10
Programa: Fomento de la Difusión de la Cultura Musical. Período: 26 de Febrero de 2014 – 10 de Junio de 2014-06-10 Responsable del Proyecto Ing. Patricia Sena Degollado Nombre del Practicante: Humberto Luna Rivera Total de horas cubiertas: 180 horas.

Practicas Profesionales

Embed Size (px)

DESCRIPTION

carta de practicas de la uni

Citation preview

Programa:

Fomento de la Difusin de la Cultura Musical.

Perodo:

26 de Febrero de 2014 10 de Junio de 2014-06-10

Responsable del Proyecto

Ing. Patricia Sena Degollado

Nombre del Practicante:

Humberto Luna Rivera

Total de horas cubiertas:

180 horas.

ndice

1.- Introduccin

2.- Caracterizacin del rea

3.- Objetivos

4.- Justificacin

5.- Problemas a resolver

6.- Fundamento terico

7.- Alcances y limitaciones

8.- Procedimiento y descripcin

9.- Conclusiones

10.- Anexos (programas, diplomas, fotografas, etc.)

11.- Referencias bibliogrficas

Introduccin

El campo profesional de la msica se extiende alrededor de las posibilidades que brinda nuestro entorno, aunado al gusto de estudiar una licenciatura en Msica por siete aos nos vemos en la obligacin de ejercer el oficio con profesionalidad, aplicando el conocimiento aprendido y a la vez, seguir nuestro bagaje aplicando nuestras propias actividades en un proceso de aprendizaje continuo. Por esto y mucho ms cursamos la materia Prcticas Profesionales

Las prcticas profesionales se determinan por factores de tipo econmico y cultural, a su vez por infraestructura y logstica, es decir, construimos sobre lo que ya tenemos logrado y en nuestras posibilidades.

Por muchas razones, desde el comienzo de la carrera, he hecho uso de la teora aprendida en la universidad, hasta el actual momento dnde es necesario ms que nunca emprender acciones que pongan en prctica nuestras capacidades, amn que la prctica realizada cobre mayor valor cultural, social y econmico.

Las prcticas profesionales son de gran utilidad para cualquier estudiante universitario, puesto que muestran al joven un mundo que exige una gran preparacin. Esto est directamente ligado con la competitividad.

Caracterizacin del rea.

La msica en la prctica comnmente abarca el espectculo musical, est puede durar una o dos horas dependiendo del gnero a interpretar dnde los msicos hacen gala de sus habilidades musicales y de performance; interpretando piezas musicales que promuevan el gusto musical en la audiencia.

Pero no es slo la preparacin de espectculos musicales; ejercer en la campo de la educacin pblica Secundaria, en mi caso es un rea de gran nutrimento para los estudiantes prximos a egresar de la carrera, pues permite implementar procedimientos didcticos que potencialicen las capacidades musicales de los jvenes.

Objetivos.

Los msicos instrumentistas deben dedicar al menos cuatro horas al da, extendindose hasta que los msculos digan basta, todo esto por llegar una interpretacin pulcra del instrumento.

Tambin los msicos debemos ser multifacticos, esto es, adaptarnos al medio y ejercer cualquier actividad que seamos capaces de realizar y que tengamos la voluntad de seguir desarrollando.

Justificacin.

Los valores educativos que nos proporciona la Universidad a travs de la prctica profesional son invaluables: estimulan al practicante a crear espacios que promuevan su especialidad, y como consecuencia abrir oportunidades laborales.

Problemas a resolver.

Actualmente existen pocas oportunidades de trabajo con respecto a la msica a pesar de los esfuerzos del instrumentista. La gran cantidad de egresados que se vieron forzados a abandonar la msica en la prctica y la teora , por dedicarse a otras cosas que les dejaran dinero. Esto es un problema por resolver, al menos a nivel regin.

Fundamento terico.

En este ensayo presento el repertorio de mis actividades en la materia Prcticas Profesionales, del proyecto Fomento de la difusin de la cultura musical.

Acumulando un total mnimo de 180 horas.

Alcances y limitaciones.

Los alcances de la msica son variables.

Dependen de mltiples circunstancias que hasta ahora las conocemos como limitantes.

Por ejemplo:

El poco inters del pblico en general por asistir a los eventos.

La falta de equipo para los estudiantes para gestionar actividades culturales para la comunidad.

La poca actividad musical, debida a la falta de presupuesto.

La poca iniciativa de los estudiantes por redactar y proponer proyectos.

La falta de informacin cultural en el estado

Las carencias comunicacionales para dar a conocer los pocos proyectos que salen adelante.

Estas son solo algunas de las cosas que provocan el estancamiento colectivo, el que afecta a los msica a nivel personal y profesional, sin embargo, el trabajo constante y la proyeccin concreta de las ideas permiten salir de este estancamiento.

Nombre de la Actividad

Profesor del Club de Msica en Secundara Urbano Flores (ubicada en col. Lomas de Lourdes)

Hrs: 70

Recital de Guitara Clsica en recinto Aurora Morales

Hrs: 20

Recital de los Alumnos de Composicin en sala de conciertos Carmen Aguirre de Fuentes. Se interpret la obra Cuesta Cielo concierto para Guitarra y Chelo del alumno Pablo Castillo Volbrecht.

Hrs: 20

Transcripcin en software de notacin musical Finale de obras corales como apoyo al coro infantil del Centro de Estudios Musicales del municipio de Saltillo.

Hrs: 70

Conclusiones

La msica como licenciatura, nos abre las puertas hacia una gran variedad de posibilidades sociales, polticas y culturales, en pro de sobrevivir logrando un entorno artstico saludable, en el cual el egresado pueda ser considerado por sus conocimientos y aptitudes seriamente y no solo como un hobby. De nosotros depende trabajar duro para conseguir dicho entorno, aplicando los conocimientos adquiridos en la universidad por medio de las prcticas profesionales.