11
Practica nº5 NUTRICION AUTOTROFA Y HETEROTROFA 1. INTRODUCCION: Todos los organismos necesitan de energía para mantener sus complejas estructuras y funciones muy bien ordenadas. La energía es de naturaleza química que es liberada a partir de una serie de transformaciones de componentes complejos que los organismos los toman de su entorno. Es obvio entender que si esta energía química es extraída de los componentes complejos, alguien tiene que generarlos. La mayor parte de la energía es proporcionada por la radiación solar. BIOLOGIA 2002 Mediante la función de nutrición, la célula obtiene la materia y la energía necesarias para fabricar su propia materia celular y para realizar sus actividades vitales. Existen dos tipos de nutrición celular: la nutrición autótrofa y la nutrición heterótrofa. La nutrición autótrofa: los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias orgánicas, de manera que para su nutrición no necesita de otros seres vivos. El término autótrofo procede del griego y significa “que se alimenta por sí mismo”. www.rincondelvago.com/nutricio-heterotrofa-y-autotrofa La nutrición heterótrofa: los seres heterótrofos, en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. www.wikipedia.org/wiki/nutricion- heterotrofa . NUTRICION AUTOTROFA Y HETEROTROFA Nutrición autótrofa células que fabrican materia orgánica propia a partir de materia inorgánica sencilla. Para realizar esta transformación, las células de nutrición autótrofa obtienen energía de la luz procedente del Sol. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo". La nutrición autótrofa comprende tres fases: el paso de membrana, el metabolismo y la excreción. 1. Paso de membrana: Es el proceso en el cual las moléculas inorgánicas sencillas, agua, sales y dióxido de

Practica Nº5

  • Upload
    yorka25

  • View
    218

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

BIOLOGIA

Citation preview

Page 1: Practica Nº5

Practica nº5

NUTRICION AUTOTROFA Y HETEROTROFA1. INTRODUCCION:

Todos los organismos necesitan de energía para mantener sus complejas estructuras y funciones muy bien ordenadas. La energía es de naturaleza química que es liberada a partir de una serie de transformaciones de componentes complejos que los organismos los toman de su entorno. Es obvio entender que si esta energía química es extraída de los componentes complejos, alguien tiene que generarlos.La mayor parte de la energía es proporcionada por la radiación solar. BIOLOGIA 2002

Mediante la función de nutrición, la célula obtiene la materia y la energía necesarias para fabricar su propia materia celular y para realizar sus actividades vitales. Existen dos tipos de nutrición celular: la nutrición autótrofa y la nutrición heterótrofa. La nutrición autótrofa: los seres autótrofos son organismos capaces de sintetizar todas las sustancias esenciales para su metabolismo a partir de sustancias orgánicas, de manera que para su nutrición no necesita de otros seres vivos. El término autótrofo procede del griego y significa “que se alimenta por sí mismo”. www.rincondelvago.com/nutricio-heterotrofa-y-autotrofa

La nutrición heterótrofa: los seres heterótrofos, en contraste con los organismos autótrofos, son aquellos que deben alimentarse con las sustancias orgánicas sintetizadas por otros organismos, bien autótrofos o heterótrofos a su vez. www.wikipedia.org/wiki/nutricion-heterotrofa.

NUTRICION AUTOTROFA Y HETEROTROFANutrición autótrofa células que fabrican materia orgánica propia a partir de materia inorgánica sencilla. Para realizar esta transformación, las células de nutrición autótrofa obtienen energía de la luz procedente del Sol. El término autótrofo procede del griego y significa "que se alimenta por sí mismo". La nutrición autótrofa comprende tres fases: el paso de membrana, el metabolismo y la excreción. 1. Paso de membrana: Es el proceso en el cual las moléculas inorgánicas sencillas, agua, sales y dióxido de carbono, atraviesan la membrana celular por absorción directa, sin gasto de energía por parte de la célula. 2. Metabolismo. Es el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en el citoplasma celular, y cuyos resultados son la obtención de energía bioquímica utilizable por la célula, la fabricación por la célula y la fabricación de materia celular propia. 3. Excreción: Es la eliminación, a través de la membrana celular, de los productos de desecho procedentes del metabolismo. Los seres autótrofos son una parte esencial en la cadena alimenticia, ya que absorben la energía solar o fuentes inorgánicas como el dióxido de carbono y las convierten en moléculas orgánicas que son utilizadas para desarrollar funciones biológicas como su propio crecimiento celular y la de otros seres vivos llamados heterótrofos que los utilizan como alimento. Los seres heterótrofos como los animales, los hongos, y la mayoría de bacterias y protozoos, dependen de los autótrofos ya que aprovechan su energía y la de la materia que contienen para fabricar moléculas orgánicas complejas.www.Wipidedia/.com

Page 2: Practica Nº5

2. OBJETIVOS:

Al finalizar la práctica el alumno estará en capacidad de:* Conocer la existencia de los tipos de nutrición de los organismos vivos.* Diferenciar las formas de nutrición autótrofa y heterótrofa.* Reconocer los factores reactantes y productos de ambas formas de nutrición.

3. MATERIALES: *Tubo de ensayo* Campanas de vidrio (2)* Vaso de precipitación* Embudo* Mortero de porcelana* Prisma* maqueta del sistema digestivo MATERIALES PARA EL ALUMNO* Hojas de geranio * Alcohol 90° - 250 ml* Bencina 250ml * Papel filtro * Velas (2)

4. PROCEDIMINETO:a. EXTRACCION DE PIGMENTOS FOTOSINTETICOS (CLOROFILA, XANTOFILA Y CAROTENO)* Colocar hojas de geranio en trozos pequeños (1cm)* Colocar las hojas trozadas en un beaker con solución de alcohol y bencina en partes iguales* Machacar en un mortero* Filtrar la mezcla en un tubo de ensayo, al que previamente se le ha colocado el embudo con papel filtro* Dejar reposar * Observar y esquematizar * Explicar

Page 3: Practica Nº5

b. PRODUCCION DE OXIGENO:* Colocar hojas enteras recién arrancadas en una campana de vidrio en completa oscuridad y otra parte en campana expuesta a la luz.* Colocar simultáneamente una vela prendida en cada campana.* Observar que ha sucedido.* Explicar: en la campana que colocamos la bolsa negra observamos que la vela no demoro en apagarse mientras que en la que se encontraba expuesta a la luz demoro varios minutos para que se apague, esto se da por la falta de oxígeno ya que este es un buen elemento para la combustión.En la campana que estaba completamente oscura se apagó más rápido ya que no tiene entrada de oxígeno y en la que está expuesta a la luz perdura la llama al poder tener contacto con este.

c. SISTEMA DIGESTIVO: En cada mesa de trabajo encontraras una maqueta instalada del sistema digestivo humano, la que con el profesor manipularan para identificar sus partes. Es el encargado de realizar la función digestiva, vale decir incorporar los alimentos del medio externo y mediante procesos físicos, químicos y biológicos transformarlos en sustancias liquidas absorbibles y asimilables antes que entren a la sangre.Comprende una serie de órganos y glándulas pero con fines didácticos se le divide en: tubo digestivo y glándulas anexas. A. TUBO DIGESTIVO: Es un conducto cuya longitud oscila entre 10-12 m, se

inicia en la boca y termina en el ano.1. BOCA: Es una cavidad ubicada en la parte inferior de la cara y comprende dos

partes: vestíbulo bucal y la boca propiamente dicha. Presenta anexos como: las encías que cubren los arcos alveolares y los dientes, estructuras pétreas que se encuentran implantados en los alveolos dentarios de los maxilares y se denominan incisivos, caninos, premolares y molares. Cuya función principal es triturar los alimentos.

2. FARINGE: Es un conducto que se ubica por detrás de las fosas nasales y de la boca y por delante de la columna cervical, mie aproximadamente 13cmy se divide en tres porciones: la rinofaringe, oro faringe y laringofaringe. Tiene función digestiva y respiratoria.

Page 4: Practica Nº5

3. ESOFAGO: Conducto musculo membranoso que une la faringe con el estómago, mide aproximadamente entre 22-25 cm y se ubica por delante de la columna vertebral y detrás de la tráquea. Su función es trasladar los alimentos de la faringe al estómago, mediante contracciones peristálticas.

4. ESTOMAGO: Es una dilatación del tubo digestivo, encargado de recibir entre 1500-1800 cc de alimentos, transformándolos en una sustancia semilíquida, la cual pasa intermitentemente al intestino delgado. Comprende tres partes: fondo mayor del estómago, cuerpo del estómago y la región antro pilórica.

5. INTESTINO DELGADO: Conducto de aproximadamente 6m de longitud que une el estómago al intestino grueso y presenta tres regiones: el duodeno, el yeyuno y el íleon.

6. INTESTINO GRUESO: Es la porción terminal del tubo digestivo mide aproximadamente 1,80 m, se inicia en la válvula ileocecal y termina en el esfinger anal. Comprende las sgtes partes: el ciego situado en la fosa iliaca derecha y el colon es la porción media del intestino grueso que une el ciego al recto.

B. GLANDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO Son glándulas que se ubican en el trayecto del tubo digestivo y vierten su contenido a él, cuya participación es la conversión de los alimentos en sustancias asimilables.Estas glándulas son:

1. Glándulas salivales: Son las que se encuentran en el contorno de la boca, segregan saliva y son en número de tres pares: parótidas, submaxilares y sublinguales.

2. Hígado: Es la glándula más voluminosa, se ubica en la parte superior del abdomen, por debajo del diafragma, ocupando todo el hipocondrio derecho.

3. Páncreas: Glándula alargada y arracimada de color blanco- rosado de unos 13-13cm de Largo, ubicado entre el asa duodenal y el bazo, de posición transversal en el epigastrio.

Page 5: Practica Nº5

5. DISCUSION: En el experimento donde se mezcla el alcohol con benceno y se

machaca con las hojas de geranio al ser filtrado la sustancia obtenida se deja reposar y se observa la separación de la clorofila que es de un color verde intenso, la xantofila que es verde claro y el caroteno que tiene un color verde amarillento esto concuerda con lo que dice Wachen Roden La clorofila, el pigmento verde común a todas las células fotosintéticas visible, excepto las de la percepción global del verde, detectado por nuestros ojos. Caroteno se dio este nombre por el pigmento amarillo que se obtenía de la zanahoria que en inglés es carrot, pues la o-caroteno es amarilla y la xantofila que es de un color verde claro y se encuentra en las hojas de los vegetales, y que ocasiona los tonos amarillo rojizos de algunos árboles. www.wikipedia.com

En la práctica donde ponemos una vela en una campana a la luz y otra en la oscuridad la de la oscuridad se apaga más rápido porque no tiene oxigeno sin embargo la que está expuesta a la luz puede mantenerse prendida por más tiempo esto se debe a la presencia de oxigeno que toda planta requiere para poder hacer el proceso de fotosíntesis esto coincide con lo que dijo el científico Joseph Priestley la fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar y Sin luz no hay fotosíntesis, que es el proceso por el cual las plantas fabrican su propio alimento, cuando una planta no dispone de la luz que necesita, se manifiesta en su salud la escasez de luz puede provocar: Un aspecto pálido y débil, pocas o ninguna flor, que se caigan las hojas, un debilitamiento general, e incluso, un poco más adelante, la muerte. El científico Joseph Priestley colocó un ramito de menta en el mismo recipiente en que había ardido y apagado la vela. Al cabo de 10 días demostró que otra vela podía arder en el mismo ambiente. El químico, creyó que había descubierto un método de "restablecer el aire" que "había destruido" la combustión de la vela.

www.rincondelvago.com

En la parte interior del estómago encontramos principalmente dos tipos de células, las células parietales, las cuales secretan el ácido clorhídrico (HCL) y el factor intrínseco, una glucoproteína utilizada en la absorción de vitamina B12 en el intestino delgado; además contiene las células principales u Oxínticas las cuales secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se activa con el HCL formando 3 pepsinas cada uno, esto coincide con lo que en el libro BIOLOGIA 4° EDICION, JHON W. KIMBALL 1982

Page 6: Practica Nº5

6. CONCLUSIONES:

* El sistema digestivo está conformado por diversos órganos como la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.* El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, se encarga de transformar los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo..* El sistema digestivo está conformado por diversos órganos como la boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.* El aparato digestivo es un largo tubo, con importantes glándulas asociadas, se encarga de transformar los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.

7. CUESTIONARIO:

1. ¿Existe dependencia entre organismos autótrofos y heterótrofos?Todos los animales autótrofos como las heterótrofas dependen de algo:Autótrofos: dependen de la energía proveniente de distintas fuentes de acuerdo con la fuente de energía que utilizan los organismos autótrofos.Heterótrofos: dependen del consumo continuo de una gran variedad de compuestos orgánicos que toman del medio ambiente.

2. En que organelos ocurre el proceso de la fotosíntesisEl proceso de la fotosíntesis se encuentra localizado en un organelo citoplasmático membranoso que es característico de las células vegetales: el cloroplasto. Tanto la forma que adopta este organelo, como el tamaño y el número de ellos por célula varía de una especie vegetal a otra.

3. ¿Qué diferencia existe entre nutrición autótrofa y heterótrofa?Autótrofa: son organismos fotosintetisados como las plantas, algunas maneras y algunos protistas que captan la energía luminosa, el dióxido de carbono y lo transforman en energía química como azucares y grasas. Heterótrofas: no realizan fotosíntesis, toman la materia y energía prefabricada por otros organismos.

4. Existen otros organismos autótrofos diferentes a los foto sintetizadoresExisten dos clases de organismos autótrofos:Fotosintetisados y quimiosintéticos

5. ¿Que función cumple la bilis?Su función que cumple es muy importante ya que facilita la digestión de las grasas (emulsión) y también en la absorción en el aparato digestivo.

Page 7: Practica Nº5

8. ANEXOS:

Page 8: Practica Nº5

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

www.rincondelvago.com

BILOGIA 2002

BIOLOGIA 4° EDICION, JHON W. KIMBALL 1982.

. www.wikipedia.com