Red Meteorológica, compuesta por 28 estaciones ubicadas a lo largo y ancho del Valle Geográfico del río Cauca, las cuales, suministran información climatológica y meteorológica exacta y oportuna para la programación de quemas con el fin de evitar las molestias por caída de pavesa que producen las quemas de caña de azúcar en los centros poblados. Apoya además otras actividades de campo como la programación de riegos y drenajes y se consolida a través del tiempo. El área de no requema pasó del 40% en 2000 al 100% en el año 2015. Sólo está permitida la requema en áreas no restringidas que entran a renovación (aproximadamente el 15% del área sembrada).

Hasta el año 2002, se habían certificado con la ISO 14001 dos ingenios: San Carlos y La Cabaña. Ahora para el año 2016 la gran mayoría de ingenio están certificados como: Rio Paila Castilla, Manuelita, Providencia, etc. Los demás avanzan en la implantación de Sistemas de Gestión Ambiental ISO 14000.

Reconversiones para controlar el consumo de agua en campo y fábrica. Mediante la utilización del Balance Hídrico, se pasó de consumir 120 m3 de agua por tonelada de caña molida a principios de la década, a menos de 90 m3, con lo cual se han logrado ahorros en el consumo de agua superiores a los 700 millones de metros cúbicos al año. Reducción de la carga orgánica contaminante medida en términos de DBO5, pasando de 15,3 kilogramos por tonelada de azúcar producida a menos de 2 kilogramos por tonelada de azúcar producida para el año 2015. Desde el 2009 en compañía de las instituciones ambientales tanto del orden nacional como regional se ha venido trabajando en reducir el impacto ambiental, por ende se han emprendido medidas tanto preventivas como correctivas. Entre las medidas de prevención se han adelantado iniciativas por cuidar los nacimientos de agua, las zonas de bosque nativo al borde de los cultivos, en cuanto al control y seguimiento se viene realizando monitoreo al consumo de agua, emisión de gases, consumo de energía.

41

Ibíd., Disponible en internet:http://www.asocana.org/documentos/31520123E90E41500FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,2D2D2D,B9B9B9.pdf

Page 62: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

62

De igual manera se han establecido medidas para ir transformando la producción en busca de introducir tecnologías más limpias. En este sentido el Ministerio de Ambiente, Cenicaña, Asocaña, Tecnicaña y los diferentes ingenios del país trabajaron para realizar actividades que minimicen el impacto ambiental. El Aporte a la sostenibilidad fiscal de los municipios en la cual los ingenios azucareros contribuyen con impuestos a 48 municipios del valle, cauca, Risaralda, Quindío y caldas. $37.229 millones En actividades en investigación e innovación aplicada a la agroindustria $109.000 millones en: Desarrollo de variedades de caña

Manejo de la heterogeneidad

Desarrollo de tecnología para uso eficiente del agua

Control biológico para malezas

Materia orgánica en suelos

Procesos de fabricación

En los últimos 10 años el sector azucarero ha hecho importantes inversiones:

La primera por USD 150 millones que llevaron a la entrada en funcionamiento de las primeras 5 destilerías. El 30% correspondió a inversiones de tipo ambiental, a valor presente las inversiones en plantas de etanol superan los USD 300 millones.

El Bioetanol reduce 74% las emisiones de gases efecto invernadero. Colombia se comprometió a reducir en 20% las emisiones de GEI en 2030.

La COGENERACION de energía que ha sido un gran aporte al desarrollo económico y estructural para el país, tiene una capacidad de generación instalada en 2016 (237 MW) alcanza para abastecer. La mitad de los hogares en Cali y la capacidad de generación de excedentes (78 MW) son suficientes para atender una ciudad como Pereira.

Page 63: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

63

Fertirio nace como una necesidad de aprovechar sus procesos y poder hacer sus propios fertilizantes para conservar el suelo, además es una filial de una de las Empresas del sector que surgió como un proveedor para el mismo ingenio y otros beneficiados del producto innovador para la siembra de caña de azúcar, implementada por el proceso AP (agricultura de precisión), ha sido una fuente importante para el proceso mismo y por supuesto para la mitigación de los impactos ambientales generados por la siembra de la caña. Por medio de Fertirio se generar los nutrientes necesarios para la implementación y suministración de suelos con las cantidades necesarias para la preparación y siembra de la Caña de Azúcar, utilizando sus propios recursos en materia prima ya que se reutiliza algunos recueros en la preparación de este nutriente. Las diferentes medidas de prevención, control y mitigación emprendidas por los ingenios responden directamente al impacto generado, lo cual en cierta manera las hace viables y acorde a la realidad ambiental de la región. Por ejemplo, considerando la alta demanda de agua, se han emprendido medidas para aprovechar el recurso hídrico, preservar las fuentes y reducir la carga contaminante que se vierten a los afluentes naturales. Según Asocaña la industria utiliza grandes volúmenes de agua en el proceso de producción, se considera que los volúmenes y sus características varían de acuerdo con la duración de operación, la capacidad del ingenio, a lo largo del proceso se presenta un consumo de agua, y en cada etapa se presenta un tipo de contaminación diferente, lo cual amerita un tratamiento distinto de las aguas servidas.42 Para reducir la contaminación del agua se ha rediseñado el proceso de producción de la Caña, una vez utilizada el agua esta es tratada, a través de mecanismos físicos y/o mecánicos, lo que permite el filtrado del líquido y así que este retorne a los afluentes generando mejores condiciones para que otras especies se beneficien. En la Empresa del Sector el agua es un factor importante ya que el agua que entra al proceso es reutilizada en varias etapas devolviéndole sus nutrientes para el consumo de las personas ya que sus procesos de aguas industriales no son contaminantes para la sociedad. Otro de los temas donde los ingenios han trabajado arduamente es el monitoreo de las emisiones atmosféricas, según Asocaña, la combustión de bagazo, el principal combustible del sector, o la mezcla de bagazo y carbón (proporción 90% bagazo, 10% carbón), genera como contaminantes principalmente partículas en suspensión. En algunos casos, cuando la combustión es ineficiente, las emisiones de partículas al aire pueden ser elevadas.

42

Aspectos generales del sector azucarero. Op.cit., p.18

Page 64: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

64

La combustión del bagazo y los hidrocarburos sólidos y líquidos, origina contaminantes del aire que salen por las chimeneas de las calderas tales como partículas, óxidos de azufre como SO2; óxidos de nitrógeno como NO2 y monóxido de carbono (CO). 43 Para calcular la emisión potencial de estos contaminantes se utiliza los factores de emisión estipulados en el Decreto 02 de 1982 del Ministerio de Salud. Esto es lo que le permite a los ingenios medir la contaminación emitida por las calderas industriales que utilizan el bagazo, se compara la emisión real con la norma de Calderas de otras industrias. Esto es importante porque cada tipo de caldera utiliza diferentes combustibles y estos liberan material contaminante con mayor o menor peligrosidad. En el caso de los ingenios se usan residuos como bagazo como parte del combustible. Considerando lo anterior se concluye que los ingenios han venido trabajando arduamente con el tema ambiental, desde el año 2000 se ha venido diseñando e implementando medidas para contrarrestar el impacto ambiental generado, esto se ha logrado con el trabajo organizado y coordinado entre ingenios, gremios: Asocaña, Cenicaña, Ministerio de Ambiente e instituciones del orden regional y la CVC.

43

Ibíd.p.18

Page 65: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

65

9. EVALUACION DE LAS ACCIONES DE CONTROL PARA MITIGAR EL IMPACTO AMBIENTAL GENERADO POR LA EMPRESA CON

PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL En este capítulo se observó cómo los impactos han aumentado con el paso del tiempo y la utilización constante del suelo con la siembra de la caña, ha generado múltiples impactos, en la industria, comunidad y en las personas aledañas al ingenio, es por eso que en este capítulo se desarrolla las buenas acciones que se vienen manejando el sector para la conservación de los recursos naturales y poder seguir comercializando sus productos de manera exitosa y segura. Las acciones de responsabilidad social empresarial de la Empresa del Sector están acorde a las estrategias que ha venido desarrollando Asocaña como una asociación que coordina las diferentes prácticas de sostenibilidad del sector azucarero, considerando que este es altamente organizado, posee recursos, esta formalizado y además está comprometido con el desarrollo económico y social de las regiones donde hace presencia. Por lo tanto, antes de proseguir con la descripción de las acciones emprendidas por la Empresa del Sector, se presenta una caracterización de las estrategias adelantadas por Asocaña, que están orientadas a responder al impacto negativo derivado de la actividad productiva de la industria. Hay que recordar que Asocaña está integrada por 12 de los 13 ingenios azucareros que existen en Colombia y por 6 destilerías, así como por algunos cultivadores de caña. Forman parte de Asocaña: Cabaña, Carmelita, Manuelita, María Luisa, Mayagüez, Pichichí, Risaralda, Sancarlos, Tumaco, Riopaila-Castilla, Incauca y Providencia (que representan el 99% de la producción de azúcar en Colombia y el 100% de la producción de etanol), así como un número importante de cultivadores de caña de azúcar de la región del valle geográfico del río Cauca.44 Como asociación esta ha coordinado las acciones de RSE en materia ambiental y social. En la siguiente ilustración se aprecia algunos datos relevantes que evidencian el alcance de Asocaña en el sector, para 2016 se tenían asociados 14 ingenios, se contaba con 15 plantas productoras de azúcar, 6 destilerías, se tuvo un alcance de 2.750 cultivadores propietarios.

44

Informe de Sostenibilidad del sector azucarero. 2015 -2016. Santiago de Cali: Asocaña. 2016. p.9

Page 66: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

66

Figura 3. Ilustración Cifras sobre el alcance de Asocaña

Fuente. Informe de Sostenibilidad del sector azucarero. 2015 -2016. Santiago de Cali: Asocaña. 2016. p.9 Las acciones de Asocaña están soportadas por el compromiso de los distintos ingenios, que tienen sus marcas posicionadas, tal como se evidencia en la siguiente ilustración. Figura 4. Ilustración Ingenios que pertenecen a Asocaña.

Fuente. Informe de Sostenibilidad del sector azucarero. 2015 -2016. Santiago de Cali: Asocaña. 2016. p.9

Page 67: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

67

Asocaña lidera las actividades de RSE, particularmente en lo ambiental respondiendo a los impactos generados por la industria. Según esta asociación, el proceso de definición del contenido del reporte, o análisis de materialidad según GRI G4, se realizó en cuatro etapas: 45 La primera etapa es el Análisis y determinación de la visión de sostenibilidad de la agroindustria y la región. Identificación y consulta a los grupos de interés. Selección de los aspectos relevantes según su impacto sobre la sostenibilidad de la agroindustria y su influencia en el comportamiento de los grupos de interés. La determinación del alcance de la información a reportar. Las acciones que ha desarrollado Asocaña, permiten responder al impacto negativo de la industria azucarera, esto hace que verdaderamente se alcance la sostenibilidad en la industria, considerando que la producción de azúcar de caña, genera impactos sobre el agua, suelo, aire y en sí sobre las condiciones de vida de los ecosistemas donde se ubican los cultivos, las plantas de producción e incluso zonas de distribución. El modelo de sostenibilidad que ha tenido se fundamenta en la consulta a la comunidad, y/o grupos de interés, se han priorizado los siguientes: Ingenios y destilerías, cultivadores de caña de azúcar afiliados y accionistas. Comunidades. Asociaciones de usuarios de agua. Medios de comunicación. Colaboradores y sindicatos. Entes ejecutivos del Gobierno.

45

Ibíd., p.9

Page 68: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

68

Como resultado del ejercicio de materialidad adelantado con los grupos de interés priorizados, Asocaña identificó 20 aspectos relevantes, los cuales se agrupan, según afinidad, sostenibilidad y aporte a la región, de esta manera se presentan como los 13 aportes del sector azucarero colombiano.46 A continuación se hace una descripción de las 13 prácticas de RSE adelantadas por Asocaña. Algunos de los aportes a la sostenibilidad se enfocan en el tema ambiental, otros lo hacen en la parte social, fomentando el desarrollo de las comunidades donde los ingenios hacen presencia, es decir que se presentaran algunas buenas acciones que se llevan a cabo en la empresa del sector para la conservación del medio ambiente. 9.1. La Mitigación del cambio climático. En este aporte los gremios del sector de la Caña han trabajado para reducir su huella de carbono, esto implica desde plantar nuevas variedades de caña de azúcar, así como la modificación de los procesos productivos para generar energía y para evitar prácticas como la quema, usada con anterioridad para la cosecha (corte). Entre los aspectos puntales en que se ha trabajo son:

Fijación de carbono por el cultivo de caña de azúcar

Producción de biocombustibles

Comportamiento de la cosecha - Incremento del corte en verde)

9.1.2. Producción de energías Alternativas. En este aporte la Empresa del Sector, en coordinación con Asocaña vienen trabajando en el uso de otras fuentes de energía, incluso la producida con residuos derivados del proceso productivo. 9.2.3. Bioenergía. El uso de esta clase de energía ha estado relacionada con la generación de energía con el uso de desechos como el bagazo. En la siguiente ilustración se aprecia el esquema de este proceso de generación:

46

Ibíd., p.9

Page 69: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

69

Figura 5. Ilustración. Proceso de generación de bioenergía.

Fuente. Informes de sostenibilidad Rio paila. [en línea]. Santiago de Cali: Riopaila.com.2016. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: https://www.riopailacastilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=28 Según Asocaña, la generación de Bioenergía en el sector azucarero se realiza a través de la cogeneración, un proceso altamente eficiente mediante el cual se produce en forma simultánea energía eléctrica, mecánica y térmica. Los ingenios azucareros utilizan como combustible principal el bagazo de caña de azúcar, un subproducto renovable obtenido en los procesos de molienda de la caña. 47

9.2.4. Bioetanol. Otra de las fuentes de bioenergía es el Bioetanol. Desde finales del año 2005, el sector azucarero colombiano inició la producción de alcohol carburante (etanol anhidro) a partir de biomasa, diversificando su oferta de productos y aportando acciones para que el país mejore la calidad del aire y disminuya su dependencia de los combustibles fósiles.

9.2.5. Consumo de energía sostenible. Otro de los aspectos en que se viene trabajando es en la reducción del consumo energético, ello ha implicado la modernización de la tecnología y equipos, así como el rediseño de procesos.

9.2.6. Generación de empleo formal, estabilidad económica regional. Este aporte del gremio azucarero no se enfoca directamente en lo ambiental, en términos de ecosistemas o recursos naturales, sino en la calidad de vida de las comunidades próximas a las áreas de influencia de los ingenios. Según Asocaña, el sector azucarero colombiano es uno de los principales

47

Informe de Sostenibilidad del sector azucarero. Op,cit., p.21.

Page 70: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

70

generadores de empleo en la región. Para lograr su operación, en la actualidad, los ingenios azucareros emplean 188.000 personas de manera directa e indirecta, de las cuales el 97% son hombres y 3%, mujeres, resaltando que la mayor proporción de ocupación en el sector azucarero corresponde a actividades agrícolas y de fábrica.48 Se espera que para el año 2017 el comportamiento sea similar, en precios del petróleo ligeramente al alza y una tasa de cambio del dólar alrededor de los $3.000, por ende una presión inflacionaria alcista, principalmente debido a los síntomas de recuperación Económica en Estados Unidos, a los anuncios de la Unión Europea y de Japón de continuar con los programas de apoyo económico y a los bajos precios de las materias primas en los mercados internacionales. La inflación del año 2016 en Colombia fue de 5,75%, el grupo que mostró el mayor aumento fue salud con 8,14% seguido de otros gastos con 7,25% y alimentos con 7,22% principalmente causa del Fenómeno del Niño a principios de año y el paro camionero a mediados de año. Los grupos que mostraron una inflación más baja fueron vestuario con 3,98%, diversión con 4,05% y transporte 4,72%. 49 9.2.7. Uso eficiente y sostenibilidad de los recursos hídricos. Uno de los aspectos en que se ha trabajado es en el uso eficiente del agua, dado que los cultivos de caña demandan riego constante y esto ha llevado a rivalizar con otras actividades por el agua, incluso con las comunidades que la necesitan para consumo humano. Gracias a las prácticas de RSE de los ingenios se ha logrado una disminución del consumo de agua por ciclo de cultivo en un 42%, gracias a nuevas prácticas de Riego, Siembra y Reutilización de aguas industriales para generar varios procesos y ayudando con el Medio Ambiente. Según Asocaña gracias al trabajo del Agua de Fábrica, liderada por Cenicaña y con la participación de todos los ingenios azucareros, se ha logrado reducir el consumo de agua en la utilización de la fábrica por fuentes externas en un 14 % entre los Años 2013 y 2015. En la actualidad, el 100% del área bajo manejo 50directo de los ingenios implementa el balance hídrico y se viene trabajando para que la totalidad de los cultivadores hagan lo mismo.

9.2.8. Aporte a la conservación y protección de las fábricas de agua: las cuencas hidrográficas. En congruencia con el consumo eficiente de agua, se

48

Ibíd., p. 31. 49

Aspectos generales del sector azucarero.Op,cit.p.35

Page 71: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

71

ha trabajado en la protección de los ecosistemas para preservar los nacimientos de agua. Asocaña y el Gremio de los Ingenios han sido los gestores y dinamizadores desde el año 2009 con el Fondo del Agua por la Vida y la Sostenibilidad (FAPVS), el cual se ha convertido en uno de los programas de conservación de cuencas hidrográficas más importantes del país. Desde su creación el FAPVS se ha invertido más de 21.000 millones de pesos, en 22 cuencas hidrográficas intervenidas que abastecen de agua a más de 3,5 millones de habitantes de 29 municipios en 3 departamentos. Los proyectos financiados por el FAPVS han beneficiado directamente a 1.531 e indirectamente a 18.000 familias ubicadas en la parte alta de las cuencas y zonas de conflicto. Así mismo, se han fortalecido 37 organizaciones comunitarias y se han realizado 363 proyectos productivos con las comunidades.51 9.2.9. Contribución a la conservación de los Recursos Naturales. Los ingenios del Sector Azucarero se han comprometido en la preservación de los ecosistemas en zonas próximas a los cultivos de caña. Se ha realizado la delimitación de la huella del humedal. Para esto se ha tenido en cuenta los parámetros establecidos por los entes ambientales, para ajustar el límite del humedal con el método de puntos descrito en la metodología del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial en la Resolución 196 de 2006 (área de expansión). Determinación de la franja forestal protectora para la cual se aplicará lo establecido en el Decreto Único Ambiental 1076 de 2015, artículo

9.2.10. Delimitación de la zona de uso sostenible. En la Empresa del Sector este tema del cuidado de los recursos naturales es una tarea muy importante ya que contar con procesos de siembra, cultivo de caña de azúcar, fabricación, refinación y venta de azúcares granulados, y producción y venta de mieles de caña con certificación ISO 14001 nos da reconocimiento y productos de calidad para nuestros Clientes. En el 2016 se invierte 12.022 millones de pesos enfocados en protección del aire, gestión de aguas residuales, gestión de residuos, protección del suelo, aguas subterráneas y superficiales, uso eficiente del agua, uso eficiente de energía, protección de la biodiversidad y los ecosistemas, educación y capacitación ambiental, entre otros.

51

Reporte de sostenibilidad 2015-2016.[ en línea]. Palmira: Asocaña.2015.[Consultado 20 de Junio de 2016]. Disponible en internet: http://www.asocana.org/documentos/1052017-D08E5A0900FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,FFFFFF,2D2D2D,A3C4B5,D2D2D2.pdf

Page 72: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

72

A continuación, se presenta el volumen de agua consumida, incluyendo campo y en las fábricas: Cuadro 3. Captación De Agua Por Fuente.

Fuente: Informes de sostenibilidad Rio paila. [ en línea]. Santiago de Cali: Riopaila.com.2016. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: https://www.riopailacastilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=28 Lo anterior representa una disminución del 16,7% en el consumo global de ambas fábricas, pasando de 2,27 m3/TCM en el 2015 a 1,89 m3/TCM en el 2016, destacándose la gestión de fábrica Riopaila donde al final del año se logró un consumo promedio de 1,43 m3/TCM. Cuadro 4. Volúmenes de agua utilizados en fábrica.

Fuente: Informes de sostenibilidad Rio paila. [en línea]. Santiago de Cali: Riopaila.com.2016. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: https://www.riopaila-castilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=28

Page 73: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

73

.El volumen total utilizado en las fábricas se redujo respecto al periodo anterior, debido a las estrategias establecidas para disminuir estos consumos, dentro de las cuales podemos mencionar:

Recuperación de condensados en diferentes procesos al interior de las fábricas.

Redirección de condensados de tachos de blanco hacia tanque de agua dulce de refinería Riopaila.

Recuperación del rebose de agua de la torre de enfriamiento Castilla.

Instalación de válvulas para regulación de agua en condensador de filtro No. 6 y para mantenimiento de sensor entrada de agua, en Castilla.

Restricción de agua en limpieza de equipos y superficies en ambas plantas.

9.2.11. Promover la innovación y el desarrollo en todas las áreas de operación de la agroindustria de la región. Considerando el futuro Asocaña ha trabajado en fortalecer la investigación y desarrollo, a través de su Centro de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña), la agroindustria azucarera adelanta procesos de investigación e innovación con el fin de contribuir al desarrollo de un sector competitivo. Con más de 38 años de funcionamiento desde su creación en el año 1977, Cenicaña se ha convertido en uno de los principales centros de investigación del país y goza de un alto reconocimiento a nivel internacional. A través de los resultados obtenidos mediante su labor, la agroindustria azucarera ha logrado avances importantes en la eficiencia de sus procesos productivos tanto agrícolas como fabriles y ha aportado así al mejoramiento de su competitividad y la sostenibilidad de la misma. Dentro de la Empresa del sector de vienen implementado buenas prácticas de responsabilidad social y Desarrollo integral con nuestra gente El Grupo Empresarial Riopaila Castilla valora a sus trabajadores y reconoce el talento humano como el principal recurso de la compañía, razón por la cual las personas se ubican en el epicentro de modelo de gestión humana. El hilo conductor de éste, son las competencias, las cuales conectan los componentes facilitadores de la gestión del talento humano, que impactan directamente en la evolución de las personas en la organización.

Page 74: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

74

9.2.12. Contribución al fortalecimiento y la construcción del tejido social en el área de influencia. Esta práctica de RSE los ingenios han aportado al bienestar de la comunidad, en la siguiente gráfica se aprecia datos sobre este tema, el cual se asocia más a la sostenibilidad social.

Figura 6. Ilustración Programas de bienestar

Fuente: Informes de sostenibilidad Rio paila. [en línea]. Santiago de Cali: Riopaila.com.2016. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: https://www.riopaila-castilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=28

9.2.13. Uso de productos para la maduración del cultivo de azúcar de manera responsable. Esta práctica se enfoca en el uso responsable, e incluso eliminar el uso de sustancias polémicas en el proceso productivo. En la caña de azúcar, los maduradores actúan como reguladores de crecimiento que favorecen la mayor concentración de sacarosa y constituyen una gran ayuda para la producción de azúcar en el valle geográfico del río Cauca; no obstante, el reto del sector es la producción de más azúcar por la vía de mayor sacarosa a través de variedades de alta sacarosa, tonelajes altos y un manejo agronómico dirigido a lograr este propósito.

Page 75: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

75

Los maduradores que actúan como reguladores de crecimiento y que han sido los de mayor efectividad en el valle geográfico del río Cauca son: glifosato de Monsanto y Laquinsa Andina S.A., fusilade y bonus de Syngenta.52

9.2.14. Mejoramiento en proyectos de mejoramiento ambiental. Esta iniciativa está orientada a la inversión que tienen los ingenios para financiar las diferentes prácticas de RSE. Adicional a los proyectos de mejoramiento ambiental adelantados bajo la dirección de Asocaña, los ingenios azucareros realizan importantes inversiones que contribuyen a la protección y conservación del medio ambiente y sus recursos naturales: Inversiones en Biodiversidad

2014: $65 millones

2015: $119 millones

Inversiones en mejoramiento energético

2014: $28.140 millones

2015: $37.156 millones

Inversiones en recurso Aire

2014: $6.053 millones

2015: $3.306 millones

Inversiones en uso eficiente y mejoramiento del recurso Agua

2014: $6.543 millones

2015: $13.258 millones

Inversiones del recurso Suelo

2014: $4.492 millones

2015: $5.976 millones

Con el panorama anterior descrito, donde Asocaña ha documentado las prácticas de RSE de los ingenios azucareros, La Empresa del Sector ha establecido el siguiente modelo de sostenibilidad ambiental.

52

Reporte de Sostenibilidad.[ en línea]. Santiago de Cali: Asocaña.2016.[Consultado 03 de Junio de 2016].Disponible en internet: http://www.asocana.org/documentos/1052017-D08E5A0900FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,FFFFFF,2D2D2D,A3C4B5,D2D2D2.pdf

Page 76: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

76

10. PROPUESTA DE LAS ESTRATEGIAS A PARTIR DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS EN LA EMPRESA PARA LA

CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE Los avances del sector en cuanto a la mitigación de los impactos generados por la producción de caña de azúcar han sido muy significativos enfocados en la protección de la biodiversidad, ecosistemas y la protección del aire. Las inversiones ambientales, se priorizaron en el uso eficiente de energía, la implementación de los sistemas de control y manejo de la vinaza, y otros residuos de destilería. Se han destinado zonas de protección ambiental en las cuales se excluye y cualquier intervención agrícola (mecanización) y que corresponden como mínimo a una franja de 30 metros a cada lado de los cauces de los cuerpos de agua establecidos en la zona. Para el Vichada, establecimos una franja de protección de 70 metros adicionales en cada una de las riberas de los cuerpos de agua existentes. Para determinar estrategias de acción sobre el impacto y la mitigación sobre el medio ambiente y gracias a los avances tecnológicos implementados en el sector azucarero la quema de la caña de azúcar pasó a ser una práctica obsoleta, como parte del compromiso con el medio ambiente y la responsabilidad social empresarial de la Empresa del sector. La Mega meta de una de las Empresas del sector para el año 2025 ser el líder en la preservación del recurso hídrico y la biodiversidad logrando reducir el consumo de agua en nuestras operaciones directas en un 25 %. Establecer y mantener 10.000 Ha para conservación de biodiversidad y protección de cuencas. Las acciones para la mitigación de los impactos ambientales han sido determinantes para que las entidades gubernamentales encargadas de certificar calidad y protección del ambiente avalan las decisiones que se han logrado a lo largo de estos años estrategias que hacen que la producción y siembra de caña sea mucho más ecológica, generadora de empleo para todo el sector aledaño a la Empresa. La capacitación de los colaboradores de campo que son parte de la mayor inversión, el capital humano ha sido determinante en los mayores avances para la preservación del medio ambiente en el Valle del Cauca.

Page 77: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

77

La tecnología transformando el ser humano para que las actividades que solía hacer a mano, realizarlas minimizando los riesgos laborales, eficiencia en tiempo, Y controlando con mayor precisión las cantidades precisas por localización satelital. La mejora de la tecnología como los programas de agricultura de precisión, que trata la tierra de manera específica por sitio y aplica fertilizantes en forma variable de acuerdo a los requerimientos del suelo y la caña de azúcar. Para ello ha adquirido equipos de precisión en labores agrícolas, tales como sistemas de piloto automático en maquinaria agrícola para labores de subsuelo y surcado de terrenos para caña de azúcar, el resultado en términos de precisión garantiza un mejor aprovechamiento de cada metro cuadrado de suelo en producción y la confiabilidad en la ejecución. (La revista quinquenios 2013 rio paila casilla) Adicionalmente en los equipos de Cosecha se instalaron dispositivos electrónicos que permiten medir la variabilidad en la producción y obtener un mapa de productividad, en él se pueden identificar las áreas de alto y Bajo tonelaje, identificar factores negativos que afecten el desarrollo de la caña, y planear en el manejo del cultivo, correctivos para potencializar estas áreas. Al utilizar esas herramientas tecnológicas he permitido tener un mejor control sobre la Fertilizaciones e incrementar la eficiencia. Por otro lado se tienen producciones más homogéneas al reducir la variabilidad dentro de cada suerte. Las producciones de cultivos en general siempre se verán involucradas directamente con el clima, el fenómeno del niño y el calentamiento global han sido fundamentales para la toma de diferentes opciones que han generado positivas y negativas. Para la época de lluvias del 2015 que subieron de 59 % con respecto al año anterior, hizo que el requerimiento de agua para el cultivo fuera mucho menor con una reducción del 27%. En el ámbito internacional el efecto que se produce con la salida de Estados Unidos del Pacto Global contra el cambio climático y el cuidado del Medio Ambiente produce micho impacto ya que EE. UU Es el segundo mayor contaminante del planeta después de China. Para todo el sector agricultor es muy importante contar y planificar, aunque con los cambios tan significativos que ha tenido el planeta tierra es difícil en la actualidad predecir el comportamiento del clima, por eso cuando el calor y el verano llega se ven afectadas la gran parte de cosechas en el Valle del cauca. Para estos tipos de situaciones adversas, el estado colombiano como ente estatal encargado de regir por el bien de suplir a la población las necesidades básicas, se vieron beneficiados con el aporte de la energía de los ingenios azucareros, donde sus ingresos económicos crecieron significativamente y la ciudadanía pudo obtener el recurso del sector de energía.

Page 78: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

78

Uno de los procesos que generan parte del uso de la siembra de caña es la producción de energía con los derivados de la caña como el bagazo producto del proceso de la molienda de caña, lo cual es un aprovechamiento muy alto para el progreso del sector y del país, a nivel económico como futuro impulsor económico nacional. El uso de Bagazo como combustible para la generación de energía Uso de técnicas como el balance Hídrico para optimizar las labores de riego en campo. Sistemas de control de emisiones con lavadores de gases para las calderas de combustión en las dos plantas Sistemas de tratamiento de aguas residuales domésticas e industriales en las dos plantas. Inauguración la Planta de Alcohol Carburante con lo cual contribuimos a la generación de energías limpias COP21 Uso de Agricultura de precisión para la definición de las dosis de agroquímicos a aplicar al suelo. La producción de Bioetanol es la planta de etanol más grande de Colombia con un logro de 82 millones de litros. Con una capacidad de 400 mil litros por día que provienen del ciclo de las vinazas. Es ahí donde la destilería como subproducto de la producción de caña de azúcar tiene como resultado el Etanol un compuesto químico obtenido a partir de la fermentación de los azúcares que puede utilizarse como combustible, solo, o bien mezclado en cantidades variadas con gasolina, y su uso se ha extendido principalmente para reemplazar el consumo de derivados del petróleo. Ayuda a la disminución del consumo de derivados del petróleo los cuales para su extracción no son muy benéficos para el medio ambiente, al haber una opción que promueva la preservación y el cuidado de la naturaleza. En comparación con la gasolina, el etanol producido en base de caña de azúcar reduce los gases de efecto invernadero en más de un 80%, que es la mayor reducción de cualquier otro biocombustible líquido producido hoy en grandes cantidades. Por lo tanto, el EPA de Estados Unidos ha certificado el etanol hecho de caña de azúcar como un biocombustible avanza. Para esta época donde el mundo globalizado se han dado la mano para suplirse lo que un país tiene y el otro demanda, como oferente de productos naturales para la conservación del medio ambiente afrontando desde las producciones de caña de azúcar y las empresas que están comprometidas, como un aporte a la RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL es encontrar la manera de poder hacer de estos procesos lo más naturales y cuidadosos para seguir siendo beneficiados por todos los recursos que son utilizados para la creación de nuevos productos.

Page 79: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

79

La instalación de medidores de consumo de agua, son un compromiso para el ahorra del agua en los riegos para la siembra de caña por medio del proyecto que se implementa, una red de tuberías ensambladas estratégicamente de acuerdo al campo y sus cualidades y virtudes de la cercanía de cuencas hídricas, este tipo de haciendas se pueden encontrar diversos tipos de campos o haciendas donde se siembra: Cuadro 5.Tipos de campos para la siembra

Tipo A Tipo B Tipo C

Es un campo completo, es decir en el cual la tierra es muy fértil presenta altos niveles de minerales, fosfato, fosforo que tienen un alto porcentaje de hacer una buena siembra. También en sus alrededores hay una fuente de recurso hídrico, sea un lago, riachuelo, rio.

Es un campo que es muy bueno para la siembra, pero no posee una fuente de cuenca hidrográfica cerca, por lo tanto deben traer el agua de otras partes lo cual incrementa en gastos de operación y en su medida un porcentaje de error en el desperdicio del recurso hídrico.

Es un campo en el cual hay diversidad o abundancia, localización de un rio cercano, de una canaleta, riachuelo, cascada. En cuanto a la calidad de la tierra es probable que se tenga que aplicar tecnología para saber en qué sitios del campo hay ausencia de elementos químicos propios para la adecuada siembra y crecimiento de caña.

Fuente: Elaboración propia Por ello Gestionamos integradamente los asuntos de la sostenibilidad, mediante la puesta en marcha de estrategias integradas al negocio y al fortalecimiento del Cobre, desarrollo en el Valle con el negocio de Bioenergía, diversificación geográfica de productos, fusiones y adquisiciones, todo lo anterior con el uso eficiente de los recursos naturales y la inversión social estratégica, buscando mejorar la rentabilidad del negocio, el crecimiento y la diversificación. Una vez terminados de manera satisfactoria los proyectos Destilería y Cogeneración La Empresa del Sector, se concluyó con éxito uno de los hitos consignados en el plan estratégico del 2012 consistente en pasar de ser una compañía productora de azúcar a una compañía de Bioenergía.

La Cachaza: El uso de la cachaza es parte de las acciones que determinan el aprovechamiento de todo lo que compete a la producción de caña de azúcar y se usa como abono para este tipo de campos en los que la tierra está muy arenosa, no es muy fértil o que en su defecto posee ausencias de nutrientes.

Page 80: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

80

Esta cachaza es reunida en montones en sitios precisados para dejarla ahí mientras es utilizada. Una de las proyecciones de la Empresa del sector es poder exportarla hacia China y Asia en donde los cultivos de arroz maltratan la tierra por estar inundados, entonces con este abono se vuelve a nutrir la tierra para que se pueda seguir sembrando y aprovechando los recursos Ante este hecho y con los constantes cambios en el entorno económico, político y social del país, se hizo evidente la necesidad de hacer una revisión completa del plan estratégico de la compañía y poder así unificar criterios y alinear esfuerzos al interior de toda la organización. Dado que el ingenio emprende su estrategia de crecimiento y de diversificación geográfica y de productos del agro negocio, se plantea retos y desafíos que requieren del compromiso de todos sus trabajadores. Por ello, nace la idea de profundizar en el conocimiento de los trabajadores, de sus expectativas, percepciones y eventuales propuestas de mejora en los diversos ámbitos de su desempeño laboral para avanzar de manera consistente en el propósito de ser un Grupo Empresarial de talla internacional sostenible y responsable. En coherencia con lo anterior, la Presidencia lidera desde el 2013 un espacio con los trabajadores, denominado Puertas Abiertas, que tiene como objetivo generar un diálogo directo con este grupo de interés que permita conocer expectativas, inquietudes y percepciones, identificando oportunidades de mejora en la gestión organizacional y contribuyendo a la generación de confianza y reputación al interior de la Compañía. Por otro lado Mantener dentro de los límites establecidos el nivel de endeudamiento y continuar con la gestión del portafolio de instrumentos de cobertura, para logar cubrir el presupuesto y mejorar los ingresos con respecto al periodo de despacho, dado que se espera un incremento en el precio internacional. Estricta priorización de inversiones para lograr un balance entre crecimiento y endeudamiento. Avanzando en la implantación de las estrategias dentro de los cronogramas y parámetros definidos. Contrarrestar la volatilidad de las tasas de cambio generada por los factores externos como el precio del petróleo y los movimientos de la economía americana, a través de instrumentos de cobertura flexibles que permitan cubrir la tasa de presupuesto con posibilidad de obtener participación al alza.

Page 81: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

81

La Empresas del Sector deberá mantener un enfoque preventivo que favorezca el medio ambiente. Tenemos establecido un procedimiento de Identificación y Calificación de Aspectos Ambientales, en el cual se tienen en cuenta tanto los aspectos reales como los potenciales, con esto se define y se establecen los procedimientos necesarios para prevenir cualquier tipo de impacto que se pueda llegar a presentar. Cuentan con un Sistema de Gestión Ambiental certificado por ICONTEC bajo la norma ISO 14001, este sistema tienen como uno de sus pilares la prevención de la contaminación ambiental. Las Empresas deben fomentar las iniciativas que promuevan una mayor responsabilidad ambiental. Se promueve y participa en iniciativas de protección del medio ambiente como *El Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad *Bonsucro *Programa de recolección de recipientes que han contenido agroquímicos de la Cámara de Agroquímicos de la Andi. Aportamos y tenemos participación en la JD de diferentes asociaciones de usuarios de los ríos La Paila, Bugalagrande, Bolo y Fraile. Participan en las mesas de agua del sector azucarero, espacios donde se establecen estrategias y metas para optimizar el uso de agua tanto en los procesos de Fábrica y Campo. Las Empresas deben favorecer el desarrollo y la difusión de las tecnologías respetuosas con el medio ambiente Inversión en control ambiental en proyectos de destilería y cogeneración. Se vienen elaborando diferentes prácticas para el mejoramiento de la siembra de la caña y la conservación de los suelos en nutrientes, se han implementado procesos productivos en el Campo como la Adecuación, preparación y levantamiento del cultivo de caña de azúcar en tierras alcanzando (38.000 Hectáreas) en las dos Plantas. Aprovechando el apoyo de entidades como Cenicaña que nos aporta a través de investigación con variedades de caña para el mejoramiento y optimización en la producción agrícola gremial, permitiendo obtener materias primas con altos estándares de calidad para la sostenibilidad de los cultivos. Dentro de la Empresa se cuenta con una cadena Logística que permite realizar el CAT (Corte, Alce y Transporte de Caña) luego es llevado a las dos plantas fabriles, una ubicada en la Paila, Zarzal con una capacidad de Molienda de 9.600 Toneladas de caña por día y Planta Castilla En Pradera Valle con capacidad de molienda de 7.200 Toneladas de caña por día en el año 2016.

Page 82: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

82

Es ahí donde se puede evidenciar que la Empresa del Sector cuenta con procesos tecnológicos en la conservación de suelos que por medio de estas Máquinas al arar la tierra la revuelven para que esta más fértil quede sobre la superficie y la que ya nació caña vuelva y coja sus minerales y nutrientes.Una de las más fuertes razones del paro en el Catatumbo es la fumigación de los cultivos de coca. En el Valle del Cauca, en cambio, nadie protesta contra la fumigación de la caña de azúcar para acelerar su maduración, y así la productividad de los ingenios. En la Empresa del Sector se viene implementando buenas prácticas de Responsabilidad Social para mitigar o tener un mayor control a la hora de la fumigación de la caña de Azúcar, de esta manera se está haciendo con Glifosato. De manera muy reducida, no como se hacía en los años 90 donde una avioneta regaba todo el terreno de Glifosato dañando a veces muchos cultivos de caña y otros productos por su alto contenido de sustancia, ahora se vienen implementando nuevas estrategias de fumigación con un litro de Glifosato mezclado con 3 0 4 litros de Agua bajando a la cantidad de sustancia para darle proteger más sus nutrientes, Así los ingenios pueden producir más cantidad y más rápidamente alcohol carburante para mezclarlo con los combustibles.

Page 83: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

83

11. CONCLUSIONES

Analizando los resultados obtenidos en la Investigación aplicada a la Empresa del Sector, se llega a las siguientes conclusiones: Como primera instancia se quiere resaltar el compromiso de todos los que habitamos el planeta tierra con el cuidado, preservación y agradecimiento por todos los recursos naturales con los que contamos en este bello y rico país. Éste es un tema de compromiso general y más para una Empresa que se ve beneficiada con abundantes fuentes hídricas, suelos y un clima perfecto para la agricultura, especialmente para la siembra de la caña de azúcar que se despliega por el Valle del Cauca, Zarzal, Cauca, La Paila y Vichada, entre otros importantes municipios de Colombia. Por medio de los tratados mundiales para el mejoramiento y cuidado del medio ambiente, se han logrado acuerdos para combatir el deterioro de las tierras, del agua, del aire con legislaciones como los objetivos del desarrollo sostenible. La tecnología desde su aparición en los últimos 20 años ha impulsado de manera exponencial el crecimiento, eficiencia y facilidad para la vida del ser humano y todas las actividades que realiza para satisfacer necesidades personales, de aprovechamiento económico con la sociedad, y principalmente con el cuidado del medio ambiente. Como fuente de empleo y de crecimiento regional, la Empresa del sector se convierte en un futuro potencial económico, intelectual y de reconocimiento a nivel mundial. A través de esta investigación podemos afirmar que esta organización evidencia total compromiso en varios aspectos: brinda a la comunidad lo mejor en capacitación de colaboradores, invierten a la educación de los municipios donde opera, preserva el medio ambiente y presta diferentes beneficios a la comunidad en general. Cuando se inició este proceso investigativo no se tenía conocimiento sobre el tema, la percepción era negativa con respecto a los ingenios del Valle del Cauca, se consideraba que éstos afectaban el medio ambiente con procesos como por ejemplo la quema de caña que esparcía en el aire residuos como la ceniza, afectando el ozono, ocasionando la muerte de diversos animales como conejos, culebras, insectos entre otros y causando molestia en los habitantes por las basuras y el daño en prendas que dichas cenizas generaba y diferentes enfermedades respiratorias para empleados y personas cercanas al Ingenio.

Page 84: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

84

Al participar de todos los procesos de la caña de azúcar, desde la casa matriz nos damos cuenta que los ingenios del sector Azucarero han tomado muy en serio la conservación del medio ambiente con diferentes estratégicas por el bien en general. Llama la atención fue el manejo de los recursos Naturales con nuevas Tecnologías. Incluyen una gran inversión en la adquisición de máquinas de última tecnología que prevengan el desperdicio y conservación de las fuentes acuíferas, de los suelos y del aire que respiramos como fuente de vida. Este aprendizaje es básico para el conocimiento de nuestras carreras como futuros profesionales y pertenecientes a la sociedad, un aporte como ciudadanos, como el respeto por la vida en general, de los seres vivos, de las plantas, del agua, los animales y el ciclo de la vida. Se quiere con este resultado brindarle al lector un trabajo de investigación y dé compromiso social, las estrategias de mitigación que adopta la industria azucarera con los mejoramientos en sus procesos. Ha sido un trabajo importante entre las partes gestionando y presupuestando gran inversión económica para el cuidado del medio ambiente pensando en el futuro, preservando el bienestar de nuestros hijos y todas las generaciones actuales por venir. Los ingenios azucareros utilizan casi toda la tierra productiva de la cuenca del rio Cauca, en el departamento del Valle, desplazando otras alternativas de uso, tales como la siembra de especies frutales, las cuales de alguna manera generarían mayor empleo para los habitantes del sector y con ello mejorarían su calidad de vida. La responsabilidad social Empresarial y los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un tema muy importante que están trabajando los Ingenios del Valle del cauca, como son agua limpia y saneamiento, trabajo decente y crecimiento económico, ciudades y comunidades sostenibles, acción por el clima y la vida de ecosistemas terrestres, Es por eso que el Sector azucarero día a día crea estrategias y el ingenio Rio paila que por medio de su Tecnología de precisión y la reutilización de aguas industriales reduce el impacto ambiental sobre el uso del agua y le devuelve los nutrientes al suelo que le quita con los procesos de siembra y cultivo de la caña, con un sistema preciso de nutrientes que coloca la cantidad adecuada para lograr la conservación del suelo para la siembre de cualquier producto.

Page 85: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

85

También el ingenio es una empresa autosuficiente en el consumo de energía, ya que produce toda la requerida para el funcionamiento de las fábricas, suministra parte a las áreas de campo y los excedentes son vendidos a las Red eléctrica Nacional. Esto da un plus ya que con el proceso del Bagazo de Caña alimenta las calderas y produce vapor para mover los turbogeneradores y parte del proceso a si reducen el consumo de recursos y generan un valor agregado al medio Ambiente. Como profesionales con este trabajo de investigación se crea conciencia del cuidado que debemos tener con el Medio Ambiente y la responsabilidad que tenemos con el planeta, es por eso que La Empresa del Sector viene implementando buenas prácticas de Responsabilidad Social Empresaria dentro y fuera del Ingenio, además se vienen realizando nuevas acciones de control y manejo de todos los procesos para que sean más sostenibles y Limpios, y a si generar menos impacto en el Medio Ambiente como la reutilización de Aguas y conservación de bosques, suelos y cuencas hídricas donde día a día la Empresa del sector le pone la cara para seguir siendo líderes en la conservación del planeta, teniendo todo el compromiso de todos los Colaboradores para seguir siendo una Empresa Productiva y comprometida con sus principios Ambientales y poder cumplir sus “Mega Metas” al 2025 en cuanto a lo Económico, Social y Ambiental logrando que el planeta se mantenga por 100 años más. Es cierto que se está trabajando fuertemente en la mitigación de los impactos ambientales pero también es cierto que el trabajo arduo debe continuar porque aún hay cosas por mejorar no solo por las criticas sino por el beneficio que debe tener no solo para los ingenios sino para todos los que habitamos este país, que seamos pioneros en el mundo en la preservación de nuestro ecosistema.

Page 86: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

86

12. RECOMENDACIONES. Mantener la estrategia para el uso de las vinazas como materia prima para mejorar la calidad de la tierra, no solamente a nivel local (producción de azúcar), sino a nivel nacional para otros cultivos que se beneficiarían al mejorar la calidad de la misma. Contando con la adecuación y preparación de los terrenos que se beneficiaran de las vinazas. El ingenio es uno de los pioneros en la producción de Energía, por lo tanto trabajar en conjunto por el bienestar empresarial y el bienestar social en el desarrollo de una red eléctrica como oferente para nuevas zonas vulnerables y de escasos recursos. Crear estrategias de mercadeo y publicidad internacional, pautas en tv e internet que promuevan la conservación del medio ambiente. Implementar sistemas de prevención por la variación en el clima como inundaciones por el fenómeno de la niña, para que en las época de verano y sequia puedan abastecerse con la recolección y aprovechamiento en la época de lluvias, de esta manera conservar naturalmente las fuentes hídricas. Incorporar por las empresas del sector azucarero en sus procesos nuevas tecnologías que permitan que estos sean cada vez más limpios, eficientes y eficaces, desde el APS (adecuación, preparación y siembra) hasta llegar a los productos como el azúcar, producción de ETANOL, ENERGIA y otros, para mitigar los impactos que afectan el medio ambiente. Mantener la Reforestación en La empresa del Sector azucarero dentro de las áreas protegidas y la sensibilización a las instituciones educativas de la región sobre el tema para la conservación de la biodiversidad para sostener en estas zonas todo tipo de fauna y flora y que sean aprovechadas por la comunidad acorde con los programas establecidos por la misma y las entidades del medio ambiente. Diseñar, desarrollar e implementar de acuerdo con los programas de intervención en las cuencas hidrográficas que están orientados y articulados a promover y fortalecer los procesos de organización y participación ciudadana alrededor de la protección de las mismas, para el desarrollo de los diferentes

Page 87: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

87

componentes del Fondo del Agua por la vida y la sostenibilidad del medio ambiente. Continuar con el manejo de las vinazas, como subproducto de la destilación de alcohol, por su alta carga orgánica, que las hacen potencialmente contaminantes. En la forma como actualmente lo vienen realizando para generar nuevos productos orgánicos como abono para mejorar la calidad de la tierra utilizada en el cultivo de la caña y así evitar vertimientos de este subproducto a las aguas de los ríos circundantes. Por medio de los tratados mundiales para el mejoramiento y cuidado del medio ambiente, se han logrado acuerdos para combatir el deterioro de las tierras, del agua, del aire con legislaciones como los objetivos del desarrollo sostenible. De acuerdo a toda la investigación sobre las problemáticas del sector se puede recomendar seguir implementando las buenas prácticas de responsabilidad social empresarial. Es valioso e importante para las futuras generaciones el promover la conservación del medio ambiente y recursos naturales, como objetivo poder dejar un mundo donde la tierra y todos los componentes ambientales se mantenga otros 100 años más de manera que la producción como referente de caña de azúcar sea pionera en la preservación del ambiente.

Page 88: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

88

BIBLOGRAFÍA

Apuesta por sostenibilidad Riopaila Castilla. [en línea]. Palmira: Riopailacastilla.2016. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: https://www.riopailacastilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=5&Itemid=3

Aspectos Generales del Sector Azucarero Colombiano 2011 ‐ 2012. [en línea]Santiago de Cali; Cenicaña.2012. [Consultado el 15 de Mayo de 2017] Disponible en internet: http://www.asocana.org/documentos/31520123E90E41500FF00,000A000,878787,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,2D2D2D,B9B9B9.pdf Aspectos generales del sector azucarero. Santiago de Cali: Asocaña. 2015. 54 p BONETT. Manuel. Seguridades en construcción en América Latina: Dimensiones y enfoques de seguridad en Colombia. [en línea] Bogotá: Editorial Universidad del Rosario.2008. [Consultado 20 de Junio de 2017]. Disponible en internet:http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=gTBzhLXj65QC&oi=fnd&pg=PA2 23&dq=seguridad+alimentaria+en+colombia&ots=U-eIPmrkM6&sig=IoHZ0Knfc5aJRUYPFLzs2YhHJc#v=onepage&q=seguridad%20alimentaria%20en%20colombi a&f=false CAJIGA CALDERÓN, Juan Felipe. El concepto de responsabilidad social empresarial. México: Cemefi, 2007. 35 p CALDERÓN VÁSQUEZ Claudia. Características de las estrategias de responsabilidad social de Bancolombia que le han permitido la diferenciación en el mercado financiero colombiano. Trabajo de grado Administración de Negocios. Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura. Facultad de Ciencias Administrativas. 2015. 62 p CAMPO RIVERA, Jeinst. Caña de azúcar destruye importante humedal de Palmira. [en línea].Palmira: Universidad Nacional de Colombia.2011. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: http://www.unperiodico.unal.edu.co/en/dper/article/cana-de-azucar-destruye-importante-humedal-de-palmira.html

Page 89: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

89

Caña de azúcar destruye importante humedal en Palmira. [en línea]. Palmira: CentroVirtual de noticias. 2001. [Consultado 20 de Junio de 2017]. Disponible e internet: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-279797.html COLOMBIA. CONSTITUCIÓN POLITICA. Artículo 63. [en línea].Bogotá D.C: Constitucionpoltica.1991. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-79 ----------. Artículo 79. [en línea].Bogotá D.C: Constitucionpoltica.1991. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo ---------. Artículo 80. [en línea].Bogotá D.C: Constitucionpoltica.1991. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: http://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-3/articulo-79 CORREA JARAMILLO, Juan Guillermo. Evolución histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. En: Semestre Económico. Julio, diciembre, 2017, vol. 10, no. 20, 107 p. DAVALOS ALVAREZ, Eleonora. La caña de azúcar: ¿una amarga externalidad.[ en línea]. Bogotá: En: Desarrollo y sociedad,2007.[Consultado 20 de Junio de 2017.Disponivle en internet: http://www.scielo.org.co/pdf/dys/n59/n59a5.pdf DUQUE OROZCO, Yenny V; CARDONA ACEVEDO, Marleny y RENDÓN ACEVEDO, Jaime A. Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. En: Cuadernos de Administración. Julio, diciembre, 2013, vol. 29, no.50. 50 p. DURAN, María Mercedes. Cultivos de Pancoger una Alternativa de Seguridad Alimentaria para las Familias del sector rural de municipio de Sabana de Torres. Santander: Universidad de Santander 2011. 150 p GARCÍA, Katherine. Contaminación y sus Recursos Naturales, Agua. Suelo, y Medio Ambiente.[ en línea]. Bogotá: El Campesino.com.2016.[Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: http://www.elcampesino.co/la-contaminacion-del-agua-suelo-y-aire-causas-y-consecuencias/

Page 90: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

90

Guía ambiental para el subsector de la caña de azúcar. Santiago de Cali: Asocaña y Ministerio del Medio Ambiente. 2016. 90 p. Hacia el desarrollo de sostenible en Colombia. En: Cinara: Universidad del Valle. Enero, 2008, vol.3. 20 p. HERNÁNDEZ, Roberto; FERNÁNDEZ COLLAO, Carlos, y BAPTISTA LUCIO, Pilar. Metodología de la investigación. 4 ed. México: Mc Graw Hill.2006. 896 p. Informe de Sostenibilidad del sector azucarero. 2015 -2016. Santiago de Cali: Asocaña. 2016. p.9 Informes de sostenibilidad Rio paila.[ en línea]. Santiago de Cali: Riopaila.com.2016. [Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: https://www.riopailacastilla.com/index.php?option=com_content&view=article&id=16&Itemid=28 Informes sobre inflación,[ en línea] Bogotá: Banco de la República. 2016.[Consultado 20 de Junio de 2017.].Disponible en internet: http://www.banrep.gov.co/es/informe-inflacion Instituto Colombiano De Normas Técnicas; Icontec. Definición de responsabilidad social empresarial. Bogotá: 2010. 88 p. Investigaciones económicas. Bogotá: Dane. 2016. 20 p La quema de Caña una controversia. [ en línea]. Santiago de Cali: Archivo de blog.2016.[Consultado 20 de Junio de 2017]:Disponible en internet: http://controversiaquemadecania.blogspot.com.co/2010/11/los-beneficios-y-los-impactos-negativos.html LEMOS FIGUEROA, Marisel. Propuesta metodológica para determinar el estado de la soberanía, seguridad alimentaria y nutricional y su aplicación en el municipio de Puracé, Cauca.[ en línea]. Trabajo de grado Maestría en Desarrollo Rural. Santiago de Cali: Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. 2011. p.159

Page 91: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

91

MADRIÑÁN PALOMINO, Carlos Eduardo. Compilación y análisis sobre contaminación del aire producida por la quema y la requema de la caña de azúcar; saccharum officinarum l, en el Valle geográfico del Rio Cauca. Trabajo de grado Especialización en Agrologia.Palmira: Universidad Nacional de Colombia. Escuela de Posgrados. 2002. 121 p. MEDINA CELIS Laura Margarita; RAMÍREZ CHÁVEZ Javier Hernández y LOZANO, Ana Bertha. Teorías sobre la Responsabilidad Social de la Empresa (RSE). [en línea]. Argentina: Foro Contabilidad Ambiental. 2016. [Consultado el 15 de septiembre de 2016] De: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/secretaradeinv/ForoContabilidadAmbiental/resumenes/Medina_Teor%C3%ADas_sobre_la_responsabilidad.pdf MOLANO, Alfredo. Fumigaciones y Fumigaciones.[ en línea].Bogotá: En: El Espectador, 2013.[Consultad 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: http://www.elespectador.com/opinion/fumigaciones-y-fumigaciones MONTOYA VALENCIA, Jaime. Efectos de la Quema de la Caña de Azúcar en el Medio Ambiente y Salud de las Personas.[ en línea]. Santiago de Cali: Ventanamabiental.2016.[Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: Normatividad Ambiental y Sanitaria.[ en línea]. Medellín: Upme. 2010.[Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: http://www.upme.gov.co/guia_ambiental/carbon/gestion/politica/normativ/normativ.htm PEINADO VARA, Estrella; OGLISTRI; Enrique; FLORES; Juliano. et.al. El argumento empresarial de la RSE: 9 casos de América Latina y el Caribe. Washington, D.C: Banco Interamericano de Desarrollo. 2007. 264 p PEREZ, Mario Alejandro; PEÑA, Miguel Ricardo; y ALVAREZ, Paula. Agro-industria cañera y uso del agua: análisis crítico en el contexto de la política de agrocombustibles en Colombia. En: Ambiente & Sociedades, Julio, diciembre de 2011, vol. 14, no. 2. 178 p Perfil Corporativo del Ingenio Manuelita. [en línea] Palmira: Ingenio Manuelita.2016. [Consultado 05 de octubre de 2016] Disponible en internet: http://www.manuelita.com/perfil-corporativo/

Page 92: PRÁCTICAS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL …red.uao.edu.co/bitstream/10614/9845/1/T07514.pdf · A partir de la quema de caña de azúcar están derivando las incidencias y

92

Que son Recursos Naturales.[ en línea].Bogotá: Ciencias Naturales.2016.[Consultado 20 de Junio de 2017],Disponible en internet: http://www.areaciencias.com/recursos-naturales.htm. Reporte de sostenibilidad 2015-2016. [ en línea]. Palmira:

Asocaña.2015.[Consultado 20 de Junio de 2016]. Disponible en internet:

http://www.asocana.org/documentos/1052017D08E5A0900FF00,000A000,8787

87,C3C3C3,0F0F0F,B4B4B4,FF00FF,FFFFFF,2D2D2D,A3C4B5,D2D2D2.pdf

RAMIREZ, Miguel. Producción a Gran Escala de Caña de Azúcar en El Salvador.[ en línea].Santiago de Cali: Riopaila-Castilla.2016.[Consultado 20 de Junio de 2017].Disponible en internet: https://www.riopaila-castilla.com/images/pdf/Informe-Sostenibilidad-y-Gestion-Riocas-2016.pdf). ROVIRA, María del Rosario. El proceso de elaboración del informe medioambiental. Tesis doctoral de Contabilidad. España: Universidad de Barcelona, División de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales. 2002. 120 p.