5
Materia: Prácticas del Lenguaje Año lectivo: 2012 Curso: 1º ES Profesor: Sebastián Amaya EXPECTATIVAS DE LOGRO. Al finalizar el año se espera que los alumnos logren: _ participar como miembros activos de la comunidad de lectores, recurriendo a diversas fuentes y seleccionando estrategias adecuadas a los siguientes propósitos (globales): leer para informarse, leer para estudiar, leer para entender normativas y reglamentos escolares. _ participar de la comunidad de lectores de literatura universal recurriendo a una amplia gama de textos de diversos géneros y autores. _ realizar una lectura crítica de las noticias y crónicas periodísticas. _ participar como miembros de una comunidad de escritores. _ reflexionar permanentemente acerca del lenguaje en su más amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, léxico y pragmático. CONTENIDOS. UNIDAD 1. Las primeras historias: el mito. Mitos y leyendas. El origen y las características del mito. Relatos de origen. Las leyendas urbanas. La narración: Los elementos de la narración. Los personajes. Los actantes. UNIDAD 2. El cuento y sus tipos. El cuento tradicional maravilloso. El cuento tradicional realista. La narración: Las acciones. Acciones principales y secundarias. Las secuencias narrativas. La elipsis. UNIDAD 3. La narración con fines didácticos. Educar con historias. Las fábulas y los apólogos. Los ejemplos y las parábolas. La moraleja.

Practicas Del Lenguaje 1ero Esb

Embed Size (px)

DESCRIPTION

practicandopracticas, practicar,

Citation preview

Page 1: Practicas Del Lenguaje 1ero Esb

Materia: Prácticas del LenguajeAño lectivo: 2012Curso: 1º ESProfesor: Sebastián Amaya

EXPECTATIVAS DE LOGRO.

Al finalizar el año se espera que los alumnos logren:_ participar como miembros activos de la comunidad de lectores, recurriendo a diversas fuentes y seleccionando estrategias adecuadas a los siguientes propósitos (globales): leer para informarse, leer para estudiar, leer para entender normativas y reglamentos escolares._ participar de la comunidad de lectores de literatura universal recurriendo a una amplia gama de textos de diversos géneros y autores. _ realizar una lectura crítica de las noticias y crónicas periodísticas._ participar como miembros de una comunidad de escritores._ reflexionar permanentemente acerca del lenguaje en su más amplia variedad de aspectos: gramatical, ortográfico, léxico y pragmático.

CONTENIDOS.

UNIDAD 1. Las primeras historias: el mito.Mitos y leyendas. El origen y las características del mito. Relatos de origen. Las leyendas urbanas. La narración: Los elementos de la narración. Los personajes. Los actantes.

UNIDAD 2. El cuento y sus tipos.El cuento tradicional maravilloso. El cuento tradicional realista. La narración: Las acciones. Acciones principales y secundarias. Las secuencias narrativas. La elipsis.

UNIDAD 3. La narración con fines didácticos. Educar con historias. Las fábulas y los apólogos. Los ejemplos y las parábolas. La moraleja. La narración: estructura de la narración. El conflicto. Argumentos en el relato.

UNIDAD 4. El cuento realista. La literatura policial. Elementos de los relatos policiales. La narración: El narrador. Historia y relato. Las valoraciones del narrador.

UNIDAD 5. El cuento fantástico y el de terror. Características. El hecho extraordinario. El terror. La narración: El marco: tiempo y espacio de la lectura. La descripción en la narración.

Page 2: Practicas Del Lenguaje 1ero Esb

UNIDAD 6. El género lírico.La poesía. El lenguaje poético: recursos estilísticos. Funciones del lenguaje. Las letras de las canciones: recursos estilísticos. Comparación entre poesía y canciones. Estrofa y verso. La métrica. La rima.

UNIDAD 7 . La novela. Características de la novela. Tipos de novelas. La narración: El tiempo del relato. El orden de las acciones. El ritmo del relato. Las voces de los personajes.

UNIDAD 8. La noticia en la prensa.Partes de la noticia. Relato y opinión.

UNIDAD 9. El género dramático. El teatro. La tragedia y la comedia. La estructura externa de la obra dramática. El diálogo. Los parlamentos. Las acotaciones. Los personajes.

NOTA: En cada unidad, los textos que se leerán relacionados con cada tema, serán los que se encuentran en el libro que se usará como manual de trabajo, Lengua y Literatura 1 Nuevos desafíos para pensar, de la editorial Kapelusz / Norma. Al mismo tiempo, el profesor proveerá, de ser necesario, textos adicionales para trabajar en clase o como tarea para el hogar. Por otra parte, se atenderán permanentemente a lo largo de todas las unidades las cuestiones relacionadas con la ortografía y la gramática.

TEXTOS DE LECTURA OBLIGATORIA.

_ El jinete sin cabeza, de Washington Irving.

_ El que susurra en la oscuridad, de H. P. Lovecraft (Editorial Estrada – Colección Azulejos) _ El fantasma de Canterville, de Oscar Wilde.

Page 3: Practicas Del Lenguaje 1ero Esb

PAUTAS DE TRABAJO.

1) El manual que utilizaremos será: Lengua y Literatura 1 Nuevos desafíos para pensar (Editorial Kapelusz / Norma)

2) Los alumnos deberán traer dicho manual a todas las clases (lunes y jueves)

3) La carpeta de la asignatura Prácticas del Lenguaje 1 estará dividida en dos partes: la primer parte corresponderá a Lengua, y la segunda parte a Literatura. Cada una de las mismas deberá tener su carátula identificadora.

4) La asignatura comprenderá 9 (nueve) unidades, que corresponderán a 3 (tres) por trimestre, aproximadamente.

5) La evaluación consistirá en:_ Evaluaciones escritas_ Trabajo en el aula_ Entrega de trabajos domiciliarios que se soliciten.

6) Se tomará una evaluación o trabajo práctico por unidad.

7) En caso de ausencia a cualquiera de las evaluaciones escritas o en caso de no entregar los trabajos prácticos en la fecha establecida, el alumno deberá presentar la justificación correspondiente. Si se supiera con antelación que

Page 4: Practicas Del Lenguaje 1ero Esb

no se podrá estar presente en alguna evaluación, se avisará al profesor para fijar otra fecha.

8) La nota de cada trimestre se obtiene de la calificación de las evaluaciones escritas y del concepto por trabajo en clase. Asimismo, el profesor podrá solicitar la carpeta al alumno cuándo lo considere conveniente, debiendo la misma estar siempre completa.

9) El concepto de trabajo en clase estará condicionado por: control de la carpeta, constatar que trae el material solicitado y realizar los trabajos que se soliciten.