2
Evaluación 2 27 2. La oración simple. La oración compuesta: coordinación 1. ¿Qué tipo de texto es este de Azorín según su intención comunicativa? 2. Resume el contenido del fragmento. 3. Explica la estructura que presenta. 4. Localiza en este pasaje de «Lo castizo» las perífrasis verbales que aparecen y explica su valor en relación con el contenido del texto. 5. ¿Qué valores del pronombre se son los que aparecen en las expresiones subrayadas? 6. Reconoce en el texto de Azorín distintos tipos de cons- trucciones: sintagmas nominales, verbales, adjetivales, adverbiales y construcciones preposicionales. 7. Señala las oraciones simples presentes en el fragmento. 8. Realiza el análisis sintáctico completo de las siguientes oraciones adaptadas del texto. a) En España, el vocablo mandar ha sido siempre sinó- nimo de prohibir: nuestra política puede resumirse en las prohibiciones. b) No hemos ido tan lejos por esa vía, mas el éxodo forzado de los moriscos no es una empresa despre- ciable. 9. Crea una oración compuesta por coordinación ilativa; las dos oraciones coordinadas deben ser impersonales. 10. Escribe un texto en el que argumentes acerca de la posible vigencia de este pasaje de Azorín en la actualidad. En España, el vocablo mandar ha sido siempre sinónimo de prohibir: nuestra política secular puede resumirse en las prohibi- ciones y en las expulsiones. Hemos expulsado a los moriscos y a los judíos; sabios economistas (como Fernández Navarrete en su Conservación de monarquías 1 , «Discurso VII») han llegado a aconsejar que se lanzase también fuera de España a los gitanos, a los irlandeses y a los extranjeros de toda suerte. No hemos ido tan lejos por esa vía; mas el éxodo forzado de los moriscos no es una empresa despreciable. Algo más, sin embargo, hemos hecho en el capítulo de las prohibiciones. Un español que no prohíba algo, bien en su casa, bien en un Consejo o bien en esferas más altas de la burocracia, no es un español castizo. La tradición está bien clara. ¿Será preciso recordar las numerosas pragmáticas, ordenamientos y leyes que sobre materias suntuarias han promul- gado nuestros reyes? En los siglos pasados, un habitante de España no podía vestir a su talante, ni poseer tales o cuales muebles de su gusto, ni tener tantos o más cuanto criados, ni andar en coche de esta o de la otra forma. En 1623, Felipe IV prohíbe «el uso del oro y plata, en tela y guarnición, dentro y fuera de casa», como también el que los hombres puedan traer «ferreruelos 2 , bohemios 3 , ni balandranes 4 de seda, sino tan solamente de paños o raja 5 ». El mismo monarca, en 1639 —día 13 de abril, es justo consignarlo—, manda también que «ningún hombre pueda traer capote 6 o jau- lillo 7 , ni guedejas 8 con crespo 9 u otro rizo, el cual no pueda pasar de la oreja; y los barberos que hicieran cualquiera de las cosas susodichas, por la primera vez, caigan o incurran en penas de veinte mil maravedís y diez días de cárcel, y por la segunda vez, la dicha pena doblada y cuatro años de destierro». AZORÍN «Lo castizo», en Los pueblos, Castalia Prohibir El caballero de la mano en el pecho, por El Greco. 5 raja: paño grueso y de baja calidad. 6 capote: capa de abrigo hecha con mangas y con menor vuelo que la capa común. 7 jaulillo: adorno para la cabeza, a manera de red. 8 guedeja: cabellera larga. 9 crespo: mechón de pelo ensortijado. 1 Conservación de monarquías: esta obra se publicó primero de forma anónima en Barcelona en 1621, y luego en Madrid, en 1626 con el nombre del autor y con el título ampliado. 2 ferreruelo: herreruelo; capa corta con cuello y sin capilla. 3 bohemio: capa corta. 4 balandrán: vestidura ancha de los eclesiásticos.

Práctica PAU2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Examen de PAU

Citation preview

Page 1: Práctica PAU2

Evaluación 2

27 2. La oración simple. La oración compuesta: coordinación

1. ¿Qué tipo de texto es este de Azorín según su intencióncomunicativa?

2. Resume el contenido del fragmento.

3. Explica la estructura que presenta.

4. Localiza en este pasaje de «Lo castizo» las perífrasisverbales que aparecen y explica su valor en relación conel contenido del texto.

5. ¿Qué valores del pronombre se son los que aparecen enlas expresiones subrayadas?

6. Reconoce en el texto de Azorín distintos tipos de cons-trucciones: sintagmas nominales, verbales, adjetivales,adverbiales y construcciones preposicionales.

7. Señala las oraciones simples presentes en el fragmento.

8. Realiza el análisis sintáctico completo de las siguientesoraciones adaptadas del texto.a) En España, el vocablo mandar ha sido siempre sinó-

nimo de prohibir: nuestra política puede resumirseen las prohibiciones.

b) No hemos ido tan lejos por esa vía, mas el éxodoforzado de los moriscos no es una empresa despre-ciable.

9. Crea una oración compuesta por coordinación ilativa;las dos oraciones coordinadas deben ser impersonales.

10. Escribe un texto en el que argumentes acerca de la posiblevigencia de este pasaje de Azorín en la actualidad.

En España, el vocablo mandar ha sido siempre sinónimo deprohibir: nuestra política secular puede resumirse en las prohibi-ciones y en las expulsiones. Hemos expulsado a los moriscos y alos judíos; sabios economistas (como Fernández Navarrete en suConservación de monarquías1, «Discurso VII») han llegado aaconsejar que se lanzase también fuera de España a los gitanos,a los irlandeses y a los extranjeros de toda suerte. No hemos idotan lejos por esa vía; mas el éxodo forzado de los moriscos no esuna empresa despreciable. Algo más, sin embargo, hemos hechoen el capítulo de las prohibiciones. Un español que no prohíbaalgo, bien en su casa, bien en un Consejo o bien en esferas másaltas de la burocracia, no es un español castizo. La tradición estábien clara. ¿Será preciso recordar las numerosas pragmáticas,ordenamientos y leyes que sobre materias suntuarias han promul-gado nuestros reyes? En los siglos pasados, un habitante de Españano podía vestir a su talante, ni poseer tales o cuales muebles de sugusto, ni tener tantos o más cuanto criados, ni andar en coche deesta o de la otra forma. En 1623, Felipe IV prohíbe «el uso del oro yplata, en tela y guarnición, dentro y fuera de casa», como tambiénel que los hombres puedan traer «ferreruelos2, bohemios3, nibalandranes4 de seda, sino tan solamente de paños o raja5». Elmismo monarca, en 1639 —día 13 de abril, es justo consignarlo—,manda también que «ningún hombre pueda traer capote6 o jau- lillo7, ni guedejas8 con crespo9 u otro rizo, el cual no pueda pasarde la oreja; y los barberos que hicieran cualquiera de las cosassusodichas, por la primera vez, caigan o incurran en penas deveinte mil maravedís y diez días de cárcel, y por la segunda vez, ladicha pena doblada y cuatro años de destierro».

AZORÍN

«Lo castizo», en Los pueblos, Castalia

Prohibir

El caballero de la mano en el pecho, por El Greco.

5raja: paño grueso y de baja calidad.6capote: capa de abrigo hecha con mangas y con menor vuelo que la capa

común.7jaulillo: adorno para la cabeza, a manera de red.8guedeja: cabellera larga.9crespo: mechón de pelo ensortijado.

1Conservación de monarquías: esta obra se publicó primero de formaanónima en Barcelona en 1621, y luego en Madrid, en 1626 con el nombredel autor y con el título ampliado.

2ferreruelo: herreruelo; capa corta con cuello y sin capilla.

3bohemio: capa corta.

4balandrán: vestidura ancha de los eclesiásticos.

0B2LLLA-C.02 26/2/09 10:24 Página 27

Page 2: Práctica PAU2

Soluciones de la evaluación 1. Según su intención comunicativa, el texto de

Azorín es de carácter persuasivo; se trata de un ensayo (como se desprende de la acre-ditación, pertenece a Los pueblos).

2. RESPUESTA ORIENTATIVA. [Una de las carac-terísticas de lo castizo es el afán de prohibir, tanto en lo que se refiere a la esfera particular como pública, como lo demuestran numerosos ejemplos de nuestra historia.]

3. RESPUESTA ORIENTATIVA. [El fragmento de Los pueblos comienza con una generalización (En España, el vocablo mandar ha sido siempre sinónimo de prohibir), que constituye la tesis o afirmación de la argumentación desarro-llada por el autor. Esta va seguida de una ampliación o concreción de tal afirmación (nuestra política secular puede resumirse en las prohibiciones y en las expulsiones), y para probarlo, ofrece una serie de ejemplos, que funcionan como argumentos.]

4. En el fragmento de Azorín se reconocen las siguientes perífrasis verbales:

=Puede resumirse; podía vestir, poseer, tener, andar; puedan traer; pueda traer; pueda pasar: perífrasis verbales de infinitivo con valor de posibilidad.

=Han llegado a aconsejar: perífrasis de infinitivo que indica el punto culminante de un proceso.

5. Las expresiones subrayadas en el texto corresponden al se que es marca de pasiva refleja: pueden resumirse, se lanzase.

6. RESPUESTA ORIENTATIVA.

[=Sintagma nominal: el vocablo mandar; sinónimo de prohibir; nuestra política secular…

=Sintagma verbal: puede resumirse en las prohibiciones y en las expulsiones; no es una empresa despreciable…

=Sintagma adjetival: más altas; bien clara.

=Sintagma adverbial: fuera de España; tan lejos; dentro y fuera de casa; tan solamente.

=Construcción preposicional: En España; en las prohibiciones; en las expulsiones; a los moriscos; a los judíos…]

7. =Algo más hemos hecho en el capítulo de las expulsiones.

=La tradición está bien clara.

8. Los análisis sintácticos de estas oraciones están en el Cuadro 8, en la página 25 del Solucionario del Libro del alumno.

9. RESPUESTA ORIENTATIVA. [No hay bastantes personas en la sala, conque todavía es pronto.]

10. RESPUESTA LIBRE.