prc3a1cticas-osmc3b3sis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

word

Citation preview

PRCTICA I:FENMENO OSMTICO EN CLULAS DE LA EPIDERMIS DE CEBOLLA

Objetivos: Demostrar el paso de agua a travs de las membranas celulares en virtud del fenmeno de smosis en clulas vegetales.

Recuerda:Si ponemos en contacto dos disoluciones de distinta concentracin, el agua y los solutos se difunden hasta alcanzar una concentracin intermedia. Ahora bien, si se pone entre estas dos soluciones una membrana semipermeable (membrana que nicamente permite el paso de molculas de agua y no de solutos), la tendencia a igualar las concentraciones se manifiesta por el paso de agua desde la ms diluida a la de mayor concentracin. La presin mecnica necesaria para contrarrestar el paso de agua se denomina presin osmtica, y el proceso, smosis.

Las clulas vegetales poseen una gran vacuola que ocupa casi todo su contenido, y en cuyo interior existen soluciones salinas de una determinada concentracin. Como quiera que la membrana celular se comporta como semipermeable, cuando una clula vegetal se pone en contacto con una solucin salina de concentracin inferior a la de la vacuola (solucin hipotnica), se establece una corriente de agua hacia el interior de la clula que dilatar enormemente dicha vacuola, comprimindola contra la membrana (fenmeno de turgescencia). Cuando esto ocurre en el caso de los eritrocitos (glbulos rojos), el proceso se denomina hemlisis. Por el contrario, si la solucin que se pone en contacto con la clula es de mayor concentracin que el lquido vacuolar (solucin hipertnica), ocurrir lo contrario, es decir, que la vacuola expulsar agua y, en consecuencia, se reducir de tamao, arrugndose y despegndose de la membrana celular (fenmeno de plamlisis, conocido como crenacin en los glbulos rojos). Por ltimo, decimos que dos soluciones son isotnicas cuando ambas poseen igual concentracin y, por tanto, no existe flujo de agua entre ellas a travs de la membrana semipermeable.Los cambios de volumen de las vacuolas de las clulas vegetales cuando se ponen en contacto con soluciones hipo e hipertnicas se manifiestan ms claramente cuando dichas vacuolas contienen lquidos coloreados, tal y como ocurre con las clulas epidrmicas de los ptalos de las flores, que almacenan los llamados pigmentos antocinicos.

La smosis es muy importante en biologa. Una clula est rodeada de una membrana semipermeable. Normalmente su interior tiene ms concentracin de molculas grandes que el exterior, por eso el agua puede fluir desde el exterior al interior. Es el modo que tienen las clulas para beber (pinocitosis).Un pur de manzana dejado al aire libre se pudre en pocos das debido a las bacterias. Si se le aade mucho azcar al pur (compota), seguir habiendo bacterias, pero como hay mucho azcar, el exterior de las bacterias est ms concentrado que el interior de las mismas, por lo que el agua -por smosis- pasa desde el interior de las bacterias al entorno y mueren desecadas. Esa es la explicacin de que las compotas no se descompongan.Lo mismo pasa con la sal. La carne, por ejemplo, se pudre rpidamente al aire por la accin de las bacterias. Si se introduce en una gran cantidad de sal, el agua de las bacterias sale de su interior hacia la zona con sal. Las bacterias mueren resecas por falta de agua y la carne no se pudre. Ese es uno de los mecanismos para producir jamones o cecinas.Las venas y las arterias son semipermeables. Si dentro de ellas hay mucho lquido, aumenta la presin. La ingesta de grandes cantidades de sal y su entrada en las arterias ocasiona que el agua del exterior de las mismas entre en ellas, aumentando la presin (esta es la razn por la cual se recomienda la disminucin en el consumo de sal cuando hay hipertensin arterial).Si un pez de agua dulce llega al mar, se deseca, pues sus clulas pierden agua. Igualmente, si una persona bebe agua de mar, salada, al llegar al estmago el fenmeno de la smosis hace que el agua de las clulas del estmago salga hacia el agua de mar. Las clulas del estmago se resecan y mueren y con ellas la persona. Por eso no se puede vivir bebiendo agua de mar.

Material necesario: Dos portaobjetos Dos cubreobjetos Escalpelo Pinzas finas Aguja enmangada Cebolla Solucin de cloruro sdico al 30% en un frasco cuentagotas Agua destilada Microscopio.

Procedimiento: De la cara interna de la cebolla, y con ayuda de las pinzas y la aguja enmangada, separa dos pequeas porciones de epidermis, procurando no arrancar con ellas el tejido subyacente. Deposita cada uno de los fragmentos de epidermis obtenidos sobre sendos portaobjetos, poniendo en uno de ellos una gota de agua destilada y en el otro una gota de solucin salina al 30% (hipertnica). Extiende con cuidado los trocitos de epidermis con ayuda de unas pinzas o una aguja enmangada para que no se formen arrugas o se aprisionen burbujas de aire. Coloca un cubreobjetos encima de cada una de las preparaciones y obsrvalas al microscopio, primero con el objetivo pequeo y luego con un aumento mayor.

Cuestionario de trabajo

1. Qu ocurre cuando dos soluciones salinas de diferente concentracin se separan por una membrana semipermeable? Qu nombre recibe este fenmeno?

2. Cmo se comportan las membranas celulares al ponerlas en contacto con soluciones salinas?

3. En qu consiste el fenmeno de turgescencia? Qu tipos de soluciones lo provocan?

4. En qu consiste el fenmeno de plasmlisis? Qu tipo de soluciones lo provocan?

5. Qu ocurrira en la experiencia realizada si la solucin salina que se pone en contacto con las clulas vegetales fuera de la misma concentracin salina (solucin isotnica) que la existente en el interior de la vacuola?

6. Describe lo que has visto en cada una de las preparaciones.

PRCTICA II:FENMENO OSMTICO EN ZANAHORIAS Y MTODO EMBUDO

Fundamentalmente hay dos tipos de desaladoras: las de evaporacin y las de osmosis inversa. Las ms eficientes son las de osmosis inversa: mediante presin se fuerza el paso de molculas de agua a travs de una membrana semipermeable (no deja pasar la sal pero si el agua).La osmosis es lo contrario a la osmosis inversa, las molculas de agua pasan espontneamente por la membrana. Este fenmeno se pone de manifiesto cuando hay dos disoluciones, a distinta concentracin, de sal en agua y ambas disoluciones estn separadas por una membrana semipermeable; en esas condiciones pasar agua espontneamente de la ms concentrada a la menos concentrada.

ACTIVIDADES:

Osmosis IProcedimiento:Sujeta firmemente un trozo de celofn a la boca de un embudo de cuello largo con una goma elsticaIntroduce una disolucin azucarada en el tubo, procurando que no caiga de golpe, sino resbalando por sus paredes y que el nivel de disolucin no supere la mitad de la altura del tubo.A continuacin, sumerge la parte inferior del tubo (la del embudo con celofn) en un vaso que contenga agua pura.Espera a ver qu ocurre y anota los resultados.

Cuestin:Por qu se produce el aumento de nivel en el interior del tubo?

Osmosis IIProcedimiento:Llena dos vasos de agua del grifo y aade a uno de ellos una (o dos) cucharada sopera de sal. Introduce una zanahoria en cada uno de los vasos (las dos zanahorias deben de ser de parecido tamao). Espera al menos 24 horas.Transcurrido ese tiempo observa y anota los resultados.Cuestin:Por qu pierde consistencia la zanahoria introducida en disolucin de agua con sal?

Realiza un informe que contenga: Breve descripcin del experimento. Resultados obtenidos, contestando a las preguntas que se te hacen.

PRCTICA III:FENMENO OSMTICO EN PATATA

Para realizar esta prctica, referida a los procesos osmticos, utilizaremos sendos cilindros de patata extrados con una herramienta apropiada

Una vez extrados ambos cilindros (recuerda que ah hay clulas)

de H2O destilada de NaCllos colocaremos en sendas disoluciones

Utilizando adecuadamente el vocabulario especfico de los procesos osmticos (hiprtnico, hipotnico, isotnico, plasmlisis, turgencia)Transcurrido un tiempo observaremos qu cilindro se pone duro y cul blando

daremos una explicacin a la diferente respuesta de las clulas de las patatas en funcin de la disolucin en la que han sido sumergidas

Responde a las siguientes preguntas: Por qu no se pueden preparar las disoluciones de cloruro de sodio con agua del grifo? A qu se deben los fenmenos observados? Qu puedes decir sobre la concentracin osmtica del citoplasma de las clulas de la patata? Se habran obtenido los mismos resultados si se hubiera empleado un alga marina en el experimento?