15
PRACTICA DE PROTESIS FIJA PREPARACION DENTARIA A.- PRACTICA 1: PREPARACION DENTARIA - Indumentaria para todas las prácticas de laboratorio 1.- Chaqueta Blanca. 2.- Gorra. 3.- Mascarilla. 4.- Guantes. 5.- Un par de lentes de protección plástico. - Instrumental 1. Maqueta con dientes desmontable 2. Pieza de mano de alta velocidad 3. Fresas: - Troncocónica, punta plana grano grueso. - Troncocónica, punta redonda, grano medio. - Punta de flama, grano fino. - Fresa de fisura, grano grueso. - Punta de Lápiz, grano grueso. - Fresa pimpollo, grano grueso. 4. Bandeja de plástico (01). 5.- Fresa para pulido: Fresa de carburo torpedo, fresa de punta de flama grano fino. 6.- Caja de Control. B.- PRATICA 2: RESTAURACIONES PROVISIONALES - Instrumental

Practica-de-Protesis-Fija.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

PRACTICA DE PROTESIS FIJA

PREPARACION DENTARIA

A.- PRACTICA 1: PREPARACION DENTARIA

- Indumentaria para todas las prácticas de laboratorio

1.- Chaqueta Blanca.

2.- Gorra.

3.- Mascarilla.

4.- Guantes.

5.- Un par de lentes de protección plástico.

- Instrumental

1. Maqueta con dientes desmontable

2. Pieza de mano de alta velocidad

3. Fresas: - Troncocónica, punta plana grano grueso.

- Troncocónica, punta redonda, grano medio.

- Punta de flama, grano fino.

- Fresa de fisura, grano grueso.

- Punta de Lápiz, grano grueso.

- Fresa pimpollo, grano grueso.

4. Bandeja de plástico (01).

5.- Fresa para pulido: Fresa de carburo torpedo, fresa de punta de flama grano fino.

6.- Caja de Control.

B.- PRATICA 2: RESTAURACIONES PROVISIONALES

- Instrumental

1. Espátula Le Cron (01)

2. Tijera delgada y pequeña (01)

3. Vaso Dappen grande (01)

4. Espátula para cemento(01)

5. Cubetas parciales de aluminio.

6. Fresas para acrílico de acero para micromotor ( pera grande y pequeña, redonda

Nro. 8 y 4.

7. Juego de piedras montadas rosadas para micromotor solo en el caso de no conseguir

Las de acero).

8. Micromotor (01)

9. Contràngulo para micromotor

10. Ruedas de trapo pequeñas.

11. Disco de Lija ( grano grueso o mediano y fino) con mandril para micromotor

12. Gotero (01)

13. Lápiz Bicolor (01)

14. Tajador (01)

- Materiales 1. Vaselina

2. Aislante para acrílico

3. Franela (01)

4. Acrílico autopolimerizable color diente ( polvo –Liquido)

5. Papel articular

6. Piedra Pómez

7. Blanco de España (01)

8. Alginato.

Material Bibliográfico

- Manual de procedimientos clínicos prótesis fija de la UPCH

Autor : Dr. David Loza, Dr. Arturo Kovayashi y Col

PROCEDIMIENTO:

En pieza vitales aplique anestesia infiltrativa

o troncular según el caso. Y proceda a ejecutar

la preparación bajo una irrigación constante.

Procedimiento para corona Venner

Secuencia en piezas anteriores

1.- Surcos de Orientación:

a.- En la cara bucal, con la fresa tronco cónica,

realice un surco sobre el tercio cervical y

tercio medio, paralelo al eje de inserción de

la futura prótesis, con una profundidad de

1mm. y a 1mm. del margen gingival Fig.2-1).

b.-Luego, con la misma fresa, continúe el surco

de orientación sobre el tercio incisal

también a 1mm de profundidad. (Fig 2-2)

c.- En el borde incisal del surco, realice un

desgaste de 1.5mm de profundidad. Este

desgaste va desde la cara bucal a la lingual,

con un ángulo aproximado de 45 grados con

respecto al eje del diente. (Fig.2-3).

d.-Al final de estos pasos se obtiene un surco

vestibular en dos planos y un surco incisal.

(Fig2-4), visto desde proximal.

2.- Desgaste de las caras proximales

a.-Con una fresa de fisura No 9 desgaste

los puntos de contacto proximal,

comenzando desde la cara bucal, a 1mm

del punto de contacto y continúe hasta la

cara lingual , haciendo un corte paralelo

al surco de orientación. Cuide de no

desgastar las piezas vecinas.(Fig.2.5)

b.-Con la fresa tronco cónica No1 continúe

el desgaste de las caras proximales de

bucal a lingual hasta obtener una

profundidad de 1.5mm , mantenga el eje

de la fresa paralelo al surco de

orientación bucal. (Fig. 2-6).

c.-Al final de esta fase , las caras proximales

deben presentar una convergencia

aproximada de 6 grados hacia incisal,

como consecuencia de la forma de la

fresa tronco cónica y de su paralelismo

con respecto al surco de orientación.

(Fig.2-7)

3.-Desgaste incisal

a.- Con la fresa tronco cónica No 1 y

con una angulación aproximada

de 45 grados hacia palatino , desgaste

todo el borde incisal, hasta el nivel del

surco previamenete preparado.

(Fig 2.8-A).

b.- En dientes antero-inferiores, el

desgaste se realiza también con la

misma fresa ( tronco cónica No1) , pero

con una angulación hacia vestibular,

aproximadamente de 75 grados con

respecto al eje longitudinal del diente.

4.- Desgate de la cara bucal

Esta cara se desgasta en dos planos

a.- Con la fresa tronco cónica No1 desgaste los

tercios medio y cervical de la cara bucal hasta la

profundidad del surco de orientación,manteniendo

la fresa paralela a la superficie que se está

desgastando y siguiendo el contorno anatómico de

la pieza.(Fig 2-9)

b.-Proceda de la misma manera en el tercio incisal de

la cara bucal.(Fig 2-10)

c.-La cara bucal deberá presentar dos planos de

desgaste bien definidos. (Fig 2-11)

jjhmjhvgg

5.- Desgaste de la cara palatina

Esta cara se desgaste en dos planos:

a.- Con la fresa tronco cónica No1,

desgaste la cara palatina, desde el

cíngulo hasta 1mm, antes del margen

gingival, siguiendo el contorno

anatómico de la pieza dentaria; de

proximal a proximal y con 1mm. de

profundidad. El desgaste debe ser

paralelo al tercio cervical de la cara

vestibular.(Fig.2-12,2-13)

b.-Con la fresa ovalada No16 desgaste

1.5mm . de profundidad la cara palatina,

desde el cíngulo hasta el borde incisal

siguiendo la concavidad de esta cara,

de proximal a proximal . El borde

incisal de bucal a lingual debe tener un

ancho mínimo de 15m.( Fig 2-14,2-15)

c.- Pida al paciente que ocluya y

observe que exista un espacio de

1.5mm entre la superficie tallada y la

pieza antagonista

d.- Pida al paciente que deslice la

mandíbula hacia la posición de bis a

bis y lateralidades, observe que

durante estos trayectos, el espacio se

mantenga. En caso contrario realice los

desgastes adicionales que sean

necesarios.

6.- Terminación Cervical

a.-Con una fresa tronco cónica No3

desgaste las caras axiales de la

preparación, hasta conseguir un

hombro de un ancho aproximado de

1.5mm en vestibular y 1mm en el

resto de la periferie. Este hombro

quedará supragingival, a nivel del

margen gingival o infragingival de

acuerdo al plan de tratamiento.(Fig.

2-16)

b.-Coloque la punta de la fresa punta

de flama No 14 en la cara externa del

hombro y desgate este borde externo

formando un bisel de 0.5mm

alrededor de todo el hombro,

manteniendo el eje de la fresa

paralelo al eje de la preparación.(Fig

2-17)

NOTA: En el caso de una corona de

porcelana fundida sobre metal, en

lugar de la fresa punta de flama , se

empleara una fresa punta de lápiz del

grosor adecuado al tamaño de la pieza

dentaria y se hará un bisel en todo el

contorno con una angulación dada

por los planos inclinados de la punta

de la fresa (Fig 2-18)

7.- Acabado y pulido de la

preparación

Con la fresa troncocónica de carburo

No22 Pula todas las superficies

rugosas de la preparación(Fig 2-19)

b.-Con la fresa N0 23 lenteja de grano

fino(GF) de baja velocidad, o fresa ovalada

N0 17, pula la cara palatina de la

preparación, desde el cíngulo hasta incisal.

(Fig.2-20)

c.-Luego envaseline ligeramente la

preparación , tome un disco de lija de

grano medio (GM)y bisele tome un disco de

lija de grano medio (GM) y bisele todos sus

respectivos ángulos y aristas.(Fig 2-21)

Nota: Para corona de porcelana fundida

sobre metal se desgasta 2mm. Las caras

axiales , la palatina y el borde incisal

Secuencia en piezas

posteriores

1.-Surco de profundización oclusales:

a.- Con la fresa No20 o 21 según el tamaño

de la pieza, profundice 1.5mm las fosas y

surcos principales. (Fig 2-22)

2.- Desgaste de la cara oclusal

a.-Con la fresa tronco cónica No2 (GG)

desgaste 1.5mm. Las vertientes de los

rebordes triangulares de cada cúspide

siguiendo las inclinaciones de las

superficies a desgastar llegando hasta la

profundidad de los surcos previamente

preparados. ( Fig. 2-23:A,B,C)

b.- Con la fresa cónica No2 (GG) desgaste

1.5mm las vertientes externas de la

cúspide de soporte (aspecto funcional

externo) con una angulación aproximada

de 45 grados en relación al eje longitudinal

de la pieza. (Fig. 2- 24)

c.-Reblandezca un pedazo de cera rosada

para base, colóquela sobre la superficie

desgastada y haga que el paciente ocluya

en máxima intercuspidación (MIC)

d.- Retire la cera de la boca y con la ayuda

del calibrador verifique que exista el

espacio suficiente para el material de

restauración (1.5 mm) entre la pieza

preparada y sus antagonista. Si el espacio

no es suficiente vuelva a desgastar lo

necesario.

e.- Pida al paciente que deslice la

mandíbula hacia las posiciones excéntricas

y observe que el espacio se mantenga. En

caso contrario realice los desgaste

necesarios.

3.- Surco de orientación de las caras

libres

a.- Con la fresa tronco cónica No2 haga un

surco en el centro de la cara bucal y otro en

el centro de la cara lingual, con una

profundidad 1.5mm y 1mm

respectivamente. Los surcos deben ser

paralelos al eje de inserción de la fututa

restauración y estar 1mm sobre el margen

gingival (Fig 2-25).

b.-Los surcos de orientación de la cara bucal

de las piezas inferiores y la palatina de las

piezas inferiores y la palatina de las piezas

superiores tienen que presentar dos planos:

Los tercios medio y cervical paralelos al eje

del diente y el tercio oclusal con una

inclinación hacia oclusal. (Fig.2-26;2-27)

4.- Desgate de las caras proximales

a.- Con una fresa de fisura N0 10 desgaste

los puntos de contacto proximal

comenzando dese la cara bucal a 1mm del

punto de contacto y continúe hasta la cara

lingual, haciendo un corte paralelo al surco

de orientación, evitando desgastar las

piezas vecinas. (Fig 2-28)

b.-Con la fresa troncocónica NO2 paralela al

surco de orientación bucal, continúe el

desgaste de las caras proximales, de bucal a

lingual, hasta obtener una profundidad de

1.5mm

c.-Al final de esta fase , las caras proximales

deben presentar una convergencia

aproximada de 6 grados hacia oclusal como

consecuencia de la forma de la fresa

troncocónica. ( Fig 2-30)

5.- Desgaste de las caras libres

Con la fresa tronco cónica standard No2 desgaste la cara bucal y

lingual hasta el nivel del surco de orientación respectivo, siguiendo

el contorno anatómico de la pieza dentaria. La cara bucal de las

piezas dentarias y la palatina de las piezas superiores se desgasta

en dos planos; los tercios medio y cervical paralelos al eje del diente

y el tercio oclusal con una inclinación hacia oclusal. (Fig 2-31,2-32)

6.-Terminacion Cervical

a.-Con una fresa troncocónica NO4 desgaste

las caras axiales de la preparacion hasta

conseguir un hombro aproximado de

1.5mm en la cara vestibular y 1.0 mm en el

resto de la periferie,. Este hombro quedara

supragingival o a nivel del margen gingival

de acuerdo al plan de tratamiento. (Fig 2-

33)

b.-Coloque la punta de la fresa punta de

flama No15 en la cara externa del hombro y

desgaste este borde externo formando un

bisel de 0.5mm alrededor de todo el

hombro, manteniedo el eje de la fresa

paralelo al eje de la preparación. (Fig 2.34)

NOTA

En el caso de una corona de porcelana

fundida sobre metal, en lugar de la fresa

punta de flama se empleara una fresa

punta de lápiz del grosor adecuado al

tamaño de la pieza dentaria y se hará un

bisel en todo el contorno con una

angulación dada por los planos inclinados

de la punta de la fresa.

7.-Acabado y pulido de la preparación

a.-Con la fresa Tronco cónica de carburo

No22 pula todas las superficies rugosas de

la preparación (Axiales y oclusal)

b.-Luego envaseline ligeramente la pieza

tome un disco de lija grano medio bisele

todos los ángulos y aristas de la

preparación.

NOTA

Para coronas de porcelana fundida sobre

metales desgastan 2mm la cara oclusal y

todas las caras axiales.