62
Práccas de gesón y liderazgo en empos de pandemia Número 2 Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 1 http://edicioneste.anep.edu.uy

Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Prácticas de gestión y

liderazgo en tiempos

de pandemia

Número 2

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 1 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 2: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos

de pandemia

Número 2

Presentación

En tiempos de pandemia se realizaron cambios en los procesos económicos, tecnológicos

y sociales que impactan en toda la sociedad y muy fuertemente en las instituciones educativas.

La pandemia supuso un gran reto para toda la población y especialmente para el sistema

educativo, que tuvo que cerrar las puertas de los edificios institucionales y buscar nuevas

estrategias para enseñar.

Las políticas educativas intentan dar respuestas a esta realidad cambiante pensando

escenarios y generando nuevos documentos vinculados a la Educación.

Sabemos que las actividades educativas nunca cesaron y que los docentes dirigidos por los

equipos de gestión idearon y usaron diferentes dispositivos para enseñar a los estudiantes.

Estos cambios requieren implicación y compromiso, reflexión y acciones concretas en

cada escuela, demandando liderazgo, energía y tiempos de elaboración colectiva.

En este escenario dinámico y desafiante, poner el foco en quienes dirigen los centros

educativos formales resulta estratégico, ya que su rol es posibilitador o inhibidor de los cambios

que allí pueden o no concretarse.

En tiempos de pandemia los conceptos dirección han cambiado los directivos se

encontraron con la necesidad de recrear el hacer institucional implicando a toda la comunidad

educativa en el desafío de enseñar y de aprender.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 2 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 3: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Fue necesario asumir el desafío impuesto, por lo tanto era urgente re planificar, buscar

formas de entusiasmar y movilizar al cuerpo docente creando una propuesta innovadora, para

realizar una buena atención de lo pedagógico adecuada al nuevo contexto.

Deseamos dar visibilidad a las prácticas de gestión que se usaron en los momentos en que

las aulas estuvieron cerradas y en los momentos de semipresencialidad.

Queremos conocer cómo se gestionan los centros educativos en tiempo de pandemia con

el objetivo de compartir saberes que nos permitan ver como:

se abordó el problema,

se adecuaron las prácticas educativas a escenarios diferentes,

se lidió con los imprevistos y qué intervenciones se realizaron para minimizarlo.

se sigue trabajando para generar nuevas estrategias de retención y nuevas formas

de evaluación

En este marco, el Departamento de Tecnología Educativa se encuentra abocado a recoger

y compartir prácticas de gestión desarrolladas en tiempos de pandemia ya que consideramos que

las lecciones aprendidas no se pueden perder y servirán para continuar trabajando en esta nueva

normalidad.

Compilación:

María del Lourdes Quinteros

José Miguel García

Departamento de Tecnología Educativa

Dirección Sectorial de Información para la Gestión y la Comunicación

ANEP - CODICEN

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 3 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 4: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Contenido

Presentación......................................................................................................................................2

Desafíos docentes en el universo digital. Una reflexión desde una visión post - pandémica............5

PROYECTO: “Creando Espacios de Alfabetización Académica”.......................................................13

PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y LIDERAZGO EN TIEMPO DE PANDEMIA..................................................18

Desde la virtualidad construimos presencialidad: tendiendo puentes............................................39

¿Desafíos en pandemia?..................................................................................................................52

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 4 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 5: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Desafíos docentes en el universo digital. Una reflexión desde una

visión post - pandémica.

Mtro Paul Matías Carrasco Hernández1

Resumen

El presente artículo reflexiona sobre el lugar que tienen las tecnologías educativas en la formación

docente. A partir del análisis de la sociedad contemporánea y sus desafíos, la revisión del rol

docente se hace impostergable. Muchas veces utilizamos las nuevas tecnologías únicamente como

forma de reafirmación de prácticas, y no como una manera de poder analizar y actuar en la

realidad desde otra dimensión. Debemos acceder a una pedagogía que vea al docente como una

reunión dialéctica entre la teoría, la práctica y la formación personal. Es entonces que nos

preguntamos ¿qué competencias a nivel de educación virtual debe de desarrollar un docente?

¿Cómo se redefinen las relaciones entre la teoría y la práctica? ¿Qué estrategias de adaptación

podemos ensayar en este mundo cambiante? Trataremos de ensayar algunas respuestas desde la

formación de un docente prosumidor que pueda llevar adelante un plan de desarrollo profesional

acorde a su realidad y contexto. Las reflexiones están dirigidas a docentes y estudiantes de

formación en educación, y se basará en un entrecruzamiento entre bibliografía pertinente y

seleccionada, además de reflexiones desde un punto de vista educativo.

Introducción

En la actualidad y de la mano con importantes sucesos globales, la tecnología al servicio de

la educación está tomando un gran protagonismo. No ya como un recurso novedoso o atractivo

para los estudiantes, sino como principal canal de comunicación. La necesidad de no perder el

vínculo educativo en momentos de crisis ha resultado en que se convierta en una balsa de rescate

en flotando en medio de la tormenta. Pero luego de haber podido abordar: ¿hacia dónde dirigirla?

1Maestro de Educación Primaria por los Institutos Normales de Montevideo (II.NN.). Especializado en Dificultades del Aprendizaje por la Universidad Católica. Diplomado por la Universidad de Cambridge. Docente del Seminario de Educación Sexual en los II.NN. Docente Orientador Tecnológico en CFE.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 5 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 6: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

¿Cómo lograr que ese recurso pueda llevarnos a buen puerto? ¿Cómo lograr que el uso de la

misma no se convierta en un mero ejercicio de supervivencia?

Los ciudadanos utilizamos a diario las enormes posibilidades comunicativas que nos dan

los dispositivos, pero estas demoran muchísimo en ofrecer posibilidades educativas; y más tiempo

aún, en ser tomados oficialmente como canales válidos. Accedemos sin lugar a duda a un

problema multicausal, debemos reflexionar sobre el por qué la tecnología demora tanto en tomar

protagonismo dentro del abanico de nuestras herramientas pedagógicas.

Siguiendo el pensamiento de Bauman (2006), el mundo moderno en el cuál podríamos en

cierta medida dominar y anticipar las imprevisibles fuerzas del mundo natural y social, ha

terminado, el mundo moderno y “sólido” poco a poco ha dejado de existir, aunque la escuela,

como uno de los últimos bastiones de la modernidad se empecine a no aceptar los cambios. Ya no

podemos dar respuestas sólidas, debemos aceptar lo imprevisible, la incertidumbre, la “liquidez”,

aprender a manejarnos en un mundo nuevo. Dentro de este concepto debemos tratar de redefinir

la virtualidad y cómo la misma ingresa nuestra cultura profesional.

Otro autor que nos lleva a reflexionar sobre los movimientos que se producen en este

mundo, donde el cambio es permanente, es el Sur Coreano Byung – Chul Han. Haciendo referencia

a la percepción del tiempo y cómo este distorsiona en cierta medida la visión de la realidad nos

dice:

“Toda la historia del pasado, como la utopía, la revolución y el mito, fluye hoy hacia la máquina de

la información como hacia un estanque con un muro de contención, que luego arroja afuera

poshistorias (datos sin conclusión) consumibles cada vez con mayor rapidez. La información no es

ninguna conclusión por eso tiende a proliferar y masificarse. En eso se distingue tanto del saber

como del conocimiento y la verdad”. (Byung – Chul Han 2013 p 15)

Muchas veces cuando nos encontramos frente a vacíos, a problemas que nunca antes

hemos abordado, los docentes nos servimos del sentido común para analizarlos, con el peligro que

esto conlleva de dar respuestas ambiguas, que muchas veces responden a viejas concepciones.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 6 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 7: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Esto obviamente nos puede llevar a concurrir a prácticas dudosas y poco relevantes. El que el uso

de la tecnología y su constante análisis, forme parte de la “cultura” del docente, requiere que la

misma sea tomada para lograr nuevas capacidades, no para reafirmar algunas que ya han sido

logradas.

En estos tiempos de crisis estamos asistiendo al peligroso fenómeno de ensanchamiento

de la brecha social, que pone en muy diversos lugares de partida a los estudiantes. La educación

no está siendo un punto de encuentro sino muchas veces de alejamiento entre sectores sociales.

Muchos estudiantes de niveles económicos y culturales deprimidos no están teniendo un acceso

gratuito y sostenido a las herramientas necesarias para el aprovechamiento de los lazos sociales y

vinculares que propone la mal llamada “educación a distancia”. Es aquí donde los docentes

debemos afinar nuestra visión reflexiva, para poder dar respuesta desde nuestro rol a estos

problemas tan urgentes.

Desarrollo, los desafíos actuales en tiempos de covid 19

En la actualidad, al desafío de la formación permanente, se le suma el problema a resolver

de no poder ejercer clases presenciales. Hasta el día de hoy las herramientas telemáticas no eran

usadas como principal forma de comunicación pedagógica. Pero así como el mundo y la realidad ya

no son estáticos ni predecibles, la educación tampoco lo es, y las variables que antes se manejaban

de forma más simple, hoy nos enfrentan a caminos diversos muchas veces poco explorados por los

docentes. Lo dicho puede significar entonces una oportunidad de enseñar de forma diferente, o

por el contrario puede ser un obstáculo para el docente si se queda anclado en aquella educación

predecible y estática.

En este sentido Jean Houssaye entiende a la pedagogía como una reunión dialéctica entre

la teoría, la práctica y la formación personal. Y este saber, que nace de la praxis, deviene de la

incertidumbre y la opacidad (Houssaye, 2014). El repensar en cómo se da la adquisición de la

experiencia y la manera de enfrentarla a la formación pedagógica, es uno de los desafíos.

Aquí el docente debe pasar de un punto de vista predominantemente teórico, de

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 7 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 8: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

conceptos universales, ideas abstractas, generalizaciones atemporales, a una realidad concreta,

dependiente de contexto y con grandes demandas muchas veces presionadas por la falta de

tiempo.

Podemos decir que la teoría soluciona los problemas “conociendo” y la práctica

“haciendo”. Desde una idea de educación permanente, un docente debe hacer suya la teoría

creada fuera del aula, teorizando desde la acción en una relación de interdependencia.

En este punto el objetivo es acompañar la reflexión para que los docentes vayan logrando

confianza en sus propias capacidades y habilidades, lo que permitirá a la postre, que la toma de

decisiones sea consciente y coherente. Según Elder y Paul:

“La autonomía intelectual es la característica que uno adquiere conforme aprende a tomar

responsabilidad por la autoría del pensamiento propio y de su propia vida. Es lo opuesto a

ser dependiente de otros para la dirección y el control de las decisiones de la vida personal.

Los pensadores críticos reconocen que la autonomía intelectual es una extraña cualidad en

la vida de los humanos, en la cual la mayoría de la gente, en lugar de pensar por sí misma,

se conforman con las creencias y comportamientos grupales.” (Linda Elder Richard Paul

2005 p 31 )

El desarrollo de la autonomía es algo que se da progresivamente en un devenir que permite

que el docente, logre adoptar ideas propias a partir de fundamentos teóricos sólidos.

Una de las estrategias que planteamos como forma de que la tecnología sirva como un

puente entre la formación inicial y las primeras experiencias de prácticas autónomas, es que el

docente sea capaz de crear un plan de desarrollo profesional. ¿Qué queremos decir? Que como

docentes debemos analizar las prácticas para poder generar saberes generales que sean

extrapolables a otras situaciones, articulando la acción, la investigación y la formación, para dar

respuesta a las crisis actuales y futuras.

Desde este punto de vista debemos pensar en cómo se le acerca a los futuros docentes el

uso de la tecnología, si desde un camino que la misma le sirva como recurso a la hora de enseñar,

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 8 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 9: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

o por el contrario forme parte de un dispositivo mayor.

Y así como el mundo y la realidad ya no son estáticos ni predecibles, la educación tampoco

lo es y las variables que antes se manejaban de forma más simple hoy nos enfrentan a caminos

diversos muchas veces poco explorados por los docentes.

Es indudable que la vida cotidiana está cambiando de forma veloz, pero no podemos caer

en pesimismos y en la inacción, debemos ver dónde puede estar la oportunidad, y cómo se puede

potenciar la acción educativa, en este sentido Maristella Svampa nos brinda la siguiente reflexión:

“La pandemia del coronavirus y la inminencia del colapso abren a un proceso de liberación

cognitiva, a través del cual puede activarse no solo la imaginación política tras la necesidad

de la supervivencia y el cuidado de la vida, sino también la interseccionalidad entre nuevas

y viejas luchas (sociales, étnicas, feministas y ecologistas), todo lo cual puede conducirnos a

las puertas de un pensamiento holístico, integral, transformador, hasta hoy negado.”

(Svampa M 2020 p 10)

En concordancia con lo expuesto, entendemos que los sistemas de formación deben

convertirse en dispositivos que permitan a los docentes a transitar desde sus primeras prácticas

dentro de los parámetros de un aprendizaje continuo. Lo anterior debe estar basado en el cambio

profundo de la visión del uso de la tecnología como simple recurso educativo, hacia un nuevo

paradigma donde las tecnologías sea una herramienta para la innovación. La sociedad actual con

sus repentinos cambios hace que el conocimiento se transforme en una propiedad muy valiosa,

pero el mismo debe estar en constante revisión para que no pierda su valor.

Otra prioridad es el planificar estrategias de formación que incluyan como objetivo,

competencias adecuadas, que fomenten los conocimientos que deben tener los docentes para

interactuar positivamente con la sociedad actual. Los planes de desarrollo deben fomentar

competencias comunicativas, la capacidad de resiliencia y competencias sociales tales como la

empatía.

Otra de las acciones fundamentales a tomar debe ser flexibilizar el lugar y el momento

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 9 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 10: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

donde se dará esa formación permanente, ya que desde una postura actualizada, no tiene por qué

confinarse a un un solo espacio ni a una sola fuente. El mismo puede darse en centros de

formación docente, el aula, pero también en el medio social, o en medios académicos ampliados.

Otros de los puntos a tener en cuenta, en este plan de desarrollo profesional, es el

aprendizaje colaborativo. Los desafíos de la educación del siglo XXI requiere en gran medida una

fuerte apuesta al trabajo en equipo. Según el pensamiento de Denisse Vaillant, si queremos

atender la necesidad de transformación de los sistemas educativos latinoamericanos, hay que

reflexionar sobre políticas de desarrollo profesional docente y los nuevos escenarios de

colaboración entre maestros y profesores (Vaillant, 2016). En este marco el trabajo en equipos

docentes se vuelve realmente imprescindible.

Otra arista que no podemos dejar de lado es la contextualización en la comunidad donde

se realiza la práctica de la profesión. El análisis desde una perspectiva social, permite determinar

las formas culturales, contenidos, valores y destrezas, que hacen que el docente se convierta en

un miembro activo y a su vez agente de creación cultural. Es fundamental para el desarrollo de la

acción educativa, el mantener un fluido contacto con el medio social donde se encuentra el

alumnado , así como también instituciones y movimientos sociales existentes en la zona. Trabajar

en el acercamiento social y en el aumento de las posibilidades de conectividad, debe ser prioridad.

El poner en funcionamiento un modelo integral de acción indudablemente nos interpela

en el sentido de cómo los mismos van a ser monitoreados, lo que nos lleva a reflexionar en el

papel de la evaluación. Uno de los ejes debe ser, el no ver a la educación como un resultado, sino

como una oportunidad para rehacerse de forma continua, no como un resultado, sino como

proceso. Debemos alejarnos de la estandarización y resolver integrar a todos los participantes en

las tareas evaluatorias, accediendo a una evaluación “para el aprendizaje” en un esquema

retroalimentado. El esfuerzo debe estar orientado a que todos los alumnos se sientan capaces de

aprender y adaptarse a las nuevas circunstancias. La evaluación formativa debe ser orientadora de

la acción pedagógica, buscando formas de evaluación sana que apunte al bienestar de los alumnos

(Moreno 2016). En un plan de desarrollo profesional actualizado, debe tener como prioridad, que

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 10 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 11: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

los docentes y los alumnos tengan conciencia de su propio aprendizaje y puedan planificar las

estrategias necesarias. Otra cosa importante a nivel de aprendizaje, es que el mismo tienda a ser

autodirigido, por lo tanto la adquisición de habilidades de evaluación y autoevaluación son vitales.

Conclusiones, mirando hacia el futuro.

A modo de finalización diremos que el rol del docente también debe cambiar dando lugar

a la experimentación de nuevos diseños y estrategias, dando paso a experiencias innovadoras y

proyectos de calidad.

Es así que si los docentes quieren hacer un buen uso de las TIC, tienen que ir más allá del

mero consumo de información y recursos. Tienen que estar preparados para ser agentes activos

dentro del sistema educativo. Y justamente es en esta mutación del rol, que el docente se

empodera y va más allá de ser un técnico aplicador de un currículum, se vuelve activo, agente

capaz de cambiar y colaborar en la realidad en la que vive.

Los resultados deben estar ligados a un cambio en la concepción de la formación de los

docentes, dejando atrás conocimientos rígidos para dar lugar a una enseñanza por competencias

aplicadas a proyectos concretos y a la resolución de problemas asociados a la vida real del siglo

XXI.

En concordancia con lo expuesto, entendemos que estas prácticas realizadas desde la

respuesta pedagógica a los problemas de aislamiento social provocadas por el estado pandémico,

deben convertirse en dispositivos que permitan a los docentes a transitar hacia un aprendizaje

continuo. Lo anterior debe estar basado en el cambio profundo de la visión del uso de la tecnología

como simple recurso educativo, hacia un nuevo paradigma donde la tecnología sea una

herramienta para la innovación. La sociedad actual con sus repentinos cambios hace que el

conocimiento se transforme en una propiedad muy importante, pero el mismo debe estar en

constante revisión para que no pierda su valor.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 11 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 12: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

De ninguna manera nos podemos quedar con una mirada o un sentimiento de

desesperanza, debemos recuperar los aprendizajes que nos deja esta situación tan particular. Es

importante destacar que nuestro sistema educativo dio una respuesta clara en condiciones de

severa conmoción, lo que demuestra el valor de los docentes uruguayos en todos los niveles.

Bibliografía

Bauman Z (2006) El miedo líquido: La sociedad contemporánea y sus temores. Paidós.

Byung Chul Han (2016) Por favor cierra los ojos. A la búsqueda de un tiempo diferente. HerderEditorial.

Svampa M (2020). Reflexiones para un mundo post corona virus. Nueva Sociedad.

Dussel, Ferrante, Pulfer (2020) La educación de pasado mañana. Notas sobre la marcha. FundaciónCarolina. Serie formación virtual.

Yaccar, María Daniela (29/6/20). Carlos Skliar: “Volver a la escuela va a ser complicado por cómoestán chicos y educadores”. https://www.pagina12.com.ar/275284-carlos-skliar-volver-a-la-escuela-va-a-ser-complicado-por-co - Página 12.

Jean Houssaye (2014). Formar en pedagogía. Sí, ¿pero cómo? Estudios Pedagógicos, vol. XL,Número Especial 1: 275-283, 2014.

Vaillant D (2016) Trabajo colaborativo y nuevos escenarios para el desarrollo profesional docente.Revista docencia n 60, págs 5-13.

Moreno, T. (2016) Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje. México: UAM

NOTA:

El presente trabajo es publicado bajo la responsabilidad de sus autores, y con Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Los autores son responsables de que su texto cumpla con la normativa vigente sobre derechos de autor.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 12 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 13: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

PROYECTO: “Creando Espacios de Alfabetización Académica”

Andrés DíazEliana Cisnero Ghan

Instituto de Formación Docente Florida CLELIA VITALE D'AMICO DE MENDOZACarrera Maestro en Primer Infancia, Primer Año

Justificación:

Este proyecto surge de la investigación de los aportes realizados en el intercambio con

otras disciplinas, se observó el escaso nivel de desarrollo de las competencias comunicativas con

las que cuenta el alumnado que ingresa a la carrera de Maestro de Primera Infancia,

puntualmente primer año. Durante este tiempo, se vislumbró lo que estaba aconteciendo, ya que

cuando los estudiantes llegan a cuarto año de MPI y MEC y deben realizar sus ensayos

monográficos finales, lo que más se ve debilitado es la creación de textos adecuados

académicamente, no contando con las formalidades o normas que este tipo de texto exige, pero

además con muy poca o ninguna producción personal de análisis pedagógico que refleje el

recorrido de los estudiantes desde una mirada crítica y reflexiva, condicionada quizá a la falta de

motivación de crear o el temor de “aprender a transgredir”.

En los estudiantes que ingresan a nivel terciario aún persisten rasgos de Educación Media,

o aquellos que retoman estudios después de mucho tiempo manifiestan la brecha que existe en

ellos en sus producciones, donde se aprecian las carencias de comunicación, de autonomía del

lenguaje y de textos de nivel básico. En todas las asignaturas se percibió este tipo de situaciones,

lo cual llevó a pensar el proyecto como “experiencia piloto”.

En los espacios de coordinación docente aparecía con recurrencia este tema ya que el

primer semestre fue virtual, trabajando en las diferentes plataformas como Crea, y otras que los

estudiantes podían acceder, manteniendo comunicación y vinculación con sus docentes. Es

entonces al presentar las diversas propuestas o actividades, que surge la evidencia de que se

necesitaba un cambio, de una nueva puesta en escena para los estudiantes y de la creación de

espacios coordinados desde las diferentes áreas para lograr fortalecer el uso adecuado de la

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 13 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 14: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

comunicación de forma oral y escrita, que comience desde el inicio de su carrera y se proyecte en

profesionales reflexivos, sensibles, y críticos.

Por lo tanto, durante el segundo semestre que se retornó de forma paulatina a la

presencialidad, los docentes de Lengua y Literatura Profesor Andrés Díaz y la Docente Eliana

Cisnero de Lenguajes Expresivos 1 y 2, además de Introducción a Didáctica de primer año

decidimos crear una propuesta que promueva la integración conocimientos, que aborde saberes

específicos de cada disciplina de forma inclusiva, donde el estudiante logre apropiarse de los

mismos. Sobre todo, acompañar y guiar sus producciones, para que sean de calidad, con

contenidos, desde una perspectiva gramatical, didáctica y pedagógica, contribuyendo al desarrollo

personal, intelectual afectivo y social del futuro docente a través del contacto de diversas

manifestaciones culturales.

Objetivo General:

Desarrollar una actitud crítica y reflexiva frente a la realidad educativa, que permita al futuro

docente manejar la diversidad teórica de las diferentes disciplinas con independencia de criterio

teniendo claras competencias comunicativas.

Objetivos específicos:

Brindar herramientas que favorezcan un mejor desarrollo de sus competenciascomunicativas.

Promover en el estudiante procesos de desarrollo creativos, de su sensibilidad, a través dediversas manifestaciones culturales.

Plan de trabajo Actividad Fecha/ Forma Participantes

CoordinaciónDocente

Presentación e invitaciónpara participar en dichapropuesta a Equipo deDocentes de 1º de MPI

28/7/2020 Zoom DocentesEliana/Andrés

CoordinaciónDocente

Preparación de propuesta 1/8/2020 Zoom DocentesEliana/Andrés

Coordinación Docente Preparación de propuesta 4/8/2020 Zoom DocentesEliana/Andrés

Propuesta a través de clasezoom

Escritura académica:Gramática, Lingüística y

prácticas en Crea.

5/8/2020 Zoom Estudiantes de 1ºMPI

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 14 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 15: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

CoordinaciónDocente

Preparación de propuesta 1/9/2020 Zoom

DocentesEliana/Andrés

Docentes Eliana/Andrés Actividad en clase de formaconjunta: Literatura de MarioBenedetti, análisis semánticoy sensibilización del lenguaje.

Soneto Estados de ánimo.Recordamos vida y obra del

autor en sus 100 años

9/9/2020PropuestaPresencial

Estudiantes de 1ºMPI

Coordinación Docente Planificación de Propuesta decierre.

29/9/2020 Zoom DocentesEliana/Andrés

Docentes Eliana/Andrés Análisis y reflexión de Poema“La Escuela” de Paulo Freire

16/9/2020 Crea Estudiantes de 1ºMPI

Docentes Eliana/Andrés Evaluación y Devolución porparte de los estudiantessobre la experiencia que

compartieron, intercambiocon docentes responsables

25/9/2020 CreaPresencial

DocentesEliana/Andrés

Estudiantes de 1ºMPI

Fuente: Elaboración Propia

Fundamentación

Todas las profesiones son valiosas, e importantes en nuestra sociedad, pero al decir de

Emilio Tenti Fanfani:

“…la docencia es un servicio personal, es un trabajo con y sobre los otros y, por lo tanto, requiere

algo más que el dominio y uso de conocimiento técnico racional especializado. El que enseña tiene

que invertir en el trabajo su personalidad, emociones, sentimientos y pasiones, con todo lo que ello

tiene de estimulante y riesgoso al mismo tiempo. Por otra parte, los que prestan servicios

personales en condiciones de copresencia deben dar muestras ciertas que asumen una especie de

compromiso ético con los otros, que les interesa su bienestar y su felicidad” (p.1)

Entonces no solo debemos saber de y sobre Lengua, Lenguajes Expresivos o Didáctica que

son nuestras asignaturas, sino que debemos acompañar al estudiante en su formación desde una

perspectiva integral de saberes teóricos y prácticos, es por es que decimos que en “nuestra

práctica diaria se pone todo nuestro cuerpo en juego”.

Durante este año 2020, atípico en todos los sentidos uno de los factores que los docentes

debemos poner en juego fueron todas estas capacidades, competencias y habilidades para

motivar, empatizar, promover conocimientos y entusiasmar a los estudiantes para que no se

alejen del sistema educativo. Es un ejemplo claro, la Pandemia, para todos ha sido un factor de

unidad entre el ser docente y el “ser humano”, que escucha, aprende, enseña, crea, y se

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 15 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 16: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

compromete con él y con los otros. Desde una perspectiva humanista diríamos que se visualiza…

“en la capacidad para establecer interrelaciones, entre las diferentes disciplinas y artes con las que

se va a encontrar en su práctica cotidiana el citado profesorado. Facilitar la actitud es el primer

paso para poder lograrlo…” (López, Encabo, Jerez, 2017, p.18)

En este proyecto se consideró que es importante como primer experiencia para

reflexionar sobre todos los aspectos antes mencionados, y además sobre la implicancia que tiene

en nosotros el concepto:

“…ser alfabeto supone un cambio en la condición humana: pasaje de la competencia

lingüística exclusiva que consiste en hablar una lengua natural primaria a la competencia

semiótica, que consiste no solamente en aprender a leer y escribir esa lengua sino en la

posibilidad de ampliar el universo cognoscitivo humano en función de la interacción de dos

códigos lingüísticos fundantes” (Alisedo, 1994, p.11)

por ende es pertinente orientar nuestras acciones didácticas con una mirada de reciprocidad de

interdisciplinas, de intercambio con otras áreas de conocimiento, puesto que ellas nutren y

enriquecen a los estudiantes y docentes.

Este proyecto se realizó en el Instituto de Formación Docente de Florida, con una

metodología donde los estudiantes compartieron cuáles eran sus expectativas, deseos,

escuchando su voz como eje principal. Este Proyecto de extensión interdisciplinar se efectuó

durante el segundo semestre, interactuando de forma virtual y presencial tanto la docente como

los alumnos, en el horario nocturno de clase de Lengua de 1º MPI, en el Instituto (Escuela N.º 103).

Al evaluar este proyecto con estudiantes y docentes los cuales llevamos adelante el

mismo, se apreció un alto impacto de fortalecimiento en el desarrollo de las competencias

comunicativas, desde la escritura como desde la oralidad, donde se evidenciaron cambios desde

un grupo con mayor compromiso en la realización de sus tareas, con apertura al pensamiento

crítico y sobre todo unido, donde la “alfabetización académica” promovió la creatividad,

sensibilidad y despertó el interés de comenzar a caminar desde una cultura colaborativa e

integrada, lo cual nos invitó como proyección para el año 2021 a llevar adelante el mismo desde el

inicio de clases sean de forma virtual o presencial.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 16 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 17: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Referencias bibliográficas.

Alisedo, G. (1994). Didáctica de las ciencias del lenguaje. Buenos Aires: Paidós. Lopez, A., Encabo E. y Jerez, I. (2017). Didáctica de la Lengua y Literatura en ESO, innovación e

investigación. Madrid: Síntesis. Tenti Fanfani,E. (2005). La condición docente. Análisis comparado de la Argentina, Brasil, Perú y

Uruguay. Buenos Aires: Siglo XXI. Tenti Fani, E, (2009). Notas sobre la construcción social del trabajo docente. En OEI (Coord.),

Aprendizaje y desarrollo profesional docente, (pp. 39-49). Madrid: Santillan

NOTA:

El presente trabajo es publicado bajo la responsabilidad de sus autores, y con Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Los autores son responsables de que su texto cumpla con la normativa vigente sobre derechos de autor.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 17 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 18: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

PRÁCTICAS DE GESTIÓN Y LIDERAZGO EN TIEMPO DE PANDEMIA

Prof. Isabel Delgue (Directora)Prof. Serrana Biassini (Sub-Directora)

Prof. Raquel Rastellino (Sub-Directora)Lic. Sandra Vigil (Secretaria).-

LICEO N°3 “José Pereira Rodríguez” de Salto

El Equipo Directivo del Liceo N°3 “José Pereira Rodríguez” de Salto, recibe la invitación del

PORTAL URUGUAY EDUCA, para narrar la experiencia vivida a lo largo de este año, tan particular

por la Emergencia Sanitaria declarada el 13 de marzo.

En el mes de Febrero, se mantuvo reuniones con los docentes de 1ero y 2do año con el

objetivo de organizar el año lectivo teniendo cuenta además que se habían generado duplas de

trabajo, (por primeva vez en la Institución) y que esos profesores compartirían una hora semanal

con el grupo.

El pasado 27 de febrero se realiza la primera Sala. Se trabajan los lineamientos generales

del año y se presentan los objetivos del plan de mejora propuesto para los alumnos de 1 y 2 año:

1) Mejorar, en un 60%, las prácticas áulicas mediante el uso de la Planificación declase para los grupos de 1° y 2° año en el año lectivo 2020.

2) Generar, al menos una dupla de trabajo en cada grupo de 1° y 2° año.3) Mejorar, en un 90%, la asistencia de los alumnos de 1° y 2° en el año lectivo 2020.4) Detectar el 95% de los posibles casos de deserción en forma temprana.

El 13 de marzo se decreta en nuestro País el estado de emergencia sanitaria, algo nuevo,

que desde nuestro rol de gestión nunca lo habíamos experimentado, como así tampoco los

estudiantes, docentes y la población en general. Incertidumbre ¿cómo seguir? Tampoco fue claro

el planteamiento desde las autoridades salientes, no llegaban lineamientos… pero este equipo se

puso en pie y comenzó a afrontar la situación, organizar los funcionarios y acordar líneas

específicas de cómo seguir. Buscar y acompañar a los actores claves: adscriptos para contactar a

los alumnos y POITES para ayudar con todo lo referente a tecnología, plataformas, comunicación,

herramientas informáticas.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 18 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 19: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Al comienzo se trabajó sobre ideas y en abril tuvimos claro que el retorno a la

presencialidad no era inmediato, por lo tanto desde el equipo comenzamos a pensar en el Plan de

Acción y los cambios necesarios y cuáles eran las dimensiones a poner foco.

1. Prioridades y objetivos del Plan de mejora (Dimensiones que se priorizan)

DIMENSIONES FORTALEZAS DEBILIDADESI: Dimensión

Pedagógico – Didáctica:Selección de contenidoscurriculares, las prácticas

pedagógicas, la tríadaalumno - docente –

contenido. La selección derecursos y los sistemas y lasprácticas evaluativas. Esta

dimensión es basefundamental de la misióninstitucional, mediar entre

los alumnos y elconocimiento.

Alto porcentaje de docentes comprometidos, con permanencia en la Institución

Se cuenta con Horas de Apoyo en Tutoría y un POP que conoce a los alumnos y se compromete con su Rol.

Adscriptos que realizan registro y control de los estudiantes.

Se cuenta con horas de coordinación de centro destinadas a todos los docentes (de 1 a 4 horas).

Se trabaja desde la Coordinación temas como Planificación, Replanificación y Evaluación Formativa.

Trabajo coordinado en duplas.

Alumnos que presentan dificultades importante en Lecto-escritura (principalmente en 1er año)

Grupos que alcanzan 30 alumnos en 2do año.

Rotación de docentes por Licencia Médica y Convalidación (Emergencia Sanitaria)

2 adscriptos convalidades. (una de 1ero yotra de 2do)

Dificultad para organizar las coordinaciones durante la E.S. (en especial las de nivel y área)

Insistencia para la realización de Replanificación.

II: Dimensión Comunitaria:Relaciones entre la sociedad

y la institución y,específicamente, entre la

comunidad local y laInstitución Educativa;

relación con los padres,participación de otros

sectores comunitarios, etc.Tener presente a losreferentes adultos,

haciéndolos partícipes de loslogros de los estudiantes

Está establecida una Red con varias Instituciones de la zona EJ. UBA 8; Escuelaspúblicas y privadas, Nodo de acción social. Sipiav. UdelaR (Fac. de Psicología).

Comunicación activa y presente con la Agente Comunitaria.

Visita a hogares por pare de la Lic. en Trabajo Social, POP o integrantes del Equipo de gestión.

Comunicación comprometida entre adscriptos y referentes adultos. Comunicación activa: Wpp, App Mi Liceo3 (Anexo 1). Mensaje, Comunicado, Radio etc.

Radio de influencia al liceo muy amplio (de varios Km).

No siempre se puede establecer la comunicación. (cambio de dirección y de N. de teléfono)

Una Agente comunitaria es insuficiente. Falta de motivación y apoyo por parte de

algunas familias al estudiante. Alumnos con necesidades básicas

insatisfechas.

IV):Dimensión Organizativa– Operativa:

Refiere a la organización deltiempo y el espacio. Es el

conjunto arquitectónico, lahistoria y la identidad formal

de una Institución.Equipamiento Recursosdidácticos, condiciones

adecuadas para elaprendizaje

Se optimiza el uso de espacios y tiempos en la Institución-

El edificio central está en condiciones y se mantiene.

Se cuenta con Servicio de Limpieza.- En el mes de junio se asigna una nueva

funcionaria auxiliar. Se dispone de Biblioteca amplia y

equipada, Buena conectividad desde la Institución. Variada cantidad de recursos didácticos. Buena distribución de equipos informáticos

a alumnos de 1º y 2º

Todos los espacios están ocupados.- Es un buen edificio relativamente nuevo

y conservado Luego de un largo trámite, se logró,

contar con la empresa de limpieza para elmantenimiento diario dado que solamente hay 2 funcionarios.

EL protocolo de higiene nos obliga a cerrar un día para limpieza y desinfeccióndel local.

Reducción del número de horas de permanencia en el Liceo.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 19 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 20: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Cambios en el Plan de Mejora

Objetivo General:

Los objetivos propuestos a principio de año, debieron ser modificados frente a esta nueva

realidad de Emergencia Sanitaria decretada y la suspensión de clases PRESENCIALES en los liceos,

Re-Diseñar el Plan de Mejora, implica lidiar con los emergentes que surgieron y se hicieron

visibles, sin desatender cometidos de las Instituciones Educativas. En definitiva, intentar

responder:

¿Qué importa aprender? (Replanificación) ¿Cómo se estimula el aprendizaje? (TIC) ¿Dónde se produce el aprendizaje? (En diferentes ambientes y medios) ¿Cómo medimos los resultados? (Semáforo) ¿Cómo conformamos una Comunidad Profesional de aprendizaje? (Coordinaciones

mediante zoom)

Objetivos del PLAN de MEJORA (Rediseñado en mayo-junio/2020)

1) Mejorar las prácticas áulicas en el 60% de los docentes de 1° y 2° años en el añolectivo 2020 para motivar a aprender, atendiendo a la diversidad e inclusión delos alumnos

2) Lograr que el 85% de los alumnos de 1er y 2do año se sostengan en la nopresencialidad y retornen a clases cuando las autoridades así lo dispongan.

3) Disminuir la deserción estudiantil, (abandono de clases) al 10% en 1er y 2do año.4) Aumentar a 80% la promoción de los alumnos de 1er y 2do en la Reunión final del

año lectivo.5) Optimizar el 100% de las COORDINACIONES (reuniones por zoom) como espacio

de acuerdos y profesionalización docente.

Plan de Mejora (Anexo 2)

Evidencias al 31 de agosto (Anexo 3)

Presentaciones de Coordinaciones (Anexo 4)

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 20 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 21: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

2. Estrategias para alcanzar los objetivos propuestas

OBJETIVOSESTRATEGIAS

DOCENTES ESTUDIANTES ADULTOS RESPONSABLES1. Mejorar las

prácticasáulicas en el60% de los

docentes de1° y 2° años

en el añolectivo 2020

para motivar aaprender,

atendiendo ala diversidad e

inclusión delos alumnos.

Trabajo coordinado con los POITES,ADSCRIPTOS y DOCENTES.

Conformación de Duplas de docentes como equipos de trabajo.(Anexo 5)

Lineamientos precisos desde el equipo de gestión para trabajar contenidos desde la virtualidad.

Control del Registro en la Libreta Digital.

Reuniones de COORDINACION a través de Zoom (planificadas)

Acuerdos para la Evaluación Formativa a lo largo de la no presencialidad.

Visitas a clases en la presencialidady participación en clases por zoom.

Visitas a través de la Plataforma CREA

Comunicación permanente con los estudiantes a través de los ADSCRIPTOS y POITES.

Variados medios de comunicación. Elaboración y distribución de

tareas impresas para los estudiantes.

Visita a los hogares. Reuniones a través de zoom con

los delegados de los grupos y el equipo de gestión.

El POP mantiene comunicación conlos alumnos que han manifestado dificultades.

Retorno a la presencialidad en forma escalonada.

Comunicación permanente através de los diferentes medios (en especial grupos de WhatsApp de adultos conlos adscriptos)

Comunicación a través de Messenger con el equipo de gestión.

Visita y entrevista a los padres.

Conocimiento de sus necesidades Básica Insatisfechas, (Entregas de canastas) y juntos a éstas, tareas impresas para los estudiantes.

2. Lograr que el90% de losalumnos de

1er y 2do añose sostengan

en la nopresencialidad

y retornen aclases cuando

lasautoridades.

así lodispongan

Detección temprana por parte de los docentes de la no presencia virtual de los estudiantes. Registro y seguimiento por parte de los adscriptos.

Atención al Módulo de Asistencia (Herramienta del Corporativo – CES)

Regreso a partir del 8/06 de los estudiantes que no estaban asistiendo en la virtualidad.

Trabajo coordinado con POB (Biblioteca para el prestamos de Ceibal y conectividad para subir tareas)

Identificación e invitación personalizada a asistir a la presencialidad.

Comunicación constante con los alumnos que no asisten y fueron invitados a clases presenciales.

Disponibilidad de acceder en formagratuita a material fotocopiado.

Entrevista personalizada de estudiantes (que lo requieren) con la Lic. En trabajo Social.

Visita y entrevista con los referentes adultos de los estudiantes que aún no regresaron. (Equipo de gestión – Lic. T.S. – Adscriptos y POP)

Pase a la Agente Comunitaria.

Reuniones de Padres (previamente citados) para incentivar a que sus hijos asistan con el mensaje “Nada está perdido en este año tan particular”

OBJETIVOSESTRATEGIAS

DOCENTES ESTUDIANTES REFERENTES RESPONSABLES3. Disminuir la

deserciónestudiantil,

(abandono declases) 10% en1er y 2do año

Detección temprana por parte de los Docentes y Adscriptos de los estudiantes que no retornen a la presencialidad.

Elaboración de Juicios Cualitativos (estimulantes) para regresar a clases.

Readecuación de los contenidos a Adaptaciones Curriculares paracada alumno.

Identificar fortalezas y debilidades de los estudiantes para atender sus necesidades.

Evaluación y valoración constante de las Evidencias, Comunicación con los referentesadultos.

Mensaje a los alumnos, siempre en positivo, a pesar que no está asistiendo.

Invitación a participar del Espacio Comunitario (Maestro Lengua y Matemática y Tallerista en HuertaOrgánica).

Atención personalizada en Biblioteca (POP)

Diálogo personalizado con los Referentes adultos. Socialización de los objetivos para este año

Firma de acuerdos con los adultos referentes.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 21 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 22: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

4. Aumentar a 80% la promoción de los alumnos de 1er y 2do en la Reunión final del año lectivo

Análisis del Monitor Educativo correspondiente a 2019.

Organización y socialización de Calendario de Horas de apoyo a Estudiantes

Todas la figuras Institucionales están al servicio de los estudiantes: Tutorías, transformación de Horas de coordinación (Area o Nivel) a Horas de Apoyo, POITES, POP y POB.

Acuerdos de Criterios de Evaluación.

Implementación de tareas para la Acreditación.

Trabajo coordinado entre docentes del año, Tutores y Horas de Apoyo.

Promoción de asistencia. Facilitación de material impreso

y/o virtual. Facilitación de Computadoras y

Conectividad. Talleres de Convivencia Atención a los emergentes. Incentivo a concurrir a las

Tutorías (Provisión de ropa, alimento y Art. Didácticos)

Incentivo a concurrir a las horas de apoyo por asignatura.

Socialización de toda la información a través de la App.

Entrega de Boletines, presenciales para quienes así lo requieran. Más entregas de las que están en el Repag para visualizar la evolución.

Entrevistas con los referentes y estudiantes para conocer sus expectativas.

OBJETIVOSESTRATEGIAS

DOCENTES5. Optimizar el 100% de las

COORDINACIONES (reuniones por zoom) como espacio de acuerdos y profesionalización docente

Reuniones periódicas (zoom) coordinaciones desde abril. En Mayo, antes de comenzar la presencialidad (reuniones presenciales por nivel y por

turno) Acuerdos para el Retorno a la presencialidad y Re Re Re Planificación. Planificación real de las coordinaciones que siguen siendo por zoom (Número elevado de

docentes). Presentación, Trabajo en subgrupos y discusiones. Profesionalización Docente en temas como Evaluación, Registro de Evidencias, Elaboración

de Juicios Cualitativos, etc. Registro de Acuerdos y socialización de las presentaciones por los grupos de WhatsApp

Los objetivos planteados a comienzo del 2020 debieron ser modificados y actualizados

ante el nuevo escenario Covid 19. Si bien, mejorar las Prácticas áulicas era y es el gran objetivo,

este nuevo escenario presenta otro desafío, por el cual nuestra institución ya pasó, que es el

posible aumento de los porcentajes de desvinculación. Hubo un gran trabajo en 2017 y 2018 para

mejorar y revertir la deserción llevando del 72% al 83% de PROMOVIDOS en 1° año.

Lo que sucedió el 13 de marzo (inesperado), nos encontró en un momento donde no

conocíamos a los casi 300 alumnos de 1°año sus contextos, y familias, sus necesidades, fortalezas

y virtudes. Esto provoco poner en práctica la creatividad ¿Cómo llegar al estudiante? ¿Quiénes

pueden ayudarnos? ¿De qué manera hacerlo? ¿Con qué objetivo? ¿Se requiere de la

presencialidad para llevar adelante la tríada alumno-docente-conocimiento?... muchas

interrogantes y pocos lineamientos. Inmediatamente los primeros contactos del Equipo de

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 22 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 23: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Gestión fueron los adscriptos y POITES (5) (Profesor Orientador Informático en Tecnologías

Educativas) para que organicen a los alumnos y sus referentes y con los docentes con el fin de

enviar el mensaje de mantener el contacto al menos una vez por semana con cada grupo, sea de

la manera que crean más viable… si era por CREA, mejor. Desde el equipo de gestión y algunas

figuras como Docencia Indirecta, todas las semanas fuimos al liceo para organizar desde ahí

teléfonos, contactos, Tareas impresas, ayuda humanitaria, canastas de alimentos (ANEXO 6). En

abril el mensaje fue, no solo mantener el contacto sino comenzar a trabajar contenidos. Ahí

descubrimos el ZOOM y sus posibilidades, video YouTube, Canal de YouTube, Herramientas

informáticas varias, CREA y sus posibilidades.

Esto permitió que algunos docentes se animaran a experimentar, algunos profesores

fueron “guiados” por sus alumnos para innovar en estas formas de comunicación.

¿Hoy lo haría de otra manera? Si. Desde el inicio, ante una suspensión de clases

presenciales tenemos otras herramientas para poner en prácticas, se ha descubierto y aceptado,

por parte del cuerpo docente, que la enseñanza puede ser también a la distancia y no solo, en

forma presencial. Por otro lado, los estudiantes han dado utilidad pedagógica al uso de la

“ceibalita” y no solo para las redes sociales, se los observaba preocupados por el acceso a CREA,

motivados para hacer las tareas, aprendieron que también lo pueden hacer desde sus celulares,

utilizando conectividad solo para bajar o subir las tareas.

3. Selección y Construcción de Evidencias

A) Canales – Videos Tutoriales https://sites.google.com/view/profgonzalolucero/p%C3%A1gina-principal Profesor Gonzalo Lucero (Informática)https://www.youtube.com/playlist?list=PLrfb2vjhNWs1Xgi8ICYFOuCjGu6LBwd1g Profesor Cesar Paulino (Informática)https://youtu.be/GzdUI3rVy3c Teorema del Coseno Prof. Leticia Guimaraenshttps://youtu.be/gX9cdx0NAjQ Resolución del ejercicio del Teorema del Seno Prof. LeticiaGuimaraens

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 23 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 24: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Análisis:

Se presentan dos Canales de YouTube de los Profesores de Informática donde aparecen

variados ejercicios, planteos, y también la participación de otros docentes.

Respecto a la Profesora de Matemática, en un dialogo mantenido, expresa: “un estudiante

en particular, me enseñó a subir los video para luego compartir los link y puedan entenderme, es

que no podían resolver solos y fue difícil reunirlos en zoom porque muchos no tienen conectividad,

por eso preferimos explicar temas puntuales de esta manera, además la explicación queda para

cuantas veces quieran verla” Prof. Leticia Guimaraens

B) Otra Forma de Comunicación – PLATAFORMA CREA

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 24 http://edicioneste.anep.edu.uy

Extraído de la Plataforma CREA de la Prof. de Geografía de 1°1 donde se observa que desde el 23 de marzo existió contacto con los estudiantes

Page 25: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Prof. de Matemática de 1°1 con tareas en CREA para el próximo 16 de octubre.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 25 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 26: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Prof. Historia 1°10 Convalidada (En el Foro de las visitas, está el video de la Profesora atendiendo

su clase por zoom en la Biblioteca liceal).

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 26 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 27: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

C) Replanificación

Re Planificación de las Prof. de Historia de 1°5

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 27 http://edicioneste.anep.edu.uy

Replanificación de la Prof. de Matemática de 1°1

Page 28: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Según lo expresado por (Argyris y Schön) “El aprendizaje en bucle simple ocurre cuando el

desajuste es corregido por medio de un cambio en las estrategias de acción. El aprendizaje en

doble bucle ocurre cuando el ajuste es corregido al alterar, en primer lugar, las variables de

gobierno y en segundo lugar, las estrategias de acción. Los individuos se esfuerzan por alcanzar los

estados identificados como deseables por las variables del gobierno”,

Bajo la perspectiva de Argyris et (1974), el aprendizaje organizacional no aparece cuando

se inventa y resuelve un problema a nivel intelectual, sino que el aprendizaje debe estar ligado a

la acción. El aprendizaje ocurre cuando la organización actúa para alcanzar las consecuencias

deseadas.

Esta Institución desde el comienzo de la Emergencia Sanitaria actuó para alcanzar los

objetivos. Se replantearon las formas y los contenidos, siempre se impulsó como una “Escuela en

movimiento” (Fullan y Hargreaves, La Escuela que Queremos).

4. Liderazgo pedagógico y rol del directivo.

Cuando se enfrenta una crisis compleja, se requiere de un liderazgo diferente, con

mensajes positivos, de aliento, facilitador, que motive a buscar las estrategias y encontrar las

soluciones posibles. La emergencia sanitaria está, la suspensión de clases presenciales, se dio, la

limitante de horarios y disposición espacial es un hecho… ahora… frente a todo esto… ¿qué hacer

para alcanzar los objetivos propuestos?

Muy importante pensar que hacer, mirar hacia adelante, aclarar las opciones y tomar

decisiones. Escuchar a los demás actores, compartir parecer y discutir las perspectivas. Analizar

los problemas y valorar las soluciones, Crear grupos de trabajo organizados, redefinir roles.

Trabajar a la par, genera confianza y fomenta la relación.

Permanentemente se debe valorar el trabajo de los docentes para que lleven adelante la

tarea con entusiasmo… “Este año se hace todo lo posible, pero el profesor del año que viene y del

2022 tendrán que trabajar más para nivelar a los estudiantes que transcurren hoy en sus

asignaturas”.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 28 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 29: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Comunicación permanente con los estudiantes y sus referentes adultos. También el

mensaje que nada está perdido en este año fue tranquilizador para los padres.

¿Qué cambiaría de lo realizado hasta ahora? La organización de retorno a la

presencialidad. A solicitud de los adscriptos se elaboró un plan para que una semana asista una

mitad de grupo y a la siguiente la otra, dado que son muchos grupos y tenemos una adscripta de

1° y una de 2° año Convalidada. Luego de las vacaciones de Julio se comenzó la presencialidad

lunes – miércoles – viernes/ martes – jueves), así debería haber sido desde el comienzo. Nos

enfocaríamos más en la visita de clases, de hecho luego de la Visita de Pares (virtual) lo

comenzamos a hacer en los tres turnos. Se aprende mucho estando en el salón de clases,

compartiendo con los docentes y alumnos, escuchando al profesor y en la devolución. Sabemos

que no se hace gestión detrás de un escritorio. Por lo tanto estar en territorio, acompañar a todos

los actores, esperarlos y despedirlos todos los días son pequeñas acciones que permiten

mantener la visión general de lo que está pasando en la Institución.-

BIBLIOGRAFÍA:

M. Fullan y A. Hargreaves. La escuela que queremos (Nueva York 1996) Amorrortu Bs. As.Argentina

R. Katzkowicz. Rediseñando el Plan de Mejora. (Mayo 2020) ppt P. Ravela – B.Picaroni – G. Loudeiro. ¿Cómo mejorar la Evaluación en el Aula? (Junio 2019)

2da edición – Grupo magro editores https://www.tesisenred.net/bitstream/handle/10803/6765/09Ast09de19.pdf?

sequence=9&isAllowed=y Ciclo de aprendizaje organizacional. https://triplead.blog/2020/10/10/retos-para-el-liderazgo-en-tiempos-de-covid-19/

Aprendiendo a aprender para el desarrollo.

NOTA:

El presente trabajo es publicado bajo la responsabilidad de sus autores, y con Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Los autores son responsables de que su texto cumpla con la normativa vigente sobre derechos de autor.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 29 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 30: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

ANEXO 1

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 30 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 31: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

ANEXO 2

Objetivo General

Mejorar las prácticas áulicas para motivar a aprender, atendiendo a la diversidad e inclusión

de los alumnos

Objetivos Específicos

Optimizar la COORDINACIÓN como espacio de profesionalización docente. Acompañar a los decentes en el desarrollo de sus clases.

Ciclo Básico: Realizar el acompañamiento y seguimiento de alumnos repetidores y con

Adecuación curricular. Disminuir los niveles de repetición y deserción en 1er. Año.

Segundo Ciclo: Brindar información y apoyo a los alumnos de bachillerato. Mantener y/o mejorar los resultados de egreso de los alumnos de 6º año.

OBJETIVO ACTIVIDADES METAS RESPONSABLES FECHAS

Optimizar la COORDINACIÓN como espacio de profesionalización docente.

Planificación de las diferentescoordinaciones.

100% de lascoordinaciones (Total

30)

Equipo de Dirección Todo el año

Cronograma de Coordinaciones Centro – Nivel – Área – C/Tutores

Centro: 9 Coord.Nivel: 8Área: 8

C/Tutores: 3Reuniones C/Padres: 2

Equipo de Dirección 1/mes

Docentes 1/mes

Docentes 1/mes

POP y Tutores 1/ 2 meses

Equipo de Gestión Luego de lasreuniones

Participación de los Docentescomo protagonistas de las

coordinaciones

Participación activa del50% de los docentes

Equipo de gestión yDocentes.-

Todo el añolectivo.-

Acompañar a los docentes en el desarrollo de sus clases.

Elaborar una rúbrica deobservación de clases

Visitar a 100% de losdocentes de 1º - 3º - y

5º año, además desituaciones puntuales

que lo requieran

Equipo de Dirección Marzo - Abril

Confeccionar un cronograma deVisitas de clases

A partir de Junio

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 31 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 32: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

OBJETIVO ACTIVIDADES METAS RESPONSABLES FECHASRealizar el

acompañamiento y seguimiento de alumnos repetidores y con Adecuación curricular.

Identificación de los alumnospara realizar el seguimiento.-Identificación de alumnos con

Adecuación Curricular.-Trabajo en Coordinación.-

Sistema Padrinazgo.-Módulo de Asistencia

Trabajo coordinado con losadscriptos.-

Ingreso de acciones al Sistema.-RUA

Identificación del 100% de alumnos que requieren seguimiento y acompañamiento.-

Equipo de Dirección.AdscriptosDocentes (Padrinos)

A partir del mes de abril Todo el año.-

Disminuir los niveles de repetición y deserción en 1er. Año.

Reunión con Padres.- Asistencia del 70% de losrepresentantes adultos

Equipo de DirecciónAdscriptosPadresPOPLic Trabajo Social

Todo el año

Trabajo desde la coordinación Asistencia del 90% de losdocentes.

Entrevista con los estudiantes Entrevista con equipo dedirección – Adscripta - Lic. T.Social – POP.

OBJETIVO ACTIVIDADES METAS RESPONSABLES FECHAS Brindar

información y apoyo a los alumnos de Bachillerato

Visitas organizadas aInstituciones de nivel terciario;Universidad, IFD, CERP, UTU.-Recibir a representante de las

diferentes carreras para divulgarinformación.-

80% de los Estudiantesde 6º año.-

Equipo deDirección yDocentes

A partir de agosto

Mantener y/o mejorar los resultados de los egresos de los alumnos de 6º año

Trabajo desde la coordinacióncon Evaluación - Perfil de Egreso.-

Seguimiento de alumnos porparte de equipo de docentes y

adscriptos.-

70% de alumnos de 6ºaño egresando a febrero

de 2021

Equipo dedirecciónDocentes

AdscriptosTutores.

Todo el año

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 32 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 33: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

ANEXO 3

(Resultado del trabajo realizado hasta el 31 de agosto) – Entrega de solo Juicio

Cualitativos.

https://drive.google.com/file/d/1JLDOq33DKJI9yogfinG4HHhGJ1wfv_uI/view?usp=sharing

(Ver, Nombrar, Hacer…Fabricio Patritti)

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 33 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 34: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

ANEXO 4 – COORDINACIÓN

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 34 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 35: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

ANEXO 5 – TRABAJO EN DUPLAS

Informe sobre la autoevaluación realizada por los estudiantes de segundo año.

En el marco del retorno a la presencialidad y el trabajo alternado en plataforma CREA, se

implementó una actividad interdisciplinar, que consistió en una prueba de autoevaluación dirigida

a los estudiantes de segundo año, del turno matutino, correspondientes a los grupos 2°4, 2°5, 2°6

y 2°7. La misma se elaboró a partir de la concepción de la evaluación formativa considerando los

lineamientos del educador uruguayo Pedro Ravela quien plantea que “la autoevaluación es una

práctica que visibiliza las fortalezas y las debilidades de una escuela a partir del análisis que

realizan sus miembros sobre las actividades que desarrollan. De ese modo, las instituciones

mejoran constantemente y responden a todos sus desafíos.”

En tal sentido la autoevaluación se enfoca en la reflexión, el intercambio, la recolección de

evidencias, el fortalecimiento de capacidades, y la aplicación de acciones de mejora. Por este

motivo para esta ocasión se implementó una propuesta de corte cualitativo.

El objetivo de dicha actividad fue recabar insumos para desarrollar nuevas estrategias de

aprendizaje teniendo en cuenta el contexto actual de la emergencia sanitaria.

La propuesta se instrumentó en base a consignas que apuntaban no solo a determinar

estilos de aprendizaje, sino también aspectos emocionales, dificultades, fortalezas, metas y

vínculos.

En cuanto a la primera consigna que solicitaba registrar los sentimientos o emociones que

experimentaron durante la cuarentena por el Coronavirus, la mayoría de los estudiantes

manifiesta que vivenciaron la etapa con sentimientos contradictorios. En algunos momentos

vivieron ese lapso de tiempo con tranquilidad y, en otras ocasiones, con incertidumbre, así como

también con alegría y tristeza, o diversión y aburrimiento. Un caso particular lo explicitó como

“una montaña rusa” debido a ese continuo cambio de estados de ánimo.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 35 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 36: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

En relación a las dificultades, fortalezas y metas se evidencia sinceridad y conocimiento de

su propio proceso de aprendizaje ya que responden de manera autocrítica. Se destaca que las

mayores dificultades fueron problemas de conexión y el trabajo virtual. En este sentido

subrayaron que desconocían el manejo de la plataforma CREA, no comprendían algunos trabajos

o no les interesaba aprender por medio de esta modalidad. Además se destaca que las

consecuencias de la pandemia en el entorno familiar contribuyeron a que el estudio quedara

relegado a un plano secundario ya sea por dificultades laborales, ausencias por enfermedad o

fallecimiento y/o problemáticas vinculares.

En lo referido a las metas que tienen nuestros alumnos, casi la totalidad respondió que

tienen el objetivo de promover el año y un gran porcentaje la culminación de ciclo básico.

Consultados sobre las distintas formas de aprender, todos coinciden en que prefieren la

presencialidad, argumentando la importancia de los vínculos con los docentes y sus compañeros,

para lograr aprendizajes significativos. A diferencia del trabajo virtual, manifiestan que la clase

presencial permite la explicación inmediata del docente, el trabajo entre pares, la interpretación

del lenguaje gestual, aspectos que para ellos son de vital importancia. Además, responden en

forma positiva en cuanto a las tareas y demás actividades donde se integren las distintas

asignaturas, como el trabajo en dupla.

Para culminar, las palabras que seleccionaron, y que más se repiten, para describir el

trabajo en la plataforma CREA fueron: frustración, aburrimiento, confusión, cansancio, enojo.

En síntesis, los resultados de esta propuesta de autoevaluación aportan insumos y

también emergentes de distinta índole, que serán considerados al momento de diagramar las

estrategias adecuadas para la segunda etapa del año. Destacamos que los estudiantes priorizan el

aprendizaje en el aula de manera presencial, la retroalimentación y el trabajo colaborativo con sus

pares. Sin dudas, la evaluación formativa es el camino apropiado en el actual contexto educativo.

Prof. Melania Rodríguez (Idioma Español)Prof. Rosana Nuñez (Geografía)

PENSANDO EN MÍ…

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 36 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 37: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Te solicitamos que leas las consignas y respondas con sinceridad y responsabilidad. ¡Nos

ayudará a conocerte mejor!

1) En la siguiente burbuja registra los sentimientos o emociones que hayas sentido durante la

cuarentena por el Coronavirus.

2) En el siguiente árbol incorpora en las raíces tus dificultades, en el tronco tus metas y en las

ramas tus fortalezas.

3) Según tu consideración: ¿Cuál/es son la/s formas en que aprendes mejor?

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 37 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 38: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

4) ¿Qué esperas de este año? En cuanto al liceo, tus compañeros, las docentes y el trabajo endupla.5) Utiliza cinco palabras que describan cómo te sentiste al inicio y en el presente trabajando enCREA. Puedes también elaborar una redacción.

¡¡¡MUCHAS GRACIAS POR RESPONDER!!!

ANEXO 6 – SOLIDARIDAD

http://www.diarioelpueblo.com.uy/generales/liceo-3-recibe-donaciones-para-sus-alumnos.html

La comunidad educativa del Liceo Nº 3 «José Pereira Rodríguez», liceo de la Zona Este, ha

organizado una colecta de alimentos para ser entregados a las familias de aquellos alumnos que

más lo necesiten.

Es así que se invita a los salteños a colaborar.

La recepción de las donaciones será este jueves 7 y viernes 8 en el horario de 9:00 a 12:00 en el

propio local liceal (entrada por calle Agraciada). «La idea -ha dicho el Equipo de Gestión de este

centro- es alcanzar alrededor de treinta canastas».

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 38 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 39: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Desde la virtualidad construimos presencialidad: tendiendo puentes.

Curso de LENGUA Y LITERATURA 1º de MPI.

LETICIA ALBISU VIACAVAMONTEVIDEOCFE (Consejo de Formación en Educación)IINNÁreas o asignaturas: LENGUA Y LITERATURA , 1º MPI (Maestro Primera Infancia)

Resumen:En el presente trabajo muestro una experiencia llevada adelante con estudiantes de 1º de MPI,

con el curso "Lengua y literatura". Para dar inicio presento una introducción para situar la

experiencia. En ella destaco el lugar de la planificación y el trabajo con géneros específicos de la

virtualidad -géneros híbridos-. Luego explicito los objetivos trazados para llevar adelante la

experiencia y las fases atravesadas en esta. Finalizo con una evaluación del proyecto y

conclusiones, y algunas reflexiones a modo de apuntes para proyectar ideas.

Introducción

El curso anual que dicto es: Lengua y Literatura, en la carrera MPI, con frecuencia de una

vez semanal presencial, 3 horas. En el desarrollo de este curso, atendiendo al programa anual,

planifiqué previo al inicio del año lectivo 2020 un recorrido donde abordar los siguientes temas: la

literatura infantil y su importancia, el aprendizaje de la lectura, la escritura y el lenguaje escrito en

los inicios de la alfabetización; el desarrollo del lenguaje oral, y el tema ortografía y gramática,

para ser abordado de forma transversal a lo largo de la cursada.

Pero la situación de emergencia sanitaria que dio inicio el lunes 16 de marzo de 2020, causó

que las clases presenciales fueron suspendidas. Tuvimos la posibilidad de conocernos con las

estudiantes la semana anterior, en las aulas del Instituto Magisterial. A partir de la segunda

semana de clase todos los docentes dimos inicio a un proceso de adaptación de nuestra forma de

ser docentes de modo presencial a una modalidad a la distancia, y comenzamos así a generar otro

tipo de intercambios porque las instituciones permanecieron cerradas para el ingreso del

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 39 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 40: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

alumnado. Esta situación de distanciamiento social llevó a una replanificación en la marcha, lo que

ha implicado tender puentes para “estar” desde la virtualidad.

La malla curricular, los materiales, las propuestas eran pensados para la presencialidad y

fue necesario tender puentes con la virtualidad y construir así una nueva presencialidad. ¿Cómo

seguir...? ¿Cómo transformar un curso presencial a uno virtual in situ...?

Conversé con colegas, pensamos, intercambiamos... Comencé así un proceso de reflexión

sobre los contenidos, cuáles seleccionar y cómo abordarlos desde la virtualidad. ¿Cómo construir

un grupo sin casi conocernos ni conocerse entre ellas? Muchas preguntas, mucha incertidumbre,

muchos desafíos por enfrentar y un curso por desarrollar, no olvidando que las destinatarias del

curso eran estudiantes que recién ingresaban a la carrera. El desafío era doble, por un lado diseñar

un curso virtual, y por el otro, buscar que las estudiantes no abandonaran.... casi no se conocían

entre ellas.

Mi primer objetivo fue entonces tender redes entre nosotras, entre todas, y promover el

intercambio entre las estudiantes. Les propuse entonces la conformación de pequeños grupos de

trabajo, para intercambiar, para hacer tareas, para presentar trabajos. ¿Cómo generar el

intercambio, la escucha, el debate?

Comenzamos a realizar encuentros online. Un nuevo desafío que requería actuar rápido y,

para algunos, amigarse con la tecnología. Probamos Conference en CREA, pero pocas se podían

conectar, por los cual nos encontramos fundamentalmente por Zoom. Pero la "nueva realidad"

nos atravesó en todas las dimensiones de la cotidianeidad, no solo en la "asistencia" al curso, por

lo que se empezaron a superponer responsabilidades de mujeres que cuidaban, que atendían, que

trabajaban con horarios cambiados, y muchas no se podían conectar en el "horario de clase".

Planificar y re-planificar

Algunas preguntas que guían la planificación: “¿Cuáles son las necesidades de aprendizajes

de mis estudiantes? ¿Cómo las actividades que diseño favorecen el pensamiento de mis alumnos?

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 40 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 41: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

¿Qué informaciones me va a aportar la evaluación que realice acerca de qué y cómo piensan mis

estudiantes?” (Anijovich y Cappelletti, 2018: 13).

Para dar respuesta a la primera pregunta, busqué evidencias sobre los conocimientos que

tenían acerca de temas a tratar en el curso, a partir de consignas de foros y de tareas. Además,

planeé actividades que conformaran verdaderos desafíos, para cuya resolución las estudiantes

contaran con conocimientos para reflexionar y que pudiesen construir nuevos conocimientos.

Trabajo con géneros de la virtualidad: géneros híbridos

El inusual momento histórico de distanciamiento social que comenzamos a vivir el 16 de

marzo del 2020 nos obligó a los docentes en general, y a los profesores de CFE en particular a

desarrollar cursos virtuales y poner en práctica la creatividad para diseñar actividades productivas

y mantener la motivación de los alumnos. El espacio de la comunicación en la virtualidad resulta

una instancia privilegiada para la apropiación de algunas herramientas o géneros que pueden ser

relevantes para mediar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.

Estas condiciones nos hacen llevar al primer plano la reflexión sobre los géneros textuales,

especialmente sobre los géneros híbridos (audiovisuales y lingüísticos).

Los géneros que empleamos para enseñar en las clases de lengua presenciales sin

predominantemente lingüísticos y literarios -cuentos, novelas, poemas-, o lingüístico y gráfico -

historieta, infografías o cortos audiovisuales narrativos-, o no literarios -artículos de prensa,

artículos de divulgación científica, documentales, fragmentos de libros de texto o de textos

publicitarios.

Desde la perspectiva de que los géneros son herramientas culturales mediadoras de las

actividades humanas (Schneuwly, B, 1998), se entiende que estas herramientas tienen una

existencia histórica y se van modificando, hibridando y a veces desapareciendo según las

necesidades comunicativas de los hablantes de cada época. Géneros que ya son de uso en la

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 41 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 42: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

comunicación mediada por tecnologías como el podcast o el tutorial deben ser analizados y

revalorados tanto para implementarlos como para enseñar a producirlos.

Objetivos:OBJETIVO GENERAL: Transformar un curso presencial anual, Lengua y literatura, en un curso

virtual para estudiantes que ingresan a la carrera de MPI.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Búsqueda de herramientas virtuales para llevar adelante un curso on line. Promover estrategias de acompañamiento de estudiantes de 1º de MPI para que

sostengan un curso virtual.

Desarrollo:

FASE INICIAL

Cuando la virtualidad se instala como formato para el curso que dicto, Lengua y Literatura

en 1º de MPI, comienzo a bucear en herramientas virtuales para comunicarnos y a organizar el

aula en CREA.

En este nuevo escenario educativo, con destinatarios adultos capaces de comprender

nuestros mensajes y que ya manejan muchos de los nuevos géneros virtuales, articulo la

propuesta del curso alternando lo sincrónico con lo asincrónico.

El escribir en la red es un desafío que se instala. Un ejemplo de género virtual que planteo

a las estudiantes es la escritura en el foro. Este es un ejemplo de una nueva forma de

comunicación asincrónica.

Una de las propuestas que les hago, iniciando la cursada virtual, en el marco del módulo

de literatura infantil, es: "Seleccionar dos obras de la Biblioteca País que no pueden faltar en la

biblioteca de aula y una que les genera dudas. Justificar teniendo en cuenta la bibliografía

sugerida. Compartir las tapas de los textos seleccionados en Padlet".

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 42 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 43: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Se solicita a los maestros que escriban un texto, lo que supone que seleccionen obras y

justifiquen los criterios usados. Para esto tuvieron que activar sus conocimientos sobre el tema -

selección de textos para una biblioteca- y ponerlos en relación con sus conocimientos sobre obras

infantiles, y justificar. Para participar del foro entonces escribieron y activaron sus conocimientos

sobre el género. El género a seleccionar tiene que permitirles demostrar, de acuerdo a la consigna,

el propio conocimiento y hacerlo desde una postura crítica. Como plantea Schneuwly (1998) la

elección del género se produce en relación a una situación con propósito, destinatarios y un

contenido a desarrollar.

En el contexto de los foros, “dar razones” se transforman en una herramienta muy valiosa

y potente. Porque cuando se da una opinión, conviene explicarla dando las razones que la

justifiquen. Porque si no, la conversación es muy poco interesante. La palabra “porque” es muy

importante cuando se da la opinión.

A continuación comparto un fragmento del mural que elaboraron las estudiantes con las

obras seleccionadas. Para verse completo se puede acceder al siguiente link:

https://es.padlet.com/letialbisu/9jpp480lmyr0lpiw

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 43 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 44: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

FASE INTERMEDIA

Redefinimos y repensamos las formas de estar y de comunicarnos... Me transformé en

"YouTuber", diseñé clases on line que subí a YouTube. Estas las complementaba con clases escritas

y materiales en PDF, que subí a CREA desde el momento que nos crearon los cursos on line, hacia

fines de marzo.

Semanalmente, el día en que teníamos clase presencial, les subía la clase, la propuesta o

nos conectábamos de forma sincrónica.

Un aula amigable, un aula virtual, CREA nos posibilitó tender puentes. Por allí las clases se

pudieron ver asincrónicamente y leer. Cada estudiante podía elegir su mejor forma de acceder a

los temas, a través de una modalidad visual -lectura-, o audio visual -mirando y escuchando-. Y en

el aula encontraban los materiales sugeridos para el tema. En ocasiones intercambiamos a través

de foros, propuse mirar videos y reflexionar desde el marco teórico trabajado. La consigna siempre

fue intentar intercambiar con el pequeño grupo de trabajo para luego realizar la participación

virtual. En otras ocasiones propuse lecturas con preguntas para reflexionar. También debatimos de

forma sincrónica por Zoom, instancias que quedaban grabadas y subidas a la plataforma.

Este escenario educativo fue tomando forma, atravesado por nuevas ideas, sentires y

vivencias, tanto académicas como personales. Las voces de las estudiantes fueron invitadas a

expresarse de forma escrita, para compartir, para reflexionar, para no olvidar y seguir

construyendo aprendizajes y tendiendo puentes.

Realmente fue un placer el curso, sumamente enriquecedor y es muy bueno habernos sentido

apoyadas y acompañadas en este año tan complicado y con tanta falta de contacto humano

que creíamos imprescindible y sin embargo logramos sortear. Un gran abrazo virtual como

en todas las video conferencias nos despedías tu con mucho cariño. Ya nos vamos a

reencontrar, ¡¡seguro !! (Intervención en foro de Laura Pritsch. Noviembre, 2020).

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 44 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 45: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

El haber podido discutir con nuestro sub grupo las posturas de cada una, suma para mí una

fortaleza ya que también nos sirvió de soporte en comprender los errores y llegar mejor al

acierto. Muchas gracias por este espacio. Súper agradecida con su compromiso y todos los

materiales (zoom, conferencias, etc.) que nos brindó. (Fragmento de intervención en foro de

Rosario Vargas. Octubre, 2020).

Como docente debí pensar y diseñar un aula diferente, junto a las estudiantes,

escuchándolas, leyéndolas... La consigna tomó un lugar más relevante, el lenguaje debía ser

estructurado de forma diferente, explicitar informaciones, elementos de organización. En el año

fui tomando micro decisiones didácticas, a partir de las voces de las estudiantes, y de este modo re

direccionar, motivar, animar a continuar con el curso.

El recorrido se transformó en un guion con narrativas, explicaciones, consignas y

referencias a lecturas. El aula se organizó… pero la palabra, la imagen y la voz debían estar allí, así

fue que estábamos presentes a través de encuentros sincrónicos por Zoom, a través de videos, así

se fue forjando un trayecto de formación inicial diferente, innovador, donde el diálogo, la empatía

y la escucha y lectura del otro, fueron imprescindibles para acompañarnos en este año diferente,

donde el desafío era trabajar juntas, a pesar de no poder compartir los mismos espacios ni

tiempos. Trabajar en pequeños grupos, que las estudiantes fueron conformando fue fundamental,

y subrayado por ellas en diferentes encuentros como imprescindible para continuar con la

cursada.

Los recursos se reformularon, se generaron nuevos vinculados a diferentes apps, las tareas

se revisitaron y nosotras, conduciendo el proceso, crecí...

El aprendizaje experiencial es aquel que procede de la experiencia y que potencia la

adquisición de las competencias específicas de la profesión docente. Podemos describir el

aprendizaje experiencial como un trabajo reflexivo sobre lo vivido, una transformación de la

experiencia en conciencia dentro de un proceso de autoafirmación que tiene lugar en todas las

situaciones de toma de decisiones y de resolución de problemas en la vida cotidiana

(Domingo, A., 2019: 40).

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 45 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 46: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Cada semana busqué tender puentes con ellas, y promoví que estos se expandieran entre

ellas. En la mayoría de las oportunidades lo logramos, los puentes se empezaron a trazar, en

algunos casos más débiles y los intentamos fortalecer, en otros casos se lograron proyectar desde

marzo y fueron puentes que se engrosaron a lo largo del año. En otros casos los puentes no se

lograron delimitar, y hubo algunas estudiantes que no continuaron. Pero otras fueron invitadas en

otros subgrupos para reflexionar juntas.

Y estas estudiantes, también tienen otros puentes con otros vínculos: la familia. El vínculo,

los vínculos, nuestros vínculos, empatizar, ponernos en el lugar del otro, con el gran desafío de

acompañarlas a ellas, las estudiantes, las futuras maestras de nuestros niños en su primera

infancia, en la construcción de esta nueva forma de cursar la formación magisterial.

La realidad nos devolvió un aprendizaje: la propuesta del curso, los recursos seleccionados

y la tecnología al servicio de construir un espacio de aprendizaje experiencial, pueden constituir un

nuevo escenario desde el cual se construye un conocimiento situado en una realidad educativa

virtual, pero no debemos olvidar que este se nutre de las biografías de cada estudiante.

“Precisamente cuando el aprendiz actúa en este proceso didáctico como un participante activo,

comprometido con su propio aprendizaje, y mantiene una interacción continua entre la acción y

la reflexión, es cuando podemos hablar propiamente de aprendizaje experiencial”. (Domingo, A.

2019:17).

FASE FINAL: LA EVALUACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA

La evaluación tiene por objetivo estimar, reconocer, identificar, qué saben las estudiantes

al empezar un tema, en qué medida se apropian de los conocimientos y cómo lo van haciendo.

“Cuando el docente planifica las situaciones de enseñanza, necesariamente piensa cuáles son las

evidencias que pueden dar cuenta sobre las representaciones de los alumnos sobre el contenido

trabajado. La búsqueda de indicios o de evidencias de aprendizajes es evaluar, y trasciende la

noción de prueba final” (Albisu, Figueredo, 2018: 12).

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 46 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 47: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Se ubica el tema evaluación en esta fase, pero al entender la evaluación como una

instancia de formación, esta forma parte de la planificación y atraviesa toda la cursada. Es decir,

que el apartado de evaluación esté incluido al final del presente artículo, no quiere decir que sea

sumativa, sino que es intrínseca a toda la cursada.

"Posibilitar la evaluación, refiere a planear la evaluación como parte de la planificación, darle

cabida, presencia. A su vez, esta mirada implica visualizar la evaluación como posibilidad,

posibilidad de promover aprendizajes auténticos. Es una posibilidad para el maestro de tomar

micro decisiones a partir de la evaluación, cómo continuar con la secuencia planificada, que

intervención y propuesta continuar para posibilitar aprendizajes. Y la evaluación como

posibilidad de aprendizaje también. A partir de las retroalimentaciones que realice el docente,

las evaluaciones pueden ser fuente de aprendizajes" (Albisu, 2018: 28).

Desde esta concepción de evaluación como posibilidad, y con el objetivo de reflexionar

acerca de las propuestas a lo largo del año, estuve muy atenta a lo que las estudiantes sentían y

percibían sobre el tránsito por la cursada y sobre las devoluciones de sus trabajos -tareas no

obligatorias, presentaciones orales, parciales-.comentaban y escribían. Es importante destacar que

las devoluciones a las diferentes tareas fueron realizadas a través de rúbricas que promueven

reflexión y retroalimentación e intentan instalarse, desde el inicio del año, en una verdadera

herramienta de aprendizaje. En estas se indican las fortalezas y debilidades. Se incluyen preguntas,

se invita así a que el estudiante vuelva sobre su texto para mejorarlo. La retroalimentación cuenta

con sugerencias sobre qué hacer, por lo tanto pretende ser significativa para el alumno.

Consideramos la evaluación/devolución de gran ayuda para reconocer y fortalecer aquellos

aspectos que debemos mejorar o tener en cuenta. No muchos docentes se toman el tiempo

de realizarnos una devolución y en verdad cuando no nos va muy bien, es muy útil para ver

nuestros errores y mejorar nuestras futuras producciones. Destacamos su compromiso,

disponibilidad y buena actitud de igual forma la aplicación de la rúbrica, teniendo en cuenta

que por la situación de pandemia no tuvimos oportunidad de conocer la forma de trabajo.

(Fragmento de intervención en foro de Jessica Barragán, Luciana Deneo, María Eugenia

Boriolo, Natalia Riverón y Rosina Bertta. Octubre, 2020).

La devolución del parcial me pareció muy beneficiosa, ya que la primera vez que lo había

hecho creí de haber puesto todo y tener buenas reflexiones. A través de los comentarios que

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 47 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 48: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

me llegaron de usted, pude ver con claridad el parcial y rehacerlo nuevamente teniendo en

cuenta sus comentarios sobre lo que me faltaba. Puedo decir que la fortaleza que me deja

esta asignatura es que además de adquirir conocimientos sobre lengua y literatura, también

al leer por segunda vez entendí mucho más sobre el tema que se estaba planteando.

(Fragmento de intervención en foro de Cinthia Castro, 2020).

Posibilitar la escritura auto-reflexiva de las estudiantes ha sido fundamental para pensar y

repensar el curso, para re planificar y tomar decisiones. Documentar es valioso para dar visibilidad

a los procesos, como instrumento favorecedor y provocador de reflexiones, y para compartir

experiencias, «para que esas formas de interpretación del mundo escolar sean puestas en

escritura, indagación, deliberación y cambio» (Suárez y Metzdorff, 2018:50).

Escribir para dejar memoria y dejar huella, para no olvidar. Esto significa poner en palabras

para organizar la experiencia y, en ese mismo proceso, tomar distancia, reflexionar sobre ella y

conectar con otras cosas. Otras cosas... otras experiencias, otras lecturas.

Con tal fin les propuse un foro para compartir percepciones y de este modo posibilitar

mostrar y mostrarse, en definitiva se trataba de elaborar una pequeña narrativa, "Identificar y

compartir percepciones sobre las devoluciones y comentarios recibidos de tareas y foro". Como

plantean Carretero y Atorresi (2004): “La modalidad narrativa también orienta emotivamente la

comprensión de los sucesos. Se trata, por tanto, de un dispositivo de constitución de la

subjetividad, en el que lo emotivo y lo cognitivo se interrelacionan” (apud Anijovich y Cappelletti,

2019:42).

Voy a analizar ambas, fortalezas y debilidades pero no del parcial como resultado de errores

y aciertos porque eso sirve para cerrar una etapa, que en este caso sería el semestre, pero

que no refleja siempre lo que se adquirió como aprendizaje o no. Definitivamente como

fortalezas que se pueden ver reflejadas en la corrección están los conceptos, pero sobre todo

porque eso significa en realidad una transformación en nuestro propio aprendizaje: ya no

somos los mismos. Y como debilidades la falta de tiempo para disfrutar más del proceso y

menos del salto de obstáculos para llegar a un objetivo. Me gustaría y lo voy a hacer, haber

leído mucho más y con más profundidad (Intervención en foro de Laura Pritsch Octubre,

2020).

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 48 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 49: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Identifico como fortaleza el cuadro para autoevaluarnos, también los comentarios con las

correcciones, ya que son importantes para poder identificar qué necesitamos releer,

algunos conceptos o temas. (Intervención en foro de Camila Malceñido Octubre, 2020).

Al decir de Anijovich, R, Cappelletti, G (2019: 42) “... Los relatos de los docentes no son

neutros ni están despojados de sentimientos y reflexiones que exceden los conocimientos

explícitos… pero en ese ejercicio de narrar sobre una experiencia docente permite

«transparentar» el pensamiento.

“En este orden de ideas, Carretero y Atorresi (2004) señalan: La modalidad narrativa también

orienta emotivamente la comprensión de los sucesos. Se trata, por tanto, de un dispositivo de

constitución de la subjetividad, en el que lo emotivo y lo cognitivo se interrelacionan. Así, resulta

una estructura estructurante, humana y humanizante, que permite tanto la acción y la reacción

de los hombres a través de la significación del mundo como la modificación y la creación de

mundos posibles en un proceso que enlaza los planos intermental e intramental (p. 280)”. (Cita

en Anijovihc, R., Cappelletti, G; 2019:40, Documentos narrativos y práctica reflexiva en la

formación de profesores.)

Es en los espacios de intercambio que generamos con las estudiantes, sincrónicos pero

mayoritariamente asincrónicos, que se da lugar a las narrativas de forma oral. Estas destacan la

"presencia virtual", la respuesta al mail o al foro de consulta, la generación de intercambios

informales a través de conferencias, el uso de diferentes apps para acompañarlas y

acompañarnos.

Nos ayudan muchísimo sus clases, aclaraciones y el cuadro de pauta de corrección parcial es

esencial para entender lo que usted espera de nosotros y podemos ver en qué nos

equivocamos para poder entender nuestros errores. (Intervención en foro de Florencia Ruiz

Octubre, 2020).

Como fortaleza destaco las pautas y correcciones para aprender los errores para próximos

trabajos y destaco la transparencia de explicar las consignas y las dudas. (Intervención en

foro de Pablo Alderete. Octubre, 2020).

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 49 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 50: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Evaluación del proyecto:

Atendiendo a los objetivos trazados para el trabajo anual, que implicaban transformar un

curso presencial anual, Lengua y literatura, en un curso virtual para estudiantes que ingresaban a

la carrera de MPI, se logró diseñar un curso con estas características. Lo transitado en el 2020,

junto a las estudiantes es de gran aprendizaje, lo cual lo capitalizo y lo comparto para mejorar mis

prácticas en años venideros, y poder así seguir reflexionando y pensando con los colegas.

Logramos usar herramientas virtuales para llevar adelante un curso on line, las cuales nos

permitieron tender puentes, comunicarnos.

Diseñé diferentes estrategias de acompañamiento, de la mano de diferentes propuestas

de trabajo que permitieron que la gran mayoría del estudiantado sostuviera el curso virtual.

Como evaluación general del presente proyecto de curso virtual, puedo expresar

gratificación desde lo académico, ya que los trabajos y presentaciones de las estudiantes

demostraron un nivel de apropiación de los conocimientos, y desde lo personal, regocijo por haber

logrado el desafío de acompañar a estas estudiantes de 1er año de MPI que me posibilitó

aprender de ellas y con ellas.

Conclusiones:

El camino continúa, se construye desde el diálogo y el intercambio, por el compromiso con

la formación de las futuras docentes. El camino será distinto, que ya nada será igual, pero desde la

planificación del curso creo que es fundamental el lugar que se le asigne a la experiencia, el

intercambio y la reflexión, para dar paso a la construcción de aprendizajes y que la apropiación de

saberes continúen su trayecto. En este proceso me encuentro, planificar y replanificar pensando

en el 2021, con todo lo aprendido a partir del intercambio con colegas y con las estudiantes, desde

el convencimiento del valor de la planificación en tanto “oportunidad para la reflexión profunda

sobre las prácticas docentes, sobre cómo esta puede incidir en el mejoramiento de la enseñanza y

en el aprendizaje de los alumnos” (Anijovich, R, Cappelletti, G; 2018: 11).

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 50 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 51: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Proyecciones y recomendaciones a los colegas:

De la presente experiencia proyecto seguir reflexionando y aprendiendo, con base en la

discusión e intercambio con colegas y estudiantes. Capitalizo las herramientas usadas, las

modalidades de acompañamiento para potenciarlas en cursos futuros.

Subrayo la importancia de acompañar a las alumnas, es un gran desafío hacerlo desde la

virtualidad, pero es imprescindible para sostener-las y sostener-nos, en el hermoso camino de

tender puentes para caminar en y por los caminos de la enseñanza y el aprendizaje.

Bibliografía consultada:

ALBISU, Leticia; FIGUEREDO, María Rosa (2018): “Planificación. ¿Qué implica planificar? ¿Paraqué? ¿Para quién?” en QUEHACER EDUCATIVO, Nº 147 (febrero), pp. 9-13. Montevideo: FUM-TEP.

ALBISU, Leticia (2018) "¿Y las rúbricas?" en QUEHACER EDUCATIVO, Nº 151 (octubre), pp. 9-13. Montevideo: FUM-TEP.

ANIJOVICH, Rebeca; CAPPELLETTI, Graciela (2019): “Documentos narrativos y práctica reflexivaen la formación de profesores” en Revista Panamericana de Pedagogía. Saberes y haceres del pedagogo, Nº 28, pp. 37-58. En línea: http://portalderevistasdelaup.mx/revistapedagogia/index.php/pedagogia/article/download/321/338

ANIJOVICH, R., CAPPELLETTI,G. (2018) Planificar y reflexionar sobre la enseñanza. Construyendo caminos. Quehacer Educativo abril 2018, pp 8-14.

DOMINGO, A. (2019) “La profesión docente desde una mirada sistémica” Revista Panamericana de Pedagogía N° 28 LA PROFESIÓN DOCENTE DESDE UNA MIRADA SISTÉMICA.

SUÁREZ, Daniel; METZDORFF, Valeria (2018): “Narrar la experiencia educativa como formación. La documentación narrativa y el desarrollo profesional de los docentes” en Espaciosen Blanco. Revista de Educación, pp. 49-74. En línea: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=384555587004

Schneuwly, B (1998) Genres et types de discours: considérations psychologiques et ontogénétiques. En Berne, P Les interactions lecture-écriture (pp. 155-173). Recuperado de http://archive-ouverte.unige.ch/unige:34262

NOTA:

El presente trabajo es publicado bajo la responsabilidad de sus autores, y con Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Los autores son responsables de que su texto cumpla con la normativa vigente sobre derechos de autor.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 51 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 52: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

¿Desafíos en pandemia?

Mtra. Alicia Chiappara CuelloMtra. Gabriela Correa

Mtra María Fernanda FernándezSubsistema: C.E.I.P.Centro educativo y nivel: Escuela N° 2 de Práctica “Victoria Frigerio” - 6° año A, B y C.Departamento: TacuarembóÁreas: Conocimiento de la Naturaleza

Resumen:

La siguiente secuencia surge cuando comienza el aislamiento en plena pandemia, como docentes

siempre hemos integrado las tecnologías a nuestras propuestas áulicas, pero esta vez el desafío

fue mucho más grande, porque siempre habíamos tenido la posibilidad de acompañar esa

integración desde la presencialidad, pero ahora la situación era muy distinta, en todos los

aspectos. Estábamos frente a un grupo de alumnos, a los que no conocíamos, no sabíamos sus

fortalezas en cuanto al manejo de la plataforma Crea y de la tecnología en general. Durante la

primera semana de aislamiento, realizamos actividades propuestas a través de video lecciones,

pero eran actividades sueltas sin un hilo conductor, tal vez porque pensamos que volveríamos

enseguida a las aulas. Pasada la segunda semana de cuarentena, viendo que el tiempo iba

transcurriendo y que no había señales de volver a las aulas presencialmente, es que se nos ocurre

la posibilidad de trabajar en base a desafíos, dentro del área de Ciencias Naturales. De esta

manera comenzaríamos a transitar en el Programa de Educación Primaria para 6° año, con

contenidos relacionados a la situación actual, al abordar “La célula”. Para ello elaboramos una

secuencia didáctica enmarcada dentro del Área Ciencias Naturales, dentro del PEIP es denominada

como: “actividad humana, está determinada, influida por las éticas predominantes en los

diferentes momentos históricos. Los marcos culturales y políticos que regulan sus campos de acción

y aplicación, convalidan las definiciones teóricas”. (PEIP, 2008; 82).

Fundamentación:

Las Ciencias de la Naturaleza, tienen como objeto de estudio los fenómenos que ocurren

en la naturaleza, su evolución, procesos e interacciones. De acuerdo al Documento Base de

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 52 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 53: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Análisis Curricular las ciencias de la naturaleza cuentan con tres dimensiones indispensables, estas

son:

La dimensión metodológica. Las ciencias naturales tienen métodos específicos, que

implican conocimientos y habilidades, para construir conocimiento. En este caso, dada la

situación de emergencia sanitaria no se podían realizar experimentos ni usar instrumentos

científicos, pero partimos de una pregunta investigable y se elaboran hipótesis que luego

serán refutadas o validadas a partir de la información.

La dimensión epistemológica. Implica conocer “los tipos de enunciados que conforman el

discurso científico académico, las formas propias de descubrir y justificar sus

conocimientos, la estructura lógica de las teorías, la génesis de las categorías y los

constructos teóricos así como los supuestos de las clasificaciones”. (Dibarboure, M. 2009:

p. 1871)

La dimensión cognitivo-lingüística. Aprender ciencias pasa por apropiarse del lenguaje de

la ciencia, aprendizaje que está asociado a nuevas formas de ver, pensar y hablar sobre los

hechos, distintas de las formas cotidianas de ver, pensar y hablar. A través del lenguaje de

la ciencia los escolares pueden acceder a una cultura diferente: la cultura científica.

(Sanmartí, N. 20072). Dada la emergencia sanitaria había que pensar estrategias que

favorecieran la apropiación del lenguaje de la ciencia, que permitieran a los alumnos

hablar sobre hechos científicos, así surgen las audio lecciones. Las maestras veníamos

realizando videos para explicar tareas o proponer nuevas consignas, de modo que

resultaran más atractivas para el niño buscando la mayor participación desde la

virtualidad. Entonces les propusimos crear audio lecciones donde debían explicar un tema

de estudio de forma creativa, agregando sonidos y música al editarlos.

Según Furman: A la hora de definir competencias científicas, resulta fructífero pensar en

un abanico de modos de conocer específicos de las ciencias naturales que en un método único,

rígido y lineal. En este sentido, los currículos de diferentes países acuerdan en una serie de

competencias básicas, estas son:

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 53 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 54: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

La observación y descripción: comprender la diferencia entre observación e inferencia y

discriminar entre los dos procesos en cualquier contexto bajo consideración.

La formulación de preguntas investigables: comprender las limitaciones inherentes a la

indagación científica y ser consciente de los tipos de preguntas que no se formulan ni

contestan; ser consciente del sin fin de preguntas sin contestar que reside detrás de toda

pregunta contestada.

La formulación de hipótesis y predicciones.

El diseño y la realización de experimentos: distinguir el rol ocasional del descubrimiento

accidental en la investigación científica de la estrategia intencional de formar y poner a

prueba hipótesis.

La formulación de explicaciones teóricas: reconocer que los conceptos científicos son

creados por actos de imaginación e inteligencia humana y no son objetos tangibles o

sustancias descubiertas accidentalmente.

La comprensión de textos científicos y la búsqueda de información: desarrollar el

suficiente conocimiento básico de un área de interés como para permitir la lectura

inteligente y el aprendizaje futuro sin educación formal.

La argumentación: discriminar, por un lado, entre la aceptación de resultados, modelos y

conclusiones no verificados y por el otro entender su base y origen; eso es reconocer

cuando preguntas del tipo “¿sabemos…?”, “¿por qué creemos…?”, “¿cuál es la evidencia

para…?”, han sido formuladas, contestadas y entendidas, y cuando algo es aceptado como

artículo de fe.

En el pensar cómo llegar a los alumnos, fue como surge la idea de trabajar en base a

desafíos, buscando profundizar cada vez más los mismos. La idea es planteada como una

estrategia para motivar a los alumnos a participar en el aula, ya que notamos que los mismos no

estaban entrando a la plataforma como nosotros deseábamos. Tuvimos la necesidad de buscar

caminos alternativos que nos permitieran llegar a los alumnos de una manera más atractiva,

desafiando la virtualidad. Para ello fue necesario realizar una videoconferencia por semana, en la

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 54 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 55: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

misma se lanzaba el desafío que correspondía, haciendo en ese momento todas las aclaraciones

necesarias para que los alumnos pudieran participar. Un tiempo de ese desafío era tomado para

realizar las correcciones necesarias del desafío que se cerraba esa semana. En la plataforma Crea,

se cargaban todos los contenidos necesarios para trabajar durante ese tiempo, se usaron varias

herramientas de la misma, como ser: Conference, salas, carpeta, pre-requisito, tarea, tema de

discusión, álbum de medios, entre otras de la web como ser Genial.ly, Anchor y Padlet.

El planificar y desarrollar la secuencia nos puso como docentes frente a una propuesta

totalmente nueva e innovadora. El propósito que seguíamos era que los niños aprendieran sobre

el contenido en un contexto exclusivamente virtual. Para ellos debíamos captar su interés con

propuestas que los estimularan a trabajar en cada desafío y por ende aprender con la mediación

de las tecnologías.

Consideramos en esta oportunidad la importancia de integrar las tecnologías como

mediadoras de aprendizajes en esta situación de pandemia y sacar de las mismas el máximo

provecho, apuntando a desarrollar la competencia comunicativa perfeccionando los aspectos

estructurantes de las ciencias naturales.

Las tecnologías digitales actualmente se encuentran en todos los órdenes y ámbitos de

nuestra vida social, cultural, recreativo, económico y laboral. Estas han cambiado totalmente las

formas de producir, de acceder e intercambiar el conocimiento y la información. Actualmente una

persona alfabetizada, hoy en día además de saber leer, escribir textos, expresarse oralmente se

debe poseer lo que se conoce como competencia digital.

La competencia digital es una competencia que cualquier persona debe haber

desarrollado al finalizar la enseñanza o para poder incorporarse a la vida de manera satisfactoria, y

ser capaz de desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. La competencia digital no

sólo proporciona la capacidad de aprovechar la riqueza de las nuevas posibilidades asociadas a las

tecnologías digitales y los retos que plantean, resulta cada vez más necesaria para poder participar

de forma significativa en la sociedad actual.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 55 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 56: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Se trata de construir conocimiento a través de entornos digitales, planificando y

desarrollando situaciones didácticas pensadas para la virtualidad y la presencialidad, conjugando

este escenario híbrido mediante la aplicación de propuestas motivadoras.

Las propuestas educativas deben por tanto incluir el tipo de conocimientos y habilidades

que pueden ayudar a los estudiantes al desarrollo de las nuevas competencias requeridas en la

sociedad actual, que se ven potenciadas por la tecnología, especialmente aquellas relacionadas

con la gestión del conocimiento.

Al regresar a la presencialidad, nos vimos en la necesidad de combinar los dos escenarios,

trabajando de manera híbrida, ya que un sub-grupo de estudiantes concurría días diferentes que

el otro sub-grupo.

La educación híbrida, nos implicó una nueva forma de pensar, planificar y desarrollar las

prácticas, de manera diferenciadas: sincrónicas y asincrónicas, creando ambientes de aprendizaje

ajustados a las necesidades de cada alumnos, buscando favorecer sus aprendizajes, dándole

especial importancia a la consigna, quién jugó un rol fundamental en en todo este proceso.

Buscando a través de ella la integración pedagógica a la realidad educativa. Consideramos que el

camino es seguir avanzando hacia una educación híbrida, construir una nueva dinámica educativa

buscando una articulación entre lo presencial y lo digital para de esta manera superar los modelos

antiguos de las aulas tradicionales con un enfoque memorístico y catedrático.

Objetivo general:

Enseñar saberes científicos que permitan construir explicaciones provisorias y reflexionar sobre el

medio natural diverso, dinámico y cambiante.

Etapa 1

Propósito: Promover la elaboración de hipótesis y preguntas guías.

La primera actividad se realiza a través de videoconferencia. Plantear pregunta

investigable: ¿Por qué se busca una vacuna y no un remedio para el Covid 19?

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 56 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 57: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Se registran en la pizarra virtual hipótesis de los alumnos.

La situación es propicia para comenzar a familiarizar a los niños con la metodología de las

ciencias naturales, se aborda el concepto de hipótesis, fuentes de información, refutación y

validación de hipótesis. Debido a la situación en la que nos encontrábamos la experimentación y la

observación, se tornarían demasiado complejas para abordarlas a través de la virtualidad.

Fig. 1 - Videoconferencia en aula Crea (elaboración propia)

Etapa 2

Propósito: Fomentar la diferenciación entre virus y bacteria.

En Plataforma Crea 2 se elabora un foro de intercambio donde los alumnos deban

responder interrogantes sobre la temática en estudio, en el mismo deberán compartir una

fotografía del desafío que se comenzó en esa semana.

Desafío 1: elaborar una maqueta de un virus o una bacteria y acompañarla de un video explicativo

de la misma.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 57 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 58: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Fig. 3 - Alumna y su maqueta (elaboración propia)

Etapa 3:

Propósito: Promover la reflexión, la socialización e intercambio de información.

Desafío 2: #fotoencasa. Selecciona una foto que evidencie tu trabajo y súbela a Crea.

Se plantea en la plataforma Crea las siguiente propuesta: Visionar por lo menos tres imágenes de

diferentes maquetas analizarlas y registrarlas. Posteriormente compartir el análisis en cuadro

comparativo y subirlo al espacio asignado para ello, “Tarea”. Considerar la rúbrica de evaluación.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 58 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 59: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Etapa 4:

Propósito: Propiciar el reconocimiento de características de una audio lección.

Actividad: presentar una audio lección elaborada por las docentes. Analizar junto a los alumnos el

tipo de información (rigurosidad), recursos utilizados para que sea atractivo que llame la atención

e invite a escuchar. En un foro de intercambio, socializar estos aspectos a través de intervenciones

adecuadas.

Etapa 5:

Propósito: Promover la creación de una audio lección sobre la célula.

Desafío 3: Creadores de podcast - crear un podcast o audio lección que evidencie lo que

aprendimos sobre célula.

Actividad: proponer la creación de audio lecciones. En forma colectiva acordar criterios a tener en

cuenta. Establecer un tiempo de duración de la misma, elaboración del guion que se seguirá, una

temática que sea atractiva e innovadora, que invite a escuchar y aprender.

Ejemplo de audio lección creada por un alumno

Etapa 6:

Propósito: Guiar el análisis y revisión de las audio lecciones creadas.

Actividad: en forma colectiva crear una rúbrica de evaluación, teniendo en cuenta los acuerdos

que se habían realizado. Proponer escucha de algunos audios elaborados por los compañeros,

analizar estos aspectos y acordar cómo mejorarlos.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 59 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 60: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Fig. 4 - Rúbrica Audiolecciones (elaboración propia)

Etapa 7

Propósito: Favorecer una instancia de intercambio con educación media.

Se coordinan acciones con la directora de un liceo de nuestra ciudad, para que un Profesor

de Biología concurra al centro educativo y realice un práctico sobre “célula” con los alumnos, el

mismo fue realizado dos días seguidos ya que los alumnos concurrían en dos sub-grupos. Se utiliza

el cañón para proyectar las fotografías tomadas de cada muestra ya que este año por las medidas

preventivas del Coovid 19, los alumnos no podían pasar a observar en microscopio.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 60 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 61: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Fig. 5 - Actividad coordinada con secundaria (elaboración propia)

Etapa 8

Propósito:

Como cierre de esta secuencia se plantea la posibilidad de crear un material audiovisual que

contenga todo lo trabajado a lo largo de este camino, el cual será el Desafío 4 que deberán subir a

la Plataforma Crea 2.

Evaluación:

Cuando volvimos a la presencialidad retomamos los desafíos y realizamos una meta

cognición sobre algunos conceptos abordados. En esas actividades pudimos evidenciar la

apropiación de conocimientos que tenían los niños sobre el tema. Si bien había aspectos a seguir

profundizando la retroalimentación desarrollada por los docentes proyecto dicho avances en

instancias presenciales posteriores. Es por ello que planteamos la producción de presentaciones

digitales colaborativas sobre el tema, lo que nos permitió al mismo tiempo abordar la lengua al

servicio de las ciencias naturales, con el abordaje del texto expositivo, explicativo.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 61 http://edicioneste.anep.edu.uy

Page 62: Prácticas de gestión y liderazgo en tiempos de pandemia

Fig 6 - Docente planificando (elaboración propia)

Proyecciones y recomendaciones:

Continuar integrando tecnologías al servicio de los procesos de enseñanza y aprendizaje

en el área de las ciencias naturales. Avanzar en la incorporación de otros recursos digitales que nos

permitan incorporar las simulaciones y programaciones. Profundizar en la edición de productos

digitales como afiches, presentaciones y videos.

Bibliografía consultada:

- ANEP. CEIP, (2016), Documento Base de Análisis Curricular, Montevideo, Uruguay: CEIP.- ANEP. CEIP, (2008), Programa de Educación Inicial y Primaria, Montevideo, Uruguay: Rosgal.-Dibarbuoure,M y Rodríguez, D, (2013), Pensando en la enseñanza de las Ciencias Naturales. La

pregunta investigable, Ed Camus, Montevideo, Uruguay. -Furman, M. y A. Zysman.(2011) “Ciencias Naturales: aprender a investigar en la escuela. La

curiosidad como motor de aprendizaje”. Buenos Aires: Novedades Educativas. -Márquez.S, (2013), “Si de enseñar ciencias de la naturaleza se trata”. Ed ESPARTACO.

Montevideo-Uruguay.

NOTA:

El presente trabajo es publicado bajo la responsabilidad de sus autores, y con Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional. Los autores son responsables de que su texto cumpla con la normativa vigente sobre derechos de autor.

Prácticas Educativas en tiempos de Pandemia Nº2 (DIC/2020) Pág. 62 http://edicioneste.anep.edu.uy