43
Prácticas del Módulo I, II y III de Educación y Sociedad Práctica 1 a, 1b, 1c, 2 a, 2b, 2c, 3ª, 3b, 3c y 3d Pedagogía 03/04/2013 Belén Dávila Recio 2ºB Educación Primaria

Prácticas del módulo i, ii y iii de educación y sociedad. belén dávila

Embed Size (px)

Citation preview

Prácticas del

Módulo I, II y III

de Educación y

Sociedad Práctica 1 a, 1b, 1c, 2 a, 2b, 2c, 3ª, 3b, 3c

y 3d Pedagogía

03/04/2013

Belén Dávila Recio

2ºB Educación Primaria

2

ÍNDICE

Portada………………………………………………………………………………………………………………….Pág:1

Índice………………………………………………………………………………………………………………….…Pág:2

Práctica 1 a………………………………………………………………………………………………………Pág:3-6

Práctica 1 b………………………………………………………………………………………………….…Pág:7-17

Práctica 1 c……………………………………………………………………………………………………Pág:18-21

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………..Pág:22

Autoevaluación……………………………………………………………………………………………….…Pág:22

Práctica 2 a………………………………………………………………………………………………Pág:23 y 24

Práctica 2 b..………………………………………………………………………………………….……Pág:25-28

Práctica 2 c………………………………………………………………………………………………Pág:29 y 30

Bibliografía…………………………………………………………………………………………………………Pág:31

Autoevaluación………………………………………………………………………………………………..…Pág:31

Práctica 3 a…………………………………………………………………………………………………Pág:32-37

Práctica 3 b…………………………………………………………………………………………...…Pág:38 y 39

Práctica 3 c…………………………………………………………………………………………….…Pág:40 y 41

Práctica 3 d………………………………………………………………………………………………….……Pág:42

Bibliografía………………………………………………………………………………………………………..Pág:43

Autoevaluación……………………………………………………………………………………………….…Pág:43

3

Prácticas del módulo 1 de Educación y Sociedad

Práctica 1 a

Búsqueda en la red de datos relacionados con el uso de la red en España y el

perfil del internauta (estudio por edad, sexo, clase social, hábitos de

utilización,...).

Elaboración de un breve informe con la información obtenida en el que

también se habrá de completar con la respuesta a los siguientes

interrogantes:

¿Qué utilización haces de internet?

¿Qué importancia concedes al uso de internet en los procesos

de formación?

- Aspectos positivos (posibilidades), negativos (limitaciones) y

deseables en el uso de internet en tu actividad.

Actualmente, 27 millones de personas es España son internautas. La gran

parte de los usuarios son los jóvenes aunque gracias al intercambio en red

de las fotografías, los vídeos, las operaciones bancarias…, esto está

cambiando y cada vez más personas de entre 45 y 60 años se suman a esta

actualización.

En España existen más de 10 millones de conexiones fijas de alta velocidad

y estamos posicionados entre los diez países del mundo con mayor número

de usuarios con teléfonos de última generación.

El uso de esta red ha evolucionado a lo largo del tiempo, desde su uso para

temas informáticos hasta para ver vídeos o uso de las redes sociales. Los

múltiples usos que ofrece Internet, provoca que los usuarios más jóvenes

dejen de lado aplicaciones como el correo o los mensajes de móvil.

El uso de esta nueva red ha hecho posible que hospitales o la Administración

Central puedan funcionar de una forma más eficiente para el público.

Todavía hay quien se resiste porque dice que no la necesita, Internet es

España todavía no es un derecho universal.

4

A continuación vamos a mostrar los datos relacionados con el uso de la red

en España según el perfil del internauta:

En la distribución por sexo, las niñas presentan un porcentaje de Acceso a

Internet superior a los niños.

PERFIL POR EDAD DE LOS USUARIOS

5

Como podemos ver el mayor número de usuarios se encuentra entre los

individuos de 25 a 34 años.

PERFIL POR CLASE SOCIAL DE LOS USUARIOS

Podemos observar que el mayor uso de Internet se encuentra en la clase

Media.

El lugar de acceso está muy condicionado por el acceso desde el hogar.

Por último, destacar que entre los navegadores más utilizados destacan:

Internet Explorer, Mozilla Firefox y Google Chrome.

Para mí Internet es un medio útil para muchas cosas, yo utilizo Internet lo

normal, aunque es cierto que cada vez hago más uso de él ya que la

6

realización de trabajos y seguimientos de las clases lo requieren, pero como

ocio o diversión la verdad que no lo utilizo mucho, ya que mi tiempo libre

prefiero dedicarlo a cualquier otra actividad antes que estar ante la

pantalla del ordenador.

El uso de Internet es importante en los procesos de formación pero no creo

que tanto como se utiliza porque actualmente parece que sin Internet no se

puede hacer nada, cuando toda la vida se ha estudiado sin Internet.

He de decir que tiene aspectos positivos como el acceso a gran cantidad de

información, realización de actividades muy diversas, es una clase puede ser

un buen medio de realización de actividades muy diversas, en una clase

puede ser un buen medio de comunicación entre profesor y alumnos, al

profesor le puede servir de gran ayuda para atender a la diversidad…, pero

también tiene inconvenientes o aspectos negativos como adicción,

sedentarismo, aislamiento social, pérdida de concentración, nerviosismo,

estrés, violencia, pérdida de tiempo…

En conclusión, se trata de un medio muy útil pero siempre y cuando se haga

un uso adecuado de él.

7

Práctica 1 b

Realiza una búsqueda de direcciones de interés en la red relacionadas con

"Educación y Sociedad" y elabora una ficha de las tres más interesantes a

las que has accedido, siguiendo los criterios de evaluación que figuran en la

ficha. (Descargar ficha)

1ª Dirección

Dirección URL ( + fecha de la consulta):

http://edusoc.ning.com/

4/03/2013

Título del espacio web (+ idiomas):

Educación y sociedad del conocimiento

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país)

Autor: José Bernardo

Ciudad: Maracay

País: Venezuela

Patrocinadores:

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA -

MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE - WEB TEMÁTICO - PRENSA

ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR -

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL - REALIZAR TRÁMITES -

ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: SI NO

INCLUYE PUBLICIDAD: SI NO

ACCESO WAP: SI NO

8

Presentación:

Red internacional de investigación

Contenidos que se presentan:

Últimas actividades, fotos, vídeos.

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

.Principal, Mi página, Miembros, Fotos, Vídeos, Foros, Blogs

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web)

.Personas interesadas en la calidad de los recursos educativos

Requisitos técnicos: (hardware y software)

.

Valores que potencia o presenta:

.

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y

servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los

visualizadores........

Carácter multilingüe, al menos algunos

apartados principales...

Múltiples enlaces externos .............................

Canales de comunicación bidireccional.............

Servicios de apoyo on-line ..............................

Créditos: fecha de la actualización, autores,

patrocinadores......

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .X .

. . .X .

. . .X .

. X. . .

. . .X .

. .X . .

. . .X .

. . .X .

9

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas,

sonido, letra....

Elementos multimedia: calidad, cantidad..........

Calidad y estructuración de los contenidos…

Estructura y navegación por las

actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados...........

Ejecución fiable, velocidad de acceso

adecuada......

Originalidad y uso de tecnología avanzada..

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. .X . .

. .X . .

. . .X .

. . .X .

. . X

. . .X .

. .X . .

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés......

Adecuación a los destinatarios de los

contenidos, actividades.

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .X .

. . .X .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica……………………………………………

Atractivo………………………………………….................

Funcionalidad, utilidad…………………………………….

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .X .

X

X

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

.Usuarios adultos

Principales aportaciones educativas de la página:

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:

Buscar noticias sobre la educación y cursos

10

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés........

Adecuación a los destinatarios de los

contenidos, actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar

datos................

Uso de recursos didácticos: síntesis,

organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma

decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las actividades.

Trabajo

cooperativo......................................................................

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .X .

. X . .

. . .X .

. .X . .

. . .X .

. . .X .

. . .X .

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

.

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización,

etc.)

.

Otras páginas de contenido similar o complementario:

.

2ª Dirección

Dirección URL ( + fecha de la consulta):

http://www.educared.org/global/educared/portada

4/03/2013

Título del espacio web (+ idiomas):

Educación, TIC y conocimiento

11

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país)

EDUCARED

Patrocinadores:

Intercampus, red proniño de educadores, fundación telefónica.

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL - TELEFORMACIÓN TUTORIZADA -

MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE - WEB TEMÁTICO - PRENSA

ELECTRÓNICA - WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS -

ÍNDICE / BUSCADOR - ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA / DISTRIBUCIÓN - INFORMAR - INSTRUIR -

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL - REALIZAR TRÁMITES -

ENTRETENER / INTERESAR

LIBRE ACCESO: SI NO

INCLUYE PUBLICIDAD: SI NO

ACCESO WAP: SI NO

Presentación:

Desde 1998 Fundación Telefónica trabaja en promover la mejora de la

calidad de la educación a través de la incorporación de las TIC en los

procesos de enseñanza-aprendizaje y sus respectivos modelos

pedagógicos.

Contenidos que se presentan:

.Destacado, novedades, proyectos destacados, comunidad.

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

.Home, actualidad, recursos, comunidad

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web)

.Personas interesadas en noticias de actualidad sobre la sociedad en la

educación y proyectos de formación.

Requisitos técnicos: (hardware y software)

Valores que potencia o presenta:

12

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y

servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los

visualizadores........

Carácter multilingüe, al menos algunos

apartados principales...

Múltiples enlaces externos ............................

Canales de comunicación bidireccional.................

Servicios de apoyo on-line ..................................

Créditos: fecha de la actualización, autores,

patrocinadores......

Ausencia o poca presencia de publicidad

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. .X . .

. .X . .

.X . . .

. .X . .

. . .X .

. .X . .

. . .X .

. . .X .

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas,

sonido, letra....

Elementos multimedia: calidad, cantidad...........

Calidad y estructuración de los contenidos.......

Estructura y navegación por las

actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados

Ejecución fiable, velocidad de acceso

adecuada

Originalidad y uso de tecnología avanzada..

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. .X . .

. .X . .

. . .X .

. .X . .

. . X

. . .X .

. .X . .

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés.....

Adecuación a los destinatarios de los

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .X .

. . .X .

13

contenidos, actividades.

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica……………………………………………

Atractivo………………………………………….................

Funcionalidad, utilidad…………………………………….

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. .X . .

X

X

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

.Usuarios de todo tipo interesados en la educación y formación

Principales aportaciones educativas de la página:

.Espacio de formación, proyectos y propuestas creativas de la educación, coordenadas de

investigación educativas, capacitación docente, conferencias sobre el bullying

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:

.Ver la filosofía de la educación en el mundo académico y estudiantil

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés..........

Adecuación a los destinatarios de los contenidos,

actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar

datos..............

Uso de recursos didácticos: síntesis,

organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. iniciativa, toma

decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las

actividades........................

Trabajo

cooperativo......................................................................

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. .X . .

. .X . .

. .X . .

. . .X .

. .X . .

. . .X .

. . .X .

14

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización,

etc.)

Otras páginas de contenido similar o complementario:

3ª Dirección

Dirección URL ( + fecha de la consulta):

http://www.sociedadyeducacion.org/#!main

4/03/2013

Título del espacio web (+ idiomas):

Sociedad y Educación (Español e Inglés)

Autores/Productores: (+ e-mail, ciudad, país)

Presidente: Miguel Ángel Sancho Gargallo

Vicepresidente: Mercedes Esteban Villar

Vicepresidente segundo: Fernando Adao Da Fonseca

Secretario: Rafael caballero Sánchez

Patrocinadores:

(subrayar uno o más de cada apartado)

TIPOLOGÍA: TIENDA VIRTUAL – TELEFORMACIÓN TUTORIZADA –

MATERIAL DIDÁCTICO ON LINE - WEB TEMÁTICO – PRENSA

ELECTRÓNICA – WEB DE PRESENTACIÓN - CENTRO DE RECURSOS

– ÍNDICE/BUSCADOR – ENTORNO DE COMUNICACIÓN - PORTAL

PROPÓSITO: VENTA/DISTRIBUCIÓN - INFORMAR – INSTRUIR -

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL – REALIZAR TRÁMITES –

ENTRETENER/INTERESAR

LIBRE ACCESO: SI NO

15

INCLUYE PUBLICIDAD: SI NO

ACCESO WAP: SI NO

Presentación:

.Los contenidos están bien estructurados y su acceso es sencillo y

rápido. Es una página atractiva visualmente.

Contenidos que se presentan:

.Se presentan contenidos diversos, desde temas de información actual

hasta publicaciones propias.

Mapa de navegación: (índice, principales secciones)

.Se divide en 6 apartados: Instituto, Home, Organización, Qué hacemos,

Publicaciones y Formación.

Además encontramos otros tres apartados: noticias, blog y contactos.

Destinatarios: (grupo de personas al que está dirigido el espacio web)

.A todas las personas interesadas en la formación docente.

Requisitos técnicos: (hardware y software)

.

Valores que potencia o presenta:

.

ASPECTOS FUNCIONALES. UTILIDAD marcar con una X, donde proceda, la valoración

Relevancia, interés de los contenidos y

servicios que ofrece...

Facilidad de uso e instalación de los

visualizadores........

Carácter multilingüe, al menos algunos

apartados principales...

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. .X . .

. .X . .

. . X. .

16

Múltiples enlaces externos .................................

Canales de comunicación bidireccional................

Servicios de apoyo on-line ....................................

Créditos: fecha de la actualización, autores,

patrocinadores......

Ausencia o poca presencia de publicidad

. . .X .

. . .X .

. . .X .

. . .X .

. .X . .

ASPECTOS TÉCNICOS Y ESTÉTICOS

Entorno audiovisual: presentación, pantallas,

sonido, letra....

Elementos multimedia: calidad, cantidad...........

Calidad y estructuración de los contenidos.......

Estructura y navegación por las

actividades, metáforas........

Hipertextos descriptivos y actualizados............

Ejecución fiable, velocidad de acceso

adecuada......

Originalidad y uso de tecnología avanzada..

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

.X . . .

. .X . .

. .X . .

. .X . .

. . X

. .X . .

. .X . .

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

Capacidad de motivación, atractivo, interés.....

Adecuación a los destinatarios de los

contenidos, actividades.

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. .X . .

. .X . .

VALORACIÓN GLOBAL DE LA PÁGINA WEB

Calidad Técnica……………………………………………

Atractivo………………………………………….................

Funcionalidad, utilidad…………………………………….

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

.X . . .

X

X

17

PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Posibles usuarios: (etapa o contexto educativo , características )

.Docentes

Principales aportaciones educativas de la página:

.

Actividades que realizarán los estudiantes con la web:

.

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE APLICACIÓN DIDÁCTICA

Capacidad de motivación, atractivo, interés..........

Adecuación a los destinatarios de los contenidos,

actividades.

Uso de recursos para la buscar y procesar

datos................

Uso de recursos didácticos: síntesis,

organizadores.................

Fomento del autoaprendizaje. Iniciativa, toma

decisiones..........

Enfoque aplicativo/ creativo de las

actividades........................

Trabajo

cooperativo......................................................................

EXCELENTE ALTA CORRECTA BAJA

. . .X .

. . . .X

. . .X .

. . . .X

. . .X .

. . . .X

. . .X .

OBSERVACIONES

Dificultades y limitaciones a considerar:

Otros aspectos a destacar: (p.e.: posible trabajo cooperativo, sistemas de tutorización,

etc.)

Otras páginas de contenido similar o complementario:

18

Práctica 1 c

Participación en la Revista Digital "El Recreo" sobre aspectos relacionados

con "Educación y Sociedad" (entrevistas, experiencias, reflexiones,

contribuciones,...).

Con vistas a facilitar vuestra participación hemos habilitado una cuenta de

correo:

[email protected]

Para publicar una entrada en la Revista no tenéis más que incorporar en el

cuerpo del mensaje el texto a publicar y en archivo adjunto la imagen que

acompañaría la contribución (en caso de tratarse de imágenes tomadas de

terceros se deberá incluir información de la dirección electrónica desde las

que se han descargado las imágenes). Una vez recibidas y revisadas las

aportaciones podrán ser consultadas en la Revista.

Las TIC en los hogares españoles.

Se está extendiendo mucho el uso de las nuevas tecnologías en la sociedad.

Pese a la crisis, se dispara el acceso a Internet y el empleo de nuevas

tecnologías en los hogares. Ni un paro por encima del 20%, ni la rebaja de

salarios ha frenado el rápido ritmo de incorporación de los españoles a la

sociedad de la información, es decir, a la conexión de banda ancha a

Internet. España se digitaliza a pasos acelerados.

Podemos observar algunos datos en el Instituto Nacional de Estadística

(INE) sobre el uso de las nuevas tecnologías como son los siguientes:

A los 10 años casi un 80% navega por la Red; a los 12 la mayoría tiene

móvil

19

"La sociedad del conocimiento se mantiene intacta", dice un sociólogo

Para estos chicos, el PC es lo que era la tiza o el lápiz hace medio

siglo

El próximo salto es Internet en el bolsillo, en lo que hoy es el móvil

El proceso viene guiado por los más jóvenes de la casa, los que llamamos

nativos digitales, niños que han nacido ya rodeados de tecnología. Como he

dicho anteriormente con 10 años la mayoría de los niños navega por la Red y

con 12 tiene móvil, pero los indicadores de uso de tecnología muestran una

mejora general que apunta hacia una sociedad digitalizada al 100% en el

futuro, es decir, una sociedad en la que todo será digital.

El 57,4% de los hogares dispone de conexión de banda ancha a Internet, un

11,6% más que en 2009, mientras que el número de internautas ha crecido

un 7,1% en el último año y supera los 22,2 millones de personas, según la

Encuesta sobre Equipamiento y Uso de Tecnologías de la Información y

Comunicación en los Hogares publicada por el Instituto Nacional de

Estadística (INE).

Llama la atención que pese a la situación económica, la sociedad del

conocimiento se mantiene intacta, ha crecido el uso de las nuevas

tecnologías, pero tampoco ha bajado la venta de libros, ni el número de

matriculaciones en las universidades.

20

La clave de esta expansión, sobre todo de Internet, es que la Red es útil,

necesaria y divertida. No hay nada tan motivador como lo que entretiene,

sobre todo para los niños y adolescentes.

Junto a Internet, poseemos un amplio repertorio de aparatos tecnológicos

(ordenadores, teléfonos, DVD, receptores de TDT) en nuestras casas,

trabajos e incluso en nuestros bolsillos. La generalización de su uso es

positivo, siempre y cuando ese uso, se haga de forma segura y responsable.

Suelen ser los más pequeños de la casa los que programan el DVD al padre o

le cambian la melodía del móvil. Normalmente los padres e incluso el sistema

educativo no está tan formado en este campo e incluso se cierra a ello por lo

que los niños tienen que avanzar solos.

El uso del ordenador por los menores de entre 10 y 15 años es

prácticamente universal (94,6%), mientras que el 87,3% utiliza Internet,

según el INE. Con 10 años, el 78% navega por la Red y el 29,8% tiene móvil;

con 15 años, el porcentaje asciende al 93,1% y al 92,1%, respectivamente. La

edad en que el móvil se convierte en mayoritario son los 12 años: un 68% lo

tiene.

Actualmente, tan necesario es que los niños usen un ordenador a los cinco

años como lo era hace 50 que aprendieran a leer o a escribir. Sin embargo,

"Que sean nativos digitales no quiere decir que ya lo sepan todo sobre cómo

usar un ordenador o conectarse a Internet. Al contrario, necesitan de

21

alguien que los guíe, una formación, una orientación para entender y sacar

partido a las nuevas tecnologías y no sean un simple entretenimiento.

Creo que sería necesario educar a los profesores para que estos a su vez

formen a los más jóvenes, para un uso seguro y responsable de las nuevas

tecnologías. Los chicos utilizan el móvil o se conectan a la Red, primero, para

comunicarse y, segundo, para divertirse y realmente no suelen sacar el

partido que se puede de las nuevas tecnologías.

En España el uso de las TIC está en aumento y cada vez es mucho mayor sin

repercusión de factores que podrían afectar como la crisis. Los niños cada

vez comienzan antes a usar estas tecnologías y es para ellos lo que sería

para los más mayores un lápiz o una tiza. Un dato positivo es que la sociedad

del conocimiento se mantiene intacta y que no por esto dejan de

matricularse en las universidades, ni de comprar libros. La clave de este

gran uso es que la Red es útil, necesaria y divertida. Y todo lo que

entretiene nos motiva. Hay que hacer un uso seguro y responsable de las

nuevas tecnologías.

Como conclusión de todo esto se puede ver que el uso de las nuevas

tecnologías nos aporta muchas cosas de interés y nos son útiles en muchas

cosas, por lo que el uso de ellas aumenta cada vez más. Pero que hay que

saber hacer un buen uso de ellas, que sea seguro y responsable, y tienen que

aprender unas pautas antes de ponerse a usarlas, ya que no darlas un buen

uso puede traer diversos problemas. También hay que ver que el uso de

estas no influya de manera negativa en la sociedad del conocimiento. Hay

que tener mucho cuidado cuando se hace un mal uso de las TIC, porque

pueden convertirse en un vicio y solo las encuentran uso para divertirse y no

como algo útil.

22

Bibliografía

Bibliografía práctica 1 a

http://www.youtube.com/watch?v=N_tjdzxuWmA

http://www.aimc.es/-Audiencia-de-Internet-en-el-EGM-.html

http://www.aimc.es/

http://www.osimga.org/export/sites/osimga/gl/documentos/d/20110905_p

erfil_sociodemo2010.pdf

Bibliografía práctica 1 b

http://edusoc.ning.com/

http://www.educared.org/global/educared/portada

http://www.sociedadyeducacion.org/#!main

Bibliografía práctica 1 c

Información del Instituto Nacional de Estadística, publicados en EL PAÍS -

2 de octubre 2010-.

Autoevaluación

Según el tiempo dedicado y el esfuerzo empleado para realizar dichas

prácticas me autoevalúo con 0,4.

23

Prácticas del módulo 2 de Educación y Sociedad

Práctica 2 a

Justificación, aspectos positivos, negativos y deseables en el uso de

recursos didácticos y nuevas tecnologías en los procesos de enseñanza-

aprendizaje. Emite un informe final sobre tu posición ante dicha consulta.

DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades)

Información complementaria a la actividad en la revista de Educación y

cultura "La Tarea"

El uso de recursos didácticos y de las nuevas tecnologías en los procesos de

enseñanza-aprendizaje es muy positivo para trabajar con los niños, ya que

nos encontramos en una sociedad cada vez más tecnológica y la escuela debe

integrar y no rechazar estas nuevas tecnologías. Las TICs también tienen

su parte negativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

En un futuro no muy lejano, serán algo imprescindible para todos, debido a

los múltiples aspectos positivos y aportaciones que ofrecen.

A continuación incluiré características DAFO (Debilidades, Amenazas,

Fortalezas y Oportunidades) del uso de los recursos didácticos y las nuevas

tecnologías:

Debilidades:

- Falta de equipamiento por parte de algunos centros, ya que no se

pueden permitir la compra de algunos materiales.

- Distracciones y pérdida de tiempo, puesto que los alumnos a veces se

dedican a jugar y a distraerse buscando en Internet en vez de

trabajar.

- La limitación en el acceso a las tecnologías: no todos tienen iguales

oportunidades de acceso a las TIC, en especial en los países pobres.

Amenazas:

- Informaciones no fiables: en Internet hay muchas informaciones que

no son fiables (parciales, equivocadas, obsoletas...).

24

- La ansiedad o adicción que la continua interacción ante el ordenador

puede provocar en los estudiantes

- Sensación de desbordamiento debido al exceso de información, que

hay que revisar y seleccionar.

Fortalezas:

- Interés y motivación que provocan en los alumnos, lo que hace que

estos dediquen más tiempo a trabajar y, por tanto, es probable que

aprendan más y de forma más divertida.

- Recursos compartidos entre la comunidad educativa

- Canales de comunicación inmediata

- Gran capacidad de almacenamiento

- Todos podremos aprender en distintos momentos y en lugares

diferentes

Oportunidades:

- Nuevos modos de enseñar y aprender mucho más completos al

disponer de videos en directo, imágenes reales, audios…

- Mayor comunicación entre profesores y alumnos a través del correo

electrónico, foros…

- Desarrollo de habilidades de búsqueda y selección de información,

para la localización de los datos que necesitamos.

- Personalización de los procesos de enseñanza y aprendizaje, ya que

cada alumno puede utilizar los materiales más acordes con su estilo

de aprendizaje.

- Fácil acceso a una inmensa fuente de información de cualquier índole

y procedencia.

En resumen, y según mi opinión, las TIC dentro de la educación se han

convertido en una herramienta básica para desarrollar un aprendizaje

completo y eficaz pero siempre y cuando se haga un uso adecuado de ellas.

Son una fuente inagotable de información y un gran complemento a la

educación que no se debería desaprovechar, sino todo lo contrario. Tanto

profesores como alumnos, y la sociedad en general, se debería esforzar por

aprender todo lo posible sobre estos nuevos recursos que tanto aportan o

pueden aportar no solo en la educación y formación de las personas, sino en

la vida en general.

25

Práctica 2 b

- ANÁLISIS DE PELÍCULAS DE WALT DISNEY

Objetivo: Identificar y reflexionar sobre modelos y valores que transmiten

las películas de Walt Disney en torno a la figura de la mujer, y su evolución

en el tiempo.

Actividad:

A continuación encontrarás un pequeño montaje audiovisual en el que hemos

seleccionado pequeños fragmentos de distintas películas de Walt Disney.

Estos fragmentos han sido tomados de los films "Blancanieves y los siete

enanitos", "La Cenicienta", "Pocahontas" y "La Bella y la Bestia".

El objetivo de la práctica es que identifiques y reflexiones sobre el modelo

de valores que estas películas transmiten en torno a la figura de la mujer, y

cómo han ido evolucionando desde las primeras películas hasta la actualidad.

Para ello contesta las siguientes preguntas, redactándolas y respondiéndolas

en un documento Word.

1. Describe qué imagen femenina se nos ofrece en cada película: cómo va

vestida, actividad que desarrolla, rasgos físicos, otros personajes que

intervienen, etc.

2. ¿Cuál o cuáles son los modelos de mujer que subyace en cada película?

¿Han evolucionado o son el mismo?

3. Reflexiona sobre los valores que transmiten estas películas a los

niños/as, y qué se podría hacer en las escuelas.

Puedes descargarte aquí algunos fragmentos de las películas para comentar:

Blancanieves

La Cenicienta

Pocahontas

La Bella y la Bestia

"BLANCANIEVES Y LOS SIETE ENANITOS"

En esta película, la protagonista es una chica joven y guapa, posee una piel

blanca, ojos grades y marrones, pelo corto y negro, labios rojos, pómulos

rosados y es muy delgadita. En cuanto a cómo va vestida, siempre aparece

con vestido largo, siendo el rojo, amarillo y azul el que presenta en la

26

mayoría de la película. Los principales personajes que intervienen en la

película además de la protagonista son los 7 enanitos, los animales del

bosque (ciervos, pájaros, conejos, ardillas), el príncipe y la bruja malvada.

La imagen femenina que ofrece es de una chica dulce y sensible, muy

trabajadora, pero que necesita la protección de un hombre que la salve de la

bruja. La actividad que desarrolla a lo largo de la película es principalmente

la de servir a los enanitos: limpiar la casa, cocinar y esperar a que estos

regresen del trabajo, sin dejar de soñar en que en algún momento su

príncipe aparecerá. Podemos destacar el modelo de mujer que subyace en la

película: mujer trabajadora, resignada con su vida, que limpia y cocina para

un grupo de hombres.

Esta película, transmite una serie de valores a los niños que no son muy

positivos: la mujer es la que se ocupa de cuidar la casa y los hombres son los

que trabajan fuera de esta y esto los niños lo tomarán como un aprendizaje

y lo verán como lo normal en la vida cotidiana.

"LA CENICIENTA”

Cenicienta es la protagonista de esta película. Es una chica amable, cariñosa,

dulce y soñadora, vestida siempre con ropa vieja, excepto en la noche del

baile, que lleva un vestido largo y brillante con los famosos zapatos de

cristal. En su vida diaria la actividad que desarrolla es la de servir a su

madrastra y hermanastras, además de limpiar la casa. En cuanto a sus

rasgos físicos, su piel es clara, pelo rubio, ojos grandes y azules y delgadez.

Los personajes más destacados que intervienen junto a ella son los

ratoncitos y pájaros que ayudan a Cenicienta, las crueles hermanastras y

madrastra, el príncipe y el hada madrina.

El modelo de mujer que subyace en la película es una mujer conformista,

criada de los demás y con un único sueño, casarse con un príncipe que la

salve de todo aquello.

Todo esto, transmite diferentes valores a los niños que las ven, como que las

madrastras y hermanastros/as son malos, que las mujeres tienen que

encontrar a un hombre que las cuide, etc., lo cual los niños pueden tomar

como norma de la vida cotidiana.

27

“POCAHONTAS”

La protagonista lleva un vestido con un cinturón. Sus rasgos físicos son

indios con una larga melena y lleva símbolos escritos por el brazo. Es una

mujer impulsiva, valiente y segura de sí misma. Junto a Pocahontas

intervienen otros personajes como: sus amigos el mapache y el colibrí, la

abuela y el explorador del que se enamora.

Los modelos de mujer que subyace en esta película son próximos a los que

podemos ver hoy en día: mujer decidida e independiente, que no necesita de

ningún hombre.

Por último, comentaremos los valores que transmiten estas películas a los

niños/as y cómo podríamos trabajarlos en las escuelas. Transmite valores a

los niños tan importantes como la igualdad, el amor, respeto y cuidado de la

naturaleza y los animales o el cariño y admiración hacia los mayores y su

sabiduría. Pero también transmite otros valores no tan positivos como que

las diferencias se arreglan mediante la violencia.

“LA BELLA Y LA BESTIA"

En la película de “La Bella y la Bestia”, la protagonista es una joven

campesina muy guapa que vive con su padre. Amante de la lectura. También

es soñadora y bastante testaruda. A lo largo de la película aparece con

distintos vestidos, destacando el vestido amarillo y elegante del baile con la

Bestia. La actividad que desarrolla normalmente es la de cuidar y ayudar a

su padre. Los rasgos físicos de Bella son: delgada, pelo largo, piel clara, etc.

Los principales personajes que intervienen en la película son: el candelabro

Lumier, el reloj Dindón, el juego de tazas, el padre de la chica, Gastón y la

Bestia que luego se convierte en príncipe.

En esta película aparece un modelo de mujer más independiente, intelectual

y con ideas y criterios propios. El ideal de mujer es más parecido respecto a

la sociedad actual.

Vemos que transmite a los niños un valor de gran importancia: enseña a

querer a las personas más allá de las apariencias, es decir, a que la belleza

esta en el interior, valor que es muy importante que adquieran los niños ya

28

que estos suelen ser bastantes crueles con las apariencias y no conocen el

interior.

Una vez analizadas las cuatro películas, podemos decir que si han

evolucionado los modelos de mujer en general, no solo en la vida real, sino

también en las películas infantiles actuales.

Aunque en las películas hemos visto que aparecen algunos aspectos negativos

no se trata de decir a los niños que no las vean, sino que pueden incluso

servir de ayuda para explicar a los niños los aspectos que son negativos y

que no se deben desarrollar en la vida cotidiana y los que sí que son aspectos

positivos transmitir a los niños que son buenos y que los deben adquirir.

29

Práctica 2 c

- ANÁLISIS DE LA PUBLICIDAD EN TELEVISIÓN

Objetivo: Analizar una selección de anuncios en base a los mensajes y

valores que transmiten.

Actividad:

Escoge al menos dos anuncios o spots televisivos dirigidos a menores a los

que puedas acceder fácilmente a través de la red.

Mira los anuncios, analízalos y reflexiona sobre ellos. Este análisis realízalo

en base a las siguientes cuestiones:

1. ¿Cuáles son los elementos o dimensiones más destacables de la

comunicación audiovisual que emplean estos anuncios?

2. ¿Cuáles son los productos u objetos que anuncian?

3. ¿Cuáles son los valores y mensajes implícitos que transmiten?

4. ¿En qué aspectos coinciden y en cuáles se diferencian los anuncios

para niños y para adultos?

5. ¿Consideras necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la

publicidad de TV? ¿Por qué? ¿Cuáles serían los principales objetivos

de enseñanza?

Redacta tus respuestas en un documento de texto incluyendo la dirección

electrónica de consulta de cada anuncio.

Batidos Puleva

http://www.youtube.com/watch?v=wUj1YSH5lWQ2º

Toallitas Kandoo – Dodot.

http://www.youtube.com/watch?v=fGrXwCssjAU

Una vez escogidos los anuncios de batidos Puleva y de toallitas Kandoo-

Dodot y habiéndolos visto detenidamente los he analizado y he hecho una

reflexión en base a las cuestiones anteriores en las que mi respuesta y

conclusiones son las siguientes:

Estos anuncios emplean una música llamativa, con ritmo y pegadiza, así como

la aparición de niños, ya que son spots dirigidos a niños. Además, se resalta

mucho el producto que se anuncia, en estos casos los batidos Puleva y las

30

toallitas Kandoo-Dodot, otorgándoles cualidades todas positivas. Otro

elemento destacable de estos anuncios son los colores empleados y el tipo

de imagen.

Como he mencionado anteriormente los productos que se anuncian en estos

anuncios son los batidos Puleva en el primero y las toallitas Kandoo-Dodot en

el segundo.

Estos anuncios transmiten valores como son la competitividad, el

consumismo, el éxito, la libertad, la independencia y la felicidad, como

podemos ver algunos de ellos negativos para los niños. El mensaje que

aparece implícito en el primer anuncio es que bebiendo batidos Puleva te

pones fuerte para estar activo todo el día y en el segundo que con las

toallitas Kandoo todo es más fácil y puedes hacerlo tú solo sin ayuda de

nadie, es decir, que la hora de ir al baño deja de ser un reto.

Entre los anuncios dedicados a niños y dedicados a adultos existen aspectos

que los diferencian, pero también coinciden en otros. En cuanto a los

aspectos que los diferencian podemos decir que los anuncios destinados al

público infantil son interpretados por niños, con música alegre y divertida,

simulando que se divierten con el objeto anunciado, en estos casos que se

trata de un alimento que está muy rico en el primero y en el segundo que

esas toallitas lo hacen todo más fácil; en cambio, los anuncios para adultos

suelen estar relacionados frecuentemente con temas o aspectos sexuales o

de éxito. Los aspectos en los que coinciden ambos tipos de anuncios son la

comunicación del mensaje, el producto es lo mejor que existe, alaban sus

cualidades y son incomparables con productos similares.

Sí que creo necesario que en las escuelas se enseñe a analizar la publicidad

de televisión, porque analizar la publicidad es algo muy necesario y útil y que

normalmente en casa no se hace. Esta necesidad se debe al hecho de que los

niños son muy influenciables, los niños son como esponjas y es necesario que

tengan la información necesaria sobre los anuncios para que ellos no

adquieran los valores negativos que en ocasiones transmiten los anuncios.

Los principales objetivos de enseñanza respecto a la publicidad podrían ser:

analizar los valores de los anuncios, prevenir de sus efectos manipulativos,

aplicar didácticamente la publicidad y reflexionar personalmente.

31

Bibliografía

Bibliografía práctica 2 a

http://www.latarea.com.mx/articu/articu12/fernandez12.htm

Bibliografía práctica 2 b

http://www.youtube.com/watch?v=Ms9dgxuSqWE

http://www.youtube.com/watch?v=oZGyhPwZ2bw&feature=fvst

http://www.youtube.com/watch?v=WU6WFNkEK44&feature=fvwrel

http://www.youtube.com/watch?v=vLAdvMYiQJA

Bibliografía práctica 2 c

http://www.youtube.com/watch?v=wUj1YSH5lWQ2º

http://www.youtube.com/watch?v=fGrXwCssjAU

Autoevaluación

Según el tiempo dedicado y el esfuerzo empleado para realizar dichas

prácticas me autoevalúo con 0,45.

32

Prácticas del módulo 3 de Educación y Sociedad

Práctica 3 a

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal

(LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de

Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio.

(Título I Comunidad Educativa. Capítulo III. Las familias. Título VI

Factores de calidad de la educación. Capítulo IV. La orientación

educativa y profesional).

Decretos de Currículo en Castilla-La Mancha (Ver Infantil o Primaria

según corresponda a la titulación que cursa).

LOE

En cuanto a los aspectos que se tratan en la LOE sobre la participación de

los padres en los centros educativos, así como en la educación de sus hijos,

se pueden citar los siguientes:

La comunidad educativa participará en el gobierno de los centros a

través del Consejo Escolar.

Los padres y los alumnos podrán participar en el funcionamiento de

los centros a través de sus asociaciones. Las Administraciones

educativas favorecerán la información y la formación dirigida a ellos.

A partir del artículo 4 de la ley que estamos tratando, se intentan

regular los derechos que existen en el plano educativo relacionados

con este tema. Los padres o tutores, en relación con la educación de

sus hijos, tienen los siguientes derechos:

a. A que reciban una educación, con la máxima garantía de

calidad, conforme con los fines establecidos en la

Constitución, en el correspondiente Estatuto de

Autonomía y en las leyes educativas.

b. A escoger centro docente tanto público como distinto de

los creados por los poderes públicos.

33

c. A que reciban la formación religiosa y moral que esté de

acuerdo con sus propias convicciones.

d. A estar informados sobre el progreso del aprendizaje e

integración socio-educativa de sus hijos.

e. A participar en el proceso de enseñanza y aprendizaje

de sus hijos.

f. A participar en la organización, funcionamiento, gobierno

y evaluación del centro educativo, en los términos

establecidos en las leyes.

g. A ser oídos en aquellas decisiones que afecten a la

orientación académica y profesional de sus hijos.

Además, dado que los padres son los primeros responsables de la

educación de sus hijos, deben hacer todo lo posible para que éstos

cursen las enseñanzas obligatorias y asistan regularmente a clase.

Para ello deben:

a. Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los

recursos y las condiciones necesarias para el progreso

escolar.

b. Estimularles para que lleven a cabo las actividades de

estudio que se les encomienden.

c. Participar de manera activa en las actividades que se

establezcan en virtud de los compromisos educativos

que los centros establezcan con las familias, para

mejorar el rendimiento de sus hijos.

d. Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso

educativo, en colaboración con los profesores y los

centros.

e. Respetar y hacer respetar las normas establecidas por

el centro, la autoridad y las indicaciones u

orientaciones educativas del profesorado.

f. Fomentar el respeto por todos los componentes de la

comunidad educativa.

34

Por último, cabe decir que desde dicha ley se obliga a que las

Administraciones educativas favorezcan el derecho de asociación de

los padres en federaciones y confederaciones.

LEY DE EDUCACIÓN DE CASTILLA-LA MANCHA

A continuación, se analizará el papel de las familias en base a lo que se

expone en la Ley de Educación de Castilla-La Mancha. En el capítulo III,

Artículo 22, se dedica en profundidad a este tema y afirma que las familias

del alumnado constituyen una parte esencial del proceso educativo y que

deben actuar en colaboración con el profesorado, ya que como miembros de

la comunidad educativa son agentes básicos para la mejora de la educación.

En el Artículo 23 se habla sobre la participación de las familias en el

proceso educativo y se citan los siguientes apartados:

1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen el

derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación

de sus hijos e hijas, a asociarse en defensa de sus derechos y a

participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto

en por la Ley.

2. La Consejería competente en materia de educación impulsará

programas de formación de las familias o tutores legales para

mejorar su papel como educadores y para contribuir a una

colaboración más efectiva en la educación de sus hijos.

3. La Consejería competente en materia de educación pondrá a

disposición de los centros docentes públicos los medios y programas

adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las

familias, favoreciendo la realización de consultas y el intercambio de

información por medios telemáticos, sin detrimento de la relación

personal y directa entre las familias y el profesorado de los centros.

4. El Consejo de Gobierno desarrollará los derechos y deberes de las

familias del alumnado en tanto que son miembros de la comunidad

educativa, a la vez que regulará y garantizará su ejercicio.

Por lo que se refiere a los demás derechos que tienen los padres o tutores

respecto a la educación de sus hijos, éstos se citan en el Artículo 24 y cabe

destacar los siguientes:

35

Los derechos de los padres y tutores legales se sustentan en el

derecho a la educación de sus hijos y a que éstos reciban la formación

religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones.

Tienen derecho a la libre elección de centro, al conocimiento y la

participación en el proyecto educativo y las normas que regulan la vida

en el centro, al conocimiento de los criterios de evaluación y la opinión

sobre las decisiones que afecten al progreso académico de sus hijos,

así como a la información personal sobre su evolución educativa y su

rendimiento académico.

En cuanto a los deberes de los padres o tutores legales de los alumnos, es

importante señalar que los deberes de éstos se basan en la obligación de

conocer y respetar el proyecto educativo y las normas del centro, la

colaboración con el profesorado y la contribución al desarrollo educativo de

sus hijos. Además, los centros docentes promoverán la suscripción de las

familias o tutores legales de compromisos orientados a la mejora del

estudio y la convivencia de sus hijos.

Otra forma de participación de los padres en el centro escolar es a través

de las asociaciones de madres y padres del alumnado (AMPA). En la Ley se

explica de la siguiente manera:

1. Los padres o tutores legales del alumnado matriculado en un centro

educativo podrán asociarse de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de

Educación y demás normativa vigente.

2. Los fines de las Asociaciones de madres y padres de alumnos serán

los que se establecen en el artículo 27 de dicha Ley.

3. Las medidas que se ofrecen para que se fomente el asociacionismo

son:

o La Consejería competente en materia de educación fomentará

la creación y desarrollo de asociaciones, federaciones y

confederaciones de asociaciones de madres y padres del

alumnado.

o Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y sus

federaciones y confederaciones, deberán inscribirse en el

Registro de entidades colaboradoras de la enseñanza.

36

o Las asociaciones de madres y padres del alumnado, y las

federaciones y confederaciones que tengan su sede y

desarrollen mayoritariamente su actividad en Castilla-La

Mancha, podrán ser declaradas de utilidad pública por el

Consejo de Gobierno.

o La Consejería competente en materia de educación impulsará

campañas informativas, de manera directa y a través de los

medios de comunicación, en colaboración con las federaciones y

confederaciones de madres y padres, para dar a conocer sus

derechos y deberes.

En el Artículo 28, se hace mención a la participación de las familias en los

consejos escolares, ya que se dice que éstas tienen el derecho y el deber de

participar, a través de sus representantes elegidos democráticamente, en el

Consejo Escolar del centro y de la localidad, así como en el Consejo Escolar

de Castilla-La Mancha.

Por último, el Artículo 29 explica de forma resumida la colaboración de las

familias. Cabe decir que los centros docentes propiciarán la colaboración de

las familias, de forma voluntaria y siempre bajo las directrices del

profesorado, en tareas educativas no lectivas del centro cuyo objetivo sea

la mejora de la convivencia y el aprendizaje.

DECRETO DE CURRÍCULO DE CASTILLA-LA MANCHA

En primer lugar, decir que el Decreto de Currículo habla, entre otros temas,

sobre la tutoría, y lo hace en el artículo 10. En él se explica que la educación

tutorial orientará el proceso educativo individual y grupal del alumnado en el

conjunto de cada etapa. Además, el tutor coordinará la intervención

educativa del conjunto del profesorado y mantendrá una relación continuada

y sistemática con la familia, a fin de facilitar el ejercicio de los derechos

reconocidos en el artículo 4.

Por otro lado, se habla del equipo directivo, el cual garantirá, con carácter

general, que la persona responsable de la tutoría imparta docencia al grupo

de alumnos en, al menos, tres áreas del currículo. Asimismo será

37

responsable de la hora de lectura y de impartir el área de Educación para la

ciudadanía.

Además, el tutor, con la ayuda de la orientación del centro, incluirá dentro

del horario semanal en el que permanece con el grupo, actividades de

seguimiento y orientación del proceso de enseñanza y actividades que

contribuyan al desarrollo de habilidades propias de la competencia social y

ciudadana, de la competencia para aprender a aprender y de la de autonomía

personal y emocional.

Por último, el centro podrá programar modelos alternativos de tutoría que

garanticen la atención individualizada y continua entre la familia y el alumno.

Además, el tutor se encargará de vigilar que se realicen actividades que

ayuden al alumno a realizar el paso de primaria a la ESO.

CONCLUSIONES

Una vez que hemos visto las características de todos los artículos podemos

concluir añadiendo varias consideraciones. He podido comprobar que el

documento que explica con mayor precisión y detalle el papel de la tutoría y

de la participación de los padres es el Decreto de Currículum de Castilla-La

Mancha. En él se especifican de manera muy directa todas las funciones que

deben asumir el tutor y los padres respecto a la educación de los hijos.

Podemos observar que todos se refieren a lo mismo, ya que fomentan la

inclusión de las familias dentro del ambiente escolar para favorecer el

aprendizaje de los niños. A mi modo de ver, creo que es conveniente que las

familias se involucren en el ambiente escolar del alumno. Las familias por

tanto, son un eje central de la educación, ya que deben continuar la

educación del ambiente escolar en el ambiente familiar, para que no existan

contradicciones entre ambos en la educación de los niños y así sea más fácil

y rápido conseguir los objetivos deseados con los niños.

38

Práctica 3b

Tras el visionado del vídeo: "la comunicación familia escuela", sobre la forma

de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio

del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una

valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece

entre la familia y la escuela.

http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI

Una vez visto el video “La comunicación familia-escuela”, vamos a proceder a

realizar una síntesis de los elementos que aporta.

Los elementos más importantes en la comunicación entre el profesor y los

padres son: comunicación verbal (comentarios, frases, estilo verbal,

entonación…), comunicación no verbal (gestos, miradas, lenguaje corporal,

posturas…) y el contexto (entorno, condiciones de la comunicación…).

En el vídeo se habla sobre los tres modelos desde los que se puede abordar

la entrevista entre el tutor y la familia, estos son el modelo agresivo,

inhibido y asertivo.

- Agresivo: gestos agresivos, amenazantes, proximidad física agresiva,

se prejuzgan, no hay diálogos, no hay empatía, no se llega a acuerdos

y la culpa es mutua.

- Asertivo: clima de colaboración y entendimiento, relajación de

posturas por parte de ambos, empatía, resumen de acuerdos finales y

fijación de nuevos encuentros, ofrecimiento final de apoyo y petición

de colaboración, escucha activa, reconocimientos y expresión de

sentimientos, no hay culpables de la situación, se buscan soluciones

comunes y compartidas.

Desde mi punto de vista, creo que la comunicación existente actualmente

entre las familias y la escuela es muy reducida. Como hemos comprobado en

el video, las familias solo asisten al centro cuando hay algún problema

destacable respecto a sus hijos. Pero creo que esto no debería ser así y que

las familias deberían estar mucho más implicadas en la educación de sus

hijos.

39

En mi opinión, considero que la forma en que se lleve a cabo la tutoría

repercutirá en la solución o no del problema que existe. Por ello, creo que el

mejor modelo de llevar a cabo la entrevista entre el tutor y la familia es el

asertivo, ya que es la única forma de llegar a un acuerdo común y de

intentar comprender los problemas y las preocupaciones que pueda tener la

otra parte con la que estamos tratando. Así, es importante llegar a conocer

y empatizar de una forma adecuada con la familia, pues sólo de esta manera

podremos solucionar, gracias a la colaboración conjunta, el problema o

dificultad del alumno.

40

Práctica 3 c

Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos.

Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Son varias las causas que aumentan el desinterés y falta de compromiso de

los padres con la escuela, pero algunas de ellas son:

Falta de tiempo, porque trabajan fuera de casa madre y padre o por

otras ocupaciones.

No saben muy bien qué es lo que tienen que hacer, poca información

sobre como participar en el centro escolar.

El bajo nivel de representación que se les ha asignado a los padres de

los alumnos desde los centros escolares.

Falta de motivación y/o esfuerzo por parte de los padres por este

tipo de temas.

No quieren comprometerse.

Los problemas de desplazamiento al centro escolar.

Pereza.

Piensan que ese no es su trabajo, los padres consideran que la

educación de sus hijos es función exclusiva del colegio, que “para eso

está”.

La poca utilizad que ven en dicha participación.

El “miedo” por parte de algunos colegios de que las familia se

interpongan en el funcionamiento de estos.

Debido a esta serie de problemas que impiden que se logre una mayor

representación escolar por parte de los padres, se han planteado una serie

de propuestas que pueden contribuir a que este problema descienda, las

propuestas pueden ser variadas, pero el pensamiento de los padres sobre

este tema no creo que se pueda cambiar tan fácilmente. Algunas de las

propuestas son:

Realizar cursos informativos para los padres, para que sepan que es lo

que tienen que hacer exactamente, facilitarles los materiales.

41

Realizar el contacto con los padres a través de Internet, contactar

con ellos a través de correos sino disponen de tiempo para

desplazarse hasta el centro.

Realizar actividades más llamativas para los padres y que de verdad

les sirvan de ayuda, como por ejemplo Como hacer que su hijo le

obedezca, etc.

Modificar la legislación laboral, para facilitar la participación de los

padres en la Gestión de los centros educativos.

Modificar los hábitos de funcionamiento de los centros, que tienden a

dificultar la labor de las familias y a menospreciar su participación en

la gestión.

Establecer reuniones a diferentes horarios, para que la mayoría de

padres puedan compaginarlas con sus empleos

Modificar los hábitos de funcionamiento de los centros, que tienden a

dificultar la labor de las asociaciones de padres y madres (AMPA)

Como conclusión final, los padres y el centro deberían tener una relación

más estrecha. Los centros deberían ofertar más proyectos y programas en

los que la colaboración entre padres e hijos sean mucho más directas, y los

padres deberían contar mucho más con el centro a la hora de decidir la

formación de sus hijos, dado que una excesiva formación extraescolar de

alumno puede llegar a menguar la formación inicial del alumno en el centro

escolar.

42

Práctica 3 d

Programación de una actividad con padres en formato de presentación

audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,...). Tras la visión de los ejemplos que

incluye la plataforma en relación a actividades de participación de padres en

aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una

propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar,

programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y

padres tengan que trabajar de forma coordinada.

Se trata de una exposición a los padres donde se les explicarán algunas

actividades que deben hacer para que los docentes y los padres trabajen de

forma coordinada, se tratará de un curso de una semana con diferentes

horarios.

Dicha exposición la realizaré en power point, del cual adjunto a continuación

el enlace:

http://belendavilarecio93.blogspot.com.es/2013/04/proyecto-familia-

escuela.html

43

Bibliografía

Bibliografía práctica 3 a

http://www.e-torredebabel.com/leyes/LOE/LOE-Ley-Organica-

Educacion.htm

http://www.todofp.es/dctm/todofp/profesores/normativalegislacion/castill

a-la-mancha-13-octubre-2010.pdf?documentId=0901e72b813090bb

Real Decreto 68/2007, de 29-05-2007

Bibliografía práctica 3 b

http://www.youtube.com/watch?v=dA1ogXCwHmI

Bibliografía práctica 3 c

http://www.google.es/url?sa=t&rct=j&q=CONCAPA%3a+%e2%80%9cLa+par

ticipaci%c3%b3n+de+las+familias+en+los+centros+escolares%e2%80%9d&so

urce=web&cd=1&ved=0CDIQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.doredin.mec.e

s%2Fdocumentos%2F01520093000481.pdf&ei=X19cUcLZCo6RhQfDg4DoD

A&usg=AFQjCNH8M7II5iMXLihAisrOGsG-hyfksg

Bibliografía práctica 3 d

http://belendavilarecio93.blogspot.com.es/2013/04/proyecto-familia-

escuela.html

Autoevaluación

Según el tiempo dedicado y el esfuerzo empleado para realizar dichas

prácticas me autoevalúo con 0,5, ya que además he hecho la actividad

voluntaria.