4
Lípidos (solubilidad, extracción de pigmentos y saponificación) Estudillo- Navarrete, A.V. González Ortega-Gamboa, D. Morales-Castañeda, I. Tapia–Tapia M. M. Escuela de Nutrición/UAEM, Cuernavaca, México Resumen: Se colocaron distintos reactivos en cinco tubos de ensaye independientes. A tres de los tubos se les deposito la muestra asignada (aceite 1-2-3), y a cada uno de estos se les depositaron distintos reactivos (agua, hexano y éter etílico). En cuanto a los otros dos tubos restantes se les depositó muestra, a uno de estos se le agregó NaOH y al otro no; finalmente se colocó a baño maría. Se observaron y anotaron resultados. Palabras Clave: saponificación, solubilidad, licopeno. Abstract: Various reagents were placed in five separate test tubes. Three tubes were assigned deposit the sample (oil 1-2-3), and each of these are deposited various reagents (water, hexane and diethyl ether). As for the remaining two sample tubes are placed, one of these was added NaOH and the other not; finally he was placed in a water bath. They were observed and scored results. Introducción: Tomando en cuenta las propiedades que caracterizan a los lípidos como tales y pese a que en base a estas propiedades se llevara a cabo la siguiente práctica es importante tener en cuenta los siguientes conceptos: Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O pudiendo contener además N, P y S. Son un grupo muy heterogéneo de moléculas aunque tienen en común las siguientes propiedades: Son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos, es decir, no polares, como el éter, cloroformo, benceno, acetona,… y son poco densos. Así mismo se dividen en saponificables y no saponificables. Lípidos saponificables: Son aquellos que por hidrólisis dan ácidos grasos y por tanto pueden realizar la reacción de saponificación en presencia de álcalis o bases, dando lugar a una sal de ácido graso llamada jabón. Lipidos insaponificables: Son aquellos que por hidrólisis no dan ácidos grasos y por tanto no realizan la reacción de saponificación. Materiales y Métodos: Tubos de ensaye de 13x100 (5), gradilla (1), pipetas de vidrio (3), pipeta de plástico de 5ml (1), pinzas p/tubo, jeringa de succión, matraces Erlenmayer de 125ml (2), soporte universal,

Practica Saponificación

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Practice for Saponification

Citation preview

Page 1: Practica Saponificación

Lípidos (solubilidad, extracción de pigmentos y saponificación)

Estudillo- Navarrete, A.V. González Ortega-Gamboa, D. Morales-Castañeda, I. Tapia–Tapia M. M.

Escuela de Nutrición/UAEM, Cuernavaca, México

Resumen: Se colocaron distintos reactivos en cinco tubos de ensaye independientes. A tres de los tubos se les deposito la muestra asignada (aceite 1-2-3), y a cada uno de estos se les depositaron distintos reactivos (agua, hexano y éter etílico).En cuanto a los otros dos tubos restantes se les depositó muestra, a uno de estos se le agregó NaOH y al otro no; finalmente se colocó a baño maría. Se observaron y anotaron resultados.

Palabras Clave: saponificación, solubilidad, licopeno.

Abstract:Various reagents were placed in five separate test tubes. Three tubes were assigned deposit the sample (oil 1-2-3), and each of these are deposited various reagents (water, hexane and diethyl ether).As for the remaining two sample tubes are placed, one of these was added NaOH and the other not; finally he was placed in a water bath. They were observed and scored results.

Introducción:Tomando en cuenta las propiedades que caracterizan a los lípidos como tales y pese a que en base a estas propiedades se llevara a cabo la siguiente práctica es importante tener en cuenta los siguientes conceptos:Los lípidos son biomoléculas orgánicas formadas por C, H y O pudiendo contener además N, P y S. Son un grupo muy heterogéneo de moléculas aunque tienen en común las siguientes propiedades: Son insolubles en agua, pero solubles en disolventes orgánicos, es decir, no polares, como el éter, cloroformo, benceno, acetona,… y son poco densos. Así mismo se dividen en saponificables y no saponificables.Lípidos saponificables: Son aquellos que por hidrólisis dan ácidos grasos y por tanto pueden realizar la reacción de saponificación en presencia de álcalis o bases, dando lugar a una sal de ácido graso llamada jabón.Lipidos insaponificables: Son aquellos que por hidrólisis no dan ácidos grasos y por tanto no realizan la reacción de saponificación.

Materiales y Métodos:Tubos de ensaye de 13x100 (5), gradilla (1), pipetas de vidrio (3), pipeta de plástico de 5ml (1), pinzas p/tubo, jeringa de succión, matraces Erlenmayer de 125ml (2), soporte universal, parrilla eléctrica (1), probeta de 100ml (1), bureta de 50ml (1), embudo (1), vaso de precipitado de plástico de 50ml (1), lata de chiles (1).

Se prepararan las siguientes soluciones:

Se observará como reacciona el aceite de cocina en cuanto a la propiedad de solubilidad ante agua, hexano y éter etílico. Además de comprobar si posee la característica de ser saponificable ante NaOH.

Equipos: 1 parrilla eléctrica

Reactivos: Aceite de cocina (1-2-3), acetona, desengrasante.

Materiales: Tubos de ensaye de 13x100 (5) gradilla (1) pipetas de vidrio (3) pipeta de plástico de 5ml (1) pinzas p/tubo (1) jeringa de succión (1) matraz Erlenmayer de 125ml (2) soporte universal (1) parrilla eléctrica (1) probeta de 100ml (1) bureta de 50ml (1) embudo (1) vaso de precipitado plástico de 50ml (1)

SOLUBILIDAD# Tubo Mezcla

1 Aceite de cocina + H2O2 Aceite de cocina + Hexano3 Aceite de cocina + éter

etílico

SAPONIFICACIÓN# Tubo Mezcla

1 Aceite de cocina + NaOH2 Aceite de cocina S/NaOH

Page 2: Practica Saponificación

Lípidos (solubilidad, extracción de pigmentos y saponificación)

Estudillo- Navarrete, A.V. González Ortega-Gamboa, D. Morales-Castañeda, I. Tapia–Tapia M. M.

Escuela de Nutrición/UAEM, Cuernavaca, México

lata de chiles (1).

Metodología:Primeramente se procedió a colocar una gota de aceite de cocina en cinco tubos de ensaye. Enseguida se tomaron dos de los 5 tubos y solamente a uno de estos mismos se le adicionaron 3 gotas de NaOH e inmediatamente se colocaron a baño María; por un tiempo de 30 minutos.Independientemente en los tres tubos restantes ya previamente con la gota de aceite, se les agrego a cada uno tres gotas de distinto reactivo; al primero se le adicionó H2O, al segundo hexano y al tercero y último éter etílico. Con el fin de observar con cual de estos reactivos se solubilizaba el aceite.Finalmente se anotaron resultados y se llevaron a cabo ciertas comparaciones.

Resultados:

Equipo

Muestra H2O HEX ÉTER

1 Aceite de almendras

2 Jitomate

3 Piel de Pollo

4 Glicerina

5 Aceite 1-2-3

Equipo Muestra SI NO

1 Aceite de almendras

2 Jitomate

3 Piel de Pollo

4 Glicerina

5 Aceite 1-2-3

Tablas:

Tabla 1 Discusión: (vs. Otros autores)

Conclusión: (enunciados concretos)

Bibliografía:Vega, E. (2001). La teoría y la páctica en el laboratorio de química general para ciencias

Solubilidad

Saponificación

Page 3: Practica Saponificación

Lípidos (solubilidad, extracción de pigmentos y saponificación)

Estudillo- Navarrete, A.V. González Ortega-Gamboa, D. Morales-Castañeda, I. Tapia–Tapia M. M.

Escuela de Nutrición/UAEM, Cuernavaca, México

biológicas y de la salud (pdf). Disponible en: http://www.uamenlinea.uam.mx/materiales/quimica/KONIGSBERG_FAINSTEIN_MINA_La_teoria_y_la_practica_en_el_labo.pdf (15/09/2015).