18
0 Contenido 1. Objetivo .............................................................................................................................. 1 2. Marco Teórico .................................................................................................................... 1 2.1 Humedad ....................................................................................................................... 1 TIPOS DE HUMEDAD...................................................................................................... 1 Humedad Absoluta .......................................................................................................... 1 Humedad Relativa ........................................................................................................... 1 SENSORES DE HUMEDAD ............................................................................................. 1 Psicometría por Bulbo Húmedo / Bulbo Seco ................................................................ 1 Sensor por Condensación.................................................................................................... 2 Sensores Mecánicos (Por Absorción o Deformación) .................................................... 2 Sensores Capacitivos ....................................................................................................... 3 Sensor de Temperatura y Humedad Integrado.................................................................... 4 Sensor de Bloque de Polímero Resistivo ............................................................................ 4 3. Desarrollo ........................................................................................................................... 5 3.1. Equipo y material utilizado .......................................................................................... 5 3.2. Procedimiento .............................................................................................................. 6 3.2.1. Datos obtenidos ..................................................................................................... 8 4. Cálculos .............................................................................................................................. 9 5. Resultados......................................................................................................................... 13 6. Conclusiones..................................................................................................................... 14 7. Bibliografía ....................................................................................................................... 15

practica2_COMPLETA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Instrumentos analiticos

Citation preview

Page 1: practica2_COMPLETA

0

Contenido 1. Objetivo .............................................................................................................................. 1

2. Marco Teórico .................................................................................................................... 1

2.1 Humedad ....................................................................................................................... 1

TIPOS DE HUMEDAD ...................................................................................................... 1

Humedad Absoluta .......................................................................................................... 1

Humedad Relativa ........................................................................................................... 1

SENSORES DE HUMEDAD ............................................................................................. 1

Psicometría por Bulbo Húmedo / Bulbo Seco ................................................................ 1

Sensor por Condensación .................................................................................................... 2

Sensores Mecánicos (Por Absorción o Deformación) .................................................... 2

Sensores Capacitivos ....................................................................................................... 3

Sensor de Temperatura y Humedad Integrado.................................................................... 4

Sensor de Bloque de Polímero Resistivo ............................................................................ 4

3. Desarrollo ........................................................................................................................... 5

3.1. Equipo y material utilizado .......................................................................................... 5

3.2. Procedimiento .............................................................................................................. 6

3.2.1. Datos obtenidos ..................................................................................................... 8

4. Cálculos .............................................................................................................................. 9

5. Resultados ......................................................................................................................... 13

6. Conclusiones ..................................................................................................................... 14

7. Bibliografía ....................................................................................................................... 15

Page 2: practica2_COMPLETA

1

1. Objetivo Comprobar el funcionamiento de un sensor de humedad de tipo capacitivo, integrado con

su circuito electrónico, con el cual se medirán muestras de algodón con diferentes

cantidades de agua.

2. Marco Teórico

2.1 Humedad

Se define como la cantidad de vapor de agua contenida en la atmósfera. La rama de las

Ciencias físicas que tiene por objeto estudiar la proporción de humedad en la atmósfera es

la Higrometría, y el aparato que mide la humedad se llama higrómetro.

TIPOS DE HUMEDAD

Humedad Absoluta

La humedad absoluta es directamente proporcional a la temperatura, cuanto más calor, más

humedad. Se expresa en gramos por metro cúbico de aire, es la cantidad de vapor de agua

que contiene la atmósfera.

Humedad Relativa

La humedad relativa es inversamente proporcional a la temperatura en las capas

atmosféricas bajas. Con una humedad relativa de 100 % o cercana a ese valor, es muy

incómodo vivir, y se siente que falta el aire. La humedad relativa es una proporción entre la

que realmente tiene el aire, y la total que podría contener para que se saturara a igual

temperatura.

SENSORES DE HUMEDAD

Psicometría por Bulbo Húmedo / Bulbo Seco

Un psicómetro industrial consiste de un par de termómetros eléctricos o de líquido en

vidrios acoplados, uno de los cuales opera en estado húmedo. Cuando el dispositivo

funciona la evaporación del agua enfría el termómetro humedecido, resultando una

diferencia medible con la temperatura ambiente o la temperatura del bulbo seco. Cuando el

bulbo húmedo alcanza su máxima caída de temperatura la humedad puede determinarse

comparando la temperatura de los dos termómetros en una tabla psicométrica o mediante

cálculos. El psicómetro provee una alta exactitud en las proximidades del punto de

saturación (100 %HR) y es fácil de operar y reparar, por otra parte a baja humedad relativa

(menos del 20 %HR) el desempeño es pobre y el mantenimiento debe intensificarse. No

puede utilizarse a temperaturas menores de 0 °C y, siendo el propio psicrómetro una fuente

de humedad, no pude utilizarse en ambientes pequeños o cerrados. Ver figura 1.

Page 3: practica2_COMPLETA

2

Figura 1. Psicometría por bulbo húmedo/bulbo seco

Sensor por Condensación

El punto de rocío es una variable que nos permite encontrar la humedad relativa; para

lograr esta medición se utiliza un dispositivo llamado comúnmente higrómetro óptico de

espejo frío, y funciona de la siguiente manera. Ver figura 2.

Figura 2. Sensor por Condensación

Es un lazo cerrado de control que logra temperar la superficie del espejo hasta llegar al

punto de rocío, basta medir el valor de la temperatura superficial y acudir a las ecuaciones,

tablas o gráficos psicométricos para obtener %HR.

Sensores Mecánicos (Por Absorción o Deformación)

La idea de este tipo de sensores, es aprovechar los cambios en las dimensiones que sufren

ciertos tipos de materiales en presencia de la humedad. Los más afectados son algunas

fibras orgánicas como por ejemplo el cabello humano, pelo de animal, madera y papel; así

como fibras sintéticas como el nylon. Al aumentar la humedad relativa, las fibras aumentan

de tamaño, es decir, se alargan. Luego esta deformación debe ser amplificada de alguna

manera (por palancas mecánicas, o circuitos electrónicos), y debe ser graduada de acuerdo

a la proporcionalidad con la humedad relativa. Ver figura 3.

Page 4: practica2_COMPLETA

3

Figura 3. Sensor fibra de cabello

El error de medición de este tipo de sensores se especifica de 3 %HR, y su ventaja radica

principalmente en que es fácil de reproducir, sin embargo, es poco robusto y no es de gran

utilidad en aplicaciones industriales. Su intervalo de operación es de humedades relativas

entre 15...95 %HR, a temperatura ambiente entre los -20…+70 ºC. Uno de los requisitos

para lograr una medición más confiable, es que el aire circule a una velocidad de 3 m/s a

través del sensor de deformación formado por una tira de madera, papel o plástico sobre

una tira metálica, enrollados en forma espiral o helicoidal. Ver figura 4.

Figura 4. Higrómetro, Sensor de deformación

Sensores Capacitivos

Los sensores capacitivos (polímero orgánico capacitivo) son diseñados normalmente con

platos paralelos con electrodos porosos o con filamentos entrelazados en el sustrato. El

material dieléctrico absorbe o elimina vapor de agua del ambiente con los cambios del nivel

de humedad. Los cambios resultantes en la constante dieléctrica causa una variación en el

valor de la capacitancia eléctrica del dispositivo por lo que resulta una impedancia que

varía con la humedad. Un cambio en la constante dieléctrica de aproximadamente el 30 %

corresponde a una variación de 0...100 %HR en la humedad relativa. Ver figura 5.

Page 5: practica2_COMPLETA

4

Figura 5. Sensor Capacitivo

El material sensor es muy delgado para alcanzar grandes cambios en la señal con la

humedad. Esto permite al vapor de agua entrar y salir fácilmente y el secado rápido para la

sencilla calibración del sensor. Este tipo de sensor es especialmente apropiado para

ambiente de alta temperatura porque el coeficiente de temperatura es bajo y el polímero

dieléctrico puede soportar altas temperaturas. Los sensores capacitivos son también

apropiados para aplicaciones que requieran un alto grado de sensibilidad a niveles bajos de

humedad, donde proveen una respuesta relativamente rápida. A valores de humedad

superiores al 85 %HR sin embargo el sensor tiene una tendencia a saturar y se transforma

en no lineal.

Sensor de Temperatura y Humedad Integrado

El uso de procesos de fabricación CMOS industriales, permite la integración en un chip, del

sensor y la parte del proceso electrónico de la señal, también asegura la confiabilidad más

alta y la estabilidad a largo plazo excelente. Este sensor permite la toma de los valores de:

temperatura y humedad del medio ambiente, básicamente son sensores capacitivos para la

medición de humedad y termistores para la temperatura. Ver figura 6.

Figura 6. Ser Integrado

Sensor de Bloque de Polímero Resistivo

Están compuestos de un sustrato cerámico aislante sobre el cual se deposita una rejilla de

electrodos. Estos electrodos se cubren con una sal sensible a la humedad embebida en una

resina (polímero). La resina se recubre entonces con una capa protectora permeable al

Page 6: practica2_COMPLETA

5

vapor de agua. A medida que la humedad pasa por la capa de protección, el polímero

resulta ionizado y estos iones se movilizan dentro de la resina. Cuando los electrodos son

excitados por una corriente, altera la impedancia del sensor se mide y es usada para calcular

el porcentaje de humedad relativa. Ver figura 7.

Figura 9. Sensor Resistivo

Por su misma estructura este tipo de sensores son relativamente inmunes a la

contaminación superficial ya que no afecta su exactitud aunque si el tiempo de respuesta.

Debido a los valores extremadamente altos de resistencia del sensor a niveles de humedad

menores que 20 %HR es apropiado para los intervalos altos de humedad.

3. Desarrollo

3.1. Equipo y material utilizado

1 Balanza Analítica Velab (10 mg – 1000 g)

1 sensor de humedad HIH4030

1 Placa fenolica de 6cm x 6cm

2 Resistencias de 220 Ω

2 Resistencias de 560 Ω

2 Resistencias de 2.16 kΩ

3 leds (Azul, amarillo, rojo)

1 Amplificador operacional LM224

1 Amplificador operacional LM224

1 Regulador de voltaje MC7805CI

1 bolsa de algodón

4 Vasos desechables

Page 7: practica2_COMPLETA

6

1 batería de 9V

1 botella llena de agua 250 mL

Cables jumper macho-macho

1 multimetro digital 200 mVDC – 1000 VDC

3.2. Procedimiento

a) Realizar el diagrama de conexión en PROTEUS y pasarlo a placa fenolica

b) Soldar los componentes en la placa fenolica (figura 3.1).

Figura 3.1. Circuito para medición de humedad

c) Conectar la balanza analítica (figura 3.2).

Figura 3.2. Balanza analítica encendida.

Page 8: practica2_COMPLETA

7

d) Colocar un pedazo de algodón del mismo tamaño en los cuatro vasos (figura 3.3).

Figura 3.3. Vasos con pedazo de algodón

e) Usar la balanza analítica para asegurarse de tener la misma cantidad de algodón

volúmenes (figura 3.4) y posteriormente verter agua en cada vaso para cubrir los siguientes:

Vaso 1.- 0.5 mL

Vaso 2.- 1 mL

Vaso 3.- 4 mL

Vaso 4.- Saturado (sumergido en agua)

Figura 3.4. Peso del algodón con el vaso

f) Energizar el circuito con la pila cuadrada

g) Acercar las muestras, adicionando, un pedazo de algodón seco y el dedo de un

compañero al sensor para medir la humedad (figura 3.5).

Page 9: practica2_COMPLETA

8

Figura 3.5. Ejemplo de medición de la humedad en vaso 1

h) Registrar los datos obtenidos en la tabla 3.1.

Tabla 3.1 error en la balanza analítica.

Muestra Volumen de agua Humedad

Pedazo de algodón seco 0 mL

Vaso 1 0.5 mL

Vaso 2 1 mL

Vaso 3 4 mL

Vaso 4 Saturado

Mano de compañero

i) Desconectar y guardar el equipo y material usado.

3.2.1. Datos obtenidos

Con base al procedimiento, se obtuvieron los siguientes datos, los cuales están

representados en la tabla 3.2

Tabla 3.2. Datos para el cálculo del error en la balanza analítica.

Muestra Volumen de agua Humedad

Pedazo de algodón seco 0 mL 2.68 volts

Vaso 1 0.5 mL 3.09 volts

Vaso 2 1 mL 3.33 volts

Vaso 3 4 mL 3.66 volts

Vaso 4 Saturado 3.78 volts

Dedo de compañero 3.73 volts

Page 10: practica2_COMPLETA

9

4. Cálculos

Con los datos obtenidos en la tabla 3.2, se obtendrá el coeficiente de correlación de Pearson

(tabla 3.3).

Tabla 3.3. Datos para el cálculo del coeficiente de correlación de Pearson.

Muestra

Volumen

de agua

[x]

Humedad

[y]

Pedazo de

algodón seco 0 mL 2.68 0 0 7,2361

Vaso 1 0.5 mL 3.09 1,545 0,25 9,5481

Vaso 2 1 mL 3.33 3,33 1 11,0889

Vaso 3 4 mL 3.66 14,68 16 13,4689

5.5 12.78 70.29 17.25 41.342

Considerando el coeficiente de correlación r= 0.8919, se procede a obtener la ecuación de

tendencia de los datos con la tabla 3.2.

Tabla 3.2. Datos obtenidos.

Muestra Volumen de agua Humedad

Pedazo de algodón seco 0 mL 2.68

Vaso 1 0.5 mL 3.09

Vaso 2 1 mL 3.33

Page 11: practica2_COMPLETA

10

Vaso 3 4 mL 3.66

Vaso 4 Saturado 3.78

Mano de compañero 3.73

1.- Se grafican las columnas “volumen del agua” y “humedad” en Excel (figura 3.7).

Figura 3.7. Gráfica humedad vs volumen de agua

2.- Posteriormente se obtiene el polinomio de la gráfica que mejor se le adecue a su

comportamiento (figura 3.8).

Figura 3.8. Ajuste de la gráfica con un polinomio de tercer grado

El polinomio resultante es:

Page 12: practica2_COMPLETA

11

3.- De igual manera se obtiene una ecuación para el volumen de agua dado un valor de

humedad.

Figura 3.9. Volumen de agua vs Gráfica humedad

El polinomio resultante es:

4.- Utilizando la ecuación 5, se obtendrá el valor del volumen de agua en el algodón para el

saturado y el dedo del compañero.

Para saturado con humedad= 3.78

Para saturado con humedad= 3.73

Calculo de la ecuación de la recta considerando r=1

1.- Se grafican las columnas “volumen del agua” y “humedad” en Excel (figura 3.10).

Page 13: practica2_COMPLETA

12

Figura 3.10. Gráfica humedad vs volumen de agua

2.- Posteriormente se obtiene la linealización de la gráfica que mejor se le adecue a su

comportamiento (figura 3.11).

Figura 3.11. Ajuste de la gráfica con la ecuación y=mx+b

La ecuación resultante es:

3.- De igual manera se obtiene una ecuación para el volumen de agua dado un valor de

humedad, despejando x de la ecuación 10.

La ecuación resultante es:

4.- Utilizando la ecuación 11, se obtendrá el valor del volumen de agua en el algodón para

el saturado y el dedo del compañero.

Para saturado con humedad= 3.78

f

Page 14: practica2_COMPLETA

13

Para saturado con humedad= 3.73

5. Resultados

Se realizaron los cálculos para cada caso y se obtuvieron los siguientes valores del volumen

de H2O de acuerdo a los gráficos obtenidos experimentalmente y posteriormente a los

polinomios obtenidos de dichos gráficos

Tabla 5.1 Volumen del algodón con respecto a la humedad detectada.

Muestra Volumen de agua [ml]

(Calculado)

Humedad

[Volts]

Pedazo de algodón seco 0 2.68

Vaso 1 0.5 3.09

Vaso 2 1.0 3.33

Vaso 3 4.0 3.66

Vaso 4 4.2346 3.78

Mano de compañero 3.99 3.73

Por medio de la tabla 5.1 se generó un gráfico (figura 5.1) en el cual muestra la tendencia y

el comportamiento del sensor de humedad a fin de que se pueda comprobar la linealidad de

dicho producto como se puede ver a continuación:

Page 15: practica2_COMPLETA

14

Figura 5.1. Volumen del algodón con respecto a la humedad detectada con datos linealizados

Como se mostró anteriormente, al analizar los datos obtenidos y calcular otros puntos del

volumen con respecto a la humedad detectada (volts) se pudo generar una gráfica más

exacta, sin embargo se puede observar tambien que no se genera como tal un gráfico lineal

como se muestra en el mismo gráfico 5.1 la linea tendencia, esto se puede deber debido a

los errores que se generaron dentro de la medición como contemplar la distancia minma

detectable del sensor de humedad para realizar las respectivas mediciones y tambien

posibles errores en las muestras con respecto al volumen exacto a utilizar.

6. Conclusiones

Pérez Bravo Agustín

Se obtuvo la medición de humedad de las seis muestras, de las que se destaca el algodón

con 0 mL de agua, en ese caso se obtuvo un valor diferente de cero concluyendo que el

sensor en las mediciones, considera la humedad en el aire, de igual manera se observo que

para una correcta medición, había que soplarle al sensor, para prevenir que éste tuviese

agua de la medición anterior.

Finalmente al tener graficados los valores de humedad vs volumen del agua, se concluye

que el circuito no da una linealización de la señal de humedad, si no que es más un

comportamiento descrito por un polinomio de tercer orden, pero que de igual forma es

posible interpolar o extrapolar valores de volumen de agua o humedad con las ecuaciones

obtenidas anteriormente.

Page 16: practica2_COMPLETA

15

Rosales Hernández Eduardo

Durante esta práctica pudimos observar el funcionamiento de un circuito medidor de

humedad. Este circuito utiliza un sensor de humedad de tipo capacitivo, el cual varía su

campo eléctrico dependiendo de la humedad que lo rodea. Siendo así, el tiempo de reacción

del circuito es hasta cierto punto lento, por lo que se tiene que esperar unos segundos para

esperar la medición correcta. Lo medido puede ser interpretado con la ayuda de tres LED’s

de colores que encienden conforme va subiendo la temperatura.

Ruiz Estudillo María Fernanda

En esta práctica se pudo comprobar el funcionamiento de un sensor de humedad sin

embargo aunque el producto se haya comprado en teoría como un sensor de

comportamiento lineal, este mismo tiene sus variaciones con respecto a eso. Tambien se

puede concluir que aunque nos haya generado su curva de funcionamiento con los datos

obtenidos experimentalmente no garantiza que el dato sea exacto ya que el grafico fue

realizado mediante un polinomio que se realizado mediante datos experimentales y

mientras se tengan los mismos errores de medición o tomar en cuenta el alcance del sensor

se generará el mismo grafico similar y tendremos una gran desviación con respecto al valor

esperado.

Zavala Gómez David

Al realizar la práctica observamos el funcionamiento del sensor capacitivo, con el cual

mediamos el nivel de humedad de unas muestras de algodón mojadas con agua. Al acercar

la muestra al sensor este absorbía la humedad el material dieléctrico y creaba una

diferencia de humedades con las cuales dependiendo la cantidad de agua que tuviera la

muestra el sensor montado en el circuito, mandaba a encender un led azul, amarillo o rojo

dependiendo la cantidad de agua que tuviera la muestra.

7. Bibliografía

[1] [En línea], [Fecha de consulta 17-Nov-2015] Disponible en:

http://www.metas.com.mx/guiametas/la-guia-metas-08-05-sensores-de-humedad.pdf

[2] [En línea], [Fecha de consulta 17-Nov-2015] Disponible en:

http://www.astromia.com/glosario/humedad.htm

[3] [En línea], [Fecha de consulta 17-Nov-2015] Disponible en:

ASTM E 1907-06a. (2006). Standard Guide to Methods of Evaluating Moisture

Page 17: practica2_COMPLETA

16

Conditions of Concrete Floors to Receive Resilient Floor Coverings. ASTM,

West Conshohocken, PA.

[4] [En línea], [Fecha de consulta 17-Nov-2015] Disponible en:

Bentley, R. (1998). Temperature and Humidity Measurement. Vol. 1. Handbook

of Temperature Measurements, chapter 7. Springer-Verlag, Singapore.

[4] [En línea], [Fecha de consulta 17-Nov-2015] Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Humedad

Page 18: practica2_COMPLETA

17

INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y

ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL “ADOLFO LÓPEZ MATEOS”

Ingeniería en Control y Automatización Equipo No.

Salón 3304 – Lab. Aula A1 7AM1

Instrumentos Analíticos de Medición

Práctica No 2: “Medición de humedad para diferentes

volúmenes de H2O”

PRESENTA:

* Pérez Bravo Agustín

*Rosales Hernández Eduardo

*Ruiz Estudillo María Fernanda

* Zavala Gómez David

PROFESOR:

M. en C. Gómez Álvarez Miriam

Fecha dealizac: 25/08/2014

Fecha de realización: 11/11/2015

Fecha de entrega: 18/11/2015