10
EJERCICIOS DE ECONOMETRIA 1.- Con la siguiente información AÑO DAUTOS YDISP IPAUTOS PUBL 1988 12.3 263 93.1 1.2 1989 16 275.4 93.3 1.6 1990 15.7 278.3 92.5 1.5 1991 21.2 296.7 89.2 2.1 1992 17.9 309.3 91.7 1.7 1993 18.8 315.8 96.1 1.8 1994 15.4 318.8 100 1.5 1995 19 333 103.9 1.9 1996 20 340.2 102.5 2 1997 18.4 350.7 102.5 1.8 1998 21.8 367.3 102.1 2.1 1999 24.1 381.3 101.5 2.4 2000 25.6 406.5 101.2 2.5 2001 30 430.8 99 3 Donde: DAUTOS : Demanda de autos YDIP : Ingreso disponible IPAUTOS : Indice de precios autos PUBL : Publicidad Tomando como endógena DAUTOS a) Plantear la especificación a priori b) Establecer las ecuaciones normales c) Estimar los parámetros d) Hacer la estimación por intervalos e interpretar los resultados. 2.- Con el objetivo de medir la elasticidad Ingreso del consumo de cerveza se tomo una muestra de 22 individuos, cada uno de ellos con ingresos distintos, como se muestra en la Tabla siguiente: Ingreso Consumo cerveza Ingreso Consumo cerveza 10 636 120 10982 20 1188 130 21483 30 1781 140 22628

Practica Econ 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A

Citation preview

EJERCICIOS DE ECONOMETRIA1.- Con la siguiente informacin

AODAUTOSYDISPIPAUTOSPUBL

198812.326393.11.2

198916275.493.31.6

199015.7278.392.51.5

199121.2296.789.22.1

199217.9309.391.71.7

199318.8315.896.11.8

199415.4318.81001.5

199519333103.91.9

199620340.2102.52

199718.4350.7102.51.8

199821.8367.3102.12.1

199924.1381.3101.52.4

200025.6406.5101.22.5

200130430.8993

Donde:

DAUTOS: Demanda de autos

YDIP

: Ingreso disponible

IPAUTOS : Indice de precios autos

PUBL : Publicidad

Tomando como endgena DAUTOSa) Plantear la especificacin a priori

b) Establecer las ecuaciones normalesc) Estimar los parmetros

d) Hacer la estimacin por intervalos e interpretar los resultados.

2.- Con el objetivo de medir la elasticidad Ingreso del consumo de cerveza se tomo una muestra de 22 individuos, cada uno de ellos con ingresos distintos, como se muestra en la Tabla siguiente:

IngresoConsumo cervezaIngresoConsumo cerveza

1063612010982

20118813021483

30178114022628

40285915020000

50327516025477

60564717025968

70511218025968

80983819022521

901244820035182

1001447521019395

1101691722035000

Los resultados que se obtuvieron para el total de la muestra son los siguientesConsumo = -2583 +156*Ingreso

Ds.

(12.7)

R2=0.88

SCR= 28.536.657

a. Interprete los resultados

3.- Suponga que Ud. se le ha encargado estimar la elasticidad precio e ingreso en relacin al consumo de Chicle. Para una muestra de 120 consumidores se obtuvieron los siguientes resultados.

LnC= 10.25 -1.24LnP + 0.85LnI

Ds

0.2 0.11

R2=0.85

Un analista del mercado del Chicle planteo frente a estos resultados que las elasticidades con respecto al consumo de chicle dependeran de la edad de los consumidores. No se dispone de la edad de los encuestados solo se tiene la caracterizacin, de Joven, Adulto y Adulto Mayor.Plantee de que forma evaluara si existe diferencia de elasticidades en el consumo de Chicle segn el tramo atareo del consumidor. Sea Claro en su respuesta.

4.-El economista Juan Medio Curioso con el objetivo de estudiar el proceso de contratacin de recursos en la industria nacional planteo el siguiente modelo:

Donde : K,L y T son los factores Productivos y Q el nivel de produccin.

Curioso pensando en una posible diferencia estructural entre sectores de la economa estimo este modelo para el total de la muestra (n=185) y para los cuatro sectores considerados. Los resultados se muestran en la Tabla N2.

SECTORSCRN de Observaciones

Minero1258.445

Pesquero2564.338

Forestal958.252

Agricola3024.150

Total 11235.4185

Evale si existe cambio estructural entre sectores de la economa.

5.-Juan Bolado famoso econometrista de la Universidad del Desenrrollo planteo el siguiente modelo para medir la discriminacin salarial entre hombres y mujeres.

Donde :

LnI= Logaritmo del Ingreso

Educ=Aos de educacin

Exp=Aos de experiencia

H= variable cualitativa que toma el valor 1 si el individuo es Hombre.

M= variable cualitativa que toma el valor 1 si el individuo es Mujer.

Evale el modelo presentado por Bolado. Que problema de estimacin puede presentar.6.- El economista Juan Deprisa estimo el siguiente modelo para estimar la elasticidad precio de las pelotas de Golf.

DS

0.15

R2=0.94

N=87

Deprisa en su estimacin omiti como variable explicativa el precio de los Palos de Golf, por lo cual el economista Oscar Elleso objeto dichos resultados aduciendo que estaran sesgados. Se le pide a Ud. evaluar si Elleso tiene razn y determinar el sentido del sesgo (sub o sobrestimacin).

A continuacin se muestra la matriz de correlaciones y de Varianzas y covarianzas.

Matriz de Correlaciones

QPpelotasPpalos

Q1-0.97-0.84

Ppelotas-0.9710.01

Ppalos-0.840.011

Matriz de Varianzas y Covarianzas

QPpelotasPpalos

Q157.9-126.4-54.6

Ppelotas-126.4107.40.53

Ppalos-54.60.5326.75

EJERCICIOSEjercicio 3:La Empresa 'The Home" produce y comercializa muebles para el hogar. Esta empresa tiene cierto poder en el mercado, en el sentido que puede manejar el precio de sus productos, adems. el constante gasto en publicidad diferencia sus productos de los de la competencia.Sin embargo, ltimamente la participacin de la empresa en el mercado de muebles para el hogar ha disminuido. El Gerente General atribuye esto al hecho que no ha existido una poltica clara en cuanto la fijacin de precios y publicidad. Por tanto, se pide un estudio que determine el efecto que tiene en las ventas las variables precio y publicidad.

Adems, se pide proponer una poltica en precio y publicidad si se desea aumentar las ventas para el prximo periodo en 10%.Los datos son los siguientes:

VEN'TAS

miles de $)PRECIO

$/uPUBLICIDAD

(miles de $)

180.62.130

213.34.555

174.62.925

189.33.636

209.11560

248.17.782

253.95.873

215.83.258

218.1558

206.612.349

Ejercicio 4:

Suponga que Ud. desea dedicarse a la produccin de Kiwi, producto que requiere gran cuidado en cuanto a las condiciones del medio ambiente como tambin de riego.La siguiente informacin corresponde a la experiencia de una granja tipo de Nueva Zelandia. Suponiendo que el resto de los factores que inciden en la produccin de kiwi son homogneas a los de Nueva Zelandia, utilice esta informacin para planificar su produccin.

a) Estime un modelo que considere solamente el agua como variable explicativa y compare los resultados con el modelo que incluye agua y temperatura

b) Suponga que la produccin se realizar en un galpn cerrado en el cual, podr controlar la temperatura a un nivel de 50 grados Fahrenheit Cul ser la relacin productoinsumos relevante para planificar su produccin?

AOPRODUCTO

Ton./H.CANTIDAD

de Agua.PROMEDIO

Grados de T Fahr.

196360856

1964501047

1965701153

1966701053

19780956

196850947

1969601244

1970401144

Ejercicio 5:En base a la siguiente informacin obtenga una relacin que permita estimar el consumo de combustible asociado a una determinada velocidad:Km./H.Km./Litro

(automviles)Km./H.

(buses)

104.71.8

165.92.1

328.52.6

489.72.3

649.21.9

808.21.5

Ejercicio 6:En base a los datos de consumo per cpita de alimentos, precios de alimentos e ingresos estime la curva de demanda por alimentos que permita estimar las elasticidades, precio e ingreso. Adems verifique si existen diferencias entre los aos 1927 1941 y 1948 1962.

1957 1959 = 100

AoConsumo per cpita en alimentacin (q)Precios de los alimentos (q)Renta del

consumidor** (y)

1927.88.991.757.7

1928.88.992.059.3

1929.89.193.162.0

1930.88.790.956.3

1931.88.082.352.7

1932.85.976.344.4

1933.86.078.343.8

1934.87.184.347.8

1935.85.488.152.1

1936.88.588.058.0

1937.88.488.459.8

1938.88.683.555.9

1939.91.782.460.3

1940.93.383.064.1

1941.95.186.273.7

1942.96.7105.382.1

1943.96.7102.083.1

1944.98.0102.488.6

1945.96.1105.488.3

1946.98.1105.089.1

1947.99 1102.692.1

1948.99.1101.991.7

1949.99.8100.896.5

1950.101.5100.099 8

1951.99.999.899.9

1952.99.1101.298.4

1953.101.098.8101 8

1954.100 798.4101.8

1955.100.898.8103.1

1956.101.098.4105.5

1957.101.898.4107.9

*Precios al por menor del Bureau of Labor Statistics, deflactados por el ndice de precios al consumo.

**Renta disponible per capita, deflactado por el ndice de precios al consumo.

_1054452883.unknown

_1054456533.unknown

_1054447347.unknown